Edificio de Correos ya no será Alcaldía

Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com

El diputado José Manuel Echandi retiró de la corriente legislativa un proyecto para que el histórico edificio de Correos de Costa Rica pasara a ser la sede de la Municipalidad de San José.

El diputado José Manuel Echandi, del Partido Unión Nacional (PUN), solicitó que se retire de la corriente legislativa el proyecto de ley para que Correos de Costa Rica S.A. le cediera a la Municipalidad de San José el histórico edificio que se ubica frente al Club Unión, en esta capital.

La iniciativa pretendía que Correos de Costa Rica trasladara sus oficinas al Edificio Tomás López del Corral, popularmente conocido como Los Mercaditos de Plaza Gonzáles Víquez, que actualmente es sede del Concejo capitalino.

A cambio, tanto el máximo órgano municipal como el despacho del alcalde Johnny Araya Monge serían trasladados al histórico y céntrico inmueble.

En su oportunidad Echandi manifestó que era impropio que una sociedad anónima como Correos de Costa Rica tuviera en su poder una obra que es patrimonio histórico del país.

Además había basado la validez del proyecto en la falta de presupuesto de la empresa que administra el servicio postal nacional para restaurar la histórica obra arquitectónica.

EMPLEADOS PRESIONARON

A pesar de su respaldo al traslado del palacio municipal al corazón de San José, Echandi ayer decidió solicitar a la secretaría del Directorio Legislativo que dé por retirado el proyecto de ley que se tramitaba bajo el expediente 16.567.

En una escueta misiva Echandi manifestó que “el motivo de esta petición de retiro obedece a los argumentos planteados por los empleados de Correos de Costa Rica, quienes no están de acuerdo con el cambio, por lo que se considera que al no existir consenso entre las partes para dicha permuta, no se considera viable”.

Los representantes de los trabajadores de la empresa postal agradecieron el gesto del diputado.

Según Luis Arias, representante de las Asociaciones Nacionales de Telecomunicaciones, de haberse concretado el traspaso del histórico edificio, la empresa se habría encaminado a la quiebra porque anualmente recibe unos ¢100 millones por la atracción turística que genera el inmueble.

Dijo además que se preveía una disminución en el uso de los servicios postales y compra de estampillas al estar los capitalinos habituados a visitar la actual sede de Correos.

Claudio Sánchez González, representante de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, y Humberto Masís, del Sindicato Nacional de Comunicaciones, agradecieron el gesto del diputado porque de trasladarse Correos de Costa Rica, las personas que laboran para la empresa también habrían enfrentado más gastos por pasajes de transporte público.

Fuente: Diario Extra

Comité FUENTEOVEJUNA y la ANEP cuestionan intento de privatizar recolección de basura en Tibás

San José, 12 de junio del 2007.

Licenciada
Rocío Aguilar Montoya
Contralora
Contraloría General de la República
Su Despacho

Estimada señora Contralora:

El Comité Cívico Fuenteovejuna del Cantón de Tibás y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), desean trasmitir a ese ente contralor algunas inquietudes con respecto al servicio de recolección de basura que ofrece la Municipalidad de Tibás y el cobro de impuestos por ese servicio, mismo que, a nuestro criterio, está siendo aplicado sin un estudio objetivo de costo.

Es de todos conocida la crisis que sufrió el Cantón de Tibás tiempo atrás por el mal servicio de recolección de basura; problemática que expuso a los habitantes del cantón a una eminente contaminación ambiental, lo que fue analizado por el Ministerio de Salud, la Defensoría de los Habitantes y la Comisión de Emergencias.

Ante tal emergencia cantonal, esta última entidad se hizo cargo de la recolección, transporte y disposición de los desechos sólidos, por un periodo de seis meses, mientras las autoridades municipales buscaban una solución definitiva al problema, que en apariencia obedecía a la desactualización de las tasas por concepto de la recolección de basura. Presumiblemente, esta situación estaba ocasionando ingresos insuficientes para atender el mantenimiento y adquisición del equipo de recolección, para dar un buen servicio.

Aunque a nuestro criterio la aplicación de una nueva tasa, no obedece a un estudio objetivo de costos, lo cierto del caso es que el Concejo Municipal aprobó el estudio de tasas presentado por la Administración Municipal, el que significa un incremento del 146% que se basó en una metodología establecida por el IFAM, dado que en la Municipalidad de Tibás no se llevan costos reales, aunque parezca increíble.

El anterior Alcalde, señor Percy Rodríguez Argüello, eliminó todos los controles que llevaba el funcionario Alfredo Vargas, Encargado de Servicios Generales, directriz que actualmente, según información que tenemos, el Alcalde actual mantiene, debilitando con ello el control interno.

Pese a lo anterior, lo cierto del caso es que con la aplicación de la nueva tasa se está generando nuevos ingresos que permiten al ente municipal hacerle frente, con eficiencia y eficacia al servicio de la recolección, transporte y disposición de los desechos; por lo que no logramos entender cómo es que las autoridades de la Municipalidad de Tibás, no han logrado darle una solución satisfactoria a la recolección de los desechos y, en su lugar, se abocan a realizar contrataciones que dejan mucho que desear por lo siguiente:

Con fundamento en el Oficio Nº 3384 de fecha 30 de marzo del 2007, la Contraloría General de la República, autoriza a la Municipalidad de Tibás a contratar en forma directa los servicios de recolección, transporte y disposición de desechos sólidos del Cantón de Tibás, pero únicamente en la proporción que esa Municipalidad no esté en capacidad de recolectar, transportar y disponer con medios propios.

De igual forma, en el cartel de licitación se establecieron algunos parámetros que no están siendo atendidos por la empresa contratada, a saber:

1) La autorización de la Contraloría es para la contratación de hasta por ¢66.852.500.oo.

2)
La Municipalidad ha emitido una Orden de Compra por bienes y servicios Nº 13598, con fecha 18 de abril del 2007, por la suma de ¢66.852.500.oo, comprometiendo con ello la totalidad de la suma autorizada por el ente contralor.

3) Que la contratación se autorizó en el tanto en que la Administración no contara con el equipo y la maquinaria para dar el servicio de recolección.

