Medios de Comunicación Alternativa

Contra el bloqueo informativo y “los muertos de cada hora”, obtenga toda la información que los medios comerciales no le brindan.

Surcos, Pueblo, Universidad, Enlace, son algunos medios alternativos para tener acceso a esa información que nos ocultan, que no nos quieren dar a conocer y que se produce desde las organizaciones sociales, sindicales y ahora Comités Patrióticos.

Puede obtenerlos en las oficinas centrales de ANEP o solicitarlos por medio de las seccionales de ANEP en todo el país.

Además infórmese por medios radiales y televisivos cuya programación contiene programas que retransmiten la voz de los sectores sociales.

Listado en ARCHIVOS ADJUNTOS

ADEMAS VISITA:

Infoma-Tico

El Pregón

Nuestro País

ANEP

COMITES PATRIOTICOS EN ACCION

Visita la Página de los Comités Patrióticos
__________________________________________________

INFORMATE E INCORPORATE A UN COMITE PATRIOTICO

___________________________________________________

LO QUE NO LE QUISIERON MOSTRAR DEL FESTIVAL DE LA LUZ

“Si el justo CALLA, el corrupto BRILLA”

Video de la intervención que hicimos (miembros de varios colectivos juveniles) en el festival de la luz.

En una semana intensa de trabajo diario, coordinamos para dar un golpe mediático. La idea era que “el NO” participara con una carroza en ese Festival. Desde luego, no sería una carroza de “entre 30 y 80 mil dolares”, como las de las corporaciones que participan debidamente inscritas (coca cola, scotiabank, HSBC, Wal Mart): tenía que ser una carroza que echara mano de recursos sencillos pero creativos, y que a la vez fuera burla, crítica y punto de reflexión respecto a esta actividad que realiza cada año la municipalidad de San José, donde el lujo, la publicidad y la enajenación brillan en los televisores de las familias costarricenses.

Una carroza hecha con manta, decorada como carreta típica y sostenida por 6 tubos con rodines que arrastraban por la calle 6 activistas, era el núcleo de una intervención que contaba además con cabezones con rasgos de ciertos políticos. Logramos recorrer unos 50 metros, justo donde se encontraba la cámara de canal 7, que invisibilizó la acción, luego los policias nos sacaron.

Mi agradecimiento y felicitación para C.A., quien coordinó este proyecto (sin duda, el primero de muchos en los que llevará la iniciativa). Once personas creímos que valía la pena, y lo pusimos en marcha. ¿se imaginan lo que podemos hacer todos/as los del NO juntos/as? Mínimo un país diferente, para bien.

Comités Patrióticos Movimiento Patriótico NO TLC

Correo-e: apoyocantonal@gmail.com

Nuevos volantes: Tratado de Budapest y UPOV

El Tratado de Budapest

El negocio con la vida. Un reducido grupo de empresas son dueñas de 7 de cada 10 patentes en el mundo y con eso logran multimillonarios negocios pues controlan la producción y los precios de semillas, insumos agrícolas y medicinas, y ahora lo que quieren es “producir” vida en sus laboratorios. Las más grandes son NOVARTIS de Suiza, MONSANTO de Estados Unidos, ZENECA de Inglaterra, AGROEVO de Alemania y DU PONT de Estados Unidos. Al negocio se suman otras como las farmacéuticas Bayer, Pfizer y Merck, y entidades como el Inbio.

La propiedad mercantil de la vida no es un cuento. Si se aprueba el Tratado de Budapest (6 6 países ya lo aprobaron) se acepta que cualquier microorganismo –que de paso el Tratado no define qué es- pueda ser “depositado” en alguna de las 37 Agencias Internacionales de Depósito y que la empresa dueña del depósito pueda obtener una “patente”.

__________________________________________________________

UPOV

El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales”, UPOV91, que el gobierno quiere imponernos, ya fue rechazado dos veces porque significa la ruina de la agricultura y seguridad alimentaria de Costa Rica.

