Costa Rica y los mitos del CAFTA

* Instituto de Relaciones Económicas Internacionales – IREI – Ginebra, Suiza 18/09/05
_________________________________________________________

Argumentan que sin las preferencias del CAFTA – que garantizan definitivamente las que reciben con la Iniciativa del Caribe- muchos productos de Costa Rica dejarán de exportarse al mercado de Estados Unidos. Que la seguridad de un ingreso preferencial –dicen- traerá inversiones que crearán puestos de trabajo.

Mientras funcionarios públicos costarricenses y diplomáticos estadounidenses promocionan el CAFTA, el Tribunal Supremo de Elecciones ordena a las universidades que se abstengan de publicar estudios analíticos y emitir opinión contraria, porque reciben financiamiento del estado. Es una pretensión bochornosa, porque el elector – ahora más que nunca- debe estar bien informado. Se consulta algo de importancia vital para todos los campesinos, asalariados y empresarios de Costa Rica, porque con el CAFTA desaparece el modelo económico y social costarricense, que es el ejemplo más exitoso de América Latina.

El referéndum también es importante para los intereses que mandan en Washington, porque la ratificación del CAFTA no es sólo asunto de penetrar mercado tico, sino que hay otros objetivos discernibles:

a) Completar el control contractual de las economías centroamericanas y, como consecuencia, consolidar la dirección de las políticas en ese estratégico istmo;

b) Convertir la integración centroamericana y su Unión Aduanera en un reducto industrial de la economía norteamericana para productos que necesiten mano de obra intensiva y barata;

c) Garantizar en la región – con un acuerdo que incluye jurisdicción extraterritorial- las aspiraciones de sus “lobbies” transnacionales de obtener en concesión los servicios públicos “privatizados” (agua, comunicaciones, energía, transporte, seguros, pensiones) y prolongar el monopolio de sus medicinas y agroquímicos;

La urgencia norteamericana crece porque la clase dirigente de Costa Rica – que es una aliada tradicional de Estados Unidos- ha sido comprometida en escándalos de peculado que la descalifican: dos presidentes bajo arresto, uno prófugo y otro bajo investigación. La figura recurrente es la de soborno pagado por transnacionales y agencias extranjeras. La última elección presidencial – cuyo tema polémico fue el CAFTA- terminó en un empate virtual, a pesar de haber torcido normas constitucionales para que entrase en liza, por CAFTA, su paladín más popular.

El mito de las preferencias

Costa Rica – como el resto de América Central- no necesita el CAFTA para comerciar con Estados Unidos. El resto del mundo comercia muy bien con ellos sin preferencias y con aranceles corrientes de Nación Más Favorecida (MNF); que son los aranceles garantizados por los acuerdos de la OMC. Las cacareadas preferencias de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (CBI) y del SGP son un mito. La tal lista de preferencias incluye una mayoría de productos que no pagan arancel en Estados Unidos, vengan de donde vengan.

Los productos de Costa Rica que si pagan arancel en Estados Unidos, tienen aranceles muy bajos. Una excepción son ciertos melones que pagan 26%, pero sólo durante los 4 meses de la cosecha norteamericana. Otro caso es el azúcar, que se restringe con cuotas y CAFTA sólo aumenta la cuota de Costa Rica de 11,000 TM a 14,080TM, gradualmente, en 15 años.

Textiles es el único sector que recibe un trato arancelario netamente favorable bajo CAFTA (MNF 20%), pero es un beneficio ilusorio, porque sus reglas de origen (insumos de USA o CA) aumentan el costo e impiden competir. Cuando, a pesar de eso, las exportaciones textiles aumentan, entonces – como sucede ahora con los calcetines de Honduras – Estados Unidos invoca la cláusula de salvaguardia y frena las importaciones. Las preferencias eran útiles cuando existía una administración por cuotas del mercado mundial bajo el acuerdo Multifibras, pero eso expiró en 2004. Pareciera que CAFTA vende las preferencias textiles después de muertas.

Las exportaciones y la utilidad del CAFTA para Costa Rica

Costa Rica – sin usar el CAFTA- es el mayor exportador de América Central y el país de América Latina donde más crecen las exportaciones. Entre 2005 y 2006 crecieron 17% ; de US$7000.6 millones a US$8198.2 millones.

Entre el 2000 y el 2006, las exportaciones hacia Estados Unidos (3.190 – 3.403) y la Unión Europea (1.190- 1.281) se estancaron. Las exportaciones al Asia aumentaron un 370% ( 304,8 – 1.435,3). China (con Hong Kong) absorbió US$1.082,8 millones en 2006 y sigue creciendo. Hacia Taiwan subieron de US$10 millones en 2000 a 95 millones en 2006 (*1*). Es hacia el Asia adonde apunta el comercio futuro.

El comercio con Estados Unidos sigue siendo muy importante, pero sus aranceles corrientes, para los productos que exporta Costa Rica, son bajos y eso hace superfluo algún trato preferencial de CAFTA para continuar en ese mercado. El cuadro muestra como no existe alguna barrera arancelaria que superar.

El 89% de los rubros exportados por Costa Rica hacia Estados Unidos paga aranceles corrientes por debajo de 10%, porque los aranceles específicos aplicados son bajos (piñas: ½ centavo; jugo: 7.8 centavos litro); pero ese 89% es igual al 94.4% del valor de las exportaciones ticas hacia EE UU.

El 5.6 % restante son textiles (465 millones, 2006 ), de los cuales la mitad no usa la preferencia, para evitar la regla de origen y así poder competir. La otra mitad que la usa disminuye rápidamente y quedará reducida a pocos nichos.

La contrapartida real del CAFTA

Quienes enfrentan amenazas reales y mortales con CAFTA son los campesinos, los enfermos, los pensionados, los empresarios independientes y los profesionales. El Capítulo 3 de CAFTA es una sentencia de muerte para toda la producción costarricense de cereales y de animales que consuman alimentos concentrados, porque deberán competir con una producción norteamericana directa e indirectamente subsidiada.

Hay un ejemplo de lo que sucederá al productor de arroz tico cuando compita contra el 35% de subsidio del arroz norteamericano. Eso barrió, antes del CAFTA, a los arroceros de Honduras, cuando se abrió “temporalmente” la importación; que ahora es permanente porque ya no producen. La reciente aprobación de la última “Farm Bill” confirma que los subsidios agrícolas de Estados Unidos continuarán, sin propósito de enmienda.