4)
No se han rotulado los vehículos con la leyenda “Servicio de recolección contratado por la Municipalidad de Tibás”, con el lema: “Un Cantón que decidió cambiar”.

5) Que pese a que el contrato indica que un funcionario debe acompañar al conductor de la empresa contratada a depositar los desechos en el relleno autorizado, de la información con que contamos se desprende que esta disposición no se está respetando y el control del trasporte y disposición de los desechos corre por cuenta únicamente de la empresa contratada.

6) Por directriz de la administración municipal, los funcionarios municipales amontonan la basura a la orilla de los caños, para que la empresa contratada recoja los mismos y los traslade al relleno sanitario; en ocasiones los camiones no se presentan y con las lluvias los desechos van a parar a los caños y a las alcantarillas.

7) El viernes 27 de abril, un recolector municipal y sus peones terminaron la recolección de un sector, guardando el camión, el cual se encontraba en buen estado, a las 10:30 a.m., quedando a la espera de que los camiones de la WPP continuaran la recolección de desechos en el cantón.

8) Los camiones contratados, no siempre se presentan al inicio de la jornada, sea las 6:00 a.m.

9) Que el servicio de recolección se da con tal celeridad que no permite a los funcionarios recoger los desechos que quedan esparcidos al romperse las bolsas que los contiene, tampoco se les permite detenerse a esperar a un usuario que se tardó a la hora de sacar los desechos.

Sobre otros hechos:

El Comité Fuenteovejuna planteó ante el Concejo Municipal solicitud de integrar una comisión a fin de que se verifique el buen actuar de la Administración con respecto a la contratación de la empresa WPP, pero esta exhitativa fue mandada a archivo. Posteriormente, se solicitó revisión al acuerdo, la cual fue rechazada por los regidores municipales dejando en evidencia la falta de interés por establecer controles para el cumplimiento del contrato.

Ante la posición de la Administración Municipal y del Concejo, se incrementa nuestra preocupación, tanto por el futuro del servicio de la recolección de los desechos, como por la situación laboral de los empleados del programa de recolección de basura el cual se pretende debilitar trasladando a algunos de ellos a otros programas, bajo engaños y amenazas por parte de la Administración y de una regidora municipal. Otra práctica que está siendo aplicada es la no contratación de peones en las plazas que quedan vacantes, ya sea por jubilación, renuncia, despidos u otros.

Debido a esta situación, nos hemos presentado ante la Auditoria Interna con el fin de involucrarla en el tema, pero se nos ha manifestado que dentro de su Plan de Trabajo, no se encuentra reflejadas actividades en ese sentido; que si el Concejo Municipal, mediante acuerdo, le ordena realizar una investigación con respecto a la contratación de la Empresa WPP, se abocarían a realizarla. Esto creemos que no sería posible por cuanto no encontramos en el órgano colegiado la voluntad política para que se investigue al respecto.

Ahora bien, ante las últimas declaraciones del Lic. Jorge Salas Bonilla, Alcalde Municipal, al respecto, nuestra preocupación se incrementa cuando lo escuchamos por los medios de comunicación indicar que se realizará una contratación por cinco años a la empresa privada para dar el servicio de la recolección de basura. Ante estas manifestaciones nos preguntamos:

¿Cuál es el estudio técnico que determina que ésta será la mejor opción para la institución y para los contribuyentes?

¿Cuál será el costo de ese servicio privatizado?

¿Cuál será la situación laboral del personal que pertenece al programa de recolección de basura?

De acuerdo al Oficio Nº 3384 del 30 de marzo del 2007, se autorizó a la Municipalidad de Tibás a contratar los servicios de recolección, transporte y disposición de desechos sólidos, bajo los siguientes criterios:

_ “…que ese Municipio vele por que los camiones recolectores se encuentren en buen estado, para lo cual debe dar el mantenimiento necesario y oportuno. De igual forma, se deberán asignar recursos a las partidas presupuestarias correspondiente, de modo que ambas modalidades de recolección, tratamiento y disposición final de la basura, sea la que presta la Municipalidad con sus propios medios y aquella a contratar, cuenten con el soporte económico que haga eficiente el servicio.”_

Ante lo manifestado, desconocemos cual ha sido el gestionar de la Administración para procurar la reparación de los camiones recolectores o que gestiones hay realizado para atender lo que les indicó el Ente Contralor en cuanto a la adquisición de nuevos camiones recolectores, para asegurar el servicio de recolección de basura.

Por todo lo antes expuesto, solicitamos:

  • Que se nos conceda audiencia para ampliar el tema
  • En vista de que el Concejo se negó a conformar comisión especial para implementar y dar seguimiento a los controles de la recolección de basura y que, supuestamente, la Administración no ha llevado los controles necesarios para garantizar el cumplimiento de la contratación y las recomendaciones de la Contraloría para solucionar en forma definitiva el servicio de la recolección de basura, se le ordene a este órgano colegiado la conformación de una comisión para llevar a cabo esta función.

Agradecemos a la señora Contralora General la especial atención que nos brinde al respecto y que nos conceda, con la prontitud requerida la audiencia solicitada por esta vía.

Muy respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

María de los Ángeles Arias Alvarez
Comité Fuenteovejuna Cantón de Tibás

cc.: Área de Servicios Municipales, Contraloría General de la República.
cc.: Honorable Concejo Municipal de Tibás.
cc.: Lic. Jorge Salas Bonilla, Alcalde de Tibás.
cc.: Lic. Gerardo Leitón Villalobos, Auditor de la Municipalidad de Tibás.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Comité Fuenteovejuna.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Vecinos y vecinas de Tibás.
cc.: Archivo.

Crece oposición a proyecto minero en zona norte

“Pretendemos llevar información a las comunidades que están directamente amenazadas por las actividades mineras, ya que ellos han recibido solo la versión de la empresa que les pinta un futuro rosa con el cianuro a la par” aseguró Edgardo Araya, abogado ecologista integrante de UNOVIDA, de San Carlos.