Con UPOV91 “Las semillas quedan bajo la tutela de las grandes compañías” como dijo el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Esto significa que las y los agricultores nacionales dependerán de las reglas y los precios que impongan las corporaciones mundiales, qua harán su mejor negocio con los alimentos e insumos agrícolas. Lo que se decide es si producimos lo que comemos, o si estaremos de rodillas ante las corporaciones porque no producimos ni el arroz y los frijoles.

_________________________________________________
Bájate los volantes completos de ARCHIVOS ADJUNTOS
¡Reprodúcelos y compartelos!

Incapacidades de la CCSS sin tope

Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre.co.cr

René Escalante, gerente de la División Administrativa de la CCSS, manifestó que se analizarán las acciones que deberán tomar para hacer a la resolución de la Sala IV.

Un golpe durísimo recibió la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) porque se rompió el tope de las ayudas económicas que reciben las personas que están incapacitadas por enfermedad.

Hasta hace unos días la CCSS pagaba hasta 18 meses de incapacidad, pero si la persona seguía con la inhabilitación médica se le suspendía el subsidio.

A criterio de los magistrados de la Sala Constitucional, esta disposición reñía con el espíritu de la seguridad social, por lo que procedieron a anular por inconstitucionales el artículo 9 y el tercer párrafo del artículo 10 del “Reglamento para el otorgamiento de incapacidades y licencias a beneficiarios del seguro de salud”.

“(…) se estima que un año y medio que es lo dispuesto por los artículos en cuestión, es un plazo irrazonable y desproporcionado, tomando en consideración las consecuencias que devienen de su fenecimiento, lo cual además no está cumpliendo uno de los fines del régimen de seguridad social, cual es la protección de los derechos de los trabajadores”
, señala la Sala IV.

Al mismo tiempo, los magistrados constitucionalistas agregan que “prescindir de este límite no tiene por qué constituir una afectación importante al mantenimiento de los seguros sociales, si su aplicación se realiza correctamente y bajo criterios médicos estrictos, pero que tutelen en primera instancia el derecho a la salud de los trabajadores. Se declara con lugar la acción y en consecuencia, se anulan por inconstitucionales el artículo 9 y párrafo tercero del artículo 10 del ‘Reglamento para otorgamiento de incapacidades y licencias a los beneficiarios del seguro de salud’ por considerarlos contrarios al derecho a la seguridad social, a la solidaridad, al derecho a la salud y al trabajo”.

Por ello, los magistrados dispusieron que la CCSS mantenga el pago de la incapacidad hasta que cambie el criterio médico que generó la inhabilitación.

A correr…

Sobre el particular el gerente de la División Administrativa de la Caja, René Escalante González, afirmó que ante la resolución de la Sala IV se deben realizar unos ajustes internos, para hacer frente a la nueva responsabilidad.

Escalante indicó que, de acuerdo con las resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el pago del subsidio por concepto de incapacidad cubre hasta seis meses, pero que la entidad aseguradora paga un año con derecho a una prórroga única de seis meses, para un total de 18 meses.

Las incapacidades están dentro del Seguro de Salud, que se destina entre otros para la construcción de hospitales, clínicas y Equipos Básicos de Asistencia Integral en Salud (Ebais), compra de medicamentos, insumos y equipos médicos, entre otros.

Para este año, la CCSS presupuestó cerca de ¢22 mil millones para el pago de las incapacidades.

Solo por enfermedad, la Caja ha cancelado este año ¢15.586 millones. Entre 2006 y lo que llevamos de 2007 existen 1.392 personas a punto de cumplir con los 18 meses de incapacidad que era el tope máximo por lo que son susceptibles de seguir percibiendo la ayuda de la entidad.

Los episodios depresivos, los dolores de espalda, traumatismos y enfermedades pulmonares, son los diagnósticos más incapacitantes.

