MINAE nos viene con cuentos chinos

A raíz de las declaraciones que diera a la prensa nacional sobre el establecimiento de una refinería y exploraciones petroleras de capital Chino, se aclaran las dudas sobre los intereses concretos de Oscar Arias y su nueva política exterior en relación a China.

En un primer momento Costa Rica insiste, en una especie de epidemia regional por la instalación de megarefinerías, en hacer negocios con China y en segundo lugar ofrecer el territorio nacional para exploraciones petroleras.

Petrochina es cochina

El historial de esta empresa, la cual parece tener poca preocupación por aspectos ambientales y de DDHH. A lo interno esta compañía tiene un amplio y negativo en accidentes, negligencia y “el más grave caso de contaminación de un río”.

A nivel internacional por ejemplo en el caso de Ecuador donde la violación a los derechos de las comunidades indígenas ha sido denunciada por los grupos ecologistas. La petrolera China está, además, implicada en el genocidio de Sudan y desde los años sesenta apoyando a regímenes criminales y grupos revolucionarios.

Ésta compañía viene de un país que es conocido por sus bajos estándares ambientales desde su acelerado crecimiento económico, así como sus violaciones a los derechos humanos. En el pasado, el apoyo de Costa Rica a Taiwán estuvo justificado, en parte, por la brutalidad del régimen de China Continental y la simpatía de nuestro país hacia esta isla anti régimen.

Adiós a la “Paz con la Naturaleza” .Adiós a una moratoria

Después de una larga campaña que inicio en 1999 fue hasta el 2002 que el movimiento ecologista nacional e internacional celebró la conquista tras el anuncio del presidente Abel Pacheco de aplicar una moratoria a tales actividades extractivas.

Las intenciones del gobierno costarricense de retomar las exploraciones petroleras en territorio nacional, ahora con capital chino, está tirando por la borda su propuesta de Paz con la Naturaleza y carbón neutral. Esta decisión el gobierno perderá prestigio y liderazgo para impulsar cualquier política internacional en el tema ambiental. Con este doble discurso de conservación y contaminación pierde credibilidad para acceder a fondos para implementar un modelo energético con otras fuentes renovables.

Informes 2836128 2836046 o en oilwatchmesoamerica.org , feconcr.org
___________________________________________________________

VIERNES 7 DE DICIEMBRE: “MINAE nos viene con cuentos chinos”

A partir de las 3 de la tarde, se unirán muchas personas en una concentración al frente del Ministerio del Ambiente.

La finalidad es protestar de manera pacífica en contra de la posibilidad (anunciada por el gobierno), de iniciar de nuevo la exploración y eventual explotación petrolera en Costa Rica, con el apoyo del gobierno de China.

PUNTO DE ENCUENTRO: Edificio del MINAE, 100 m antes de los Tribunales de Justicia, San José, a partir de las 3:00 PM

Mayor información: Tels. 283-6128, 283-6046 o en:
www.oilwatchmesoame rica.org, www.feconcr.org

____________________________________________________________
BADO 8 DE DICIEMBRE: “NO a la explotación petrolera en Costa Rica”

Una delegación de niños y niñas representantes de varios países, entregarán al presidente de la República, Óscar Arias, una misiva, solicitando se deseche cualquier posibilidad de explotación petrolera. Cada delegado/da, llevará un rótulo indicando las energías limpias que se deben impulsar en el país, olvidando el petróleo, causante principal del calentamiento planetario.

A la vez se felicitará al presidente por impulsar el proyecto de su gobierno de ser el primer país del mundo “carbono neutro”, gracias a las iniciativas de conservación de bosques y pago de servicios ambientales.

¿Nos acompañan? ¿Apoyarán a la delegación de pequeños/ñas? Pues llegó el momento de la acción. Apliquemos EL PODER DE UNO.

Elaboren un sencillo cartel con alguna de las siguientes palabras, como alternativas de desarrollo:

+ Energía solar.
+ Energía eólica.
+ Compostaje.
+ Ecoturismo.
+ Ciclovías
+ Tren eléctrico metropolitano.
+ Reciclaje.

PUNTO DE ENCUENTRO: Estudios de TELETICA CANAL 7, Sabana Norte, a partir de las 8:30 AM.

De ahí partiremos rumbo a la residencia del presidente Arias, acompañando a los niños y niñas, embajadores/ ras de más de 20 países.

Mayor información: info@preserveplanet.org Tel. 821-79-96. (Luis Diego)

____________________________________________________________

Afiche en ARCHIVOS ADJUNTOS

Sobre el Referendo de la Reforma Constitucional: El Punto de Bifurcación

No solo las “agencias” de E.U., también son los grupos fascistas quienes están detrás de la oposición en Venezuela.

Fecha de publicación: 05/12/07
aporrea.org

A partir de estos eventos, de vivir y sufrir la infamia de quienes conspiraron contra la dignidad del pueblo venezolano, de ver y enfrentarnos al peligro real de perder lo conquistado, la conciencia colectiva se potenció y la esperanza renació con mayor fuerza hasta hacernos dar un verdadero salto creativo, orijinal (con jota) como proponía el maestro Simón Rodríguez. Prueba de ello, entre tantas, son las misiones sociales, hoy reconocidas y alabadas en el mundo entero.

Nuevamente, con los resultados del 2D, volvemos a vivir otra hora estelar, pero esta vez es distinto, es un singular cruce de caminos, una suerte de autogol, impensable y poco digerible. Se trata –a mi modo de ver- de un nuevo punto de bifurcación, que nos plantea diversas alternativas y rutas. De la sabiduría y la capacidad que tengamos para asimilar el momento e iniciar como el águila un doloroso cambio de piel, depende el país que soñamos, nuestro presente y futuro.

El aporte de una nueva perspectiva

En la naturaleza de la vida coexisten estructura y cambio, quietud y movimiento. Son las “estructuras disipativas”, como las llamó el Premio Nobel Ilya Prigogine, que van del orden al caos o desorden, del flujo armonioso a una liberación inusual de energía, en un proceso denominado entropía.

Siendo un sistema abierto, cuando una estructura disipativa alcanza un punto de inestabilidad o bifurcación, sobreviene la indeterminación o la impredecibilidad. Es un umbral que puede llevar al derrumbe de tal estructura o a nuevos estados de orden y mayor complejidad.

Aplicada a los sistemas sociales, la teoría de Prigogine nos brinda una perspectiva novedosa. Estamos sin duda, en un punto de bifurcación que nos exige a todas y todos los bolivarianos total atención y una reflexión urgente y colectiva de nuestra hora menguada. Cada sector del chavismo debe hacer lo propio. Desde nuestros grupos familiares, afectivos, laborales, en cada espacio de participación política.

La oportunidad de desarrollar una verdadera pedagogía política, como en otros momentos lo hicimos (con la propuesta de la Constituyente y la Constitución, y más adelante con algunas de las 49 leyes Habilitantes, con los debates públicos y sistemáticos sobre nuestra PDVSA, y acerca de la democratización de la comunicación y por ende el papel de los medios masivos de información), es ahora, pues como lo reconoció el propio Presidente Chávez, con la reforma constitucional no hubo tiempo. En realidad no nos dimos el tiempo que requieren tales procesos de educación política y participación popular. Nos atropelló la persecución de la meta.

Del diálogo al reencuentro

Pero debemos ser consecuentes y coherentes en este diálogo, porque aún así corremos enormes riesgos. Una postura insincera, desde nuestras trincheras, llámense corrientes ideológicas, grupos de intereses o nuestro propio individualismo, nos condenaría a crear un nuevo orden o estabilidad, sacrificando las fluctuaciones que dan origen a los cambios verdaderos y trascendentes.