Según un comunicado emitido por FECON, las actividades organizadas por UNOVIDA para esa semana son varias y en varios cantones de la Zona Norte, todas comunidades aledañas al proyecto minero en cuestión. Las actividades se realizarán entre el sábado 9 de junio y el jueves 14 y cubrirán lugares más alejados de la zona norte como Crucitas, El Jocote, Llano Verde, Moravia, Chamorro, El Roble, San Joaquín y San Gerardo, así como en las instalaciones dela empresa en Coopevega. Para más información pueden entrar al sitio de FECON, feconcr.org.

Según los ecologistas “ya se han realizado reuniones con las comunidades para informar sobre las consecuencias de un proyecto minero como el que tienen planeado en esta zona, además queremos dejar en evidencia a los funcionarios costarricenses de la minera le mienten a los accionistas en Canadá para que no se les caiga el proyecto”.

En efecto, el sitio web de Vanesa Ventures, empresa que controla a Industrias Infinito SA, ya publicita acciones futuras que todavía el gobierno de la República no ha anunciado.

_“Estamos organizando una ‘Semana de acción contra la minería metálica en toda Centroamérica” _aseguró Edgardo Araya, “se trata de actividades que se realizarán simultáneamente con el resto de países de Centroamérica que, desde mayo de este año, conformó una Alianza Centroamericana Contra la Minería Metálica”.

Integrantes de UNOVIDA estuvieron en El Salvador donde se analizó la situación de la región, se informó sobre fuertes conflictos en Centroamerica y se anunció la presencia de varias solicitudes en El Salvador, país que tiene, todavía, actividad minera. “Se nota una fuerte ofensiva minera en toda la región y tenemos que hacerle frente para defender la naturaleza y el ambiente de las comunidades” aseguró Edgardo Araya.

Los ecologistas denunciaron, además, que la empresa Industrias Infinito está realizando un camino nuevo en Crucita, trece kilómetros más largo que el camino actual. “Se rumorea por ahí que pretenden clausurar el camino viejo porque pretenden instalar las lagunas cola, lugar donde se procesa la tierra con cianuro para separar el oro del resto de material”, indicó Araya.

Mauricio Alvarez, integrante de la Federación Ecologista y de Conservación de la Naturaleza, recordó que la lucha contra la minería es una que comenzó desde hace varios años en Costa Rica y que ha logrado importantes avances pero todavía está candente entre los pendientes nacionales. “Recordemos que ya Placer Dome se fue de nuestro país al no poder realizar su nefasto proyecto y que el gobierno de Abel Pacheco decretó una moratoria a toda actividad minera que todavía sigue vigente”.


Más información: Edgardo Araya TEL 461 0096 – 858 9525, Mauricio Alvarez, tel. 2836128 , www.feconcr.org

¿Quiere saber cual es el «modelo de salud pública» que quieren para Costa Rica con el TLC?

Lamentablemente solo está en inglés, intentaremos buscar con traducciones, pero bueno, “algunos” están interesados en que aprendamos ese idioma…¡practiquemos!
___________________________________________________________

Trailer oficial

Lo que se vió en el Noticiero CNN

Avance del documental, ¿Cuánto cuesta una operación en los dedos de la mano o atender a los niños?

Porsupuesto …¡hay que investigar a Moore!…viajó a Cuba a hacer parte del documental y fumó cigarros cubanos y es…¡prohibido en EE.UU!

La ABC también se apuntó…investigarán a Moore por fumar cigarros cubanos…¡en la “democracia” del mundo está prohibido!

Entrevista con Moore

Otra entrevista

Moore responde a la administración Bush

__________________________________________________________

Al final uno se pregunta…¿Porqué hacer una investigación por haberse fumado unos cigarros cubanos y NO DICEN NADA de las denuncias que hace Moore sobre los problemas de salud pública en los Estados Unidos?, ¿Por qué será?
__________________________________________________________

ENTREVISTA A MOORE

Fuente:MichaelMoore.com

May 25th, 2007 7:45 pm

Ready for Moore?

He bashed Bush before it was a pastime. Now he hits health care with »Sicko.’’ Love him or hate him, there’s only one Michael Moore

By
Daniel Fierman / Entertainment Weekly

The last time Michael Moore stood on a stage at Cannes, he held the Palme d’Or in one hand and the scalp of a president in the other.

But something funny happened when he pulled into town this year. As the 53-year-old director’s new movie, Sicko, rolled at a gala black-tie screening inside the Palais, a band plugging its own film started setting up equipment for an impromptu set on the red carpet outside. The Flint, Mich., filmmaker received a prolonged standing ovation, but by the time he made it to the sparsely attended post-screening party in his honor, U2 had done what was long thought to be impossible. They had stolen the spotlight from Michael Moore.

Yes, the ritualistic explosion that accompanies the arrival of a Moore documentary will be more subdued this time around. His latest — a scathing look at what’s wrong with our health-care system — isn’t as incendiary as it is heartbreaking. Moore follows an old couple forced to move into their children’s basement after medical bills leave them destitute. A woman who sneaks into Canada because treatment for her cervical cancer isn’t covered by her HMO. A carpenter who had a band-saw accident and was given the choice of reattaching a middle finger for 60 grand or a ring finger for $12,000. Moore jets off to Canada, Cuba, France, and England to (more or less) soberly examine nationalized health care. There are jokes, but they’re rare — and the big man himself shows up only occasionally, mainly staying behind the camera, narrating in his impish mumble. It’s as if all the criticism of Moore — too much hectoring, too much rage, too much of him — seeped in after Fahrenheit 9/11 and left the filmmaker, well, different. So what happens when Michael Moore calms down and grows up? Exhausted and slightly disheveled from nighttime revelry that stretched until 6 a.m. — even grown-ups need to unwind — one of the more fascinating creatures in our popular culture sat down to chat amid the chaos of the 2007 Cannes film festival.

ENTERTAINMENT WEEKLY: Well, I really hope you enjoyed having health insurance, because you’re never getting it again.
MICHAEL MOORE: [Laughs] I’m one of the 9 percent of Americans who are not private employees who still belong to a union. In fact, I belong to three unions — the writers, actors, and screenwriters guilds — and each of them have their own health plan. I’m triply covered!