“Con la directriz de la Sala se debe hacer ajustes pues queda de manera indefinida. La norma internacional de la OIT habla de un pago de subsidio por incapacidad de seis meses y la CCSS hace 15 años amplió la disposición a 18 meses. Por eso estamos recabando la información para ver cuántas están por cumplir el tiempo máximo y se harán los estudios presupuestarios y financieros necesarios”
, aseveró Escalante.

Con el rompimiento del tope de incapacidades, las autoridades de la CCSS deberán realizar una serie de análisis para determinar las acciones a seguir.

Entre ellas se analiza la posibilidad de que, una vez que las personas incapacitadas lleguen a los seis meses, sean trasladados a la Comisión Calificadora de Invalidez de la entidad aseguradora, para ver si la persona califica para recibir una pensión por invalidez.

En caso de que esto no ocurra, la CCSS deberá seguir con el otorgamiento del subsidio hasta que un médico levante la incapacidad, la cual puede durar años.

“Se han conocido casos en que se abusan de las incapacidades, pero también la mayoría de las que son giradas son a personas que realmente lo necesitan. Se analizará la posibilidad de que la persona pueda recibir una pensión por invalidez. Pero si no cumple con las cuotas requeridas y contempladas en el régimen de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), por estar incapacitada, entonces no calificará, a menos que durante el tiempo de la incapacidad la persona pague una pensión voluntaria por lo que se le deberá pagar la incapacidad de manera indefinida”
, recalcó Escalante.


Fuente: La Prensa Libre

14 de diciembre de 2007

ANEP condena enérgicamente pretensión de despido de dirigentes sindicales de ASDEICE

Lea también: Diputado Merino denuncia inicio de proceso de despido de dirigentes sindicales del ICE
__________________________________________________________

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), condena, de manera vehemente y enérgica, la pretensión de despido contra el compañero Fabio Chaves Castro, Presidente del sindicato ASDEICE y contra sus dos compañeros de junta directiva, Francisco Aguilar García y Jorge Arturo Vega.

Este acción de inobjetable carácter represivo, sin duda alguna que responde a decisiones políticas de alto nivel en el seno del propio Gobierno de la República y, en particular, de la máxima cúpula jerárquica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE); las cuales sienten que el sindicato ASDEICE y, particularmente, la autorizada trayectoria moral de lealtad para con la institución del compañero Fabio Chaves Castro, constituyen una seria amenaza para los nefastos propósitos de la entrega del ICE al capital trasnacional, en el marco de los proyectos para su privatización, dentro de la “agenda de implementación” del TLC.

Este tipo de acciones antisindicales, dirigidas contra una de las organizaciones laborales más emblemáticas en la defensa del ICE y en la lucha por preservar el concepto de Estado solidario en la prestación de servicios de energía y de telecomunicaciones; legitiman el llamado a la confrontación para enfrentar la temeraria ofensiva gobiernista en el parlamento en pro de imponer, a cómo dé lugar, la repudiada “agenda de implementación” del TLC que nunca se votó en el
referéndum del pasado 7 de octubre.

ANEP, que posee una fuerte relación con importantes organizaciones sociolaborales de varias partes del mundo, empieza desde este momento una campaña de denuncia internacional en contra de este acto represivo del Gobierno del Presidente Arias Sánchez; y, a la vez, de solidaridad con los compañeros sindicalistas de ASDEICE.

Particularmente, las democracias latinoamericanas y europeas con sólidos movimientos sindicales, tendrán ya noción directa de qué es lo que en realidad sucede en el país del Premio Nóbel de la Paz y de los Derechos Humanos, cuando desde las cumbres del poder político se atenta contra los Derechos Sindicales que también son Derechos Humanos.

ANEP hará honra, a todo nivel y con todas sus fuerzas y mecanismos, de su ha histórica alianza con ASDEICE; buscando responder con una solidaridad activa para con el compañero Presidente de ASDEICE, don Fabio Chaves Castro y para con sus compañeros directivos Francisco Aguilar García y Jorge Arturo Vega.