El Capítulo 15: Derechos de Propiedad Intelectual, debilitará y extinguirá la industria de medicinas genéricas, más baratas. Eso encarece el cuidado de la salud. La Seguridad Social y los servicios públicos no pueden tener cobertura eficiente y accesible, si se aplica el criterio de “máxima ganancia con la menor inversión”, que prevalece en la administración privada. Ese es el resultado explícito de los capítulos 10, 11,12 y 13, sobre inversiones y servicios que elimina restricciones o supervisión a las empresas transnacionales. La lista de amenazas al sector empresarial y profesional es muy larga y abarca producción, distribución y servicios

Costa Rica tiene una bien ganada fama de democracia y de servicio público con sentido social. El revelar y castigar los casos de corrupción es indicio de que hay conciencia ciudadana y democracia. La resistencia popular al CAFTA demuestra que la educación gratuita, con una cobertura total, desarrolló un pueblo culto y con sentido crítico. Algo funciona mejor en Costa Rica que en otros países – desarrollados y en desarrollo- donde las transnacionales imponen directamente sus ejecutivos como altos funcionarios públicos.

Conclusiones

El interés de Costa Rica aconseja hacer eco a la vieja máxima: “En la duda, abstente”; que en este caso es “En la duda, di No”. Como dice Ottón Solis: “¿Donde esta la evidencia de que esto nos va a desarrollar?”. Las cifras de El Salvador, Guatemala, Honduras, después de un año en CAFTA, son de mal augurio. Las de Nicaragua, dicen poco. Las de México, con 12 años de experiencia en NAFTA, muestran lo malo que trae ese modelo de TLC: crecimiento económico bajo o negativo, desempleo rural, caída de salarios, concentración de la riqueza en un grupo exportador (*2*) y una representación democrática cada vez más opaca.

________________________________________________________
1. Fuente general COMEX, con base a cifras de PROCOMER

  • 2.* “México: evolución económica durante 2002 y perspectivas para el 2003”, CEPAL, México, agosto 2003. Las informaciones de la prensa mexicana en 2005 y 2006 confirman esas tendencias.

Gobierno sin autoridad moral para llamar a la paz y el respeto

No se le puede creer al Gobierno de la República en su llamado a la paz y al respeto en las actuales circunstancias de alta tensión sociopolítica por el asunto del referéndum sobre el TLC, del próximo 7 de octubre; dado que es el mismo Gobierno el que ha provocado el escenario de confrontación en desarrollo por su errático manejo del tema.

Resultan falsas y huecas las apelaciones del Ministro de la Presidencia, Lic. Rodrigo Arias Sánchez, al hacer llamados a la cordura a las partes; cuando su hermano, el propio Presidente de la República, como la cara más visible y el rostro político fundamental del_ “yes”_ al TLC, mantiene una beligerancia proselitista que rebasa ya todas las fronteras éticas, morales y legales; a través de su oferta dispendiosa, irresponsable y manipuladora de fondos públicos y programas sociales, cambio del voto favorable al TLC neoliberal.

Si en verdad se trata de propiciar un clima realmente cívico, de tolerancia y de equidad informativa y propagandística para hacer seguro un ambiente de paz en lo que resta de la campaña del referéndum sobre el TLC; es imprescindible que Oscar Arias Sánchez se retire, inmediatamente, de toda actividad proselitista a favor del “yes” al tratado.

Además, los altos jerarcas gubernamentales deben desistir de acudir al chantaje que han venido implementando con las necesidades de los sectores más pobres de la ciudadanía, renunciando a la agresión psicológica que significa condicionarle a nuestros compatriotas en situación de desventaja socioeconómica, la atención de sus urgencias socioeconómicas a cambio del voto por el “yes” al TLC.

En tal sentido, ANEP avala la propuesta que hace el Movimiento Patriótico No al TLC, a través del Dr. Eugenio Trejos Fonseca, para un “Acuerdo Cívico” de paz y tolerancia en lo que resta de la campaña, sí y solo sí, entre otros compromisos, se firma:

“Compromiso escrito del Dr. Oscar Arias, Presidente de la República y principal dirigente del Sí, a cesar de inmediato la beligerancia electoral del Poder Ejecutivo y de su campaña de propaganda con fondos públicos, mediante la cual muchas y muchos funcionarios y bienes del Estado, tales como becas, bonos, infraestructura y otras, se han puesto al servicio del Sí y de la coerción de las y los electores”.

“Compromiso escrito del Presidente de la República y de la Alianza Ciudadana por el Sí, del cese inmediato de la violenta campaña de estigmatización de quienes apoyamos el NO al calificarnos como extremistas y como personas aliadas a regímenes dictatoriales o considerados antidemocráticos”.

San José, 23 de agosto de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Apoyo para Uds. de nosotros norteamericanos en Costa Rica

Hola,

Les felecito por sus ideas, energia, y ideales en la lucha contra el
TLC. Soy un norteamericano que vive y trabaja en Costa Rica, y junto
con otros estadounidenses que conozco aqui hemos formado un grupo
pequeno que llamamos “Gringos en Contra del TLC”.

Estoy de acuerdo con todos sus argumentos en contra del tratado, y
solo queria recordarles de algunos otros que, como estadounidense
interesado en la politica de mi pais, tal vez son un poco mas obvios
para mi.

1) La mayoria del Congreso del EEUU esta en contra del tratado… eso fue asi AUN ANTES del cambio de control del partido Republicano al partido Democrata. El Presidente tuvo que amenazar y sobornar varias miembros de su propio partido para obtener sus votos en favor del TLC.

2) El partido Republicano esta para perder control tambien de la presidencia en un año, y los lideres del partido Democrata han expresado que les gustaria cambiar el tratado, especialmente para ponerle mas protecciones laborales y ambientales.

3) La opinion internacional, y especialmente Latinoamericano, esta muy en contra de los EEUU, y la nueva administracion en los EEUU estara buscando muchas maneras de cambiarlo. Como que Costa Rica es un pais pequeno y una aliada tradicional, es muy probable que puede obtener un tratado mejor y mas justo si insiste en renegociarlo.

4) Aun si el TLC fuera mas justo, es peligroso que el pais se dependa tanto en un solo pais, mas porque los EEUU (en la opinion de muchos economistas) va en el camino hacia el crisis economica y la depresion. Costa Rica debe buscar mas relaciones comerciales con paises de la region, de europa, y de asia tambien.

5) El gobierno de nuestro pais, lastimosamente, ha abusado bastante a los paises de America Central y de cualquier pais mas pequeno y debil economicamente. Nosostros somos un grupo de gringos que reconoce estas verdades tristes, y queremos lo mejor por el pais de Costa Rica, que nos permite vivir aqui como invitados.

Asi que queremos saber si podemos ser de algun uso para su campaña, si sea en escribiendo cartas, hablando con la prensa, participando en marchas, o cosas asi.

Muchas gracias, y que sigan en la lucha por justicia,

Christian Larsen

Gringos en Contra del TLC

(perdona mi espanol.)

“Yes” al TLC: Terrorismo ideológico, agresión psicológica y violencia institucional (I parte)

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________
La oligarquía neoliberal criolla, por medio de sus órganos de propaganda (antes conocidos como “medios de comunicación colectiva”), ha sido lo suficientemente clara en cuanto a que actuará sin miramiento alguno, sin ningún limite, con tal de imponerle a la sociedad costarricense “su” TLC.