Convertiríamos a Venezuela en un volcán, de apariencia inactivo, aunque con una enorme proporción de magma en sus entrañas, que tarde o temprano presionará por salir en intermitentes erupciones, es decir, un volcán social, en lo interno del chavismo, incubando malestar y desencanto ante las conductas arribistas, las alianzas grupales para el beneficio propio, el clientelismo, la ineficiencia de la gestión pública, el egoísmo y todas aquellas aberraciones que heredamos de la pasada cultura bipartidista, cuyo punto de bifurcación nos llevó a esta V República.

Pero tampoco basta con una postura ética, debemos ser lo suficientemente capaces de tener una mirada amplia, integradora, que nuestros análisis y valoraciones no sean sólo de las partes sino de las totalidades, e incluirnos cada quien en ellas. Así podremos ensayar un diálogo sin sectarismos entre nosotras y nosotros mismos, desde la diversidad y la tolerancia, en un auténtico ejercicio de autocrítica, y abarcando la mayor cantidad de realidades posibles que configuran la complejidad de nuestro proceso sociopolítico.

Finalmente, debemos rescatar la humildad y la visión de servicio. Este nuevo diálogo debe servir para redimensionar no sólo conceptos sino “sentires”. El reencantamiento del socialismo o del enfoque social de Estado no debe ser la elaboración de una receta intelectualizada, llena de preceptos ortodoxos, sino que debe orientar especialmente la consolidación de una pedagogía de valores.

Hemos dado grandes pasos en la construcción de nuestro país bolivariano, con pasión, con amor, tratando de internalizar la solidaridad a pesar de los arraigados valores del capitalismo. Hagamos un esfuerzo para convocarnos nuevamente, para encontrarnos y reconocernos en esa acción desde la honestidad, el compromiso y la convicción por la transformación.

beglisa@ gmail.com

Tratado de Budapest y la vida humana: Posición de ANEP, UNDECA y ASDEICE

ANEP ASDEICE UNDECA

San José, 4 de diciembre de 2007.

Excelentísimos señores obispos
Conferencia Episcopal de Costa Rica
Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, Presidente, Obispo Diocesano de Cartago
Monseñor Hugo Barrantes Ureña, Vicepresidente, Arzobispo Metropolitano de San José
Monseñor Oscar Fernández Guillén, Secretario General, Obispo Diocesano de Puntarenas
Monseñor Ángel San Casimiro Fernández., Obispo Diocesano de Alajuela y Administrador Apostólico de Sede Vacante de Ciudad Quesada
Monseñor Vittorino Girardi Stellin, Obispo Diocesano de Tilarán
Monseñor Guillermo Loría Garita, Obispo Diocesano de San Isidro de El General
Monseñor José Rafael Quirós Quirós, Obispo Diocesano de Limón
Presente

Asunto: Tratado de Budapest – Posición de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR)
-Posición de la Congregación para la Doctrina de la FE – Relaciones de la CECOR con el Grupo Empresarial Sama – Planteamiento a la Iglesia Católica desde los sectores sociales opuestos al TLC.

Vuestras Honorables Excelencias:

Hemos tenido la oportunidad de conocer, leer y estudiar el comunicado de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), publicado en Diario Extra del martes 27 de noviembre de 2007, sobre la aprobación del proyecto de ley “Adhesión de Costa Rica al Tratado de Budapest sobre el reconocimiento del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en Materia de Patentes”.

Sin duda alguna, se trata de un proyecto tan nefasto para la vida humana y tan trasgresor del concepto de vida a la luz de la filosofía del humanismo cristiano que, enhorabuena que vuestras autoridades eclesiásticas alerten al pueblo costarricense y, particularmente, a la feligresía católica y, porqué no decirlo, a la evangélica que también es cristiana.

Sinceramente les felicitamos por pronunciar a viva voz su esclarecedora palabra en tan grave situación; aunque sí lamentamos que la misma no se haya manifestado durante la discusión nacional en el marco del referéndum sobre el TLC, del 7 de octubre anterior.

No obstante, el tema es de tanta profundidad sobre la concepción de la vida misma que nos ha inspirado para, desde una perspectiva sindical, dejar constancia para la historia de cuál fue la naturaleza de la oposición laboral y social del Movimiento Patriótico del NO al perverso tratado de “libre” comercio (TLC) y su “agenda de implementación”; particularmente en torno a este proyecto, émulo maligno de los experimentos del Dr. Mengele en la Alemania Nazi.

Para hacer todavía más énfasis en esta perturbación a las convicciones cristianas del noble pueblo costarricense que este proyecto significa, hacemos nuestras las conclusiones al respecto, de un estimable grupo de honorables ciudadanos costarricenses; quienes tuvieron la extraordinaria sensibilidad para tocar a las puertas de la no menos honorable Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR) y pedir de ésta la iluminación precisa.

Opinión ésta de enorme trascendencia en momentos en los cuales este proyecto, como todos los de la “agenda de implementación”, se debaten en el seno del parlamento costarricense, a hurtadillas, a golpe de tambor, de espaldas a la ciudadanía, en medio de las más flagrantes violaciones al proceso legislativo jamás vistas antes y desde que se promulgó la Constitución Política de 1949

Estamos hablando de las inquietudes y exhortaciones enviadas a la CECOR, por parte del Dr. Carlos Agustín Páez Montalbán, del Dr. Arnoldo Mora Rodríguez, de la Licda. Olga Marta Mena Pacheco, del Dr. Hernán Collado Martínez, del Lic. Fernando Soley Soler y del Ing. Arturo Robles Coronas. Estas destacadas personas, enviaron una nota dirigida al Excelentísmo Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, con fecha 13 de noviembre de 2007, adjuntamos a la misma un documento analítico denominado precisamente “Tratado de Budapest”, del cual obra copia en nuestro poder.

Estos distinguidos costarricenses, con una sensibilidad humanista profunda y honesta, indican que _“El Tratado de Budapest constituye una de las agresiones a la ética y la moral más monstruosas y aberrantes que la sociedad comercial corporativa multinacional le haya impuesto a la población mundial. El Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos (TLC) sirvió para abrirnos los ojos en relación con los alcances a los que se ha llegado en la mercantilización de toda materia y sujeto existentes, incluyendo el ser humano_”.

Nos ilustran los distinguidos compatriotas en que los objetivos básicos del Tratado de Budapest, “son depositar microorganismos para fines de patente y eliminar las restricciones a la importación y exportación de esos microorganismos,…”; agregando, además, que el término “microorganismo” no se define en el tratado; lo cual, por ejemplo, “legitima” los cultivos de tejidos y plásmidos (especie de moléculas de ADN), abriéndose el pérfido camino del patentamiento de la vida y su tráfico, comprometiendo la propia vida y dignidad humanas.

Los indicados patriotas avanzan en su planteamiento al plano del discernimiento teológico, afirmando de manera categórica que el Tratado de Budapest es “intrínsecamente incompatible con los principios fundamentales de la ética cristiana en esa materia”. Agregan, además, que_ “es incompatible en forma total con la enseñanza de la Iglesia en materia bioética”,_ mencionando importantes documentos emanados del Magisterio Eclesiástico al respecto.

Dentro de tales aportaciones eclesiales en defensa de la vida, hemos tenido oportunidad de conocer el documento “Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación”, emitida por la Congregación para la Doctrina de la Fe, en el año 1987, firmada por el entonces Joseph Card. Ratzinger, hoy nada más y nada menos que Su Santidad, el Papa Benedicto XVI. (Este documento está acreditado desde la Tipografía Políglota Vaticana, Ciudad del Vaticano, 1987).

Impactante es este documento que, por supuesto, para vuestras autoridades eclesiásticas es de conocimiento profundo. En su apartado de conclusiones, se indica, por ejemplo, que “La difusión de técnicas de intervención sobre los procesos de la procreación humana plantea gravísimos problemas morales, relativos al respeto debido al ser humano desde su misma concepción y a la dignidad de la persona, de su sexualidad y de la transmisión de la vida”. El Tratado de Budapest representa un atropello frontal a esta concepción de la vida y de la dignidad humanas.