Este descomunal ataque a la Libertad Sindical contra una de las entidades laborales de mayor trayectoria en lucha por la verdadera democracia y por la defensa del Estado Social de Derecho, profundiza la polarización de la sociedad costarricense. Además, en la práctica, dinamita los ya de por sí frágiles y socavados puentes de encuentro del poder político-económico dominante con la sociedad civil que potentemente se expresó y se sigue expresando en la lucha contra el anticristiano y antihumano modelo neoliberal.

San José, sábado 15 de diciembre de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Campesinos mexicanos piden suspender TLC

México (EFE) Actores mexicanos como Bruno Bichir, Cecilia Suárez y Juan Manuel Bernal se sumaron al ayuno mantenido por campesinos desde hace 10 días para exigir que el maíz y el frijol sean excluidos del Tratado de Libre Comercio del Atlántico Norte (TLCAN), informaron organizaciones campesinas. La Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC) promueve una campaña con el lema “Sin maíz no hay país”, impulsada también por Greenpeace, que busca evitar la apertura total del sector agrario mexicano a las exportaciones de EE.UU. y Canadá en enero de 2008.

El apoyo a esta campaña se hizo patente con una concentración en el monumento a la Independencia de la capital mexicana.

“El Gobierno no puede cerrar los ojos, aplaudir la entrada de remesas, hablar de un campo exitoso cuando la realidad es que se han perdido 2 millones de empleos agropecuarios y cada año migran a los Estados Unidos 300.000 personas originarias del sector rural”, criticó Bichir.

Fuente: Diario Extra

Cinco razones de peso que sustentan el accionar del PAC

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudadana

Comunicado de Prensa

Viernes 14 de diciembre de 2007

Para la Fracción del PAC existen cinco profundas violaciones a la democracia perpetradas por el Poder Ejecutivo y el G38 en el trámite de la denominada agenda de implementación.

Ir más allá del TLC, irrespeto del mandato del Pueblo

En repetidas ocasiones, en los temas relacionados con Obtenciones Vegetales, Propiedad Intelectual y Telefonía Fija por mencionar algunos casos, el G38 y el Poder Ejecutivo han demostrado su interés por ir más allá del TLC. El PAC ha sido categórico en señalar que es tan irrespetuoso del voto de los costarricenses y de la democracia desconocer el referéndum, como querer usar esa votación para legitimar cosas que van más allá del tratado. El PAC no cohonestará ese exceso.

Usar el 208 bis para abrir el monopolio de las Telecomunicaciones

El artículo 208 bis del reglamento de la Asamblea Legislativa es claro cuando afirma que este procedimiento especial no se puede emplear para la apertura de monopolios del Estado. Durante veinte años, ciertos grupos propugnaron romper el monopolio de las telecomunicaciones. Hacer esta maniobra no solo es una violación institucional al reglamento legislativo, sino que es una burla a los costarricenses que saben bien que las telecomunicaciones han sido un monopolio. El PAC no cohonestará este engaño.

Información oculta

El Poder Ejecutivo ha ocultado información relevante la cual se relaciona con los decretos y reglamentos de la Agenda de Implementación. Esto es una violación al derecho a la información, fundamental en una democracia. El PAC no cohonestará ese encubrimiento.

Certificación falsa

En el artículo 22.5 inciso 2 del TLC aprobado por los costarricenses en el referéndum del 7 de octubre no se contempla ningún proceso de certificación del TLC ante los EE.UU. Hoy el Poder Ejecutivo podría publicar el TLC en la Gaceta, luego notificar a la OEA y así ya entraría a regir. Sin embargo de una manera irregular y desinformando, está llevando adelante este proceso de certificación. El PAC no cohonestará esta farsa.

Trámite antidemocrático y poco reflexivo

El PAC sostiene que proyectos de gran envergadura e impacto social como los de Telecomunicaciones y Seguros deberían ser discutidos con la profunda reflexión que requieren. No obstante el 208 bis y el 41 bis del reglamento no permiten legislar responsablemente como se debe hacer en una democracia. Así lo ha ratificado la Sala Constitucional (voto 3220-2000). El PAC no cohonestará esta irresponsabilidad.