Ese TLC que le garantizará, ¡por fin! y luego de más de veinte años de intentos frustrados, convertir en sus negocios privados los servicios públicos más rentables todavía en manos de la institucionalidad democrática del país: telecomunicaciones, seguros comerciales, medicamentos, agua y biodiversidad, agricultura; profundizando, además, los “nichos de mercado” en los ya entró: energía eléctrica, medicina y educación privadas, puertos, por ejemplo.

Sin escrúpulos, sin ética, sin moral, sin argumentos, esa oligarquía neoliberal criolla, acostada ahora en perversa relación incestuosa con las otras oligarquías centroamericanas de carácter asesino que ya echan raíces en nuestra querida Patria; utiliza mecanismos propagandísticos de baja ralea, experimentados ya en otras realidades con consecuencias profundamente trágicas y dolorosas. Veamos.

El terrorismo ideológico: Pretenden meterle miedo a la población en cuanto a que el potente movimiento cívico que está contra este TLC, responde a designios extranjeros de gobiernos cuya imagen ante la sociedad costarricense ha sido satanizada previamente. Se han reinventado los esquemas de propaganda terrorista usados en la época de la llamada Guerra Fría, pretendiendo hacerle creer a la población que las_ “hordas comunistas”_ ya están, prácticamente, en nuestra frontera norte.

La agresión psicológica: En muchas empresas, los trabajadores son sometidos a jornadas sistemáticas de “lavado de cerebro”; conminándolos a votar por el TLC de la oligarquía, sin mayor ejercicio de análisis crítico y sin la menor posibilidad de acceso a los argumentos de la contraparte. Cientos de casos nos han sido reportados de los contenidos de adoctrinamiento que se dan en empresas que se han convertido en verdaderos campos de concentración en los cuales se les tortura mentalmente con el asunto del empleo. Por otra parte, a los sectores más empobrecidos se les chantajea para que voten por el TLC de la oligarquía neoliberal, si quieren recibir beneficios derivados de las políticas sociales focalizadas que se están promoviendo.

La violencia institucional: A partir del Golpe de Estado Técnico que significó la reelección presidencial, la oligarquía neoliberal criolla (cuya gerencia política actual la ejecutan los hermanos Arias Sánchez), prostituyó la teoría republicana del sistema democrático basado en la independencia de poderes; y hoy, para importantísimos segmentos de la ciudadanía, los poderes legislativo, judicial y electoral son controlados, influenciados o gerenciados para instaurar, de manera definitiva, el poder totalitario y absoluto de esa oligarquía neoliberal. Continuaremos la semana próxima…

_________________________________________________________

Lea También: Ruta de una Censura a la libertad de expresión
_________________________________________________________

Policía de Arias agrede a Diputado del PAC

Comunicado del PAC
__________________________________________________________

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA

Fracción del Partido Acción Ciudadana

Martes 21 de agosto de 2007

Fracción del PAC se presentó a la Casa Presidencial para plantear la denuncia.
Diputado José Joaquín Salazar denunció violación de libertad de tránsito y agresión por parte de oficiales de seguridad pública durante un acto presidencial

• Agente que se identificó como policía de Casa Presidencial inmovilizó al diputado y lo cargó por 10 metros, luego lo lanzó a la acera.

• Diputado presentó un recurso ante la Sala Constitucional así como una denuncia ante el OIJ.

• Hoy en reunión con el Ministro de la Presidencia y el Ministro de Seguridad, la Fracción del PAC solicitó explicaciones y una investigación.

El diputado José Joaquín Salazar del Partido Acción Ciudadana (PAC) denunció la detención ilegal, violación de libertad de tránsito y agresión verbal y física que el pasado sábado 18 de agosto a las 11:30 a.m. sufrió en Zarcero por parte de oficiales de seguridad pública quienes adujeron “órdenes superiores” para impedirle al legislador el ingreso al Edificio Municipal donde se realizaba un acto oficial del Presidente de la República.

El diputado Salazar intentó cruzar la vía pública que lo llevaría al edificio en cuestión, sin embargo fue detenido por oficiales que se identificaron unos de la seguridad presidencial y otros de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS), quienes expresaron que por “órdenes superiores” él no podía pasar.

Luego de pedirles explicaciones y recibir varias negativas, el diputado del PAC trató de nuevo de dirigirse al recinto municipal, pero en ese momento un agente que se había identificado como Alejandro Núñez de la seguridad de Casa Presidencial, lo tomó por la espalda y lo inmovilizó, luego lo cargó por 10 metros y lo lanzó a la acera. Esta persona antes había amenazado al diputado diciéndole que si ingresaba “lo echaría al calabozo”. En todo momento Salazar se identificó como legislador hecho que reconocían los policías en el lugar.

“Violaron mis derechos de libre tránsito para ingresar a un acto público, también se me intimidó verbalmente y luego se me inmovilizó para impedir mi ingreso. Yo me pregunto ¿qué es lo que pasa en Costa Rica? Este hecho lo que me genera más que rabia es una gran tristeza” aseguró el diputado Salazar.

En este sentido, la Fracción del PAC se reunió hoy en horas de la mañana con Rodrigo Arias, Ministro de la Presidencia, y Fernando Berrocal, Ministro de Seguridad, para pedir explicaciones por estos hechos así como una investigación que aclare esta actuación policial.

“El ministro Arias reconoció la irregularidad del hecho. Esperamos pronto los resultados de la investigación ya que este es un hecho gravísimo. Se irrespetaron no solo los derechos de un ciudadano y un diputado, sino de todo el Primer Poder de la República. Estos no son hechos normales en un Estado como el costarricense”
aseguró la Jefa de Fracción del PAC, Elizabeth Fonseca.

___________________________________________________________

Información de Diario Extra
___________________________________________________________

Supuesta agresión de agente de la DIS

Diputado denuncia violación a su inmunidad

Esteban A. Mata Fonseca
emata@ prensalibre.co.cr

El diputado de Acción Ciudadana (PAC) José Joaquín Salazar denunció que un oficial de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) de la Fuerza Pública, en un acto donde participaba el presidente de la República, Óscar Arias, lo agredió física y verbalmente.

El legislador asegura que cuando intentaba ingresar a la Municipalidad de Zarcero, donde Arias participaba del Concejo Municipal el sábado anterior, varios policías le impidieron el paso.

“Me acerqué en mi vehículo y me detuvieron. Bajé el vidrio y me dijeron que no podía avanzar. Les dije: ‘soy diputado’, a lo que respondieron: ‘sabemos quién es usted, no puede pasar’”, afirmó Salazar.