El tratado de Budapest y su concepción laxa, completamente laxa, de que se entiende por “microorganismos”, abre las aberrantes posibilidades “de intervenir sobre el patrimonio cromosómico y genético”; intentos que, “no son terapéuticos, sino que miran a la producción de seres humanos seleccionados en cuanto al sexo o a otras cualidades prefijadas”. Así consta en el documento del, en su momento, Cardenal Ratzinger, hoy Papa Benedicto XVI.

Siempre en el marco del más absoluto respeto para la Conferencia Episcopal de Costa Rica, deben sus ilustres autoridades disipar la especie que anida en gran parte de los sectores sociales y cívicos organizados, de que la actividad financiera de la CECOR (aunque entendemos la necesidad lógica de la misma), haya permeado, de alguna manera, las posiciones eclesiales sobre el TLC y, particularmente, en el caso del Tratado de Budapest, cuya denuncia no se hizo como era necesario antes del referéndum.

Nos estamos refiriendo a la participación de la CECOR en el Grupo Empresarial Sama, del cual es “el mayor accionista”, según se expone, así textualmente, en el oficio GES/225/2007, fechado 8 de noviembre, 2007; que es dirigido al presbítero Guido Villalta Loaiza, Vicario General de la Arquidiócesis de San José, por parte del señor Víctor Oconitrillo C., Presidente del Grupo Sama; carta de la cual tenemos una copia.

Por otra parte, entendemos que las estipulaciones incluidas en la “Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación”, emanadas de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con la rúbrica de Su Santidad el Papa Benedicto XVI, en su momento Joseph Card. Ratzinger; son de acatamiento obligatorio para toda la comunidad eclesial, particularmente para sus dignatarios, de tal suerte que encontramos suficiente justificación como para habernos dirigidos a vuestras dignidades en tal sentido.

Vistas así las cosas en su intensa gravedad, de la manera más respetuosa para Vuestras Ilustres Excelencias, como entidades laborales y sociales, específicamente, como organizaciones sindicales; por este vía les venimos a pedir lo siguiente:

Primero: Debe intensificarse ante la feligresía católica, la denuncia pública que la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR) ha hecho pública, acerca de la perversidad y malignidad del Tratado de Budapest, uno de los más nefastos proyectos contenidos dentro de la “agenda de implementación” del TLC; proyecto que como todos los demás que integran esa “agenda”, no fue votado ni aprobado por la ciudadanía en el violentado y manipulado referéndum sobre el TLC del pasado 7 de octubre.

Segundo: La concepción filosófica del humanismo cristiano sobre la vida y sobre la dignidad humanas, no se protege con reforma constitucional alguna. La CECOR debe ser mucho más enfática y exigir con la inmensa autoridad moral que tiene ante el pueblo costarricense, el rechazo absoluto del Tratado de Budapest, por contravenir todo el sistema de valores en que nos hemos fundado como pueblo cristiano de Dios.

Tercero: Vuestras autoridades deben promover, en el menor corto plazo posible, un diálogo con las organizaciones sociales costarricenses que a bien lo tengan y con aquellos ciudadanos expertos, especialmente quienes inspiran sus vidas en el humanismo cristiano; con la finalidad de profundizar sobre este delicadísimo asunto y cómo, en protección de la vida, impedimos su aprobación.

Quedando en espera de vuestra respetuosa, les reiteramos nuestro mayor respeto y consideración,

Fabio Chaves Castro
Presidente
Asociación Sindical de Empleados del
Instituto Costarricense de Electricidad
ASDEICE

Luis Chavarría Vega
Secretario General
Unión Nacional de Empleados de la Caja
y de la Seguridad Social
UNDECA

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

cc.: Su Santidad Papa Benedicto XVI.
cc.: Su Excelencia Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga
cc.: Sectores sindicales, laborales, cívicos y políticos de la sociedad costarricense.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Juntas directivas ANEP, ASDEICE y UNDECA.
cc.: Archivo.

¡Insaciables!: La telefonía fija también sería entregada

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________

Estamos presenciando la máxima “transfiguración” de la Asamblea Legislativa de Costa Rica de toda su historia moderna. La han transformado en un verdadero mercado donde, con toda seguridad, por sus pasillos debe correr plata por millones.

Profundizando el engaño y la trampa que significa la “agenda de implementación” del TLC, la peonada diputadil que está vendiendo los mejores patrimonios públicos de la Patria, sin ruborizarse en lo más mínimo, ha estado proponiendo entregar los servicios de telefonía fija a los grandes consorcios de telecomunicaciones; consorcios que están en disputa para_ “robarse”_ una de las joyas más preciadas de la institucionalidad costarricense: el ICE.

Claro, ahora están diciendo que echan “marcha atrás”, luego de que pegara el grito el cielo la gaceta oficial oligárquica desde la cual se dirige el actual Gobierno. Pero nosotros no les creemos.

Las familias de, por ejemplo, Hatillo, Alajuelita, Desamparados, Goicoechea, Aserrí, Pavas, los barrios del sur y comunidades urbanas de similar composición socioeconómica; de las zonas rurales y de otros sectores residenciales habitados por las clases populares de la ciudadanía tica, que tienen su aparato telefónico residencial, en sus casas, caerían en los tentáculos de esas gigantescas telefónicas.

Éstas, como monopolios privados de telefonía que son, acumulan riquezas descomunales en sociedad con grupos económicos nacionales; grupos que aunque en condición minoritaria, también reciben inmensas tajadas dado el volumen de ganancias que supone este tipo de “negocio”, consistente en las necesidades de la gente sencilla de tener un servicio telefónico en sus casas

¡Van por todo!. No solamente es la telefonía celular, la internet y las llamadas internacionales, la que ha provocado el asalto a la institucionalidad democrática en el seno de la Asamblea Legislativa, convirtiéndola en mercado persa. Ahora ha quedado en evidencia que también la telefonía fija es parte inseparable del pastel de telecomunicaciones.

Si por ahora hay un “retroceso”, no es por “patriotismo” o por amor al ICE.¡Por supuesto que no! Es porque en las condiciones actuales, entregar la telefonía fija es echarle a perder el negocio en perspectiva que ya tiene diseñado, el grupo económico nacional que ahora “centroamericanizado”, ha venido sosteniendo políticamente al Presidente Arias.

Al diablo con los principios de solidaridad, de equidad distributiva, de movilidad social, de concepción de las telecomunicaciones como parámetro de desarrollo nacional. No, ahora lo que importa es la acumulación de capital por esta vía, el ICE, y para unos cuantos.

“Poderoso caballero es don dinero”. Creo que no tenemos idea, como pueblo costarricense, de las cuantiosísimas comisiones que deben estarse jugando con la entrega del ICE al capital transnacional. Don José Figueres Ferrer, Don Pepe, debe estarse revolviendo en su tumba, al contemplar cómo desde el partido político que fundó y que gestó el ICE para el bien común del país, hoy se promueve su venta más vulgar. El otro noble patricio del bien común, el Dr. Calderón Guardia, debe estarle haciendo segunda, constatando que su filosofía del humanismo cristiano se convirtió en libreto de pacotilla para quienes, con su bandera ultrajada, llegaron a una curul legislativa.

Estamos de cara a una nueva estafa política de la clase dominante contra un pueblo noble e indefenso como el costarricense. Quizás la más grande desde la instauración de la Segunda República, en 1949. Primero, como reiteradamente lo hemos venido manifestando, porque la tal “agenda de implementación” del TLC nunca se votó en el referéndum del pasado 7 de octubre. Y, segundo, porque siempre le afirmaron a la gente que la telefonía fija era “intocable”. Supuestamente, en las últimas horas, han echado “marcha atrás”… pero, ¿alguien les cree?