Comunicaciones-PAC
Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Costa Rica
Telfax: (506) 243 2012
Correo Electrónico: comunicaciones-pac@ asamblea.go.cr

Las preocupaciones del mundo

12/14/2007

Las diferencias entre las naciones del Norte y las del Sur son formidables. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el ingreso per cápita promedio de la población de los diez países con mayor nivel de desarrollo rebasa los US$47 mil anuales, mientras que el de las diez economías más retrasadas, de un total de 179, no llega a los US$900; es decir, menos de $3 diarios. La estimación para Costa Rica es de US$11,862.

Por su parte, el Indice de Desarrollo Humano que construyeron los economistas Mahbub ul Haq y Amartya Sen y que computa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también muestra enormes diferencias entre los países. En los más ricos el índice rebasa el 0,95 mientras que en los más pobres apenas llega al 0,40. El indicador para Costa Rica es de 0,85 y ocupa el lugar 48 de un total de 177 estados.

En cuanto a la tecnología, el Foro Económico Mundial de Davos calcula el Networked Readiness Index, que es una valoración de la preparación tecnológica de los países para insertarse en la globalización y en la llamada Sociedad en Red o Sociedad del Conocimiento. La escala máxima del índice es de seis. Los diez países más avanzados alcanzan calificaciones que superan el 5.4, mientras que la decena de los más rezagados tiene notas inferiores a 2.7. La puntuación de Costa Rica es de 3.77 y se ubica en el lugar 56 de 122.

La comparación de estas tres dimensiones: ingresos, calidad de vida y nivel tecnológico, pone en evidencia un planeta ampliamente desigual. Pero hay otras dimensiones dignas de resaltar que son consecuencia del contexto en que se desenvuelven las personas. Tiene que ver con la forma disímil en que los colectivos sociales perciben su realidad y su entorno.

El sondeo efectuado por GlobeScan sobre la percepción de los habitantes de las naciones del Norte y del Sur en relación con los principales problemas que los aquejan muestra resultados ampliamente divergentes en cuatro áreas.

En los países desarrollados la guerra y el terrorismo constituyen la principal preocupación de los ciudadanos. El 46% de los entrevistados así lo manifestó, mientras que en las economías más pobres solo el 18% consideró que esas fueran sus mayores inquietudes.

En relación con la pobreza, el desempleo y la brecha social, el 31% de las personas de los países ricos los consideró como problemas importantes; pero ese porcentaje se elevó al 53% cuando se interrogó a los ciudadanos de las sociedades más pobres, que manifestaron que esas eran las principales patologías que tenían que enfrentar.

En lo concerniente al deterioro del medio ambiente y el cambio climático el 19% de la población que vive en el Norte y el 11% de los que residen en el Sur los consideran como dificultades serias que afectan su cotidianidad y el porvenir de la familia.

Finalmente, una cuarta categoría incluye la delincuencia y la corrupción, que son conceptualizadas como perversiones sociales que requieren atención prioritaria por un reducido 4% de los residentes en los países desarrollados y por un 18% de los que viven en las naciones más rezagadas.

Sin duda cohabitamos en un mundo donde las desigualdades se reflejan no solo en las estadísticas sino también en las percepciones de la gente.

Sala IV restituye en sus puestos a policías penitenciarios despedidos por la Ministra Chinchilla

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia acogió el Recurso de Amparo interpuesto por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), contra lo que se consideran despidos arbitrarios ejecutados en el Ministerio de Justicia y Gracia, de varios de los policías penitenciarios involucrados en el caso de la fuga de La Reforma, del 9 de octubre del 2006; fuga que, dolorosamente, provocó la muerte del agente de seguridad de dicho centro penal, Marco Tulio Prado León.