Entonces se bajó de su vehículo y trató de llegar a pie al Palacio Municipal. Pasó el cordón policial unos diez metros, pero cuando trató de avanzar llegaron más efectivos de la Fuerza Pública.

“Déjenmelo a mí”

“Unos ocho o diez policías me rodearon y no me dejaban caminar”, agregó.

En ese momento, los policías se hicieron a un lado. Un hombre de contextura fuerte, aunque no muy alto, se acercó hasta el diputado golpeándose el pecho, vociferando y —según el diputado— decía: “déjenmelo a mí”.

“Me amenazó con echarme al calabozo, dijo que él sabía quién era yo y que tenía órdenes de no dejarme avanzar”, comentó.

Salazar apeló a su condición de diputado, que conlleva una investidura de inmunidad. Ante esto, el supuesto oficial de la DIS dijo que no podía avanzar.

En ese momento se dio un forcejeo y Salazar asegura que “este tipo (que se hizo llamar Alejandro Núñez) me alzó y me llevó diez metros más allá, luego me lanzó a la acera”. Agregó que de no ser por una mujer que trataba de llamar por teléfono hubiera caído al suelo.

Inmunidad vulnerada por “mandos medios”

El diputado se reunió con el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, y el ministro de Seguridad Pública, Fernando Berrocal, para exponer su queja.

Aun así, Salazar alega que se vulneró su inmunidad y que no salió satisfecho de la reunión con Arias.

“No salgo satisfecho, en Casa Presidencial ni siquiera saben quién es”, dijo.

Por otro lado, el elemento del irrespeto a la inmunidad del diputado consagrada en la Constitución Política suscitó reacciones de parte de los diputados de todas las fracciones.

El presidente del Congreso, Francisco Antonio Pacheco, quien a la vez es diputado del PLN, se refirió al altercado en el Plenario como un hecho “lamentable” y agregó que se solidariza con el legislador.

“Estoy seguro de que los altos mandos del Gobierno no tienen nada que ver con el asunto”, comentó Pacheco, al tiempo que se refirió al incidente como un hecho aislado.

Elizabeth Fonseca, jefa de fracción del PAC dijo que “es un atropello inaceptable para cualquier ciudadano, más para un diputado que es representante popular”.

“Se están violentando los preceptos constitucionales, según ellos son los mandos medios”, comentó.

“A un diputado nunca se le debe limitar su acceso a actividades públicas; todos los diputados debemos acuerpar”, dijo la jefa de bancada del PLN, Mayi Antillón.

La diputada se mostró optimista de que la investigación que abra el Ministerio de Seguridad arroje resultados positivos.

Alberto Salom, del PAC, señaló que confía en la integridad del ministro Berrocal y dijo que este tipo de acciones podían haber nacido de iniciativas erróneas de mandos medios.

La jefa del PUSC, Lorena Vásquez, reprochó la situación y advirtió que era “intolerable”.

En tanto, el libertario Mario Quirós advirtió que la investidura del diputado fue violada, que se debía diferenciar al diputado Salazar, “quien no representa para nada una amenaza para el Presidente”.

José Manuel Echandi, diputado del PUN, pidió que los responsables fueran sancionados. “Es un hecho grave, a ningún diputado se le puede impedir la libertad de tránsito.”

La inmunidad ante la Constitución

“(…) Desde que sea declarado electo propietario o suplente, hasta que termine su periodo legal, no podrá ser privado de su libertad por motivo penal, sino cuando previamente haya sido suspendido por la Asamblea.”

Fuente: Artículo 110 de la Constitución Política
___________________________________________________________

Fuente: La Prensa Libre

“LAS MUJERES ESTAMOS EN CONTRA DEL TLC PORQUE SUBIRÁ EL COSTO DE LA VIDA”

Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@ diarioextra.com
Foto: Graciela Solís

Según Valerín, el TLC afectará la compra de medicamentos genéricos, más baratos que los productos médicos de marca, causándole serias afectaciones a los sectores más vulnerables de la población.

¿Por qué afirma usted doña Gloria, que la mayoría de mujeres costarricenses están en contra del TLC?
-Para las mujeres el tema de la seguridad social y los servicios hospitalarios que brinda la Caja es de muy alta sensibilidad, porque a la mujer le toca quedarse en la casa con el chiquito enfermo, cuidando a los papás o a los hermanos. Ese es un trabajo socialmente asignado a las mujeres, y desde ese punto de vista hay una gran preocupación por lo que pueda suceder con la seguridad social de aprobarse el TLC.

La gente del “Sí” dice que a la Caja no le va a suceder nada, pero no hay que ser físico matemático para entender que esa institución con su presupuesto actual solo puede comprar tres medicamentos de marca, diay ¿qué va a pasar con la salud de los costarricenses cuando se vea obligada a adquirir solo medicamentos de marca de última generación?.

¿Serán todos los medicamentos los que se vean afectados con el TLC?
-A mí me diagnosticaron una enfermedad que se llama fibromialgia, yo compro los medicamentos, pero llegará el momento en que ya no voy a poder pagar 100 mil colones por mes en tratamientos. Pero si resulta que no solo vamos a tener que comprar el tratamiento para la fibromialgia, sino también los de la hipertensión, porque solo tres medicamentos de marca podrá comprar la Caja con el TLC aprobado, los que padecen hipertensión, triglicéridos y todas esas vainas, también tendrán que comprar las medicinas y no solo los pacientes con sida, en los cuales la Caja gasta actualmente millón doscientos mil pesos por mes. Creemos que el modelo de la Caja de Seguro podría desaparecer a raíz de su debilitamiento con el TLC.

Hay una figura que se llama licencias obligatorias, la cual consiste en que cuando un país sufre una epidemia, recurre a los medicamentos genéricos para tratar la enfermedad porque es más barato. Diay nuestros negociadores renunciaron a eso. Es irracional.

La mujer usualmente es la encargada en el hogar de hacer las compras del diario y las verduras ¿Ha logrado percibir usted alguna preocupación entre las señoras sobre el impacto del TLC en el precio de esos bienes?
-No tenemos ninguna duda de que el TLC vendrá a encarecer el costo de la vida, de una forma tal que la mayor parte de las mujeres no podrán soportar. Creemos esto porque en el TLC no solo está de por medio una simple operación comercial. En nuestro caso está de por medio el precio del agua, la luz, el teléfono y como decía, el seguro social.

El modelo de estado solidario, ha hecho que el ICE subsidie las tarifas de teléfonos residenciales, de telefonía pública, subsidie la electricidad y vaya a las comunidades donde solo hay 5 familias ha instalar la corriente eléctrica.

En el momento en que esos servicios estén en manos de una empresa privada, usted no le puede pedir a los empresarios privados que sean solidarios, porque su razón de ser fundamental es ganar.

Eso choca con una parte de nuestra idiosincrasia nacional, que es el ser solidarios con los que menos tienen.