Fahrenheit 9/11 was one of the most discussed movies in history. It’s the highest-grossing documentary of all time. But in retrospect, it seems unclear how much of a difference the movie actually made.
I think that in hindsight, it was the beginning of the end for Bush. The end was not going to come a few months later, in the election.

But that was clearly the goal.

Well, sure. But somebody had to get that ball rolling and I was happy to do that. I think Fahrenheit will be judged in the long run as a turning point. Rob Reiner said to me, »This is gonna be one of these moments in American history where a work of art actually impacted things politically.’’ He cited Uncle Tom’s Cabin, which occurred in the 1850s. But the Civil War wasn’t won until years later. And it would be another 100 years before we had a civil rights act.

You don’t appear on screen until 40 minutes into Sicko.
That’s right.

That’s a real departure. And it seemed like a very conscious decision — one of the biggest criticisms of your work is that you’re on the screen way too much.
I know. For some reason I’m not very watchable! [Gestures at his face and laughs] Well, look, I start with the stories of all these Americans who had to suffer for no good reason and I felt it would be much stronger to not have me in the way.

Looking back, do you regret that you put yourself on screen so much in the earlier movies?
That’s a good question. [Pause] No. In Roger & Me I was an unknown. But I have to recognize the fact that Michael Moore is not just that guy down the street anymore. As much as I wish I could live my life that way, I have to accept that that isn’t how it is. [The Weinstein Co. reportedly paid Moore $25 million for Sicko.] And so I try to be very aware now of how my presence affects the situation and the scene. I also think a little bit of me goes a long way.

Do you consider yourself a journalist?
Are the editorial pages of The New York Times journalism? Yes. But they’re opinion. They’re opinion based on fact. In my case, it’s going to take somebody 20 or 30 years to figure out what I came up with, because while it’s journalism, it’s also satire coupled with a large sprinkling of opinion to create a work of art.

You don’t go banging on doors in this movie. Did you even try to get an interview with the insurance companies?
No. I had no intention of doing that, so it was funny to watch the insurance companies make all these preparations for [my health-care film]. All these internal memos and training sessions in the companies for how to handle Michael Moore: ‘‘Get him talking about any Detroit sports team or compliment him on how much weight he’s lost recently.’’ [Laughs] The frightening thing about that is they clearly knew what they were talking about. I was up at 5 a.m. the other night watching the Pistons play the Bulls.

Don’t you have an obligation to at least give the insurance companies the chance to say no to you? Don’t you owe them a call?

Absolutely not. They already have their forum. It’s called the nightly news. Their story is told over and over again. You never hear the other side.

There’s a moment in Sicko where you interview a woman whose husband was denied a bone marrow treatment and died. And there was a board with easily identifiable people who made that decision. It seems like if this were 5 or 10 years ago, you would be camped outside their houses with a mic.
And where did that get us?

Well, didn’t this whole movie come from one of your old TV shows where you got an HMO to give a guy a new pancreas?

[Pause] Right. Yes. And one of the original ideas I had for this movie seven years ago was that I was going to do that 10 times. Ten 10-minute segments. And we could do that and save 10 lives, but then I thought, »That’s great — that we save 10 lives — but we need to save 10,000.’‘ There are 18,000 people a year dying because they don’t have health insurance. I mean, there’s much bigger fish to fry here than going after one little board in Kansas City. I guess that would make a good film, but everyone would go, »There goes Mike again.’’ I’m not saying I won’t do that again, but at this point in my life it seemed much more dangerous and powerful to do it this way. What I’m suggesting is the elimination of private health insurance, which is a much bigger thing. I don’t know any politicians who are going to take that stand, which is too bad. I don’t know many liberals who can take that stand. They want to reform the system and put Band-Aids on the system. The system needs to be scrapped and we need to invent something here that will benefit all Americans.

Fox News today called Sicko evidence of a more grown-up Michael Moore.
The kinder, gentler Mike. I’ve heard that in the last couple of days. Well, Here’s Mike and his celebrity smackdown! [was getting old]. Who’s he taking down today? Today is Charlton Heston. Tomorrow is George Bush.Yes, the NRA needs to be stopped and Bush absolutely needs to be stopped, but I’m getting older. And you start to realize that you only really see so much time in this world and you hope to see some change in your lifetime. And let’s say I was successful with a little hospital in Kansas City, Mo. That’s good. But I hope to see a larger change in the not-too-distant future.

You took a bunch of 9/11 workers to Guantánamo Bay to try and get them the same health care that al-Qaeda prisoners have been getting. When that didn’t work, you went into Havana and placed them in hospitals. I’m assuming that you had to work with the Cuban government on that.

Yes. That is correct, in the sense that we had unrestricted access to film as we wanted anywhere we wanted with the exception of Guantánamo Bay.

Former senator Fred Thompson recently released a YouTube video criticizing you for that trip, making a crack about how Castro has imprisoned and tortured documentary filmmakers before. What do you make of that?

[Sighs] It makes him look ridiculous, commenting on something he hasn’t seen. But what’s really ridiculous is that he admitted in The Weekly Standard to having boxes of Cuban cigars, and with each box he helps to financially support a regime that he’s saying is a brutal dictatorship. [Thompson has admitted to nothing, though in his article, Standard senior writer Stephen F. Hayes noted boxes of Montecristos in the former lawmaker’s office.] I think the American people are smart enough to understand that this is a guy trying to win the Republican primaries and saying, »The way I’m going to appeal to the base is to go after Michael Moore.’’

Do your movies show in Cuba?
They are pirated and bootlegged. I never had a chance to talk with Castro about the money that he owes me for showing my movies for free.

What do you say to the Canadian and French people who claim you paint a far-too-positive picture of their health-care systems?
What I always say is »Wanna switch systems?’’ And the answer is always no…. We always talk about the negatives: Canadians have to wait two hours or two days or two weeks for this, that, or whatever. Well, okay, let’s set up a system where we don’t have the Canadian wait. Let’s set up a system where we take what they do right and don’t do the things that they do wrong.

You mentioned that you worried about how much your presence influences what you get. Cuba seems to me to be a great example. There’s this incredibly handsome doctor treating the 9/11 workers in the film.
Doctor El Dreamy! [Laughs] That’s what the crew called him.