La Sala Constitucional encontró en los argumentos presentados por la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP, elementos convincentes de serias arbitrariedades administrativas que, de cierta manera, debilitaron el ejercicio del derecho al debido proceso en los casos de despidos y de suspensiones.

Además, varias de las argumentaciones jurídicas de la ANEP enfatizaron en serias violaciones al principio constitucional de presunción de inocencia, pues algunos de los despidos obedecen a conjeturas sin ningún sustento real.

La ANEP espera que sin mayor dilación, las autoridades políticas y administrativas del Ministerio de Justicia y Gracia, procedan a la restitución de cada uno de los trabajadores injustamente sancionados, a la espera de la resolución final de la Sala IV.

San José, 12 de diciembre de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Héctor Prado Monge
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

Peligro del Proyecto de Marina en Puerto Viejo

6 puntos

El pasado fin de semana acompañamos a un grupo de dirigentes del glorioso Comité Patriótico del Cantón de Talamanca, a una reunión con la comunidad de Puerto Viejo de Limón, con el propósito de analizar el proyecto de la marina en aquella localidad. Uno de los primeros 22 proyectos de este tipo que se pretenden instalar en todos los litorales de nuestro país. Las primeras conclusiones del trabajo indican situaciones críticas, las cuales son la antesala de situaciones similares para otras comunidades costeras de nuestro país, por lo cual debieran unirse a esta causa y estar alertas. Entre ellas:

1. El proyecto constituye la mayor marina hasta ahora considerada en nuestro país 398 puestos. Surge como una respuesta a los altos niveles de seguros marítimos en la cuenca Caribe-Atlántico, pues después el huracán Katrina estos se elevaron a cifras astronómicas. La situación de Costa Rica y Panamá, al abrigo natural de estos fenómenos debido a su ubicación geográfica y forma del litoral regional, nos cataloga como la región con las primas más bajas, lo que unido a la apertura de seguros que traerá el TLC, ofrece un paraíso para una clase económica de muy altos ingresos, que ahora podrá traer sus yates hasta nuestras costas.

2.
3.
El relleno tapará con piedra, arena y concreto varias hectáreas de arrecife vivo, ubicado al oeste de Puerto Viejo, cambiará el paisaje actual por edificios y moles de piedra, alambradas y vehículos en amplios estacionamientos.

4.
5.
El proyecto desviará dos riachuelos, alterando el flujo de nutrientes al arrecife y a las especies marinas que han requerido por siglos un ambiente estuarino en su vecindad, verterá unas 80.000 vagonetas de piedra y arena en el mar, construirá estacionamientos y 8 muelles sobre una área marina actual de 18.5ha, además de modificar las corrientes del litoral que nutren y regulan la vida marina de los arrecifes al este del proyecto.

6.
7.
Durante la fase de construcción se cierne una amenaza no solo sobre otros arrecifes de Puerto Viejo, sino que también dañará severamente los de Manzanillo; debido a los sedimentos que trae la piedra de los rellenos, con agregados arcillosos de toda índole que serán arrastrados por las corrientes paralelas al litoral y hacia el este. Estos sedimentos podrían terminar ahogando la respiración de los frágiles ecosistemas.

8.
9.
Durante la fase de operación preocupa el destino del aceite quemado proveniente del mantenimiento de las máquinas, los efluentes de los talleres de reparación y mantenimiento, los disolventes del taller de pintura, las resinas y materiales nocivos del taller de fibra de vidrio, los combustibles derramados, entre otros. Todos en contacto directo con los arrecifes que pudieren quedar con vida.