Productos como los agrícolas se van a encarecer, porque los agricultores solo podrán comprar funguicidas y otros químicos de marca y no genéricos, aumentando sus costos de producción.

Y en su opinión, ¿qué va a pasar con el agua?
-Cuidado también con el agua, porque aunque digan que no nos la van a quitar, en el TLC hay un principio de trato nacional que va a poner a competir a los inversionistas en el negocio del agua con nuestras Asadas, las cuales no tienen dinero para comprar las tierras donde nacen los ríos.

En una comunidad indígena de un país suramericano, una empresa privada operadora del servicio de agua, les prohibió a los habitantes recoger agua de lluvia, que es gratis. Hubo un alzamiento popular e hicieron echada a la empresa.

Entonces uno se pregunta ¿Por qué si Panamá negoció un TLC con Estados Unidos y no les entregó el Canal y Chile nos les entregó el cobre en el tratado, nosotros sí tenemos que entregar nuestras riquezas?.

¿Según usted, el TLC vendrá a modificar la concepción de Estado que tenemos los costarricenses?
-Eso es correcto. Ah, pero vea que interesante, Arnold Harberger, padre de la ideología neoliberal declaró a una revista salvadoreña, que Centroamérica debe mirar con atención el ejemplo de Costa Rica y nuestros avances en educación, salud y calidad de vida, donde el Estado mantiene el monopolio de los servicios básicos y ejerce control sobre la economía.

Ese hombre contradijo sus propios planteamientos y destacó el modelo de nuestro Estado. El Presidente de Panamá dijo durante su última visita al país, que tenían que aprender mucho de Costa Rica y que iban a revisar la forma en que en su país se habían entregado las telecomunicaciones a empresas privadas, porque se les había elevado el costo del servicio ¿Entonces?, ¿por qué vamos a entregar al ICE con una las tarifas más bajas del mundo?
El secreto de este país a lo largo de la historia, ha sido mantener el equilibrio social y eso se terminaría de romper con el TLC.

¿Qué hay del tema del empleo? Afirman los del “Sí” que de no aprobarse el TLC se pederían muchas fuentes de trabajo, especialmente en el área textil que emplea a muchas mujeres.
-Lo cierto es que de aprobarse el TLC se perderán muchos empleos. En México se perdieron 2 millones de empleos, pero no vayamos muy largo. El año pasado en El Salvador se perdieron 93 mil empleos, un año después de haberse ratificado el TLC, eso es una catástrofe.

En lo que va de este año, Guatemala y Honduras perdieron 20 mil empleos.

¿Y saben ustedes a qué sectores pertenecen esos empleos? A la agricultura y a las textileras o maquilas.

Además, todos los demás países de Centroamérica, excepto Nicaragua, disminuyeron sus exportaciones y aumentaron sus importaciones.

También se les vino a pique la inversión extranjera directa y Costa Rica, sin TLC, ve como aumenta la inversión extranjera.

Las mujeres costarricenses queremos un país donde se respeten las garantías laborales y los derechos mínimos de las personas, no que Costa Rica se nos convierta en México donde hay 25 millones de personas que ganan menos de un dólar al día, después de 13 años de TLC con Estados Unidos.

La definición de inteligencia que da el diccionario, es aprender de la experiencia, entonces tenemos que ver el caso de otros países que han aprobado el TLC con Estados Unidos, para darnos cuenta de que lo que da es terror.

• “La gente del ‘Sí’ dice que a la Caja no le va a suceder nada, pero no hay que ser físico matemático para entender que esa institución con su presupuesto actual solo puede comprar tres medicamentos de marca”.

• “No tenemos ninguna duda de que el TLC vendrá a en carecer el costo de la vida, de una forma tal que la mayor parte de las mujeres no podrán soportar”.

• “¿Por qué, si Panamá negoció un TLC con Estados Unidos y no les entregó el Canal y Chile nos les entregó el cobre en el tratado, nosotros sí tenemos que entregar nuestras riquezas?”

• “El secreto de este país a lo largo de la historia, ha sido mantener el equilibrio social y eso se terminaría de romper con el TLC”.

ANEP solicita mejora salarial para profesionales

San José, 22 de agosto de 2007.
S.G. 07-09-0038-07

Licenciado
José Joaquín Arguedas Herrera
Director General
Dirección General de Servicio Civil
Su Despacho
Fax No. 227 02 31

Estimado señor Director General:

Reciba de parte de nuestra organización sindical, un saludo atento y respetuoso, al tiempo que le solicitamos audiencia, previa concertación de agenda entre las partes, para tratar un asunto que compete a los servidores públicos calificados como profesionales, cubiertos por el Régimen de Servicio Civil.

Es harto conocido que este importante sector laboral de la Administración Pública se encuentra en franca desventaja con relación a sus homólogos del sector privado y a otros que siendo empleados públicos, no están adscritos a tal régimen. Esta situación no sólo afecta al servidor en lo personal, sino que, indefectiblemente, está afectando a las instituciones públicas por la fuga de profesionales, propia de la circunstancia apuntada.

En este contexto, tenemos entendido que la entidad a su digno cargo, en procura de resolver la situación en forma integral y en busca de la justicia y la equidad que promueve la Dirección General de Servicio Civil, ha elaborado una propuesta para la homologación salarial de estos servidores; y, de paso, cerrar el portillo a la fuga de profesionales hacia el sector privado. En tal sentido, quisiéramos conocer los términos de la propuesta y el alcance que tendría para tan importante sector.

No omitimos manifestarle nuestro reconocimiento por la preocupación atinada de la Dirección General de Servicio Civil al respecto, dejando constancia de la satisfacción de la ANEP por tan acertada iniciativa. A la vez, es interés de esta agrupación por colaborar en lo que sea posible y en los ámbitos a nuestro alcance, para que la propuesta tenga éxito y se ponga en vigencia lo más pronto posible, de ahí nuestra solicitud de audiencia.

Anticipadamente le expresamos nuestra gratitud por la valiosa atención al respecto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Dra. Giselle Amador Muñoz, Directora General, Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). Fax No. 224 67 62.
cc.: Licda Giselle Ramírez Solano, Jefe de Oficina de Recursos Humanos, IAFA. Fax No. 224 67 62.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-IAFA.
cc.: Juntas Directivas Seccionales de ANEP.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Seguridad de Arias agrede a manifestantes del NO

Testimonio de Adrán Carranza

El sábado 18 de agosto entre la 1:30 y 2:00 p.m. iniciamos una manifestación pacífica frente a la fábrica maquiladora Casino, en San Ramón de Alajuela, con motivo de una visita del presidente Oscar Arias
para hacer campaña a favor del TLC.

Alrededor de 20 manifestantes, llegamos y nos dedicamos a cantar consignas.

