TLC: El fallo del “quinteto de los Arias”

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________
Ese TLC está lleno de inconstitucionalidades, señaladas contundentemente por los dos señores magistrados que, con coraje y honor, resistieron las presiones políticas a fin de que ese tribunal fallara, de manera unánime, a favor del TLC defendido por el régimen de los hermanos Arias. Por cierto que muchos pensamos que, de ahora en adelante, deberemos conocer a la Sala IV como “Sala del quinteto de los Arias”.

Las inconstitucionalidades que se le encontraron a ese TLC, demuestran aspectos aberrantes que lesionan la actual Constitución Política de Costa Rica. La Constitución es violentada a mansalva, en aras de poderosísimos intereses económicos, ansiosos hasta lo indecible, por incrementar sus ya abultadas ganancias con patrimonios nacionales como el ICE, el INS, la CCSS, el A y A, la agricultura; o, con el comercio de órganos humanos como lo reconoce el propio jerarca ministerial del COMEX.

Veamos algunas de esas inconstitucionalidades que tiene el TLC: 1) El concepto de territorio establecido en el TLC (hasta la Isla del Coco se la llevarán en banda). 2) El tema de los medicamentos en el Capítulo de Propiedad Intelectual (la quiebra de la Caja a la vista). 3) El Capítulo de Telecomunicaciones (luz verde al nuevo Combo ICE que ya se tramita en el parlamento). 4) Lo dispuesto en la Comisión de Libre Comercio de ese tratado (el Poder Judicial reducido a asuntos de poca monta). 5) El arbitraje inversionista-Estado (indefensión del país ante eventuales demandas de las transnacionales, por ejemplo, el caso de la petrolera Harten). 6) Lo dispuesto en materia ambiental (el agua en peligro, se convertirá en bien netamente comercial). 7) Lo que respecta a solución de controversias, inversiones y salud, en cuanto afecta el Estado Social y Democrático de Derecho. 8) Violación al principio democrático y de publicidad en la tramitación del TLC (más de 400 páginas del TLC están en idioma inglés y no sabemos que es lo que dicen en nuestro idioma español). 9) Referéndum mal convocado, maliciosamente mal convocado (nos ponen a votar sobre el proyecto de dictamen de comisión legislativa favorable al régimen de los hermanos Arias Sánchez). 10) Violación a los principios de seguridad jurídica y de publicidad, en el manejo de las actas del trámite parlamentario del TLC.

Solamente los magistrados Armijo y Cruz vieron semejantes atentados jurídicos a la Constitución. Los otros cinco, nada de nada. Su ceguera “jurídica” es absolutamente congruente con el significado del otro fallo constitucional cuestionado, el de la reelección presidencial; y con el “postre” otorgado al régimen de los hermanos Arias, el de la autorización “constitucional” para la tramitación parlamentaria de los proyectos de la agenda paralela del TLC, por la vía rápida.

Le toca al pueblo en las urnas, reparar tanta afrenta al Estado Social de Derecho de los y de las costarricenses. El Soberano, el Pueblo, que es el máximo poder de nuestra institucionalidad republicana, queda así como el último recurso, democráticamente posible, para la salvación de nuestra querida Costa Rica. El referéndum del 7 de octubre, que es el hijo legítimo del Referéndum de la Calle, es la respuesta cívica a la perversión de la teoría política de la división de poderes en un sistema republicano como el costarricense. Ambos tipos de referéndum están intrínsecamente unidos. Uno es para la victoria del NO al TLC en las urnas. El otro, el de la Calle, es para sepultar la agenda pérfida del TLC, llamada “complementaria”.

SALARIOS MINIMOS PARA EL SECTOR PRIVADO 2007

Estos son los Salarios Mínimos decretados para el Segundo Semestre del 2007.

Rige a partir del 10 de julio de 2007.

También los Salarios de Guardas para el mismo período.

Bájatelos de ARCHIVOS ADJUNTOS

Para cualquier consulta, por favor comuníquese con ANEP-Sector Privado, Tel: 257-8233 o visítenos 350 metros norte del Hospital Nacional de Niños, Frente a Coopeservidores R.L., Casa Sindical Mario Blanco Vado.

Hermanos Arias hacen «piñata» con dinero de los costarricenses

En el proyecto de ley de presupuesto extraordinario enviado a la Asamblea Legislativa por el Poder Ejecutivo, se incluyen más de 5 mil millones de colones sin especificar su destino, constituyendo estas partidas encubiertas “cheques en blanco” para que el gobierno las reparta a su antojo, denunció el diputado José Merino del Río.

“Mientras el Tribunal Supremo de Elecciones se niega a brindar garantías democráticas para un referéndum limpio y honesto sobre el TLC, el gobierno sigue disparando el gasto público en la campaña a favor de este tratado”, aseguró el legislador del Frente Amplio.

Se ha denunciado que el presidente de la República, ministros y diputados ofrecen, en actos oficiales, bonos de vivienda, becas, pensiones y otro tipo de recursos públicos, financiados por todos los costarricenses, a cambio de votos por el sí en el referéndum, a lo que ahora se sumarían cuantiosos recursos del presupuesto, lo que para el diputado Merino es “ilegal e inmoral”.

En el proyecto de ley de presupuesto extraordinario se incluyen partidas, asignadas sobre todo a los Ministerios de Trabajo y Gobernación, por más de 5 mil millones de colones, para transferencias a asociaciones, fundaciones y municipalidades, sin que se indique las beneficiarias, ni los montos, ni para qué se utilizarán, explicó.

“Una muestra evidente de que se trata de un botín político y de que se están utilizando estos recursos para hacer campaña a favor del sí en el referéndum, es la denuncia publicada en el Semanario Universidad, donde un asesor de la diputada Antillón Guerrero, admite que en este presupuesto están incluidos 7.5 millones de colones para una asociación de Curridabat a través de DINADECO, al igual que la constatación sobre la inclusión de recursos para la fundación familiar de un diputado”, dijo el diputado Merino.

“Por qué el Ministerio de Hacienda no desglosa y especifica quiénes serán los beneficiarios y para qué se destinarán los recursos contemplados en las partidas de transferencias? ¿Serán los diputados y diputadas del PLN quienes distribuirán estos dineros?” se preguntó.

El diputado Merino indicó finalmente que este proyecto de ley “no cumple con el principio de programación presupuestaria”, lo que no es casualidad, ya que se hace con el fin de que no se pueda efectuar una labor de efectivo control político, al desconocerse cuáles son las metas del Poder Ejecutivo y el destino de los recursos.

Sindicatos piden destituir a nuevo presidente del CNP

Tatiana Gutiérrez Wa-chong
tgutierrez@ prensalibre.co.cr

El presidente de la Seccional de Anep-IDA, Walter Quesada Fernández, denunció a Guido Vega por una serie de irregularidades que se aprobaron cuando él era directivo.

Las críticas por el nombramiento de Guido Vega Molina como presidente del Consejo Nacional de Producción (CNP) no se hicieron esperar, ya que según denunció el presidente de la Seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), Walter Quesada Fernández, él formó parte de una serie de adjudicaciones irregulares que se dieron durante el periodo 1994-1998.

Según Quesada, es injusto que unos 30 funcionarios del IDA que presuntamente se vieron involucrados en actos de corrupción estén siendo sometidos a desgastantes y tediosos procesos administrativos con la finalidad de esclarecer los hechos de apropiación de las tierras del estado, mientras que a otros la administración de Óscar Arias Sánchez los premia con cargos políticos.

“Nosotros denunciamos, desde 1998 hasta 2000, ante las diferentes instancias, la Contraloría General de la República (CGR), la Comisión de Gasto Público de la Asamblea Legislativa y el Comité de Ética que Vega había formado, parte de la piñata de tierras que se hizo en el IDA, cuando yo era secretario general de la Unión Nacional de Empleados del IDA; sin embargo, las autoridades nunca investigaron nada”
, comentó.

Al funcionario público se lo acusa de haber formado parte de la Junta Directiva del IDA cuando se dieron los más sonados casos en la institución (1996-1998), que avaló con su voto una serie de traspasos y adjudicaciones que hoy están siendo cuestionados, entre los que se pueden mencionar la adjudicación del área de la casona de La Rambla de Sarapiquí a una asociación criadora de cocodrilos y la entrega de varios lotes a funcionarios del IDA de Orotina.

Así como la adjudicación del área no parcelable del asentamiento Rancho La Paz a favor de la Asociación de Desarrollo Sostenible Conservacionista Ecoturística del Pacífico Central y la entrega de 70 hectáreas a la Asociación Ambientalista Griega en el asentamiento Andrómeda.

Quesada aseguró que algunas de ellas son asociaciones fantasma y que en estas actas de Junta Directiva se puede encontrar también como participante a Francisco Jiménez Villegas, quien forma parte del cuerpo de asesores del diputado Salvador Quirós Castro, quien dicho sea de paso fue cuestionado por su presunta participación en la adjudicación de tierras a varias personas de un asentamiento en Los Ángeles de Pital. Sin embargo, ninguna de estas denuncias ha sido investigada por la Contraloría General de la República (CGR) ni por nadie.

Fuente: La Prensa Libre

SANCIONAN A LA NACIÓN POR EVADIR IMPUESTOS CON VENTA DE ROTATIVAS

Gerardo Ruiz Ramón/Paola Hernández
gruiz@ diarioextra.com

La Superintendencia General de Valores (Sugeval) sancionó a La Nación S.A. por haber tratado de evadir el pago de impuestos mediante la simulación de la compraventa de unas rotativas, además de incumplir en la presentación de información financiera.

El proceso administrativo lo inició la Sugeval en 2005, sin embargo no fue hasta el 2 de julio pasado que el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero ratificó el fallo.

El castigo a la empresa editora de varios periódicos y revistas consiste en suspenderle por un año su condición de miembro del mercado de valores, como emisor en el mercado primario.

Esa sanción implica que la empresa no podrá vender títulos valores durante un año, aunque sí podrá negociarlos en el mercado secundario.

ANOMALÍAS

Tal como lo publicó DIARIO EXTRA el 15 de febrero de 2005, las supuestas anomalías surgen cuando La Nación S.A., representada por Manuel Francisco Jiménez, firma un contrato de compraventa con la empresa Capital Leasing Corporation, representada por Javier León Longhi y domiciliada en Belice.

El negocio fue realizado el 28 de setiembre de 2001 por la venta de dos máquinas rotativas pertenecientes a la empresa periodística por la suma de $2 millones pagados mediante cheque girado por Transamerica Bank and Trust Company Ltd., siendo ésta una sucursal “offshore” del Banco Interfin.

El contrato establece en una de las cláusulas que La Nación procede al arrendamiento de las mencionadas rotativas en el mismo acto a Capital Leasing Corporation por una cuota de $97 mil al mes. Solo dos meses más tarde en fecha 21 de noviembre de 2001 se rescinde el contrato suscrito entre las dos anteriores empresas. Tras poner fin a la relación, Capital Leasing Corporation, representada por la empresa Intercorp Inc., vende a Arrendadora Interfin S.A. las mismas rotativas por la suma de $5 millones, a su vez y para esa fecha arrienda nuevamente las máquinas por mensualidades anticipadas de $80 mil.

Fuente: Diario Extra

¡VENDERÁN HUESOS, ÓRGANOS Y TEJIDOS HUMANOS EN TLC!

Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@ diarioextra.com
Foto: Adolfo Alvarado

Los galenos solicitaron en una carta enviada al ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz, que les aclarara el ítem 30019010 del anexo 3.3 del TLC con Estados Unidos, sobre “huesos, órganos y tejidos humanos, para injertos o trasplantes”.

¡CONFIRMADO POR COMEX!

En respuesta a la misiva, el ministro Ruiz contestó que “sobre el particular me permito indicarle que los huesos, órganos y tejidos humanos, para injertos o trasplantes, como cualquier mercancía en el comercio internacional, cuenta con una clasificación y codificación de conformidad con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). Con base en este instrumento, la clasificación de este tipo de mercancías es la 3001.90”.

Agrega la respuesta de Ruiz que el Anexo 3.3 del TLC contiene la desgravación arancelaria que el país otorga a las mercancías originarias de las otras partes contratantes. Para este producto en particular Costa Rica acordó eliminar el arancel de importación de esta mercancía a la entrada en vigencia de este tratado, es decir, la venta de órganos no pagará impuestos en Estados Unidos ni en Costa Rica.

ES INMORAL

El doctor Páez dijo que en el TLC con Estados Unidos se incorpora directamente el Tratado de Budapest, del cual no se puede salir.

“Con la eventual aprobación del TLC, Costa Rica ratificará o accederá el Tratado de Budapest sobre el reconocimiento internacional del depósito de microorganismos a los fines del procedimiento en materia de patentes. Esto significa que cualquier ‘microorganismo’ podrá ser guardado en un depósito internacional con la finalidad de ser patentado.

La definición de microorganismos incluye embriones humanos y estos depósitos están llenos de ellos. El ATCC, el depósito de seres vivos más importante del mundo, establece que para guardar embriones… se requieren 25 muestras congeladas (12 embriones constituyen una muestra)”, explicó Páez.

Para el ex presidente ejecutivo del Seguro Social, Guido Miranda, una de las grandes conquistas sociales fue que el ser humano dejara de ser objeto comercial.

COMERCIA ÓRGANOS HUMANOS

“El TLC no solo comercializa los órganos humanos sino que se trafican como artículos de exportación y libres de impuestos. Se abre el mercado de tráfico de exportación de órganos, huesos, riñones, etc. El problema es saber cómo se van a obtener esos órganos”, recalcó el médico.

En tanto, el ex presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos, Jorge Arturo Robles, dijo que estaba muy preocupado con lo que establece el Anexo 3.3, en el cual se clasifican los órganos, huesos y tejidos humanos con su código como materia de exportación y libre de impuestos. “Para nosotros es inmoral y no ético para la práctica de la medicina”, aseguró.

Recordó Robles que la donación de órganos históricamente ha constituido un acto humanitario y de alto espíritu, sin embargo con lo establecido en el TLC esos órganos serán exportados, llegarán a otros países y el costo será de muchos miles de dólares, mientras que el donante recibirá algo de plata. Lo que se podría presentar sería un trasiego de órganos libre de impuestos.

Aseguró que en ningún TLC, ya sea con Estados Unidos, China, Europa o Japón, deben utilizarse los órganos humanos como mercadería y como médicos ellos no lo aceptan.

Finalmente el doctor Rodrigo Cabezas dijo que muchas cosas pueden pasar porque se abre un portillo legal que permite la comercialización de huesos, órganos y tejidos humanos, con resultados insospechados.

Fuente: Diario Extra

“Paz a la naturaleza”… Empezando por sus negocios

La organización Confraternidad Guanacasteca (Vice presidencia de la FECON) solicitó al gobierno mediante un campo pagado que sea consecuente con el llamando de “Paz a la Naturaleza” suspendiendo la quema de miles de hectáreas del ingenio Taboga y sus empresas.

Las empresas azucareras queman más de 30 000 hectáreas de caña todos los años emitiendo grandes cantidades de dióxido de carbono que contribuye con el cambio climático y genera dioxinas de un fuerte potencial cancerígeno.

Los ecologistas Guanacastecos llamaron a evitar el daño a la salud de las personas y el ambiente asegurando que “la Paz no solo se predica sino se práctica”

La temporada de corta trae consigo un verdadero infierno a las comunidades cañeras. La quema de caña produce una especie de lluvia de trozos de cenizas que van acompañadas de gases no visibles y humo que agravan los problemas ambientales como las lluvias ácidas, alto poder corrosivo sobre diversas superficies, gran cantidad de partículas en suspensión y causa de enfermedades específicas que provocan la muerte y muchas veces aumentan las afecciones respiratorias o cardiacas preexistentes.

En toda la zona productora de caña de Guanacaste, las enfermedades respiratorias ocupan los primeros lugares por casos de afectados y su relación con la quema es señalada por las autoridades de salud correspondientes, por ejemplo: “La principal causa de consulta en nuestro nivel de atención son las enfermedades de vías respiratorias. La corta de caña, tiene un proceso previo de “quema”, la cual provoca humo, hollín y partículas en suspensión lo cual tiende a agravar los padecimientos prevalentes en la zona como los estados atópicos y asma bronquial.”(Análisis Situacional de Salud- Área Carrillo-Región Chorotega – CCSS –2004-2006- folios 91 y 139)

___________________________________________________________
Ver campo pagado en:

ARCHIVOS ADJUNTOS o en
http://bp1.blogger.com/_H3IptGObR-g/RpMfWtRimhI/AAAAAAAAAxE/fYDEcPoTEcs/s1600-h/ca%C3%B1a.jpg
o en www.feconcr.org

_Para más información: Asociación Confraternidad Guanacasteca 6652562 Correo electrónico confraternidad_gte@yahoo.com o aaron.porras@gmail.com. A disposición fotos De Quema de caña y Población afectada por el humo y las cenizas, en las afueras de sus casas._
___________________________________________________________

Lea también: ¿Cuál paz con la naturaleza?

Organizaciones rurales debatieron TLC con Unión Europea

El 19 de junio pasado se reunieron en el Edificio Cooperativo, 46 personas provenientes de 27 organizaciones rurales, cooperativas, asociaciones campesinas, ONGs y otras, para analizar aspectos del posible Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica. Se realizó un foro informativo seguido de un taller, con enfoque de soberanía alimentaria, comercio justo y desarrollo rural alternativo.

También estuvieron presentes representantes de la Unión Europea y del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX). La economista Patricia Artimaña Miescher, fue la enviada por la delegación de la Unión Europa en Costa Rica. Ella explica el proceso: “Estamos en un proceso de acercamiento para tener un futuro acuerdo de asociación, que va más allá de un simple tratado de libre comercio porque tiene tres pilares: El pilar de cooperación, el pilar político y el pilar de negociación de un tratado de libre comercio.”

Lo importante para el éxito de un futuro Acuerdo con los europeos es la integración de la sociedad civil en las negociaciones, dice Patricia Artimaña. La integración de las organizaciones de la sociedad civíl representa la tradición europea, afirma la economista.

Solamente dialogando se puede evitar una situación de confrontación de los sectores como la vemos en el caso de CAFTA, Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Jaime Valverde, de CUDECA, indicó: “Un objetivo fundamental de este foro-taller es socializar información pertinente sobre este acuerdo para grupos de la sociedad civil, grupos de base y ONGs ligadas al sector rural, buscando evitar algo que fue muy criticado en el caso de CAFTA y es que las organizaciones de base no contaron con la suficiente información. La idea es iniciar un diálogo que sea un paso en un proceso a mas largo plazo para darle acompañamiento al proceso de discusión de un acuerdo entre los distintos gobiernos.”

Dado que el Ministerio de Comercio (COMEX) envió, en vez de la Viceministra, a una asesora que mostró una presentación de Powerpoint, contestó dos o tres preguntas y se fue sin escuchar las opiniones de otros Panelistas, sería deseable, indicaron algunos panelistas, contar en futuras ocasiones con la posibilidad de un mayor intercambio y escucha de opiniones para poder generar un verdadero diálogo entre partes.

Lidieth Hernández de la UNAG (y de la Red de Mujeres Rurales) no fue la única que se enojó frente al trato del oficialismo: “En la realidad no hay participación de la sociedad civil. Hay participación de las cámaras de los industriales de las grandes empresas que tienen aquí instaladas las grandes transnacionales extranjeras. Pero los sectores campesinos, sectores de mujeres, la microempresa – ellos no están tomados en cuenta.”

La Unión Europea negocia solamente con otros bloques. A pesar de todas las diferencias los europeos ya cuentan con una tradición de negociar como Bloque. Centroamérica tiene mucho más problemas de negociar en conjunto, dice Pablo Araya, economista que fue director general de comercio exterior durante la administración de Luis Alberto Monge y parte de la administración de Rafael Angel Calderón.

Después de un día lleno de debates los participantes del Foro-Taller se pronuncian muy críticos respecto al Acuerdo con la Unión Europea

Lorenzo Cambronero, líder campesino, planteó lo siguiente: “la posición campesina es de crítica frente a los tratados comerciales, pero existe la necesidad de definir una propuesta común del sector rural campesino para participar en definir políticas justas para nuestro sector con los gobiernos del país y también para participar en el proceso de negociación de acuerdos como el que se avecina con la UE. Hace falta conocer más sobre este acuerdo y avanzar en alianzas también con otras organizaciones similares en Centroamérica y en Europa”.

Asimismo, el dirigente ecologista Isaac Rojas, planteó que en vez de buscar más y más Tratados de Libre Comercio, Costa Rica debería buscar su propio modelo de desarrollo. El ambientalista tiene respeto por la experiencia que se vive en varios países con la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA): “Hay propuestas interesantes en America de Sur con el ALBA, donde desde el sector ecologista tenemos críticas a un cierto productivismo que existe allí. Sin embargo, lo vemos como una alternativa. No lo idealizamos, pero sí (lo vemos como algo mucho mejor que el tal Libre Comercio que nos han impuesto de la OMC y desde los centros de poder en Europa y Estados Unidos.”

El foro-taller fue organizado y facilitado por CUDECA (Culturas y Desarrollo de Centroamérica), instancia consultora en el campo de apoyo institucional a organizaciones de la sociedad civil de la región. Contó con el auspicio de HIVOS, el Centro Cooperativo Sueco y VECO. Al respecto, el coordinador para Costa Rica, Róger Chávez, hacía ver en el evento la importancia que le asignan al evento: “Pues no es coincidencia que tres instancias europeas se unan para convocarlos para este evento que trata sobre el posible acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Centroamérica. Estas tres instituciones y otras más están muy activas alrededor del tema.”

El proceso del diálogo entre las organizaciones rurales apenas ha empezado. Se dará seguimiento a este proceso, prometieron los organizadores.

* Voces Nuestras, San José

Más información: www. cudeca.or.cr

“YES or YES”

Hoy, el dirigente del FER-29, organización miembro de FRENADESO, Porfirio Pérez de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, fue arrestado e incomunicado por varias horas por unidades de la Policía Nacional cuando se dirigía a su centro de estudios. Fue interrogado acerca de cuáles eran las acciones que tenían programadas contra el TLC.

Acompañados por la dirigencia de las organizaciones de FRENADESO, Saúl Méndez, Coordinador de FRENADESO, Enrique Athanasiadis de o­nAGRO, Maribel Gordón del Equipo Técnico de FRENADESO y Gabriel Castillo, Secretario General de CONUSI, fueron a la Asamblea de Diputados a exigir la suspensión de las sesiones y exigir una consulta popular sobre el TLC.
A continuación el comunicado leído por Saúl Méndez en la Asamblea de Diputados en el día de hoy, viernes 6 de julio de 2007.
__________________________________________________________

COMUNICADO DE FRENADESO

YES or YES”

Martín Torrijos y el PRD, cumpliendo el mandato del Gobierno de George Bush, han convocado a sesiones extraordinarias a la desprestigiada Asamblea Nacional de Diputados para que, en menos de una semana, apruebe el leonino Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Los diputados han sido convocados para aprobar, con los ojos vendados, un Tratado que desconocen en sus más de mil doscientas (1,200) páginas, ignorando incluso las enmiendas hechas a última hora por la contraparte norteamericana.

No pueden cambiar ni una sola coma del texto, por lo que señalamos que han sido convocados para decir «SI o SI» o mejor dicho «YES or YES», pues el texto oficial del nefasto tratado está en inglés, hecho que constituye una VERGÜENZA NACIONAL.

Esto deja en manos del Congreso Norteamericano la suerte final del TLC, corriéndose el peligro que el texto último no sea el mismo pues hay quienes interpretan que ahora vencida la llamada «vía rápida», los parlamentarios gringos tendrán la posibilidad de modificar los acuerdos alcanzados sino se discuten o aprueban en el período establecido.

Martín Torrijos, su Gobierno, la dirigencia de los partidos políticos, la cúpula empresarial y los diputados, es decir poco más de 150 individuos, tratan de imponernos a los más de tres millones de panameños, un Tratado que ni ellos mismos conocen a fondo y que comprometen peligrosamente nuestra soberanía económica, política y alimentaria y nuestro futuro como nación.

Exigimos que se suspenda de inmediato esta discusión en la Asamblea de Diputados y que de inmediato se dé a conocer al pueblo el texto completo del Tratado, se desarrolle un debate amplio y democrático para que finalmente, mediante una consulta popular como realizará el pueblo de Costa Rica, en igualdad de condiciones y no como lo ocurrido en el pasado referéndum sobre el Canal, seamos todos los panameños quienes finalmente decidamos sobre un tema que nos compete a todos.

Por ello, emplazamos al Ministro Ferrer, a los empresarios que deciden y a sus «asesores» a un debate en el Auditorium José Dolores Moscote, de la Universidad de Panamá, el próximo martes 10 de julio, a las 5:00 p.m., y solicitamos su transmisión radial y televisiva para que los panameños comprendamos el alcance y la dimensión de un tratado que se busca imponer con otro MADRUGONAZO.

Los panameños y panameñas estamos hastiados de las falsas promesas de empleos y de las supuestas bondades económicas que la MAFIOCRACIA y los 100 Dueños de Panamá quienes manejan todos los partidos e instancias de poder esgrimen para justificar sus políticas, como ayer lo hicieron con las privatizaciones del IRHE, del INTEL, con la liberalización de los precios, las reformas al Código de Trabajo, con el proyecto de Ampliación del Canal y con decenas de empresas y recursos acumulados y hoy disfrutados por menos de un 3% de la población.

Como resultado de estas políticas, las mismas familias oligarcas que desde 1903 se vienen enriqueciendo y los nuevos ricos surgidos del régimen militar, que hemos llamado los 100 dueños de Panamá y cuyos comportamiento son propios de la MAFIOCRACIA en la cual vivimos, siguen acumulando gigantescas fortunas, mientras la inmensa mayoría de la población se debate en la pobreza, hambre, miseria, desempleo e informalidad laboral, con el agravante hoy del exorbitante costo de la vida, de la falta de salud, de la falta de vivienda, de educación; de la inseguridad ciudadana, de la crisis del transporte y del crimen ecológico que se ha desatado gracias a la voracidad de los depredadores, que con el apoyo de las autoridades, están detrás de la venta de nuestras islas, costas, playas, manglares; del saqueo de nuestro patrimonio natural, cultural e histórico; o de proyectos mineros, de hidroeléctricas, embalses y represas que amenazan la existencia misma de comunidades campesinas e indígenas.

Basta ya de imposiciones de un Gobierno que desprecia la opinión real de la inmensa mayoría de los ciudadanos y el sentir del pueblo panameño y que ha optado por un método que heredaron del pasado régimen militar, lo cual incluye medidas para penalizar la protesta social e instaurar un ESTADO POLICÍACO.

FRENADESO, en defensa de nuestra Soberanía y de los intereses y derechos de los Sectores Populares, repudia enérgicamente estos intentos por imponer un Tratado leonino, inconsulto e inmoral, sólo comparable al Tratado Hay Bunau Varilla, que ningún panameño firmó, y que significó casi cien años de lucha y sacrificios, y la sangre de nuestros héroes y mártires, para lograr que en nuestro territorio sólo ondeara la bandera nacional. Seguiremos en la lucha. Inclaudicablemente.

¡BASTA YA!
¡TLC = HAMBRE, MISERIA Y DESEMPLEO!
¡NO + MADRUGONAZOS!
¡SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!
¡LA PELEA ES PELEANDO!

Panamá, 6 de julio de 2007.

FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES

Sala IV bajo el «poder fáctico»

* Movimiento Liberacionista contra el TLC

La palabra fallonazo pertenece al léxico de los costarricenses y no es sinónimo de un fallo grande importante, algo así como el bazucazo de la reelección. Y por el mismo orificio, por el mismo agujero de aquel bazucazo judicial, el que perpetró la Sala Constitucional al alterar la Constitución Política para permitir la reelección presidencial, sin que se tramitara la reforma en la Asamblea Legislativa, como manda con toda claridad la propia Constitución, por ahí, por esa falla en el edificio jurídico del país, se salieron los magistrados para venir a decir ahora que el TLC, con más defectos constitucionales que ningún otro proyecto, “no tiene roces con la Constitución”. Más que un fallo, esto es un
fallonazo.

¿Y será un fallonazo? ¿Se falla acaso cuando el resultado es producto de una acción totalmente intencional? No podría decirse que se equivocaron.
No. No se equivocaron. A los ojos del gobernante que ayer nomás salió a decir de manera desfachatada que aceptaba el fallo, esto no pudo haber sido más acertado. Pero se equivoca quien pretendiendo algo, yerra y obtiene un resultado diferente. Este no es el caso. Hubo fallo, pero a los ojos de un gran número de juristas, abogados y de quienes, aun sin ser expertos, con solo saber leer y haber visto la actuación de la Sala, hay algo más grave, hay intencionalidad política.

¿No es esta la misma Sala que ha partido pelos en el aire y ha declarado inconstitucional cuanta ley ha querido? ¿No es esta la misma Sala que acostumbró a los costarricenses a esperar resultados de análisis jurídicos hechos con lupa potente? ¿Qué pasó ahora? Son sinónimos de la palabra fallo pifiar, faltar, fracasar, errar, malograr, frustrar, pero también lo es sentenciar. Veamos de qué sentencia hablamos.

Algunos abogados y periodistas no aceptan que se critique un fallo. Como si fueran decisiones del Papa, serían infalibles. ¿Pero qué pasa cuando son absolutamente inconsistentes con la conducta usual y con las evidencias? ¿No es esta la misma Sala que falló para reglar la pesca en el Golfo de Nicoya? ¿Y la que decidió meterse a definir el largo del pelo recomendable para los jóvenes estudiantes de secundaria? ¿No fue esta la Sala que acabó con los festejos de Zapote porque con maestría gastronómica llegó a valorar la calidad de las comidas en los “chinamos”? ¿No ha sido esta la instancia que, sin saber nada de medicina, ha obligado a la Caja a recetar tal o cual medicamento? En algunos casos, sin siquiera haber pasado las pruebas clínicas, la Sala ha obligado a la Caja a dar medicinas caras hasta a extranjeros de países ricos que se vienen al país a recibir tratamiento gratuito, con medicamentos que no podrían pagar en sus propios países.

Claro. Esta es una Sala con delirio político, con aires de soberano. Se ha metido a gobernar al país. Al punto de que, gracias a su actuación, se ha roto el equilibrio, el balance de poderes en el país. ¿Que la Asamblea sea el Primer Poder de la República, como se decía antes? Eso se acabó. Ahora ni los representantes del soberano, de la nación, tienen potestades capaces siquiera de equilibrar el poder disparado de esta Sala Constitucional.

Este ha sido, al lado de la corrupción y la desconfianza que se ha generado en la sociedad costarricense, el síntoma más visible de la ingobernabilidad, de la parálisis en que se ha sumido el país desde hace años. Un solo diputado puede detener ad eternum, una reforma constitucional. Cinco diputados del Partido Libertario forzaron hasta enviar al archivo una reforma constitucional para fortalecer las garantías de nuestra soberanía sobre el recurso hídrico.

Para aprobar una reforma ahora se requiere más que la unanimidad. Hace falta que el verdadero poder, la Sala Cuarta, esté de acuerdo.

Pero aquí no estuvo el espíritu de aquella Sala que durante casi dos décadas acostumbró a los costarricenses a una rigurosidad extrema para valorar constitucionalidades. Aquí hay poderes fácticos superiores. Hay grandes intereses detrás de la aprobación del TLC, empresas cuyos presupuestos superan el PIB de Costa Rica, potencias extranjeras, corporaciones transnacionales. Esto no es lo mismo, y han gastado millones en una propaganda mentirosa y han pretendido hacer un lavado de cerebro a los costarricenses. El mismo fallonazo de la Sala caerá como fertilizante en la conciencia popular para comprender mejor lo qué se está jugando.

Todo esto es muy grave. Nunca antes se habían mostrado las fallas geológicas de una ley como esta, cuyos errores arrancan con el carácter secreto de la negociación. Y con la firma de un Tratado que no alcanza a esta categoría. Un tratado implica reciprocidad, que ambas partes adquieran compromisos semejantes.

¿Qué tratado puede haber entre el gobernante de un país con un regidor municipal de otro? Costa Rica se compromete a la altura de un Tratado, pero los Estados Unidos no lo hacen, no se compromete, aprueba una decisión rala, a la cual llaman Acuerdo, por debajo de todas sus leyes. ¿No sería este como el caso de una mujer que se case de por vida y se compromete hasta el final de sus días con un novio que queda soltero? El TLC no es un tratado, es un acta de sometimiento.

¿Qué constitucionalidad puede haber en esto? No hace falta ser jurista para darse cuenta de la gravedad de los hechos, pero el elenco de exministros y allegados al actual gobernante que han tomado la decisión es una señal para pensar más en lo que está pasando. ¿No quedaron diputados con la palabra cortada en la boca porque no pudieron proponer ni decir lo que querían a la hora de aprobar la convocatoria del referéndum? ¡Qué barbaridad! ¿Hasta dónde hemos llegado?

Y no solo tiene que ver con la Sala Constitucional. También hay para el Tribunal Supremo de Elecciones, el cual por su actuación, dejó tremendas dudas sobre el examen del último proceso electoral. Que haya dudas en Costa Rica sobre la pureza en unas elecciones era impensable, pero está ocurriendo, es real, se oye por muchas partes. Y ahora las decisiones del TSE sobre la convocatoria al referéndum dejan mayores espacios.

¿Cómo no ver la atrocidad de que se ha empezado un proceso en el que pueblo debe decidir y solo una parte tiene dinero y puede publicitar en la televisión? ¿No tiene el pueblo que va a decidir derecho a conocer cuáles son las razones del sí y las razones del no por igual?

Pero se está permitiendo una consulta al pueblo en la cual solo las grandes empresas que tienen el dinero pueden otorgar el derecho a voz. El gobierno reparte bonos, usa fondos públicos, a vista y paciencia del TSE. Esto es un horror digno de las conocidas dictaduras de América Latina.

Pero todo seguirá adelante y como repetía don Pepe, el enojo reprimido del pueblo se expresaba en la frase “nada tiene”. Nada tiene. Luego veremos.

Con el antecedente del bazucazo judicial, este fallo nos conduce a preguntarnos si esa palabra no tiene la misma raíz latina de fallecer, o desfallecer. Estamos en los confines de una etapa histórica que muestra con claridad la decadencia. Uno de los ideólogos de los libertarios, al ver el atropello con que se han aprobado las cosas ha dicho que aun siendo abierto partidario del TLC, advierte los peligros y nos recuerda que la democracia es más importante que este TLC.

Se está llevando al país a un enfrentamiento que ya trasciende esta discusión. Y nada debe sorprender cuando día a día se comprueba cómo la corrupción sigue avanzando y penetra en todas partes, cunde por toda la administración pública, por la sociedad misma, grande y pequeña; abierta, como el caso de los fondos aprobados para su uso prácticamente personal a un diputado. ¿Será porque ha ofrecido apoyo al TLC? ¿Cómo se llama esto? ¿Y qué pasó con la prensa que otrora tronó contra las asociaciones creadas por diputados para manejar partidas específicas como fondos propios?

Se denuncian los abusos de convenciones colectivas, pero se ignora la existencia de hoteles privados construidos con fondos públicos. La corrupción avanza, el piso de las instituciones está desfondado. Ha llegado el momento para cambios mayores. Esto no aguanta más. –Redobla, Juan, redobla–, ha llegado la hora de izar de nuevo la bandera tricolor.

¡De pie Costa Rica! ¡No al TLC!