10.
11.
De la mayor seriedad es el daño a la sociedad, pues su cultura, economía y estilo de vida cambiará radicalmente. Veamos:

12.
a.
El cambio de paisaje hará cerrar los comercios vinculados al turismo a lo largo de 300m del litoral, para ser poco tiempo después presa de la misma corporación que comprará a precios ridículos terrenos e inmuebles encerrados. Toda esta población activa hoy, deberá modificar su forma de vida.

b. El turismo que venía por tranquilidad y esparcimiento a esta región del Caribe, ya no vendrá más, pues concreto, piedra y aceites no es su objetivo; afectando directamente la economía de toda la población.

c. Playa Negra, ubicada al oeste del mega proyecto, modificará la morfología del fondo marino; eliminando el atractivo de olas grandes que atraen a surfistas de todas latitudes, pero sobre todo a la juventud y niñez local que hoy día se mira disfrutar del mar como parte de su cultura. Solo consideren que el tráfico de 400 yates saturará el tránsito naval a tal grado, que surfear en 10km a la redonda será un riesgo con el cual el turismo no va muy bien.

d. Droga y prostitución serán otras secuelas de tener 100 o 200 marineros extranjeros, acostumbrados a ese estilo de vida.

e. Se habla de 2000 nuevos empleos, pero de ellos el 20% corresponde a personal administrativo propio de las corporaciones traídos del exterior; 40% corresponde a marineros extranjeros que constituyen la tripulación; 10% a oficinas de gobierno central, 20% a especialistas en mantenimiento de lujosos y valiosos yates, entre ellos en motores, velamen, pinturas marinas; necesariamente foráneos. Y tal vez unos 25 ayudantes locales de toda índole. Pero a cambio perderán el ingreso de miles de turistas anuales (US$3, 000.000), unos 300 empleos directos y unos 400 indirectos en esta comunidad.

El proyecto forma parte de una añeja estrategia mediante la cual para poder evadir las restricciones propias de la ley sobre la Zona Marítimo Terrestre y la categoría de área protegida del arrecife, se ha declarado ciudad a Puerto Viejo por el Poder Ejecutivo y se ha sustituido el decreto de creación del refugio de vida silvestre Gandoca-Manzanillo (núm. 34043-MINAE del 22 oct. 2007); pues de esa manera desaparecen las restricciones. Dichosamente personas responsables han interpuesto recursos de amparo que por lo pronto han detenido las acciones. No obstante el proyecto ha sido acogido para su estudio por el órgano técnico responsable de las marinas (ICT-CIMAT) bajo el exp. Núm. 09-07 y cuenta con el aval irrestricto de la Municipalidad (sesión 46, marzo 2007), la cual ha ofrecido inclusive construir los rellenos marinos. El apoderado es Lic. Walter Coto Molina (PLN-tels: 821-5641,282-2652, 282-3056), lo impulsa el Grupo Caribeño y un empresario Jan Kalina de la región. Además hay documentos en el expediente de Yalile Esna Williams –diputada- y Rugelis Morales Rodríguez, alcalde de Talamanca, quienes apoyan el proyecto.
En síntesis: las consecuencias negativas exceden por mucho los posibles beneficios. El gran ganador es la empresa internacional: Holanda, USA, políticos y empresarios locales. Hay una orquestación de varios años entre empresarios, políticos locales y regionales, el Poder Ejecutivo y la municipalidad local, que no les ha importado agredir ecosistemas marinos frágiles, ya de por si amenazados, el ambiente de las comunidades costeras, su forma de vida y cultura. Se hace en la práctica todo lo contrario que se predica internacionalmente.

Comentario: la posición estratégica de Costa Rica puede ser utilizada racionalmente a través de proyectos de menor envergadura, construidos lejos de ecosistemas frágiles, bajo diseños y supervisión técnicamente idónea. No se vale violentar las escasas leyes ambientales para adueñarse de los bienes naturales de comunidades con toda una historia y cultura que no va con estos mega-desarrollos. Por el contrario, los inversionistas deben conocer que el respeto a los ecosistemas marinos, la sana generación de empleo y la capacitación de la juventud local en aéreas técnicas debe acompañar el desarrollo, para que quienes han sido dueños históricos del territorio puedan progresar en armonía con su cultura y su ambiente.

Guillermo Quirós Alvarez
Oceanógrafo Físico