Poco después de las 4 p.m. decidimos retirarnos pues ya había terminado la actividad a favor del TLC en la fábrica. No nos dimos cuenta si el presidente salió antes de irnos.

Un oficial que se identificó como Capitán de la Fuerza Pública de San Ramón, me indicó algunas pautas a seguir durante la actividad, como no hacer bloqueos, ofender a las personas del “sí” ni colgar mantas o afiches en la malla de la fábrica o tratar de entrar, con lo cual no tuve ningún problema. Además, la policía tenía una cámara con la que gravó toda la actividad.

Todo siguió con tranquilidad, con megáfono en mano argumenté en contra del Tratado y coreamos consignas, siempre de manera pacífica y sin problemas.

Las provocaciones empezaron cuando, a la salida de la actividad, uno de los seguidores del “sí” se mostró agresivo e insultó a una ciudadana del NO, lo cual provocó la intermediación policial dirigida únicamente contra nuestra compañera.

Aunque no hacíamos bloqueo, tal y como acordamos con el Capitán de la Fuerza Pública, el tránsito de automóviles, sumado a la aglomeración de gente provocó una pequeña presa. En ella un vehículo identificado con calcomanías del NO fue golpeado en su parte trasera por un oficial, quien aceptó haberlo hecho y se mostró desafiante e irrespetuoso.

La policía impidió que un vehículo identificado con la Coordinadora Ramonense contra el TLC, se parqueara frente a la fábrica, a pesar de que nos comprometimos a no hacer escándalo. Fue en ese momento que discutí con el Capitán y otros policías sobre el por qué de esa decisión arbitraria, pues ya había otros carros parqueados en el sitio. Me contestó “porque sí y no jodás más”.

Tras el cierre de la actividad me dediqué a dar declaraciones a algunos medios locales. Los del NO entonamos himnos patrios.

Al finalizar todo, cuando sólo quedábamos tres personas y nos retirábamos, algunos oficiales de la fuerza pública iniciaron un intercambio de provocaciones e insultos, algunos de los cuales contestamos.

Yo iba en una moto tipo scooter, propiedad de Yamileth Angulo Directora de NOTLC.COM , junto con otros dos compañeros. Luego de dejar atrás a los policías, una patrulla nos rebasó y al hacerlo los oficiales que en ella
iban nos amenazaron: “Abajo los esperamos”, refiriéndose a un puente 100 metros adelante.

Pensé que nos seguirían insultando, pero decidimos preparar la cámara por cualquier eventualidad.

Al llegar a ese sitio, un policía de tránsito nos indicó que nos detuviéramos, a su lado estaban los oficiales que nos habían amenazado, sin embargo acatamos la orden sin dar problemas.

Pregunté al oficial de Tránsito la razón para detenernos. Pidió que le enseñara los documentos, insistí en saber por qué pero no me dieron explicación y uno de los policías de la Fuerza Pública le dijo al de Tránsito que el compañero que montaba conmigo en el Scooter no tenía casco.

Estábamos en media calle, por lo que el Oficial de Tránsito me solicitó ahorillarme, pero mientras lo hacía, los dos oficiales que me habían amenazado comenzaron a agredirme. Me tomaron entre los dos y me arrojaron al suelo, con todo y moto.

La situación me asustó bastante, no entendía porque la Fuerza Pública reaccionó de manera tan violenta, si yo más bien intentaba cooperar.

Mientras me encontraba tirado en el piso trataba de levantar la moto que cayó encima de mi pierna izquierda, pero los dos oficiales estaban encima mío, forcejeando para levantarme.

Mi hermano menor, de 16 años, igualmente asustado ante el abuso de autoridad, intentó abrirse campo entre los policías, con el fin de ver si me había pasado algo grave. Por ello, mientras uno de los oficiales me arrancaba la camisa con el logo del Corazón del NO, el otro la emprendió contra el menor de edad.

En este punto es importante destacar que en ningún momento los oficiales pretendieron arrestarnos, nunca sacaron las esposas, sino agredirnos y más bien desde que comenzó la violencia intentamos razonar con ellos, sin resultados.

Un oficial empujó a mi hermano, quien calló hacia atrás. Se levantó en el acto y en el video claramente se ve cómo el policía pretendió volver a golpearlo.

Fue en ese momento, cuando yo intentaba apaciguar a mi hermano, que el otro oficial me golpeó en la cara con el aparato transmisor que tenía en su mano.

Informamos repetidas veces a los oficiales que se trataba de un menor de edad, a lo que uno de ellos contestó “no me importa” e insistió en increpar a mi hermano.

Luego de que intervinieron algunos testigos, los oficiales parecieron calmarse. Aproveché para indicarle al Oficial de Tránsito que quería recoger algunos objetos personales que tenía guardados en la moto, mas no pude porque uno de los policías tiró de mi brazo y dijo “Usted de aquí no se va”.

Los policías intentaban llevarme hacia un nuevo altercado con ellos, pero yo sólo le pregunté al Tránsito si había algún problema en recoger mis pertenencias y le solicité que elaborara el parte correspondiente y que elaborara el inventario de la moto, como debe ser. Mientras alguien, no sé quién, subió mi moto al pick-up de la Policía de Tránsito.

Al ver que se la llevaban, por última vez insistí en recuperar mis cosas, a lo que accedió y me permitió subir al pick-up a buscarlas.

Ya para entonces habían llegado bastantes miembros de la Fuerza Pública y algunos de ellos se abalanzaron sobre mí, me maltrataron pues me torcieron el pie derecho, me torcieron el brazo izquierdo y uno de ellos me tomó por la quijada y ejerció gran presión, pensé que me la quería desmontar, por lo que me defendí quitando su mano, era demasiado el dolor. Asumí posición fetal para protegerme, pero siguieron torciéndome el pie.

En el video se puede ver claramente como una oficial que tenía una cámara de video, prefirió no registrar nada y más bien se aleja del sitio donde me agredían.

Me levantaron y me torcieron los brazos, a tal punto que fui yo el que tuvo que insistir en que me esposaran y procedieran con el arresto.

Una vez esposado, cuando me llevaban a la perrera, me molestaban comparándome con el Ché Guevara e insultándome diciendo que fumaba marihuana, “como todos los estudiantes que están en estas varas”.

Me llevaron a la delegación de San Ramón, donde estuve detenido alrededor de dos horas.

__________________________________________________________

La Nación S.A., como siempre…MIENTE!!

El periódico La Nación publicó ayer domingo en su nota “Arias pidió votar por el sÍ en San Ramón” lo siguiente:
“Durante la gira, Arias se encontró con pocos opositores al TLC, quienes expresaron sus opiniones sin mayores problemas.”