__________________________________________________________
Lea también:
Agenda de Implementación PRIVATIZA su teléfonía fija

La llamada propiedad intelectual

2 de diciembre 2007

Ello puede incluir desde un libro de García Márquez a una película de Almodóvar, una grabación de Monserrat Caballé o alguna de las magníficas actuaciones de Merryl Streep. Pero también está cubierta por la propiedad intelectual cualquier porquería del cine hollywoodense o del raeggetón. También se aplica sobre los productos resultantes de la investigación científica.

Una cosa extraña

La propiedad intelectual, pues, se ejerce sobre cosas intangibles, como son los productos de la inteligencia y el talento humano. Al menos en principio se supone que es así, cosa que, de cualquier modo, ya resulta bastante extraña. A fin de cuentas, ¿cómo alguien podría declararse “dueño” de una idea? ¿O acaso el conocimiento no ha sido siempre una enorme obra colectiva? El caso es que, en la práctica, la propiedad intelectual viene resultando un árbol frondoso que, con el pasar del tiempo, echa más ramas y aumenta de tamaño. De tal modo, no solo García Márquez tiene derechos de autor sobre las historias que él crea. También tiene sus derechos la editorial que produce el libro impreso o digital donde uno puede leer esas historias. El software con base en el cual funcionan las computadoras puede ser objeto de derechos de autor, similar al caso de García Márquez en relación con su creación. También se protegen marcas, así como designaciones geográficas cuando el origen de un producto –por ejemplo un vino chileno– se supone garantía de ciertas cualidades especiales

La cosa va dejando de ser una rara curiosidad y pierde su alo de inocencia en cuanto se empieza a observar que, por ejemplo, la propiedad intelectual protege un medicamento nuevo bajo un régimen de patentes, el cual establece una situación de monopolio a favor de la respectiva empresa farmacéutica, de modo que ésta pueda establecer precios desorbitados. La cosa es grave. Recordemos que las grandes farmacéuticas –cosa bien demostrada– gastan mucho más en publicidad que en investigación y que, en todo caso, buena parte de la investigación farmacéutica está financiada con fondos públicos. Entonces, ¿cómo justificar medicinas carísimas inaccesibles para mucha gente cuya salud –y hasta su vida– las necesitan? Igualmente alarmante resulta observar que los tentáculos de la propiedad intelectual se extienden hacia la apropiación de la vida misma. Se incluyen entonces las semillas “mejoradas” y, finalmente, hasta los embriones y el genoma humano. Claro que ya esto resulta aberrante, mas, sin embargo, conviene enfatizar que en lo dicho no hay exageración alguna. Efectivamente hacia eso se tiende. El ya conocido Tratado de Budapest ofrece notable evidencia en ese sentido.

En todo caso, incluso los aspectos al parecer más inocentes de la propiedad intelectual, en realidad ocultan tendencias sumamente peligrosas. Es el caso de los derechos de autor. Una cosa, por completo razonable, es que a García Márquez se le reconozca el maravilloso talento creador que deja plasmado en sus historias. O que a Monserrat Caballé se le dé la retribución que merece su voz espléndida fijada en una grabación. Cosa bien distinta –para ilustrarlo en términos simplificados– es establecer un régimen draconiano de represión y penalización sobre el acto de reproducir y compartir aquel libro o esta grabación. Y, por cierto, detrás de eso andan la coalición oficial de los 38 diputados, en obediencia a intereses que, sin la menor duda, no son los de la educación ni el cultivo espiritual del pueblo costarricense.

¿Promover la creación e innovación?

Los propagandistas de la propiedad intelectual dicen que ésta es necesaria con el fin de promover la inventiva y la innovación, ya que por ese medio se garantiza una adecuada retribución a favor de quien inventa o aporta su creatividad. De ser esto cierto, como mínimo uno tendría que preguntarse cómo fue posible, a lo largo de los tiempos, el progreso de las artes, el pensamiento y las ciencias. Sócrates, Platón y Aristóteles aportaron algunas de las bases fundamentales de la visión occidental del mundo, sin contar para ello con ninguna propiedad intelectual. Tampoco les fue necesaria a Bach, Haydn, Mozart y Beethoven cuando llevaron la música a las cimas de la excelsitud. Ni a Miguel Ángel cuando hizo La Piedad ni a Leonardo mientras pintaba la Mona Lisa o Rafael Sanzio y sus vírgenes y madonas de lánguido mirar. El caso es que Darwin escribió El Origen de las Especies, Montesquieu su Espíritu de las Leyes y Rousseau su Contrato Social sin contar con tales “estímulos”. Tampoco Newton cuando formuló su teoría de la gravitación universal. Pero ni siquiera Adam Smith para su Riqueza de las Naciones.

Posiblemente la cosa tiene que ver, sobre todo, con el interés por el dinero y la ganancia, cosa que, en estos tiempos de globalización neoliberal, ha devenido obsesión enfermiza. Algo de eso les ocurre a algunos creadores, artistas, intérpretes o científicos. Los ojitos les brillan con el signo de dólares y, entonces, se dejan hipnotizar por los cánticos de sirena de la propiedad intelectual. Así la ciencia o el arte dejan de ser actividades espirituales nobles y generosas y caen presas de la avaricia.

Pero en todo caso hay que reconocer que la tal propiedad intelectual es producto mucho más del interés de las grandes corporaciones transnacionales, que de quien crea, interpreta o genera ciencia y pensamiento. Así por ejemplo, el autor de un libro raramente saca algo más que boronas de la publicación de su trabajo. Quien verdaderamente gana es la editorial respectiva. Similar con la música: una cosa es lo que le llega al compositor o intérprete de una canción y algo bien distinto lo que se deja la disquera.

Se miente cuando se dice que de lo que se trata es de proteger y “estimular” a esa persona que escribe, compone o canta. Y, en todo caso, no deja de ser un completo sinsentido que se establezca –como en efecto se está haciendo– un sistema de protección de los derechos de autor que los alarga hasta 70 años después de la muerte de ese autor o autora ¡Cómo si esta persona pudiera requerir de reiterados “estímulos monetarios” para seguir escribiendo desde la tumba!

El caso del software resulta altamente ilustrativo. Tanto el TLC, en su capítulo 15, como los proyectos de ley actualmente en discusión, son generosos en estipulaciones que intentan consolidar los monopolios construidos alrededor del softwaresoftware cubierto por derechos de autor. De este último se sabe que debe ser adquirido pagando los derechos correspondientes y no puede ser copiado. Pero siendo que el software se parece a una obra de García Márquez porque, como ésta, se encuentra “escrito” (pero escrito en leguaje matemático), en todo caso la prohibición establecida igualmente impide modificar, pero ni siquiera conocer, eso que ha sido “escrito”. propietario, es decir, el

Copiar no es piratear

La discusión acerca de la copia ha sido manipulada reiteradamente por las grandes corporaciones monopólicas. Dice que copiar es “piratear” y, por esa vía, establecen una asimilación con los actos de pillaje que llevaban a cabo los piratas marineros en el contexto de la dominación comercial europea de los siglos XV y XVI. Pero, a decir verdad, se trata de cosas por completo distintas. La comparación resulta entonces un completo despropósito. La razón básica de ello, pero no la única, es algo que resulta inherente al software así como a otros bienes informacionales, es decir, los bienes derivados de las tecnologías informacionales (como una grabación musical, una película o un libro digitalizado). Esa característica es que ¡simplemente es inherente a las tecnologías informacionales y a los bienes que estas producen la capacidad de la copia!

El software se copia porque se puede copiar. Lo mismo una película dirigida por Scorsese o una grabación de nuestra Sinfónica Nacional. Menudo problema, pues. Una cosa era un pirata del siglo XV que, espada en mano, y a sangre y fuego, robaba las mercancías que un barco transportaba, y algo totalmente distinto una adolescente costarricense que, por medio de Internet, comparte con sus amigas y su novio una canción. Esta chica hace lo que hace, primero porque quiere y lo disfruta, pero además, y sobre todo, porque la tecnología está hecha para que ella lo pueda hacer.

Cuando se dice que copiar es piratear y, en consecuencia, se opta por imponer sanciones legales y levantar todo un frondoso aparato de persecución y represión, no solo se están poniendo recursos públicos al servicio de los intereses corporativos y en contra de los de la gente. Además se está produciendo una grave inversión de valores. Porque, en este contexto, copiar es compartir y, como sabemos, el compartir es una de las formas de la solidaridad. De lo que nos hablan, a fin de cuentas, es de convertir en crimen y delito el acto, profundamente humano y cristiano, de compartir.

La propiedad intelectual corta el flujo de la información y el conocimiento y, por ello, frena la innovación.
Pero, en todo caso, bien se ha demostrado que –al contrario de lo que afirman los corifeos de los intereses corporativos– la copia no perjudica los procesos de innovación. El movimiento del software libre ofrece una demostración contundente de ello. Recordemos cuáles son las bases de funcionamiento de este movimiento: usted puede copiar el software, regalarlos y distribuirlo si quiere. Y puede modificarlo, si le apetece y está usted técnicamente capacitado para hacerlo. Lo único que se solicita es que usted quiera compartir sin restricción las mejoras que introdujo en el software. Compartir. He ahí la palabra mágica que quieren convertir en crimen.

Cosa notable es que, con recursos incomparablemente menores que aquellos invertidos por los monopolios, el movimiento del software libre haya logrado cosas más que notables. Yo mismo lo constato de continuo. Por ejemplo, uso como explorador de Internet el de Mozilla Firefox, libremente disponible en Internet. No solo es más rápido y mucho más amigable que el Internet Explorer del monopolio Microsoft, sino que, además, se actualiza y mejora con grandísima frecuencia.

Entre tanto, los 38 diputados, bajo el mandato del TLC, intentan aprobar leyes donde se legitimarán los llamados Sistemas de Gestión Digital de Derechos, que acertadamente han sido rebautizados por el movimiento del software libre como Sistemas de Gestión Digital de Restricciones.

Digo acertadamente porque lo que hacen es eso y solamente eso: restringen el acceso a los bienes informacionales, desde el software hasta la música, el cine o las obras literarias. Frente a las tecnologías informacionales vienen siendo unas –tristes y patéticas– tecnologías contra-informacionales.

Tales sistemas son la hipérbole de una de las características típicas de los regímenes de propiedad intelectual. En general éstos –y más directa y flagrantemente en el caso de los mencionados sistemas de restricción digital– coartan el libre flujo de la información, al establecer cotos inaccesibles donde el conocimiento queda atrapado. Y esto sí que atenta contra el avance científico y cultural y la innovación. Tremenda y preocupante paradoja: la propiedad intelectual –que la dicen necesaria para estimular la innovación– en realidad deviene peligrosa enemiga de ésta. ¿O acaso la ciencia podría desarrollarse de otra forma que no sea el libre flujo y debate de las ideas? Pero la verdad es que esto además conlleva restricciones a la libre expresión del pensamiento. Es, con perdón de los promotores de tales normativas y restricciones, un proyecto al que inevitablemente hay que reconocerle rasgos autoritarios de cariz verdaderamente desagradable.

En fin, así es la llamada propiedad intelectual. Y conste que la que aquí he presentado es tan solo una brevísima y apresurada pincelada.

__________________________________________________________
Nota de la Redacción www.anep.or.cr

Ejemplo en Suecia

Condenado a pagar 2.100 euros por compartir cuatro canciones Junio 13, 2007

Extraido del blog de David Bravo

Suecia

“El Tribunal de Apelaciones secundó un veredicto de un tribunal inferior de octubre del año pasado que condenaba a Jimmy Sjostrom, de 45 años, a pagar 20.000 coronas suecas (unos 2.100 euros) por infringir los derechos de propiedad intelectual al compartir cuatro archivos de música.”

La Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, por sus siglas en inglés) aplaudió la condena por ser un estímulo para la protección de la propiedad intelectual y dijo que podría actuar como medida disuasoria.

“El veredicto sólo hace referencia a cuatro canciones y cuesta una multa de 20.000 coronas – lo que significa 5.000 coronas por canción”, dijo el IFPI en un comunicado.

Ni por estas serán capaces de meternos miedo… ¡¡VIVA LA CULTURA LIBRE!!

Además de cárcel, multas altísimas por fotocopiar un libro o copiar una canción

Lea también: Seis años de cárcel por fotocopiar un libro
__________________________________________________________

{También amenaza a la educación y la cultura: #info}
__________________________________________________________

El diputado José Merino del Río denunció que las personas que sean condenadas por los delitos contenidos en el texto sustitutivo del proyecto de ley que reforma varios artículos de la Ley de Observancia de Derechos de Propiedad Intelectual (Expediente 16.117), además de ir a la cárcel, tendrán que pagar altísimas sumas de dinero por concepto de multas y de “daños y perjuicios”.

Para el legislador del Frente Amplio lo anterior confirma “el carácter salvajemente represivo de esta reforma promovida desde los ministerios de Justicia y Comercio Exterior, ya que además de endurecer las penas carcelarias, establece altísimas multas que van de 10 a 500 salarios base, lo que equivale a montos desde 2.2. hasta 106.3 millones de colones”.

El diputado Merino refutó a quienes dicen que no va a afectar a profesores y estudiantes: “El delito lo comete cualquier persona que grabe y copie obras literarias o artísticas, música, videos, etc., sin el permiso del dueño del derecho. No se establece ninguna limitación en función de la cantidad de obras que se reproduzcan, o los fines perseguidos por quienes realicen estas conductas. En ninguna parte dice que estudiantes o profesores no serán perseguidos. En todos estos casos la pena sería la misma: un mínimo de 4 años de cárcel más las multas millonarias”.

Agregó el parlamentario frenteamplista que: “De acuerdo con la ley vigente, quién grabe y copie obras sin fines de lucro o causando un perjuicio insignificante al dueño del derecho, no puede ser perseguido penalmente por nadie, ni por el Ministerio Público ni por sujetos privados en calidad de querellantes. Sin embargo el cambio que el Gobierno promueve a este artículo es radical, al eliminarse esa excepción general contenida en el artículo 70 de la Ley 8039, que es la que ha impedido que hoy en día se persiga a la gran mayoría de la población costarricense.”

Según Merino del Río, además de las penas de cárcel y las multas, el texto incluye en su artículo 40 “criterios para fijar daños y perjuicios”, que van más allá de lo que exige el TLC. “Basta revisar la legislación de implementación aprobada en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, para darse cuenta. Aquí se le hicieron agregados para fijar sanciones que van desde 631 mil hasta 63.6 millones, por cada obra infringida” manifestó.

“En estas condiciones, la educación costarricense y el derecho de nuestro pueblo a la cultura y al conocimiento corren enorme peligro. Una cuestión es proteger los derechos de los autores y otra muy distinta es meter a la cárcel e imponerle altísimas multas a una buena parte de la población, para incrementar las ya de por sí cuantiosas ganancias de un puñado de trasnacionales”, terminó diciendo el Diputado Merino.
___________________________________________________________

^{infoAmenaza a la educación y la cultura

Docentes, estudiantes y jóvenes multados y a la cárcel

He denunciado la inclusión en uno de los proyectos de ejecución del TLC (16.117) de un aumento salvaje y desproporcionado de las sanciones penales contra cualquier persona que copie libros, obras, documentos, música o programas, los accese o difunda, incluyendo la difusión de información por medios como Internet.

El nuevo texto, promovido por el Ministro de Comercio Exterior, impone penas de cárcel de 4 a 6 años y multas de 10 a 500 salarios base (de 2.2 a 106.3 millones de colones) que ni siquiera son exigidas por el Tratado. Se trata de castigos excesivos que pueden comprometer de forma severa el derecho de la población a tener acceso a la educación, a la cultura y al conocimiento.