They have all this fancy equipment that they’re happy to show off because it’s obviously in their best interest to make everything look perfect for you. Don’t you worry that you’re getting fooled there, or at the very least not showing an accurate representation?
But that’s the only foot they have to put forward: their best foot. And that’s not just Michael Moore saying that. Every study that has been done has shown that the Cuban health care system is perhaps the best in the Third World. We insisted that we be put on a floor that has only Cubans and only Cuban patients. You saw it in the film. They’re in a room with four people, it’s a tiny room. But the best way to answer this question is to talk to Reggie [an EMT who suffered lung problems after 9/11, who was] in the film. After we left, she had to stay longer for the treatment and she got to thinking the same thing that you’re thinking: How much of this is done for the cameras? So because she speaks Spanish, she snuck out of her hospital room one day, and went downstairs to see if the intake [process] was the same. She told them she was a tourist from Puerto Rico who wasn’t feeling well. And she said it was the exact same thing.

How’s your own health?

My health is in excellent condition, other than the fact that I need to lose weight. A few months ago I thought, »There’s a bit of a personal hypocrisy in making a film about health care and not taking the best care of yourself.’’ I’ve lost about 25 pounds now. My cholesterol is 142. My sugar number is 90, which is excellent. My blood pressure is 110 over 60.

You got a standing ovation here. Is your advice to young filmmakers who want to make it at Cannes to put a 10-minute segment in their films about how wonderful the French are, like you did with Sicko?
[Laughs] Look, the French are just relieved that there was finally one American who was willing to say something nice about them.

What’s your next big project going to be?
The next big project? Well, I made a mistake at Cannes three years ago and told people what it was, which began the insurance companies and drug companies going into DEFCON 4. So I’m not going to talk about what I’m going to do next. It will not be like this film. Or the previous films. And it’s best that the subject matter that I’ll be addressing not know that it’s the subject matter.

Ooh! It’s Canadian Bacon 2, isn’t it?

Yes! How did you know? [Laughs] Especially after those Canadian journalists came after me in the press conference yesterday. A bunch of ingrates, those Canadians!
_________________________________________________________

ARTICULO SOBRE LOS PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA EN ESTADOS UNIDOS DENUNCIADOS POR MOORE

June 9th, 2007 3:35 pm
‘Sicko’ provides lessons for health care reform

Guest commentary by Rose Ann DeMoro / Contra Costa Times

WILL “SiCKO” help point us to a cure for the nation?

Michael Moore’s riveting new film provides a valuable lesson that we can solve the health care crisis without dumping more resources into an all-too-often heartless private-insurance-based system.

Lack of insurance is not the trouble. The insurance industry itself is the problem.

A Zogby/UPI poll in February found that 42 percent of Americans said their insurer had refused to pay a medical bill.

A USA Today/ABC poll in March found that one in four Americans had trouble paying for medical care in 2006.

Two-thirds of those were insured. “Sicko” puts human faces on those numbers. Like Donna and Larry Smith, who had to sell their home and move into a cramped room in their daughter’s house when their medical bills became unpayable.

Or Laura, the young woman sent a huge bill for her post-accident ambulance trip because it wasn’t “pre-approved.”

Neither story is an aberration.

Moore unearths 1971 White House tapes in which President Nixon and John Ehrlichman discussed the pending bill to promote managed care.

Ehrlichman reassures Nixon that “all the incentives are toward less medical care … because the less care they give ‘em, the more money they make.”

Three decades later, Moore shows the inevitable evolution of this scheme, partly through two industry whistle-blowers who agonize over their role in denying care.

“You’re not slipping through the cracks. They made the crack and are sweeping you toward it,” one says.

In an intimate final screening in New York with the real-life stars of “Sicko” that the California Nurses Association was invited to attend, Moore made clear his view on whether the bandages and sealing wax that some politicians and presidential candidates favor can fix this callous system.

“We have to eliminate the private insurance companies. They have to go,” Moore said.

Such sentiments may not be widely popular on Capitol Hill; after all, “Sicko” notes, the insurance industry’s “biggest accomplishment might be buying our U.S. Congress.”

But beyond Washington, it gets a different reception. A New York Times/CBS poll this year found that 64 percent said the government should guarantee coverage for all; 55 percent identified it as the top domestic priority for Congress and the president.

Can it really be done?

Moore shows us four ways how — Canada, Britain, France and even Cuba. He could have added every other industrialized country where care “doesn’t depend on your premiums, it depends on your needs.”

Amid the four other countries Moore visited, the United States is last or next to last in one health care indicator after another, such as life expectancy, adult mortality and infant mortality rates, to name three, according to World Health Organization statistics.

Only when it comes to per-capita spending are we No. 1. Where does the money go?

A fourth to a third is siphoned off the top for paperwork and profits for the private insurers, compared with less than 5 percent for Canada or our own Medicare, a publicly run program.

Forcing everyone to buy insurance as Gov. Arnold Schwarzenegger proposes, or providing tax credits, or shifting more government money to the HMOs won’t solve the crisis, it will just reward the insurers for their system of preventing care and make them wealthier.

Put that money back into delivery of care. Set up a system where everyone is covered, for life, with quality medical care, comprehensive benefits and cost controls.

Sound impossible? Most of those featured in “Sicko” would not have been helped at all by the majority of the limited health care reforms proposed in Congress or by most of the presidential candidates to date.

But we can accomplish that with Sheila Kuehl’s SB840, or HR676 in Congress, both of which would guarantee comprehensive health care for all without relying on the insurance industry.

“Sicko” profiles three Sept. 11, 2001, rescue heroes who have since struggled to obtain needed care. Moore tries to take them to one place where the United States does guarantee universal care, the military base at Guantanamo Bay. Only when they’re turned away do they go next door to Cuba.

“They just wanted some medical attention, the same kind (our government) provides to al-Qaida,” Moore says. For the rescue heroes or the rest of us, is that too much to expect?

DeMoro is executive director of the California Nurses Association and a Contra Costa County resident.

ANEP emplaza a la Ministra de Salud: Futuro del ministerio en juego

San José, 11 de junio del 2007.