Indignante declaración de Viceministro de la Presidencia
Hoy en Diario Extra aparecen declaraciones del Viceministro de la Presidencia José Torres en la que dice lo siguiente:
“en las fotografías, supuestamente reales se observa a los policías tratando de evitar golpes y patadas de dos jóvenes no identificados que aparecen allí”
Evidentemente el viceministro intenta manipular la información porque desconocía la existencia de este y otros videos.
__________________________________________________________

Video del momento de la agresión policial

_________________________________________________________

Alerta Mujeres: El pago por maternidad reducirá su aguinaldo

El Gobierno de la República enviará para estas sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa un anteproyecto que pretende que la CCSS pague el 100% por maternidad.

Si la CCSS paga las cuatro cuotas mediante subsidios, se reducirá el aguinaldo de las mujeres en un 33% ya que los patronos pagarían sólo el equivalente a ocho salarios. Pero aún hay más, por cada hijo o hija, las mujeres perderían cuatro cuotas para su pensión. En ambos casos esto constituye una clara discriminación laboral.

Este proyecto obedece al interés que tiene el gobierno para beneficiar a los patronos y “supuestamente hacer el país más competitivo” una vez que se apruebe el TLC. Implica una modificación al artículo 95 del Código de Trabajo. Si esto es sin haberse aprobado el TLC qué pasará una vez aprobado ¿se seguirán burlando los derechos de las y los trabajadores? ¿Se seguirá debilitando el estado solidario? Se seguirá ampliando la brecha entre ricos y pobres, haciendo cada vez más ricos a los patronos a costa del estado costarricense y de las y los costarricenses?

Me parece que hay que darle seguimiento a este anteproyecto porque se votaría en estos días.
___________________________________________________________

Comunicado de CEFEMINA
___________________________________________________________

RECHAZAMOS QUE GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS REQUIERA DEBILITAR LA CCSS

El reconocimiento de una licencia de maternidad de cuatro meses es un derecho conquistado por las mujeres de la que nuestro país se enorgullece en foros internacionales.

En contraste, es un secreto a voces que muchas empresas despiden a trabajadoras embarazadas a pesar de que esto esté expresamente prohibido por el Código Laboral vigente.

En las últimas semanas se ha informando en los medios de comunicación sobre una propuesta de modificación del artículo 95 del Código de Trabajo para que sea la Caja Costarricense del Seguro Social quién asuma el 100% de los costos de las licencias por maternidad, cuando en la actualidad se comparten por igual entre esta institución y la empresa donde labora la mujer. Se argumenta que así no habrá riesgos para las empresas que contraten mujeres, lo que promoverá su contratación y se desalentarán los despidos ilegales por embarazo.

Si bien la eliminación del aporte empresarial al pago de la licencia de maternidad podría facilitar una mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral, supondría al mismo tiempo una importante e injustificable descapitalización de la Caja del Seguro. Esta institución es fundamental para las mujeres, y en general para toda la población, y su debilitamiento solo puede repercutir negativamente sobre el derecho a la salud y el derecho a gozar de una jubilación digna. Un mayor debilitamiento de la CCSS solo puede profundizar la tendencia a trasladar a las familias, en realidad a las mujeres, muchas tareas de cuido de personas enfermas que debiera asumir el sistema de salud.

CEFEMINA repudia la idea de que avanzar en el campo de los derechos laborales de las mujeres implique retroceder en otros derechos ya conquistados para mujeres y hombres.

Sorprende que voluntariamente el Presidente Ejecutivo de la CCSS, Ingeniero Eduardo Doryan, promueva esta propuesta, cuando en sus manos tiene un estudio que demuestra que es factible aliviar el riesgo económico para las empresas sin descapitalizar a la Caja.

En efecto, si el costo correspondiente a la parte patronal de la licencia de maternidad (medio salario) no fuera financiado en cada caso particular por la empresa donde labora la mujer embarazada, sino que todas las empresas y durante todos el tiempo aportaran un monto para las licencias de maternidad, todas y todos saldríamos ganando.

Ganaríamos las mujeres que, en efecto, seríamos menos frecuentemente blanco de discriminación y despidos ilegales. Ganaría la CCSS que no se desfinanciaría ya que no tendría que incurrir en mayores costos. Ganarían las empresas, ya que no tendrían que aumentar considerablemente sus gastos cuando una trabajadora gozara de la licencia de maternidad. En este sentido se beneficiarían particularmente las pequeñas empresas, para las que un medio salario durante cuatro meses consecutivos puede representar un aumento considerable de su planilla.

¿Cuánto tendría que aumentar la cuota patronal mensual en este caso? Para una planilla de un millón de colones el aumento se estima que sería de únicamente 3000 colones [1]. Con esto cualquier empresa se garantiza que el embarazo de un número cualquiera de sus trabajadoras no afectará sus costos.

CEFEMINA rechaza que con la disculpa de proteger los derechos de las mujeres se quiera debilitar la CCSS.

Denunciamos que el Presidente de la CCSS en lugar de defender la institución se apresure a proteger los intereses de las empresas.

Exigimos que se modifique la ley para distribuir el aporte patronal a las licencias de maternidad entre todas las empresas.

Centro Feminista de Información y Acción

CEFEMINA

17 de Julio de 2007

[1] Estimación realizada a partir dato en Martínez, Juliana y Castro, Mauricio “El financiamiento de la maternidad en el trabajo. ¿Cómo eliminar el efecto boomerang y expandir los logros alcanzados? Documento elaborado para el foro sobre Financiamiento de la Maternidad en el Trabajo, San José, 2001.

Con TLC y maquila desaparece en Centroamérica

CENTROAMERICA Y EL CARIBE
Maquiladoras bajo presión

La industria maquiladora de exportación enfrenta dificultades en toda Centroamérica y el Caribe debido a la creciente competencia de países asiáticos, especialmente de China. Esto ocurre aun en los cuatro países centroamericanos que, junto con República Dominicana, firmaron con Estados Unidos un tratado de libre comercio que garantiza a la mayoría de sus productos acceso libre de aranceles al mercado de ese país. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para superar la ventaja comparativa de bajos salarios que ofrece China, especialmente en industrias como la de confección de ropa.

La producción de las maquiladoras (como se les conoce en México y Centroamérica) o zonas francas (como se les llama en República Dominicana) se ha desacelerado o ha disminuido en años recientes debido a que estos países han perdido participación de mercado en Estados Unidos a causa de la competencia de proveedores asiáticos, pese a que la Iniciativa para la Cuenca del Caribe les otorgaba acceso preferencial.

Esta tendencia se ha acelerado desde enero de 2005, a raíz de la eliminación gradual de cuotas prevista en el acuerdo sobre textiles y prendas de vestir (Agreement on Textiles and Clothing) de la Organización Mundial de Comercio. De hecho, las importaciones de Estados Unidos de ropa confeccionada en China se dispararon 65 por ciento entre 2004 y 2006. Para este último año, China acaparaba 30.4 por ciento del mercado estadunidense, y otros países asiáticos, entre ellos Bangladesh e Indonesia, concentraban un 25% adicional.