A raíz de esta denuncia, algunos diputados del grupo de los 38 han intentado apoyar este proyecto, negando que permita perseguir a estudiantes o profesores que copian libros o a jóvenes que “bajan” música de la red.

Sin embargo, la simple lectura del texto enviado por el Poder Ejecutivo desmiente este desesperado intento de defensa.

El artículo 54 de dicho proyecto dice: “Será sancionado con prisión de cuatro a seis años y multas de diez (10) a quinientos (500) salarios base correspondiente a los trabajadores no calificados, fijado en el artículo 2 de la Ley N° 7337, de 5 de mayo de 1993, quien fije y reproduzca obras literarias o artísticas, fonogramas o videogramas protegidos, sin autorización del autor, el titular o el representante del derecho.”

Como se puede ver el delito lo comete cualquier persona que grabe y copie obras literarias o artísticas, música, videos, etc., sin el permiso del dueño del derecho. No se establece ninguna limitación en función de la cantidad de obras que se reproduzcan, o los fines perseguidos por quienes realicen estas conductas. En ninguna parte dice que estudiantes o profesores no serán perseguidos. En todos estos casos la pena sería la misma: un mínimo de 4 años de cárcel más las multas millonarias.

Además, esta reforma viene acompañada de la eliminación de la excepción general contenida en el artículo 70 de la ley vigente (8039) Esta excepción es la que ha impedido que hoy en día se persiga a la gran mayoría de la población costarricense. Dice que para cualquiera de los delitos establecidos en la ley:

“(…) no correrá sanción alguna cuando los actos hayan sido cometidos sin fines de lucro o no lleguen a lesionar ni afectar, por su carácter de insignificancia, los intereses de los autores, los titulares de los derechos o sus representantes autorizados.”

Lo anterior es equivalente a afirmar que los actos mencionados no son punibles, no constituyen delito. Esto quiere decir que, de acuerdo con la ley vigente, quién grabe y copie obras sin fines de lucro o causando un perjuicio insignificante al dueño del derecho, no puede ser perseguido penalmente por nadie, ni por el Ministerio Público ni por sujetos privados en calidad de querellantes.

El cambio que el Gobierno promueve a este artículo es radical. La nueva redacción establece que las sanciones penales “se aplicarán al menos para los casos de falsificación dolosa de marcas o de piratería lesiva de derecho de autor o derechos conexos a escala comercial”. Además aclara que esto incluye: “la infracción dolosa que no tenga una motivación directa o indirecta de ganancia económica, siempre que cause un daño económico mayor a una infracción de poco valor.”

Ahora los actos cometidos sin fines de lucro sí constituirán delito y tendrán que ser perseguidos cuando ocasionen “un daño económico mayor a una infracción de poco valor.” La gran mayoría de copias de libros, documentos, archivos, música, videos o programas que actualmente realizan estudiantes, profesores y la población en general son actos ejecutados sin fines de lucro. Se hacen para fines de uso personal o para compartir e intercambiar conocimientos con terceros.

Con la reforma el Estado estará obligado a perseguir estos actos salvo que se demuestre que el perjuicio económico no es “mayor a poco valor”. Pero el proyecto no define que se entenderá por “poco valor” ni establece parámetros para su determinación. De forma lamentable, pero conveniente para las empresas, utiliza una redacción confusa y recurre a conceptos indeterminados, que abren la puerta para que eventualmente cualquier conducta sea perseguida por el Estado.

Pero esto no es lo más grave. Con el cambio propuesto hasta los actos cometidos sin fines de lucro y que tipifiquen como infracciones de “poco valor” podrán ser perseguidos y sus autores encarcelados y obligados a cancelar altísimas multas. Veamos por qué.

La nueva redacción del Gobierno para el citado artículo 70 dice que las sanciones penales “se aplicarán al menos” a los casos mencionados. Con esto buscan establecer, en primer lugar, que el Estado, a través del Ministerio Público, estará obligado (no sabemos de donde se sacarán los recursos) a perseguir penalmente estas conductas. Es decir, que no podrá desistir de perseguirlas aplicando, por ejemplo, un criterio de oportunidad.

Pero lo anterior no quiere decir que otras infracciones que queden fuera del amplio y confuso concepto de “piratería lesiva” estarán exentas de ser perseguidas en vía penal.

Al eliminarse la excepción general que decía que las conductas cometidas sin fines de lucro o de efectos insignificantes no eran delito, se está penalizando efectivamente estas conductas. Se les penaliza porque regirán los tipos penales específicos (como el artículo 54) que no contemplan ningún tipo de excepción de esta naturaleza.

El nuevo artículo 70 obliga al Estado a aplicar sanciones penales a varias de ellas. Pero no excluye las otras de la persecución penal. Por lo tanto, las empresas titulares de derechos de propiedad intelectual podrían constituirse en querellantes y ejercer acciones penales privadas contra cualquier persona que no sea perseguida por el Estado. Podrían presentar demandas penales incluso contra quienes hayan realizado actos sin fines de lucro y de poco valor.

Hoy, repito, estas acciones no son posibles porque tales actos simplemente no son delito. Pero con la nueva legislación tendrán un poderoso instrumento para perseguir a cualquier persona y amenazar al resto.

Además de las penas de cárcel y las multas, el texto incluye en su artículo 40 “criterios para fijar daños y perjuicios”, que van más allá de lo que exige el TLC. Basta revisar la legislación de implementación aprobada en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, para darse cuenta. Aquí se le hicieron agregados para fijar sanciones que van desde 631 mil hasta 63.6 millones, por cada “obra infringida”.

En estas condiciones, la educación costarricense y el derecho de nuestro pueblo a la cultura y al conocimiento corren enorme peligro. Una cuestión es proteger los derechos de los autores y otra muy distinta es meter a la cárcel a una buena parte de la población, para incrementar las ya de por sí cuantiosas ganancias de un puñado de trasnacionales.

4 de diciembre de 2007

* Diputado del Frente Amplio

V Festival de Orgullo por la Diversidad Sexual

Fecha: Domingo 9 de diciembre
Lugar: Parque de la Paz
Hora: 10:00 a.m. – 5:00 p.m.

V Festival de Orgullo por la Diversidad Sexual
Programación Tarima

10:00 a.m. – 1:30 p.m.
Escafandra, Selecta DJ, Danza Hip Hop UCR, Parque en el Espacio, DJ Fran Soto, Circo Araña (malabares), Cardamomo (Música en vivo y Bellydancing).

1:30 p.m. – 5:00 p.m.
El Parque, PerroZompopo, DJ Erick Prestinary, Le Pop, Comparsa / Trans

Descarga el afiche de ARCHIVOS ADJUNTOS

Irreparables daños ambientales para ganarse el titulo de primer exportador de piña

Si hacemos un pequeño recuento podríamos mencionar, Destrucción del Bosque, Destrucción de humedales, matanza y entierro de varias especies, como iguanas, perezosos, armadillos, monos, Pisotes, Oso hormiguero, además de otras especias pequeñas que han habitado en esos bosques, que las empresas cortan, y entierran la madera junto con los animales, bajo la mirada pasiva de las diversas autoridades.

A lo anterior le agregamos el daño a los ríos quebradas y riachuelos, así como a nacientes de agua, y más recientemente a los mantos acuíferos, subterráneos que es de donde se abastecen las diversas comunidades.

El caso más reciente y más grave ha sido la contaminación de aguas subterráneas en las Comunidades de Cairo, La Francia, Luisiana y Milano de Siquirres, que en este momento reciben el agua por medio de cisternas por parte de del Instituto de Acueductos y Alcantarillados.

Lo que mas preocupa a las comunidades es que en momentos en que se da la noticia de la contaminación de las aguas y se prohíbe el uso del agua de las cañerías, el Ministerio del Ambiente les otorga un Galardón de Bandera Ecológica a la Empresa principal sospechosa del Daño a estas Comunidades.

A esta superficial lista de daños le agregamos los daños sufridos por miles de trabajadores que laboran en las plantaciones de Piña, que van desde masivos caso de daños en la Columna por muchos trabajadores, así como daños en los ojos por las punzadas con las hojas de piña, daños en la piel, accidentes laborales que no son reportados a las Instituciones para evitar que salgan a luz publica.

Se puede concluir que si estamos en primer lugar en la exportación de piña también estamos en primer lugar en daños ambientales, a la biodiversidad, ha nuestras aguas a nuestra madre tierra y al ser humano.

Informes: 7688845. Carlos Arguedas Mora Secretario de salud Ocupacional y medio Ambiente del Sindicato SITRAP

Policías penitenciarios sancionados por la fuga de La Reforma: Chivos expiatorios producto de un proceso plagado de irregularidades

ANEP llama a todo el personal de la Policía Penitenciaria y, en general, del Sistema Penitenciario Nacional, a solidarizarse con los compañeros agentes de seguridad “ejecutados” civil y laboralmente

Manifiesto de la ANEP para todo el personal de la Dirección General de Adaptación Social y del Ministerio de Justicia y Gracia

1- Tenemos un profundo respeto por la memoria del compañero policía penitenciario Marco Tulio Prado León, fallecido como consecuencia de la fuga de La Reforma, ocurrida el 9 de octubre de 2006. La solidaridad de la ANEP fue evidente para todos, tomando una iniciativa que buscó honrar para siempre su memoria, lo que ni siquiera se le ocurrió a los altos jerarcas de la institución. La familia del citado compañero tiene derecho a demandar justicia por su vil asesinato y nosotros, como ANEP, también la demandamos. El o los culpables intelectuales y materiales de este crimen deben recibir todo el peso de la ley.

2- La presunción de inocencia y el debido proceso son derechos constitucionales que cubren a todas las personas trabajadoras del Sector Público. Nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Los compañeros policías penitenciarios de La Reforma, involucrados en esa fuga, también tienen derecho a dichos derechos constitucionales. En función de ello, es que la ANEP, asumió la defensa de la mayoría de ellos, por su expresa voluntad y dado que forman parte de la familia anepista de Adaptación Social. Sin embargo, aquí empezaron los problemas. La Licda. Laura Chinchilla Miranda, Ministra de Justicia y Gracia adelantó criterio y dictó sentencia muy anticipadamente.

3- Los compañeros representados por ANEP contaron con una defensa jurídica profesional de alta calidad y a tiempo completo. La estrategia de la Unidad de Asesoría Jurídica tendiente a demostrar que la esencia del problema de la fuga es producto de un deterioro sistemático de las condiciones de la seguridad penitenciaria, llevó a un callejón sin salida a la parte patronal. Prácticamente iba a ser imposible para ésta determinar responsables directos, con conductas dolosas, como para sancionar con despidos. La representación patronal suspendió el proceso cuando éste ya estaba transcurriendo, alegando que por órdenes de la Ministra Chinchilla, debían “replantearlo”. Por varias semanas el proceso se detuvo. A su reinicio era obvio que las instrucciones políticas estaban más que claras: debe haber culpables a como haya lugar.

4- La sorpresiva aparición de la Ministra Chinchilla, en magna conferencia de prensa, anunciando los despidos, las suspensiones y las “absoluciones”, tuvo todas las características de una operación política de relaciones públicas para “limpiar” su imagen, ante la gravedad de los acontecimientos de la citada fuga. Lanzó cargos muy graves, afirmaciones temerarias y sin sustento alguno. Veamos algunas:

“El ingreso de las armas no está demostrado, son los testimonios los que dejan entrever esa posibilidad. Estamos seguros de que medió un pago, pero no sabemos cuánto, es casi imposible de determinar”. (Diario Extra, 28 de noviembre de 2007).

Aunque el Ministerio de Justicia no pudo reunir pruebas para demostrar ante un tribunal que los presidiarios pagaron dinero a los funcionarios, Chinchilla manifestó creer que “se sospecha de un pago importante”. (La Nación, 28 de noviembre de 2007).

Según la Ministra, ninguno de los despedidos “cuenta ni con la más mínima de las cualidades para cumplir con el cargo que tenían”. (La Nación, 28 de noviembre de 2007).

Amenazas de muerte. La Ministra de Justicia calificó las investigaciones como “difíciles, complejas” y reveló que varios de los funcionarios que realizaron las pesquisas fueron amenazados de muerte. Laura Chinchilla no reveló si los funcionarios que llevaron a cabo las investigaciones reciban actualmente algún tipo de protección (La Nación, 28 de noviembre de 2007).

5- Como vemos, la Ministra Chinchilla se basa en suposiciones, en conclusiones antojadizas, en subjetividades y acusaciones sin fundamento, temerarias, como lo de las “amenazas”. Típica política del miedo entronizada en la presente administración gubernamental, en la cual se busca “satanizar” como “violentos” a sus contrapartes.

6- Con tales declaraciones, se mancharon honras ajenas como la de compañeros policías penitenciarios de 25, 26 y 27 años de servicio y de impecable trayectoria de servicio público. Ahora han quedado ante la opinión pública como “corruptos”, han sido despedidos sin derechos laborales, con su nombre manchado y sin posibilidades de un nuevo empleo porque han quedado como “corruptos” y casi “asesinos”; y porque ya están en esas edades donde el mercado laboral no acepta a las personas mayores de 30-35 años. Las temerarias afirmaciones de la citada jerarca han llevado dolor a las estimables familias de estos compañeros honestos, víctimas de directrices políticas en cuanto a sus sanciones; y, de un proceso que, evidentemente, está manchado en cuanto a su transparencia. Hasta a los políticos corruptos del sistema político bipartidista al que pertenece la Ministra Chinchilla, se les va a hacer un juicio justo. Pero en este caso, ella sentenció y condenó a la muerte civil a compañeros a quienes nunca se les pudo demostrar que introdujeron armas y/o que recibieron dinero por ello.

7- La ANEP logró demostrar, con prueba abundante y contundente, que el día de la fuga se conjugaron una serie de factores que venían creando las condiciones para semejante acontecimiento, pese a que, en las mismas actas del Consejo de Seguridad de La Reforma aparecen advertencias clarísimas del deterioro de las condiciones de seguridad del penal; severas carencias de todo tipo y algunas tan “ridículas” como que había una orden administrativa de no reponer candados porque los anteriores se “habían perdido”.

8-
La argumentación de la ANEP permitió dejar al desnudo las graves omisiones y negligencias de autoridades político- administrativas, internas y externas de La Reforma, que pasaron por alto las advertencias previas del deterioro sistemático de esas condiciones de seguridad en un penal tan estratégico. Es más, ya desde el 28 de octubre de 2006, la ANEP había indicado en su pronunciamiento “La verdad sobre la fuga en el Centro Penitenciario La Reforma”, la naturaleza de los problemas acumulados (Usted puede consultarlo si tiene acceso a internet, en nuestro sitio web www.anep.or.cr). “No vamos a permitir que se diga que el culpable es un Estado que no ha invertido en seguridad”, dijo la Ministra Chinchilla a “Al Día” (edición del 28 de noviembre de 2007). Claro que ha habido inversión pero, ¿la suficiente?, ¿la estratégica?, ¿para únicamente encerrar ó para rehabilitar y reinsertar?… ¿Y la logística de la seguridad?; ¿y la Salud Ocupacional?…, etc., etc. Queda claro que lo que la principal preocupación de la citada jerarca es su imagen política pues ella es el “Estado” en el Sistema Penitenciario Nacional en este momento.

9- “Al perro flaco es al que se le pegan las pulgas”, dice el sabio refrán popular. “Los de arriba” se lavaron las manos, se libraron de rendir cuentas, no fueron llamados a dar explicaciones, ni fueron incluidos en el proceso cuando las argumentaciones de ANEP dejaban en evidencia esas negligencias y ese desdén ante los llamados correctivos de las condiciones de seguridad que reflejan las actas del Consejo de Seguridad de La Reforma, en los días previos a esa fuga.

10-
La ANEP llevará esta lucha hasta sus últimas consecuencias y en diferentes ámbitos. Para la ANEP es un problema de principios. Llama poderosamente la atención que, por ejemplo, los siete despedidos son afiliados a la ANEP y la mayoría de los sancionados, son afiliados a la ANEP. Esto nos da pie para deducir alguna perversa intencionalidad oculta en alguna mente institucional verticalista y antidemocrática, probablemente recién llegada a las jerarquías, para la cual la presencia de la ANEP en el Sistema Penitenciario Nacional es un “problema”. ¿Se quería demostrar algo con esta “curiosa” coincidencia?… ¿Mandar un mensaje “subliminal?…

11- Finalmente, apelamos a la solidaridad de la familia laboral penitenciaria para con estos injustos despidos de evidente matiz político. Especialmente hacemos un llamado a los compañeros y a las compañeras que integran la Policía Penitenciaria para que, el lunes 17 de diciembre, acudamos a un acto de solidaridad, con la presencia de la prensa nacional, en el cual insistiremos en las arbitrariedades, abusos, intransparencias y falta de sustentación, especialmente en cuanto a los despidos, sobre todo, de compañeros policías penitenciarios con un cuarto de siglo y más al sistema de Adaptación Social.

12- La ANEP, entendiendo la naturaleza neurálgica que tiene para la seguridad del país, la paz y la tranquilidad en el seno del Sistema Penitenciario Nacional, seguirá comprometida con este principio de nuestra acción sindical responsable y seria como le consta a la propia Ministra Chinchilla. Sin embargo, nosotros nos debemos a la familia laboral penitenciaria que es nuestro principal desvelo y así actuaremos en consecuencia, como consta en la ya larga trayectoria de la ANEP en Adaptación Social.

13-
Esta es una primera manifestación oficial de la ANEP sobre el caso de los injustificados despidos por la fuga de La Reforma. Habrá otras pues queremos que la familia laboral penitenciaria tenga un amplio panorama de este triste acontecimiento.

San José, 3 de diciembre de 2007.

Venezuela: Este proyecto sigue vivo

Servicio Informativo “Alai-amlatina”

ALAI AMLATINA, 03/12/2007, Caracas.-

El Consejo Nacional Electoral, (CNE), se tomó su tiempo y esperó tener un poco más del 88% de las mesas escrutadas, para emitir el Primer Boletín, arrojando con esto, según las palabras de la Presidenta del CNE, Tibisay Lucena, una tendencia clara e irreversible que se mantendrá incluso con las actas faltantes, pidiendo a los ganadores que celebren con generosidad y los perdedores que vuelvan a sus casas.

En cadena nacional, el Presidente Hugo Chávez, declaró que ha sido “final de fotografía, pero tenemos los nervios de acero para enfrentar cualquier situación”. Con esta decisión política, Chávez demostró que las instituciones funcionan en este país, que la democracia es sólida y que esta jornada electoral ha sido de alta trascendencia, donde se demostró la ética del Presidente que ha sido constantemente atacado.

El Presidente de la República Bolivariana manifestó “esto es una demostración más de la credibilidad que tenemos en nuestra democracia, a quienes han votado contra mi propuesta, si tenían dudas de que este es el camino, ojalá se olviden para siempre de los saltos al vacío, de la desestabilización y del desconocimiento de nuestras instituciones”.

Ante esta diferencia mínima, Chávez prefirió enfrentar esta derrota y que haya terminado así, sin embargo envió una recomendación a sus opositores “sepan administrar su victoria, ustedes se la ganaron, pero esa victoria no la hubiese querido y menos en estas condiciones”.

“Nosotros seguimos en la batalla construyendo el socialismo en el marco que lo permite esta Constitución. Esta propuesta sigue viva, esta propuesta lleva la intención estratégica y política de ampliar el marco, de ensanchar el camino y la perspectiva de la construcción socialista de la República Bolivariana”.

Entre los artículos que los venezolanos reprobaron con esta Reforma,
estaba contemplado reducir la jornada laboral, otorgar seguridad social
para millones de empleados del sector informal, garantizar diferentes
tipos de propiedad y darle al Presidente de la República, el manejo de
las reservas internacionales del Banco Central, quitándole su autonomía.

Horas antes, el Coordinador del Comando Nacional Zamora, y vicepresidente de la República Bolivariana, Jorge Rodríguez, dio una
conferencia haciendo un llamado a todos los líderes opositores a estar a la altura del pueblo venezolano, y los instó a mantener la calma y reconocer los resultados que diera a conocer el Consejo Nacional
Electoral, único árbitro de este Referéndum Aprobatorio, como también hizo un llamado a quienes en horas de la noche han sostenido “extrañas reuniones” para articular movilizaciones en la calle que intentan desautorizar los resultados oficiales.

Según declaraciones de los observadores internacionales, entre ellos el eurodiputado Willy Meyer, este proceso ha sido impecable, y es un ejemplo de civilidad que se puede mostrar como ejemplo al resto del mundo. A su juicio, en su recorrido por las mesas de votación, apreciaron que el proceso se dio con toda normalidad y se pudo apreciar una buena infraestructura para enfrentar las dificultades que se presentaron.

Por su parte, Rolando Carvajal, unos de los observadores acreditados por el Bloque del No, expresó que han entregado dos reportes al Consejo
Nacional Electoral, el primero fue por la mañana, que consideró
satisfactorio, dando a conocer que el 90% de los centros estaba abierto antes de las 8h00, con la presencia de testigos del SI y del NO. Sin embargo a la hora prevista para el cierre, ellos constataron que hubo centros que aún permanecían abiertos, “algunos de ellos justamente, pues quedaban personas aún por votar, pero en otros hubo militares que sobrepasando su mandato, impidieron el cierre de los centros”.

En el resumen de esta jornada, que comenzó con el toque de la Diana, ambos bloques hicieron permanentes llamados a votar y han felicitado el desarrollo de referéndum, que se ha desenvuelto en un marco democrático y en absoluta paz. También hubo denuncias, especialmente del Bloque del No, por supuestos fraudes en las máquinas, que rápidamente fueron aclarados por la Rectora Principal del CNE.

Es necesario recordar que este referéndum, no estuvo exento de conspiraciones denunciadas a través de los medios oficialistas. Así se conoció el plan denominado “la fase final de la “Operación Tenaza”:/article/el-plan-ioperacion-tenazai-de-la-cia-opera-a-gran-/” cuyo objetivo era la articulación de un “golpe suave” contra el Presidente Hugo Chávez, y que fue instigado desde los organismos secretos de Estados Unidos. Esta operación tenía contemplado frenar el referéndum, pero también había un escenario en caso de ganar el SI, entre lo que se consideraba denunciar un posible fraude, a través de las encuestas, tomarse las calles y quedarse en los centros de votación. La “Operación Tenaza” tenia como objetivo final la insurrección armada dentro de Venezuela en contra del gobierno del Presidente Chávez, que permitiría entonces la intervención de las fuerzas estadounidenses en territorio venezolano.

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela ha sido claro ante los resultados finales, “para mí esto no es ninguna derrota (…) sabemos aceptar los momentos duros y una victoria moral, la podemos transformar en una victoria política”. La democracia venezolana ha sido la gran ganadora en este proceso y esta es una esperanza para seguir en la senda de cambiar la geografía del poder en este país.

Más información: http://alainet.org
ALAI – 30 AÑOS

______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org