S.G. 05-07-1369-07

¡URGENTE!

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Su Despacho

Estimada Doctora:

Como es su conocimiento, nuestra organización, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha sido una organización aliada, comprometida con la salud pública y con el papel del Ministerio en su rol rector de la producción social de la salud.

Desde nuestra organización consideramos que es necesario iniciar una nueva etapa de desarrollo que implique un fortalecimiento de los procesos de las funciones rectoras y que tenga como objetivo lograr alcanzar “una rectoría de altísima calidad”.

En este marco, reconocemos los avances conceptuales y operativos que la institución ha tenido en los últimos años. No obstante, vemos con profunda preocupación que, de cara a la rectoría de la producción social de la salud, se ha estado llevando a cabo una política institucional orientada a implementar un proceso llamado “Desarrollo Organizacional” (DO) en la institución, coordinado por la Dirección General de Salud.

Ante esta situación, y con fundamento en el artículo 27 de nuestra Constitución Política que garantiza la libertad de petición, le solicitamos, respetuosamente, nos brinde información lo más concreta y precisa, relativa a los siguientes aspectos, con base en los cuales como organización sindical y ciudadana buscaremos informar e incidir, siempre de cara a defender los mejores intereses del personal del Ministerio, de la salud pública y la población costarricense:

1. ¿A partir de qué diagnóstico y/o evaluación del proceso de reestructuración anterior se parte para implementar el DO? (solicitamos una copia de dicha documentación).

2. ¿Cuáles son los objetivos que se busca alcanzar con el DO?

3. El DO, ¿forma parte del proceso de reestructuración que se está implementando en el Ministerio de Salud?

4. Terminando el proceso de reestructuración y una vez implementado el DO, ¿qué modificaciones tendrán las funciones del Ministerio de Salud?

5. En relación con el contrato firmado con la Universidad de Costa Rica nos interesa conocer:

a. Copia del contrato
b. Resultados obtenidos a la fecha
c. Personal del Ministerio de Salud involucrado con la ejecución del contrato
d. Nombre de los consultores y demás personal técnico de la Universidad de Costa Rica que participa del proceso
e. Hoja de vida de cada persona, con énfasis en su experiencia en el campo para el que son contratados
f. Aclaración de si participa otro tipo de personal en la ejecución de dicho contrato y si es así, ¿quiénes son?

6. ¿Cuál es la fuente de financiamiento del proceso actual y cuál será para la sostenibilidad de los resultados esperados del proceso?

7. ¿Se han hecho otro tipo de contratación para la implementación del DO y, si fuera así, que nos indique qué empresas o personas han sido contratadas?

8. ¿Por qué en la actual propuesta aparecen con nombres y apellidos personas que ocuparán diferentes puestos no se cuentan aún con manuales de puestos o definición de procesos? ¿No estaremos ante alguna modalidad de tráfico de influencias?

9. ¿Ha intervenido el Servicio Civil en la aprobación de la nueva estructura?

10. ¿Por qué no se han hecho las consultas a los trabajadores según lo señala la Ley Marco para la Transformación Institucional en su artículo 3 inciso f?

11. ¿Habrá movilidad laboral?

Como podrá notar Señora Ministra, existen dudas e interrogantes razonables que nos llevan a solicitarle que las aclare. Si el DO que se implementa está en función de fortalecer los procesos de la rectoría, y con ello la protección y mejoramiento de la salud de la población del país con la participación activa de los actores sociales, y la estabilidad de los funcionarios del Ministerio de Salud, no le quepa ninguna duda de que usted podrá contar con el apoyo de nuestra organización.

Atenderé la notificación de la respuesta, en las oficinas de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ubicadas en calle 20 norte, frente al edificio de Coopeservidores R.L.
Con todo respeto, le saludan atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Édgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Organizaciones sindicales, gremiales, profesionales y sociales del Ministerio de Salud.
C.c. Población trabajadora del Ministerio de Salud.
C.c. Archivo.

Fijaciones salariales del segundo semestre del 2007 deben ser justas y dignas

La Administración Arias Sánchez se enfrentará, por tercera vez desde el inicio de su gestión, al proceso “negociador” que determinará el incremento del reajuste salarial para los sectores Privado y Público, que debe entrar en vigencia a partir de julio próximo.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), lanza un enérgico y vehemente llamado a las máximas autoridades políticas de la presente administración con vinculación a este asunto (especialmente, al Presidente de la República y a los ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda, así como al Presidente del Banco Central de Costa Rica); para que se aparten de los lineamientos de carácter restrictivo, fiscalista de marcado sesgo macroeconómico, en materia de fijaciones salariales y, procedan a variar, radicalmente, la política de empobrecimiento de la clase trabajadora vía salarios deprimidos.

Esas fijaciones salariales, por un lado, no compensan el alza en el costo de la vida y; por otro, que no aumentan la capacidad de compra de la familia trabajadora. Los lineamientos de política salarial restrictiva, hasta ahora vigentes, se caracterizan por:

a) Los reajustes salariales no compensan, debidamente, el alza en el costo de la vida del período precedente.

b) Los reajustes salariales no incrementan el poder de compra del salario (recuperación salarial).

c) Los reajustes salariales no ayudan a cerrar la creciente brecha de la desigualdad en cuanto a la concentración del ingreso (no distribuyen riqueza).

d) Los reajustes salariales no reconocen la sistemática pérdida del poder adquisitivo acumulada a lo largo de los últimos años.

e) Ausencia de voluntad política para discutir sobre la necesidad de instaurar políticas salariales de carácter integral, para mejorar la calidad de vida de la familia de la persona trabajadora.

Las dos ocasiones en que al presente gobierno le ha tocado el tema, la decepción es la norma entre la clase trabajadora de ambos sectores, por incrementos salariales tan raquíticos e indignos. Veamos por los porcentajes (%):

Semestre……………Sector Privado……………Sector Público
Segundo del 2006…… 6.00 ……………. 3.5
Primero del 2007…….. 4.95 ……………. 4.0

Hay tres razones de peso, sólidamente fundamentadas, para que el presente Gobierno piense más en el bienestar de la persona trabajadora que vive de un salario:

a) La cadena de aumentos en los precios de los combustibles se ha convertido en un disparador, sin control, del aumento del precio de los productos y servicios básicos.

b) La brecha de la desigualdad social se sigue ensanchando, generándose un peligroso proceso de concentración de la riqueza y una creciente y sistemática exclusión social.

c) Las finanzas públicas están en un buen momento, según la prédica oficialista de todos los días, aunado al real crecimiento de la riqueza nacional.

Mañana martes 12 de junio se inicia el proceso, con la presentación de la propuesta laboral en el caso del Sector Privado, acto que tendrá lugar a las 4 p.m., en la sede del Consejo Nacional de Salarios (CNS).

La fijación salarial para el Sector Privado, debe quedar lista antes del término del presente mes de junio, dado que por imperativo legal, debe regir a partir del día 1 de julio. Efectivamente así ocurrirá puesto que la parte empresarial dará su propuesta este jueves venidero, día 14; para, finalmente, escuchar el día lunes 18 la última palabra en este proceso, que es la del Gobierno. Por lo general, éste siempre termina en alianza con el empresariado, en contra del interés de la clase trabajadora.

En el caso del Sector Público, la discusión con el Gobierno de la República da sus primeros pasos y la fijación salarial definitiva puede darse aun después de la fecha del 1 de julio, pues no hay imperativo legal como sucede en el Sector Privado. En este caso sí se permite la retroactividad de la vigencia de tal fijación a dicha fecha.

Es hora ya de que, al menos, por la vía salarial, algunos de los beneficios del crecimiento económico lleguen a sus verdaderos generadores: la población trabajadora.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

TLC, empleo e inversión extranjera: La historia NO oficial

Introducción

El debate en Costa Rica alrededor del posible rechazo o ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (en adelante TLC) tiene en el empleo uno de sus temas neurálgicos. Los promotores del tratado establecen una relación directa entre su aprobación, la llegada de una mayor cuantía de inversión extranjera y, a partir de esto último, la generación de mayor cantidad de empleos.

Este documento examina las relaciones así formuladas, y lo hace fundamentalmente de cara a las realidades económicas y políticas de la Costa Rica actual, así como aquéllas del contexto internacional en que nuestro país se mueve.

Fundamentalmente se ha buscado demostrar dos cosas: no existe ninguna relación necesaria ni significativa entre el posible rechazo o ratificación de ese tratado y la llegada de menores o mayores flujos de inversión extranjera, como igualmente es falso que ésta –al menos bajo las políticas prevalecientes en la materia- genere ningún monto relativamente apreciable de nuevos empleos.

Demostrar la falacia contenida en las afirmaciones indicadas, conduce no solo a una interpelación fundamentada que cuestiona seriamente la conveniencia de aprobar el tratado, sino también a un enjuiciamiento de las actuales políticas públicas sobre inversión extranjera, apoyo al desarrollo de los sectores productivos de base nacional y, en última instancia, y en forma general, las políticas relacionadas con el empleo. De ahí, además, el esfuerzo que se desarrolla destinado a proponer lineamientos para una posible reformulación de tales políticas.

*Catedrático Universitario
Centro de Investigación y Evaluación Institucional
Universidad Estatal a Distancia (UNED)

__________________________________________________________
Baje y lea el documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS

TLC y ganadería: Lo que no dicen

*Catedrático Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional (retirado)
Miembro de Pensamiento Solidario
Pequeño productor ganadero cantón de Alfaro Ruiz, Alajuela
Santa Ana, mayo de 2007

___________________________________________________________

El sector ganadero en Costa Rica se encuentra conformado por una estructura de productores muy diversa, que incluye una gran base de pequeños productores, muy grande en número y de gran peso económico y social, hasta una cúspide en la que se ubica una sector de productores grandes y las empresas procesadoras de los productos, tanto lácteos como carne.

A pesar de que existe un cierto prejuicio en el sentido de pensar que los ganaderos son latifundistas con mucho dinero, no todos los ganaderos son gente acomodada. En la base del sector hay una gran cantidad de productores pequeños, que producen un poco de leche o de queso, y venden algunas vacas o toretes de vez en cuando, y que obtienen con ello algunos ingresos. Estos ganaderos conforman la mayoría de los productores, y es un sector que va a ser seriamente afectado si el TLC llega en algún momento a ratificarse.

No deja de ser un sector productivo exento de contradicciones. Por un lado, las empresas procesadoras pueden abastecerse de la materia prima sin importar de dónde proceda la misma. Así, en el pasado ha habido intentos de abrir el mercado de importación, y de alguna forma se ha abierto, para la importación de materias primas para estas plantas, e incluso de la búsqueda de supuestas alianzas estratégicas que no eran sino el intento de poner al sector bajo la égida de empresas transnacionales (la fusión o “alianza estratégica” ente la Cooperativa Dos Pinos y la Nestlé, por ejemplo, que fue rechazada por la base de los productores hace algunos años).

Por otro lado, la base de productores ha entendido que la apertura del mercado nacional no significa otra cosa que sacrificar su futuro como productores y, por ende, la fuente de ingreso fundamental con la que mantiene a sus familias. Esta apertura se haría en el beneficio de unos pocos empresarios y empresas, en su mayoría transnacionales, que desplazarían al productor nacional del mercado, tanto en producto fresco como procesado, y a favor de los productores de Estados Unidos que, con base en los grandes subsidios que reciben, estarían en la capacidad de inundar nuestro mercado interno con producto importado.

Baja y lee el documento completo de ARCHIVOS ADJUNTOS

Gobierno suspende jornadas laborales para dar charlas a favor del TLC

San José, 4 de junio de 2007.
S.G. 05-07-1361-07

Licenciado
Luis Antonio Sobrado González
Magistrado Presidente
Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)
Su Despacho
Fax No. 255 02 13

Honorable señor Presidente del TSE:
Le expresamos, en primer término, respetuoso saludo.

El pasado viernes 1 de junio de 2007, en la sede central del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), a partir de las 9 a.m., la señora Viceministra de Comercio Exterior, señora Amparo Pacheco, procedió a desarrollar una charla favoreciendo la tesis del Sí al TLC; evento al que acudieron varios trabajadores y varias trabajadoras de dicha entidad, luego de que se les cursara una invitación oficial para tal efecto,

Como se podrá notar en copia fotostática de la nota periodística que al efecto publicó Diario Extra, en su edición del pasado sábado 2 del presente, es evidentemente notorio que tal charla favorable al Sí al TLC se realizó en horario laboral y que el personal asistente debió invertir parte de su tiempo de trabajo para acudir a la convocatoria oficial que recibió al respecto.

Esta convocatoria oficial obedeció a una solicitud emitida por el Dr. Pedro Castro Fernández, Viceministro de Obras Públicas y Transportes, para que la Dirección de Capacitación y Desarrollo del MOPT hiciera la debida comunicación al personal. Esta situación también se constata en el documento que adjuntamos a la presente denuncia.

Vistas así las cosas, solicitamos con respeto pero con urgencia, que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), proceda a aclararnos lo siguiente:

a- Si las autoridades de Gobierno (Presidencia de la República, COMEX, ministeriales y otras), pueden dar permiso para que personal de las distintas entidades de la Administración Pública, puedan suspender labores a fin de escuchar charlas favorables al Sí al TLC.

b- Si quienes estamos promoviendo el No al TLC, también podemos promover reuniones similares a la que hubo el pasado viernes 1 de junio en el MOPT, con permiso para el personal y, por ende, con suspensión de labores.

c- Si definitivamente el proceder del Sr. Viceministro del MOPT y de la señora Viceministra de Comercio Exterior, con ocasión de la reunión en el MOPT el pasado viernes, es incorrecto, como pensamos nosotros; qué medidas se han de disponer para demandar cuentas y, eventualmente, sentar responsabilidades.

d- Ahora bien, si lo que hicieron las altas autoridades del MOPT para promover la charla en cuestión, usando infraestructura institucional: papelería, correo electrónico, teléfono, servicio secretarial, tiempo laboral de los servidores, etc.; así como los recursos y la logística necesaria implícita en la participación de la señora Viceministra del COMEX, está bien; entonces, solicitamos a ese honorable tribunal nos indique si podemos formular solicitudes de licencia sindical con goce salarial para que los dirigentes de ANEP en diversas entidades públicas, puedan dedicarse a promover charlas a favor del No al TLC, tal y como se hizo en el caso del MOPT, aquí planteado.

Respetuosamente, agradeceríamos una pronta respuesta a esta denuncia y, a la vez, consulta.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

______________________________________________________________________

Noticia de Diario Extra, Sábado 2 de junio de 2007
______________________________________________________________________

ANEP presentará denuncia ante TSE:

EMPLEADOS DEL MOPT DEJAN SU TRABAJO POR IR A CHARLA DEL TLC

MARIETTA ESPINOZA M.
mespinoza@diarioextra.com
Fotos: Randall Sandoval

La viceministra de Comercio Exterior, Amparo Pacheco, habló por más de dos horas en el MOPT a favor del TLC.

Unos 70 empleados de la sede central del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) dejaron ayer sus funciones por más de dos horas para ir a la charla a favor del TLC, que impartió la viceministra de Comercio Exterior, Amparo Pacheco.

La convocatoria a la actividad durante horas laborales fue hecha por el viceministro de Obras Públicas, Pedro Castro, a través de la Dirección de Capacitación y Desarrollo del MOPT, según la circular de la cual DIARIO EXTRA tiene copia.

COMEX SEGUIRÁ CON CHARLAS

La viceministra Pacheco confirmó que seguirán con este tipo de eventos, tanto en instituciones gubernamentales como en todas aquellas empresas a donde los convoquen.

Dijo que estas charlas no son iniciativas de Comex, pero como institución pública están en la obligación de aclarar todas las dudas que se tengan en torno al TLC.

Los temas de medicamentos, medioambiente, trabajo, límites territoriales, seguridad social, propiedad intelectual, agro, seguros y fabricación de armas, fueron parte de las consultas de los empleados del MOPT.

“Las preocupaciones de la gente tienen que ver sobre todo si Costa Rica está asumiendo compromisos que limiten la potestad del Estado en la educación, la salud, el agua y por eso es importante aclarar que el acuerdo no entra en ese tipo de compromisos, sino en otros que tienen que ver con el tema comercial”, indicó la funcionaria.

Jorge Mora, director del despacho del viceministro, indicó que la idea es informar a los trabajadores sobre el TLC, al tiempo que reconoció que el tiempo perdido por los funcionarios no será compensado de ninguna manera.

“Las oficinas nunca quedaron solas, siempre quedó personal atendiendo las funciones, la mayoría de funcionarios del MOPT tratan de rescatar la imagen que tiene el MOPT”, justificó.

DENUNCIA ANTE TSE

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) es una barbaridad que los trabajadores dejen sus labores para hablar del TLC cuando son pagados con fondos públicos para que realicen una labor, no para que hagan campaña a favor del TLC, en esto se incluye a la Viceministra.

Es por eso que presentarán la denuncia de este caso ante el Tribunal Supremo de Elecciones.

Édgar Morales, secretario general adjunto de la ANEP, reiteró que si el gobierno va a sacar a sus empleados en horas laborales para hacer este tipo de eventos, entonces que les permitan a los gremios contar con los servidores públicos que están en contra del acuerdo comercial y se les facilite el uso de las instalaciones de los ministerios.

¿Qué le pareció el foro?

• Nancy Gutiérrez, departamento de Capacitación
“Yo vengo porque podemos ver diferentes opiniones al respecto para poder tomar una decisión más justa, según mi opinión”.

• Javier Montero, departamento de Capacitación
“Me parece interesante escuchar puntos de vista de unos y otros para considerar qué es lo que más le conviene al Ministerio y a todos nosotros”.

• Orlando Alvarado, Comisión de Rescate de Valores del MOPT
“Una más que no nos dice nada que podamos nosotros satisfacernos para el bien común de los costarricenses”.

• Yamileth González, Ejecución de Presupuestaria
“No conocía mucho pero la expositora fue muy clara, habló en términos muy sencillos para poder entenderlo”.