Se había previsto que el Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica (CAFTA, por sus siglas en inglés), firmado en agosto de 2004 y que entró en vigor en los países firmantes en 2006, consolidaría a los productores regionales de textiles, ropa y otros productos. (El único firmante que estaba por ratificar el acuerdo era Costa Rica, donde el acuerdo enfrentaba una fuerte oposición política). Sin embargo, la desaceleración de la industria maquiladora persiste en 2007.

Dominicana, en declive

República Dominicana es el principal mercado de exportación entre los socios del tratado comercial con Centroamérica. De acuerdo con el Departamento de Comercio de ese país, las exportaciones a República Dominicana sumaron 5 mil 300 millones de dólares en 2006, lo que resultó en un superávit de 819 millones de dólares para Estados Unidos (la mayor parte del saldo a favor de mil 200 millones de dólares en los países firmantes del tratado). Estados Unidos concentra alrededor de 85 por ciento de las exportaciones de República Dominicana.

Los fabricantes de ropa y textiles que operan en las zonas francas producen gran parte de los bienes de exportación del país. Sin embargo, debido en buena medida a la competencia china, la producción va a la baja, al igual que el empleo y la participación dominicana en el mercado estadunidense.

El desempleo azota a esta industria. Entre 2004 y 2006 se perdieron 52 mil 69 empleos en compañías textiles, a pesar de que empresas en otras zonas francas generaron más de 8 mil plazas. De acuerdo con el Consejo Nacional de Zonas Francas, este sector daba empleo a 147 mil 959 personas en 2006.

Esto ha tenido un severo impacto en el mercado laboral. En 2006, 4.4 por ciento de las familias dominicanas tenía al menos un integrante que trabajaba en las zonas francas, y alrededor de 40 por ciento de los empleados en esas empresas eran el principal sustento de sus familias. La región norte del país ha sido la más afectada, con la pérdida de aproximadamente 30% de los empleos.

El Salvador, sin mejoras

Las exportaciones de la industria maquiladora de El Salvador han seguido cayendo en 2007, por tercer año consecutivo (en 2006 la caída fue de 16 por ciento). En el primer trimestre de 2007, las ventas de la maquiladoras al exterior cayeron 5 por ciento, poco menos que en el mismo periodo del año anterior; en tanto, el monto de las importaciones hechas por las maquiladoras aumentó 6 por ciento, el primer incremento en varios años. Esto no es necesariamente un indicio de que las exportaciones crecerán, sino más bien de que los precios de las materias primas importadas han subido. Al igual que otros fabricantes de la región, las maquiladoras salvadoreñas luchan en el mercado de Estados Unidos con productos baratos de China y otros países, cuyos costos de mano de obra son más bajos.

De acuerdo con la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, las empresas del ramo textil han sufrido una pérdida acumulada de aproximadamente 25 mil empleos en los cuatro años recientes. El país sigue esforzándose en atraer nuevos inversionistas.

Honduras aún crece, pero se desacelera

La Asociación Hondureña de Maquiladoras informó que en el primer cuatrimestre los ingresos por exportación de ropa maquilada en ese país decrecieron 5.9 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado (cuando se registró un crecimiento de 10 por ciento) y sumaron sólo 746.5 millones de dólares.

Aunque Honduras sigue siendo uno de los principales proveedores de textiles de Estados Unidos, con una participación de mercado de 5 por ciento medida en volumen, para abril de 2007 había caído del quinto al sexto lugar, y en ingresos por exportaciones retrocedió del séptimo sitio al octavo.

Sin embargo, los resultados logrados en la industria de ensamblaje de componentes eléctricos para automóviles son una muestra del éxito que han tenido aquellas maquiladoras de exportación que han dejado de depender de las prendas de vestir para especializarse en otros productos. Aunque el sector de autopartes eléctricas aporta menos de una quinta parte de los ingresos de las maquiladoras, en el periodo enero-abril el valor de sus exportaciones aumentó 23.3 por ciento, a 137.5 millones de dólares, lo que convirtió a Honduras en el Segundo reexportador de este tipo de productos a Estados Unidos, donde tiene una participación de mercado ligeramente superior a 6 por ciento.

Guatemala: segundo año de contracción

Las maquiladoras de Guatemala, que se especializan en textiles y reexportación de prendas de vestir, tuvieron otro mal año en 2006. De acuerdo con la Comisión de Vestuarios y Textiles, este sector cayó tanto en valor como en generación de empleo. El valor neto de las exportaciones de las maquiladoras se redujo 6 por ciento annual, a 511 millones de dólares, mientras que el empleo se contrajo 6.3 por ciento, a sólo 82 mil 100 trabajadores. Además, el número de empresas en operación disminuyó de 201 a 188.

Asimismo, las maquiladoras guatemaltecas han tenido que enfrentar costos más elevados que algunos de sus vecinos centroamericanos, debido a trámites burocráticos en aduanas, altos costos de la energía y el Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz, introducido en 2004 para alcanzar las metas fiscales convenidas en dichos acuerdos de 1996. Otra limitación ha sido la falta de mano de obra experimentada y de capacitación.

Estados Unidos recibe la mayor parte de las exportaciones de la industria guatemalteca de exportación (89 por ciento). Los empresarios confían en poder aumentar sus ventas a ese mercado si aplican un esquema de producción de ‘‘paquete completo’’ y desarrollan una mayor capacidad para responder rápidamente a órdenes especiales de ciertos nichos. Sin embargo, este sector también está sufriendo por la creciente competencia asiática.

Nicaragua: acceso privilegiado

Durante las negociaciones del CAFTA, Nicaragua obtuvo mejores términos que sus contrapartes centroamericanos para acceder al mercado de Estados Unidos. Debido al nivel de desarrollo relativamente bajo de ese país, se permitió a sus fabricantes de ropa cada año usar hasta 100 millones de metros cuadrados de telas de otros proveedores que no fueran estadunidenses o los demás países centroamericanos firmantes del tratado.

También se le permitió vender sus productos a Estados Unidos sin pagar arancel. Los demás socios sólo pueden usar telas estadunidenses o en centroamericanas. Nicaragua fue el único país del tratado que recibió esta concesión. Esto le está ayudando a resistir la invasión china un poco mejor que sus vecinos, y podría contribuir a captar más inversiones y generar empleos en el sector maquilador.

La industria establecida en Nicaragua también ha comenzado a diversificarse para no depender sólo de la producción de ropa. Ya operan plantas que producen cableado eléctrico para automóviles y se está construyendo una fábrica de telas de algodón para abastecer a otras empresas de la zona franca.

FUENTE: La Jornada-Mexico (http://www.jornada.unam.mx/2007/08/14/index.php?section=economist&article=022n1eiu)
Traducción de texto: David J. Zúñiga

Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero