¿Referéndum no vinculante?

Admitamos que este es un mecanismo esencialmente democrático, que abre opciones para que la ciudadanía costarricense se pronuncie. Pero entendamos, también, que lo anterior es cierto en principio. En la realidad, puede ser desvirtuado –inclusive corrompido– si no existen condiciones mínimas que garanticen equidad y transparencia en el debate.

Dicho lo anterior, es preciso reconocer la total ausencia de tales condiciones en los procesos eleccionarios en Costa Rica, cuando, en general, estos son insulto masivo a la inteligencia de la gente, dado su énfasis obsesivo en la aparente y superficial y en los detalles escandalosos y frívolos. Es obvio que quien cuenta con mejor financiamiento tiene mejores posibilidades de triunfar. Y, por cierto, nada diferente ha acontecido con la campaña pro-TLC. A fin de cuentas, tan solo consiste en un despilfarro impúdico y manipulador.

Precisamente por eso la democracia ha pasado a ser –y no solo en Costa Rica– un ritual falaz e insustancial. Lo cierto es que el poder del dinero –a través de la gran maquinaria mediática y de marketing– se afana por burlar la voluntad popular al convertirla en blanco de la manipulación y engaño.

No tener en cuenta tales realidades quizá sea expresión de ingenuidad. E, impremeditadamente, puede dar lugar a salidas peligrosas. Hay que reconocer que un referéndum sobre el TLC pondría en marcha una versión hiperbolizada de la actual campaña propagandística, y apostaría a su favor el dinero de las oligarquías y toda la influencia de los grandes medios. Pero, además, el proceso estaría en manos de un organismo –el Tribunal de Elecciones– probadamente parcializado.

Mas, por otra parte, hay que recordar que, en sus momentos de despertar, los pueblos son capaces de hacer añicos inclusive la más refinada maquinaria de manipulación. Y, por cierto, conviene no menospreciar la inteligencia del pueblo costarricense. No olvidemos la experiencia del Combo-ICE. Más recientemente, en la pasada campaña electoral, tres de cada cuatro costarricenses se negaron a votar por un candidato que tuvo todo a su favor: ríos de dinero; la complicidad absoluta de los grandes medios de comunicación; la más aparatosa maquinaria publicitaria. Arias ganó (si es que ganó) tan solo por la incapacidad de generar un consenso mínimo en el amplio espectro de fuerzas y movimientos políticos que apuestan por una alternativa frente al proyecto neoliberal. Ojalá que esta división, mezquina e injustificada, no se reitere –a propósito de cualquier desacuerdo– en el movimiento social del NO al TLC.

Una encuesta reciente de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Costa Rica, realizada bajo la dirección del Dr. Jorge Poltronieri, lo ratifica. Muestra que, en lo que al TLC se refiere (como en relación con otros temas vinculados), el pueblo costarricense se muestra escéptico. No solamente no se ha dejado engañar por la propaganda edulcorada y manipuladora, sino que, además, es conciente de la gravedad de las implicaciones que este Tratado conlleva.

Otro asunto que es de crucial importancia subrayar y aquilatar en todo su alcance, es el de las características definitorias del movimiento del NO al TLC: su pluralismo y diversidad; su carácter descentralizado; su entrelazamiento complejo como red de movimiento en red; la multiplicidad de liderazgos de que se alimenta. En ello ha radicado su mayor fortaleza, y desde ahí ha crecido su capacidad creativa y su poder expresivo. Su antecedente cercano es el movimiento del Combo ICE, pero lo que ahora presenciamos supone un salto adelante: en contenido crítico, madurez política y propositiva y capacidad de saturación del tejido social.

Si el pueblo costarricense se muestra receloso y desconfiado frente al TLC, es, en parte, porque está dotado de una sensibilidad profunda que actúa como certera brújula en los momentos decisivos. Pero, además, ha contado con el mensaje de este movimiento del NO al TLC. Un mensaje que se reinventa de continuo, a través de una miríada de conductos y expresiones.

A veces se expresa preocupación por la aparente descoordinación en el seno de este movimiento del NO. Y, por cierto, bienvenidos sean los esfuerzos que procuran mayor entendimiento y cooperación. Pero sobre todo, es preciso ubicar y entender las cosas en su justa dimensión. Se equivoca quien mira este proceso desde los anteojos de los viejos movimientos sociales. Porque si estos se estructuraban desde una dirección centralizada, con liderazgos dominantes, lo que ahora presenciamos es un movimiento cuya mayor fortaleza radica –como tantas veces he insistido– en su carácter descentralizado y en la pluralidad de sus liderazgos.

Este movimiento no tiene dueños ni jefes. No hay ninguna comisión, ni coordinadora alguna, que pueda arrogarse ser su dirección ni su líder. Estas tan solo son unas instancias, entre muchas más, en esa plétora de espacios de trabajo, debate, movilización, creación y propuesta que constituyen este movimiento. Insisto: nada lo dañaría tanto como la pretensión de hegemonizarlo.

El debate en relación con la posible conveniencia o inconveniencia de la convocatoria a un referéndum debe ser realizado teniendo en cuenta estas cualidades fundamentales del movimiento del NO. Anda mal la cosa, si es planteado desde un juicio condenatorio acerca de las intenciones de los proponentes, ya que, veladamente, ello afirma que una cierta posición es la correcta –y toda otra incorrecta– lo que niega la pluralidad del movimiento. Y empeora el asunto si se sugiere que la decisión sobre el particular debería tomarse centralizadamente, en alguna comisión o coordinadora.

Comparto que la consigna es derrotar el TLC. Empecemos por preguntarnos si el referéndum puede ser una alternativa que contribuya a ese objetivo o si, por el contrario, es una propuesta que pone en riesgo el esfuerzo que tanta, pero tanta gente ha venido haciendo. Reitero lo obvio: este mecanismo resulta aceptable solo sobre una base equitativa y transparente. Si no hay garantía de tal cosa –y sin la menor duda no la hay– su convocatoria equivale a embarcarse en un juego de la ruleta rusa.

Por mi parte, confío en la inteligencia e intuición del pueblo costarricense. Pero si se me preguntara diría: canalicemos ese potencial popular hacia otras vías que no sean estas, tan inciertas, del referéndum. No juguemos en el terreno del enemigo. Obliguémoslo a venir al nuestro. Puede que incluso en ese terreno rival ganemos, porque la inteligencia de este pueblo es capaz de dar grandes sorpresas.

Pero puestos en las condiciones de realidad que es preciso enfrentar, ello viene a ser una hazaña más que heroica. Recordemos, además, que como parte del proceso de maduración política que hemos vivido en los últimos años, el pueblo costarricense ha desarrollado capacidad para la movilización ciudadana, la manifestación y protesta pública pacífica. Ese es nuestro espacio; ahí podemos construir las trincheras más poderosas.

Y acerca del justificado temor de que haya violencia. Empecemos por reconocer que ya la hay. Vivimos un estado de permanente agresión psicológica e implacable violencia simbólica. La actitud de los diputados pro-TLC en la Comisión de Internacionales es muestra cotidiana de ello. Es una violencia que ejercen sistemáticamente y que aplicarán en dosis convulsivas en el caso de que se convoque a referéndum.

Cierto que, frente a la movilización ciudadana, podrían querer llegar también a la violencia física…pero serán ellos. Y, en todo caso, ¿cuál es la sorpresa? Al fin y al cabo, ya nos es familiar el grado paroxístico de su avaricia, su voracidad e intransigencia. Nuestro objetivo es derrotar pacíficamente al TLC…hasta donde nos lo permitan.

Septiembre 16, 2006

ANEP presentará oposición al aumento de tarifas en buses, ante la ARESEP

San José, 12 de setiembre de 2006.
S.G.05-07-0812-06

Licenciada
Xinia Herrera Durán
Directora de Fiscalización y Derechos del Usuario
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP)
Su Oficina

Fax No. 290 2010

Asunto: Expediente ET-134-2006
Oposición a incremento en las tarifas de autobús

Estimada señora:

De la manera más atenta y respetuosa, nos presentamos ante su digna autoridad para expresar nuestra oposición a una solicitud presentada por el gremio empresarial del transporte público modalidad de autobús, para un incremento en el precio de las tarifas de ese importante y estratégico servicio público de uso masivo.

Considerando que la agrupación que nos honramos en representar, es una entidad de carácter sindical que agrupa a una importante cantidad de varios miles de personas trabajadoras asalariadas, de los sectores Público y Privado; es desde tal perspectiva que centramos el carácter de nuestra oposición pues, precisamente, son los trabajadores y las trabajadoras quienes, en abrumadora mayoría, utilizan a diario dicho servicio para transportarse hacia y desde sus trabajos; sin considerar que una amplia cantidad de ciudadanos y ciudadanas de los sectores populares y medios y que no están en el mercado laboral formal, viajan en bus para sus quehaceres cotidianos de subsistencia.

I. LA SITUACIÓN SALARIAL DE LA CLASE TRABAJADORA: USUARIA FUNDAMENTAL DE LOS SERVICIOS DE AUTOBÚS
Está ampliamente comprobado por rigurosos estudios socioeconómicos que la clase trabajadora costarricense sufre un sistemático proceso de deterioro del poder de compra de sus salarios y que, los ajustes semestrales para enfrentar la variación de precios del semestre precedente, no compensan el alza incesante en el costo de la vida. Es más, no sólo se sufre porque los salarios van detrás de la inflación semestral, sino que, no existe la menor posibilidad política de que se considera una modificación radical de la política salarial vigente, para pasar a una que determine, aunque fuese paulatinamente, recuperación o ampliación del actual poder de compra de los salarios.

Particularmente, es necesario establecer estas dos precisiones. En el Sector Público, la última fijación salarial, es decir, la vigente para el segundo semestre que está transcurriendo, fue dolorosamente inferior a la inflación de mitad de año, cercana al 7 %. Las personas trabajadoras de la Administración Pública, una vez más, acumularon una seria depreciación salarial. En el caso del Sector Privado, aunque oficialmente la fijación del incremento semestral actual fue superior, es prácticamente imposible determinar si el empresariado está honrando el acuerdo adoptado al respecto por el Consejo Nacional de Salarios (CNS), dada la inexistencia, por cuestiones represivas, de organización sindical en la empresa privada.

Efectivamente, como podrá notarse, nuestra oposición a la petición de incremento tarifario que se debate en la presente audiencia, tiene un eminente carácter político-social y no necesariamente_ “técnico”_. Las personas trabajadoras asalariadas de ambos sectores, viven agobiadas, estresadas, deprimidas porque sus salarios no alcanzan y el presente incremento tarifario golpeará los ya escuálidos bolsillos familiares, sin hablar que ya sin esta pretendida alza en las tarifas de bus, los incrementos salariales del segundo semestre en curso, ya fueron devorados por la espiral inflacionaria de estos meses, semanas y días. Sencillamente, hacerle frente a la pretendida alza, por más imprescindible que sea el servicio de autobús, no es posible en las actuales circunstancias, a menos que no quede más alternativa que incrementar el nivel de sacrificio económico de la persona asalariada.

Pasemos a otro aspecto. Si bien es cierto el problema de los altos precios internacionales del barril petróleo resulta mortal para una pequeña economía como la costarricense y, efectivamente, esta consideración no es nada desdeñable a la hora de argumentación solicitudes de aumento tarifario como la que nos ocupa; si nos interesa destacar tres aspectos en tal sentido.

El primero es que en el plano nacional, es urgente una revisión estratégica de la estructura impositiva que pesa sobre el precio de los combustibles, aspecto éste que a las autoridades gubernamentales no les interesa abordar. Los señores empresarios hoy peticionarios de este incremento tarifario deberían utilizar toda su influencia política, que no es poca, para impulsar una discusión profunda en tal sentido. Es más, estamos seguros que dentro de los sectores sociales y populares habría un gran interés en apoyar un esfuerzo de semejante naturaleza. Este es el camino correcto para enfrentar el tema del alto precio de los combustibles y no sacar dinero a escuálidos bolsillos laborales que ya ni lo tienen.

El segundo aspecto tiene que ver con el diseño de una política pública que premie la voluntad de inversión en autobuses que utilicen energía alternativa a la del petróleo, de modo tal que este esfuerzo sea reconocido por toda la sociedad y que el empresario que apuesto por ello sea reconocido y premiado.

El tercer aspecto tiene que ver con las fortalezas empresariales de los propietarios de buses para resistir la actual situación de alza constante en los precios de los combustibles. Es de conocimiento público que el sector está viviendo un proceso de fusiones y de adquisiciones que, más temprano que tarde, generará (o ya está generando) una concentración de propiedad de vehículos, sino monopólica, al menos ya con perfil oligopólico.

Esta situación podría ser uno de los elementos que explican las jugosas contribuciones económicas que desde este sector se realizan a colectividades políticas tradicionales, como más de una vez ha sido notorio. Lo que estamos diciendo es que en nuestra percepción, la postergación de la presente aspiración de alza tarifaria en los buses puede esperar, al menos, hasta el año entrante, hasta que se conozcan las fijaciones salariales que habrán de regir para el primer semestre del 2007 (aunque no es un gran ejercicio intelectual vaticinar de qué monto serán).

II. EMPRESARIOS AUTOBUSEROS Y DERECHOS LABORALES Y SOCIALES.
Un segundo ámbito de razones para expresar nuestra oposición a lo que aquí se debate, tiene que ver con los compromisos empresariales del ramo del transporte público modalidad autobús, para con nuestra legislación laboral y social, de obligada observancia para los trabajadores de todas estas empresas.

Concretamente estamos pidiendo a la ARESEP rendir cuentas acerca de los procedimientos que tiene establecidos para determinar que las empresas de autobús, como depositarias de una concesión que el Estado (todos) les otorga (otorgamos), cumplen a cabalidad todas las estipulaciones de nuestra legislación nacional en materia social y laboral; e, igualmente, aquellos compromisos de carácter internacional que el país ha asumido y que ha convertido en leyes de la República, en materia de Derecho Humanos.

Específicamente tenemos interés en saber si ARESEP tiene incorporada dentro de sus parámetros evaluadores de peticiones como la presente, el contenido de la Directriz No. 34 del Poder Ejecutivo, emitida en el Gobierno Rodríguez Echeverría, dada a los ocho días del mes de febrero del año dos mil dos, la cual fue publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 39 del lunes 25 de febrero del 2002.

A tenor de lo dispuesto en el Convenio No. 94 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ley de la República de Costa Rica No. 2561 del 11 de mayo de 1960, ARESEP debe considerar la solicitud de comprobación de que las empresas de buses aspirantes a incrementos tarifarios como el presente, deben ser certificadas por aquellas instancias administrativas depositarias del cumplimiento de las estipulaciones legales y sociales que son en proteger los derechos de la clase trabajadora y si esto no es así, no deben proceder incrementos tarifarios.

Particularmente, es imperativo que un Derecho Humano fundamental como lo es la libertad de asociación y específicamente la de carácter sindical, consagrada en toda la legislación internacional en la materia, tenga plena vigencia en las empresas de transporte público modalidad autobús y esta es una obligación legal ineludible y condicionante para dar paso a consideración de petición como la presente, a tenor de esa Convenio No. 94 de OIT y de la citada Directriz No. 34 del Poder Ejecutivo.

En consecuencia, respetuosamente, estamos solicitando:

Denegar la solicitud de incremento en las actuales tarifas de buses, especialmente en los sectores urbanos y metropolitanos, al menos en lo que resta del año, pues los incrementos salariales de la clase trabajadora, valederos para el segundo semestre del presente año, ya fueron más que devorados por la espiral inflacionaria que nos consume; lo cual hace que en el bolsillo de la clase trabajadora no quede más dinero para enfrentar esta grave situación económica.

Denegar la solicitud de incremento en las actuales tarifas de buses, hasta que la ARESEP instaure un procedimiento que permita analizar documentos de certificación, emitidos por las instancias correspondientes, que hagan constar que las empresas peticionarias están, totalmente al día, en el cumplimiento de todas sus obligaciones legales y sociales para quienes son sus trabajadores, a tenor de, por ejemplo, el Convenio No. 94 de OIT y la Directriz No. 34 del año 2002, emitida por el Poder Ejecutivo; resaltando, consecuentemente, dos tipos de derechos: las obligaciones patronales para con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el respeto irrestricto a la Libertad de Asociación.

Quien esto suscribe, en la condición que los documentos adjuntos muestran, será la persona que hará uso de la palabra en la audiencia que sobre este tema se ha de efectuar el próximo viernes 22 de setiembre.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
Medios de Comunicación Colectiva.
Sectores Sociales.
Archivo.

EL PRESIDENTE ARIAS TIENE MIEDO

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.
_________________________________________________________

No creemos que sea el temor a la protesta airada de jóvenes estudiantes universitarios, lo que hace ahora al mandatario exhibir una enorme seguridad en torno a sí mismo. Es algo más profundo.

Seguramente el Presidente Arias tiene presente, un día sí y otro también, que nadie ha olvidado como fue que se le abrió el camino para ser candidato presidencial, violentándose la Constitución Política con la complicidad de la alta magistratura constitucional.

Seguramente el Presidente Arias tiene presente, un día sí y otro también, que al entregarse él a los grandes grupos de la oligarquía económico-financiera, enemigos históricos del otrora socialdemócrata Partido Liberación Nacional, le cabe una gran culpa por la prostitución política del partido que fundó Don Pepe, cuyo centenario de nacimiento estamos celebrando en estos días.

Seguramente el Presidente Arias tiene presente, un día sí y otro también, que su legitimidad es precaria, pues en realidad solamente uno de cada tres electores votó por él. Es decir, dos tercios de la ciudadanía no creen en él.

Seguramente el Presidente Arias tiene presente, un día sí y otro también, que casi pierde las elecciones presidenciales de febrero anterior, pese a la multimillonaria inversión financiera de su campaña, a la vergonzosa manipulación de varias encuestadoras privadas y al descarado apoyo mediático de la “gran prensa” neoliberal. Todo esto minó su credibilidad.

Seguramente el Presidente Arias tiene presente, un día sí y otro también, que las elecciones presidenciales de febrero fueron las más polémicas desde los acontecimientos de 1948; y que, según la última encuesta de la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica, casi un 30 % de la población está convencida de que hubo fraude en esas elecciones.

Seguramente el Presidente Arias tiene presente, un día sí y otro también, que la oposición a “su” TLC es cada vez más creciente; que cada día que pasa sin aprobarse, la verdad sale a flote; que quienes nos oponemos hemos ganado ya la batalla de las ideas, la de la lucha del pensamiento, la pelea argumental y, por fin, el corazón noble y la mente inteligente de las grandes mayorías ciudadanas.

El Presidente Arias tiene medio. El autismo político en que se encuentra, le está llevando a una paranoia política y en esa actitud va camino hacia la confrontación con la ciudadanía, desnaturalizando la esencia de su Premio Nóbel de la Paz y poniendo en peligro, según nos indican algunas fuentes, su máximo ideal antes de irse de este mundo: ser Secretario General de la ONU.

“El que la debe, la teme”, dice el sabio refrán popular. Ahora que ya está comprobado, según la encuesta indicada, que el 72 % de la población costarricense tiene claro que el TLC del Presidente Arias sólo beneficiará a Estados Unidos; que el 58 % opina que debería renegociarse; y que el 65 % sabe que la prensa está descaradamente a favor de ese TLC, manipulando sin asomo de ética alguna la información al respecto; pues claro que se debe tener miedo, como para rodearse de muchos guardaespaldas y policías.

Pese a ostentar el Nóbel de la Paz, quien promueve la confrontación es él; pero equivocado está. Nosotros y muchos otros, miles y miles que estamos con el concepto del Referéndum de la Calle, somos pacificistas, somos civilistas, rechazamos la violencia, estamos por la paz y resistiremos hasta las últimas consecuencias ese TLC, bajo nuestra particular idiosincrasia costarricense.

Posición de la Seccional ANEP-ICODER ante la reestructuración en el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación

A los trabajadores y a las trabajadoras del
Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación
ICODER
A la estimable membresía de la ANEP en esta honorable entidad,
parte esencial de la institucionalidad costarricense

La Junta Directiva Nacional de la ANEP
y la
Junta Directiva de la Seccional ANEP-ICODER
se permite aclara a toda la población laboral lo siguiente:

Primero: ANEP es una organización sindical amparada al Estado Social de Derecho todavía vigente en nuestro país, que vela por la protección de los derechos laborales de la clase trabajadora costarricense, especialmente aquella que nos honra con su membresía. En tal ámbito de acción, entre otros aspectos de nuestra lucha, está la defensa y protección del derecho constitucional al trabajo, la calidad del empleo, el derecho a un salario para una calidad de vida digna, la salud ocupacional, el trato digno al trabajador y a la trabajadora, contra el acoso laboral en todas sus formas.

Segundo: Al ser la ANEP una entidad sindical que agrupa a varios miles de personas trabajadoras en el Sector Público, nos preocupamos por la calidad de los servicios públicos, por su fortalecimiento, por la preservación de la institucionalidad de los mismos, luchando contra su privatización en todas sus formas; y, por supuesto, combatiendo todas las formas de corrupción que, desgraciadamente, en no pocos casos, han servido para desprestigiar la institucionalidad pública.

Tercero: Es en el marco de este ámbito de acción de la ANEP, que valoramos lo que representa para el país una entidad como el ICODER, en cuanto a las potencialidades que tiene para el desarrollo de una institucionalidad promotora activa del deporte y de la recreación; entidad más que rectora del mismo, como ejecutora activa de una agresiva política pública en esta materia que tanta falta le hace al país.

Cuarto: Es en tal marco que surgieron las preocupaciones de la ANEP y de su Seccional ANEP-ICODER, por cuanto ningún fortalecimiento institucional ni ninguna política pública que busque ser exitosa, puede basarse a partir de tener un personal mal calificado, tratado indignamente, pésimamente pagado, sin estímulo alguno. Al hablarse de la reestructuración en esta institución, decidimos asumir una conducta proactiva, procurando obtener el máximo de información y analizando que la misma estuviese impregnada de justicia, de equidad, sin exclusiones.

Quinto: La posición de la ANEP, inspirada de buenas intenciones, parece que ha venido siendo objeto de controversia en algunos niveles decisionales de la institución, al punto que podría ser maliciosamente instrumentada en una controversia jerárquica. Si esto es así, abierta o solapadamente, con mala intención o sin ella, la ANEP no desea ni inmiscuirse ni que se le inmiscuya en polémicas de tal naturaleza.

Sexto: Aunado a lo anterior y considerando que se ha venido expresando un interés laboral por aceptar la reestructuración tal y como está, la ANEP no será obstáculo para que alguien pueda interpretar que nos oponemos a su mejoramiento laboral particular y al logro de un nuevo estatus en la clasificación de puestos. La esencia de nuestra naturaleza como organización sindical y nuestra propia ética nos impide actuar contra el legítimo interés de la persona trabajadora de lograr subir su entorno sociolaboral y económico. Si hubiésemos preferido una mejora integral, global, sustanciosa, para todos y para todas, en condiciones de equidad y proporcionalidad a la formación profesional, aspectos éstos que nos hubiese gustado comprobar que se dan con plenitud en la reestructuración que nos ocupa.

Sétimo: Incluso, en aras de esta última inquietud sindical, la ANEP había ya dado los primeros pasos para que una firma consultora independiente, especializada en la materia, valorara la propuesta de reestructuración institucional del ICODER; financiándose tal estudio con fondos de la propia organización.

Octavo: En consecuencia, debe quedar constando que la administración institucional es la única responsable por la reestructuración, desde su génesis hasta su implementación final. La circunstancia de que la ANEP hubiese mostrado un interés en conocer de sus alcances y profundidades, no genera para nuestra organización ninguna responsabilidad, mucho menos ahora que hemos desistido de continuar en nuestro afán con este tema.

Noveno: La ANEP y su Seccional ANEP-ICODER reafirman por esta vía su compromiso y su voluntad de seguir en la lucha por la dignificación plena de la persona trabajadora de nuestra institución y por el fortalecimiento de la misma; sintiéndonos con todo derecho para que en el futuro, quizás más cercano de lo que se supone, nuestra organización exponga sus ideas sobre la necesaria revitalización del INCODER en estos difíciles tiempos socioeconómicos y políticos donde la salud mental, la promoción del deporte (sobre todo entre la población juvenil) y la recreación, deben ser políticas públicas de primer orden para la preservación y profundización de nuestro sistema democrático.

San José, 20 de setiembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Elías Mora Murcia
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-ICODER

ANEP no apoya pensión «especial» para exmuelleros del INCOP

Ayer lunes 18 de setiembre, se presentaron en la ANEP varios extrabajadores del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), para recabar el apoyo de esta organización a un proyecto de ley de pensión anticipada que beneficiaría a un grupo de poco más de cien de estos exservidores públicos, quienes fueron liquidados al privatizarse, vía concesión, dicha institución.

La ANEP, en la persona de su Secretario General Adjunto, Edgar Morales Quesada y de su Directivo Nacional, Douglas Carrillo Azofeifa, les dijo que no apoyaría tal iniciativa.

Para la ANEP, que día a día conoce de situaciones de costarricenses con plena capacidad laboral y en completo uso de sus facultades mentales y que por ser personas de 35 años o más no encuentran trabajo; el proyecto que pretenden los citados exfuncionarios del INCOP sería otorgar un privilegio injusto y odioso; especial para personas que pese a que sabían que tenían un empleo seguro, dispusieron transarlo por unos cuantos dólares, siendo cómplices de la entrega de un bien público al usufructo privado.

Si se pretende ahora una pensión “especial” para los extrabajadores del INCOP, con la regla de 45 años de edad y 25 de trabajar, entonces que se generalice completamente, para abarcar a todos aquellos y todas aquellas compatriotas que hoy no encuentran empleo por razones de edad.

Quienes apoyaron la privatización de INCOP deben responder por el caos social que se está creando. Particularmente, ANEP pide cuentas a los dirigentes sindicales que pactaron la privatización del INCOP y que estuvieron garantizándole a los hoy extrabajadores de esta entidad que sí tendrían garantizada una pensión con 45 años de edad.

La señora Ana Montero y el señor Gregorio Bolaños son dos de los responsables directos del drama social que vive ese grupo de costarricenses a quienes pronto se les ha de acabar la plata que les dieron por privatizar el INCOP y que, desgraciadamente, enfrentarán serios problemas para encontrar un nuevo empleo estable.

Respetuosamente exhortamos a la Asamblea Legislativa a no avalar un proyecto como el pretendido; sino más bien, a exigirle al Poder Ejecutivo, a la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), así como al periódico La Nación, brindarle a ese centenar de extrabajadores de esa entidad, opciones de inserción productiva que se ofrecen en el “libre” mercado que tales entidades defienden, las cuales, particularmente, propiciaron la concesión de INCOP.

San José, 19 de setiembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Exitosa celebración de las fechas patrias organizada por la Seccional CENAC-ANEP

San José, 19 de setiembre de 2006.
S.G. 05-07-0842-06

Compañero
Wálter González Barquero
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-CENAC
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD)
Presente

Estimado compañero:

Es un placer para nosotros expresarle un saludo fraterno y respetuoso, a la vez que dejamos constancia por esta vía de la más sincera felicitación por el extraordinario trabajo de motivación, promoción y organización por parte de la Seccional ANEP-CENAC, para la celebración de la festividad patria de la independencia, que acaeció en las instalaciones de esa entidad, el pasado jueves 14, a la cual se nos hizo el honor de invitarnos.

Realmente quedamos impresionados por la calidad del compromiso que usted, junto a los compañeros y de las compañeras componentes de la Junta Directiva ANEP-CENAC, asumieron para esta tarea, por cierto inédita en la vida de la ANEP en los últimos años; lo cual le da un aire nuevo a las actividades de esta organización y nos posiciona como una entidad sindical que también está conciente de estos procesos sociohistóricos que marcaron nuestra nacionalidad y nuestra identidad como país diferente.

Estamos muy orgullosos de que usted y sus compañeros y compañeras de la Seccional ANEP-CENAC, ostenten la representación de la ANEP para el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes; engalanando a nuestra organización. Anhelamos que sigan con esa mística, ese noble compromiso y esa creatividad e iniciativa para bien de la colectividad laboral que integran la mencionada entidad. De nuestra parte, renovamos nuestro compromiso para seguir apoyando iniciativas como la desarrollada, pues es altamente gratificante y estimulante estar de cerca de tanto compromiso creativo y desinteresado.

Muy sinceramente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-CENAC.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Sr. Javier Valerín Villegas, Responsable ANEP-CENAC.
cc.: Trabajadores y trabajadoras.
cc.. Archivo.

ANEP denuncia despilfarro de platas en “Muni” de San José

Paola Hernández Chavarría
phernandez@diarioextra.com

La seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Municipalidad de San José denuncian que el presupuesto aprobado la semana anterior por el Concejo para 2007 “es un verdadero despilfarro”.

Héctor Cerdas, presidente de la seccional, declaró a DIARIO EXTRA que solo en sueldos especiales para asesores del alcalde, asesores del Concejo y alcaldes suplentes se destinarán cerca de ¢235 millones, un 85% más de lo presupuestado para este año.

“Creemos que hay suficiente personal en la Municipalidad como para que se estén haciendo contrataciones de asesorías. Las plazas por sueldos especiales pasarán de 44 a 81”, manifestó.

Otros gastos que para ANEP son exagerados es el rubro respectivo al pago de alquileres de edificios, que es de ¢213 millones, “un 100% más de lo que se pagó en 2006”; por publicidad y propaganda ¢153 millones, mientras que este año los gastos no superaron los ¢116 millones; además de servicios de gestión y apoyo por ¢376 millones que incluyen contratación de abogados, médicos, laboratorios, profesionales en ciencias económicas, informáticos e ingenieros.

“No es posible que haya que recurrir a contrataciones externas si dentro de la entidad hay personal profesional. De los 2.400 empleados que hay en promedio, solo 1.000 hacen trabajo de campo, el resto es gente que está como administrativa, estando capacitada para desempeñar labores propias del ayuntamiento fuera de oficinas”, explicó.

Indicó que es aún más grave el asunto cuando dentro del presupuesto hay ¢930 millones sin asignación, ¢21 millones en comidas y bebidas y ¢170 millones en capacitación y protocolo.

“El presupuesto para el otro año será de ¢25 mil millones, un 26,59% mayor que el de este periodo. Hay situaciones cuestionables como los ingresos por servicio de monitoreo, con alarmas que colocó el ayuntamiento y que ni siquiera superan los gastos operacionales, que son de unos ¢367 millones”, agregó.

Según ANEP, lo reprochable es que hay una crisis en lo que respecta al mantenimiento de parques y recolección de basura, esto porque la mitad de la flotilla está paralizada porque tiene muchos años. “Prefieren alquilar camiones y pagar una millonada”, acotó.

Para Cerdas, “tiene que haber un control más estricto. La Contraloría no puede avalar este gasto de platas que al final no se usan en actividades propias de la comunidad como programas sociales, recolección eficiente de los desechos y embellecimiento de los parques”.

DIARIO EXTRA intentó conocer la opinión del alcalde Johnny Araya, pero no respondió pese a que dejamos el mensaje en su celular.

¿Bush contento con Albino Vargas?

Por debilitar lucha contra el TLC, según sindicalistas gringos:
BUSH ESTÁ MUY CONTENTO” CON ALBINO VARGAS

A criterio de unos 500 sindicalistas de Estados Unidos, su presidente
George W. Bush está “muy contento” con las actuaciones del líder sindical Albino Vargas Barrantes porque al entablar demandas legales contra otros dirigentes debilita y divide la lucha contra la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC).

MARCO LEANDRO
mleandro@diarioextra.com

Guerry Haoderoen y Moisés Montoya aseguraron que en la oficina de Albino Vargas cuando entregaron la firmas para que retire la demanda contra David Morera no los vieron con buenos ojos.

A criterio de unos 500 sindicalistas de Estados Unidos, su presidente George W. Bush está “muy contento” con las actuaciones del líder sindical Albino Vargas Barrantes porque al entablar demandas legales contra otros dirigentes debilita y divide la lucha contra la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC).

Esto situación motivó que sindicalistas y líderes de los inmigrantes comenzaran una campaña de recolección de firmas para pedir a Vargas Barrantes que retire la demanda contra el sindicalista David Morera.
Para entregar las primeras 500 firmas vinieron al país Guerry Haoderoen y Moisés Montoya, sin embargo “no los vieron con buenos ojos en la oficina de Albino Vargas”, dijeron.

Haoderoen y Montoya visitaron las oficinas de DIARIO EXTRA para explicar los objetivos de su viaje y hacer un llamado a la unidad del movimiento sindical costarricense en momentos en que se aprestan a la lucha contra la aprobación del TLC con Estados Unidos.

Para Haoderoen, los sindicalistas no deben estar demandándose por el simple hecho de que otros no comparten la forma de hacer sindicalismo y la estrategia de lucha popular.

Explicó que en Estados Unidos tienen una gran experiencia en dirimir diferencias sin recurrir a los tribunales de justicia ordinarios, para eso existe la Décima Enmienda a la Constitución Política de ese país.

Guerry Haoderoen y Moisés Montoya son del criterio que por el bien del movimiento que se gesta contra el TLC, Vargas y Morera deben hacer las paces y debatir cuál debe ser la estrategia más conveniente.

Si persiste la demanda, esto podría dar como resultado que fracase el movimiento; “esto es lo que quiere Bush y los que están promocionando el TLC.

En los últimos tiempos Vargas ha demandado penalmente a dos sindicalistas que lo han adversado en su estrategia de lucha. El primero, Luis Salas, del sindicato del Instituto Nacional de Seguros, fue absuelto, y el segundo, David Morera, cuyo juicio estaba fijado para el jueves pero no se realizó sino que los jueces resolvieron un sobreseimiento definitivo.

Para los jueces, no solo la causa estaba prescrita sino que la anticuada Ley de Imprenta la cual contempla hasta tres años de cárcel por injurias y calumnias está hecha para los casos donde los afectados son personas físicas y no jurídicas, como en este caso, donde se alude a la Asociación de Empleados Públicos y Privados y no a su veterano líder, Albino Vargas Barrantes.

CONCURSO LITERARIO 2006 PARA ADULTOS MAYORES

Si usted es una persona mayor de 60 años y desea expresar sus habilidades literarias, la invitamos a participar en el XV Concurso Literario de Personas Mayores 2006 Beatriz Carvajal Vargas, que realiza la Asociación Gerontológica Costarricense (Ageco).

Este año el concurso se dedica a Beatriz Carvajal Vargas, una mujer que ha participado activamente en los programas de Ageco y plasmó su expresión literaria durante los años que formó parte del Club Literario Visión Otoñal, de Ageco.

Los adultos mayores interesados en participar pueden enviar sus obras a más tardar el 6 de octubre. Las bases del certamen son: tener 60 años o más, obras inéditas. Tema libre en: poesía, cuento o relato “De apariciones o fantasmas”, verso costumbrista y redacción “Envejeciendo con dignidad”.

Extensión máxima en cada género: seis páginas por obra a máquina, doble espacio, letra 12. Cada persona puede participar en los cuatro géneros con diferente seudónimo y solo una vez en cada uno. Para mayor información pueden llamar al teléfono 221-0310 ó 222-0092, enviar un fax al 222-0348 o bien escribir al e-mail agecocr@racsa.co.cr.

LA ANEP ESTÁ EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO COSTARRICENSE

San José, 18 de setiembre de 2006.
S.G. 05-07-0833-06

Licenciado
William Gómez Vargas
Director
Diario Extra
Su Despacho

Estimado señor:

Con el enorme respeto que su persona nos inspira, le hacemos llegar el más honesto y respetuoso saludo de nuestra parte, anhelando que conserve siempre bien su salud.

Acudo ante su justa autoridad para solicitarle, siempre en el marco del debido respeto, se me brinde el correspondiente Derecho de Respuesta, ante el injusto artículo que en este día publica el popular Diario Extra, en su página 5, en el cual se alude directamente a mi persona, en nota bajo la responsabilidad del periodista Marco Leandro; con un titular totalmente tendencioso,_ “Bush está ‘muy contento’ con Albino Vargas”_.

Sentimos que ese titular es producto de este comunicador a quien guardamos muchísimo respeto, pero, en honor a la verdad, todavía no logramos entender las razones por las cuales le generamos animadversión, como para nuevamente ver como él juega con nuestro nombre, cuando por razones de polémica política hemos tenido que enfrentar ciertas corrientes ideológicas que aunque respetables, no expresan el sentir mayoritario del pueblo costarricense, no logrando entender como él les hace el juego.

A continuación este sería el texto que solicitamos sea publicado como Derecho de Respuesta:

  • LA ANEP ESTÁ EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO COSTARRICENSE*

Es absolutamente falso alegar que una demanda entre sindicalistas, en los actuales momentos, ponga en peligro toda la lucha contra el TLC; máxime cuando una de las partes en controversia es muy poco representativa, sin mayor capacidad de incidencia y portadora de una ideología que si bien es respetable, es extraña a la idiosincrasia costarricense.

Se supone que la lucha contra el TLC es por convicciones férreas, profundas, de hondo contenido político y social, y no están sujetas a vaivenes circunstanciales como una causa penal.

Nunca hemos demandado en sede penal a nadie por pensar diferente a la ANEP. Aparte de que eso no es posible, ni ética ni jurídicamente, la riqueza de los movimientos sociales de la Costa Rica de hoy radica en su amplia diversidad, su pluralismo, su esencia multicolor. Nosotros, internamente, como organización sindical de amplia base, somos producto de una construcción de pluralidad.

Sí hemos demandado y lo continuaremos haciendo, mientras se nos dé la confianza de seguir al frente de la ANEP, cuando se lesiona el honor, la dignidad, la honra de la organización. Cuando se pretenda difamarla. Estamos obligados a ello.

Si otros tienen su propia autoestima organizativa tan baja como para ocupar muletas extranjeras, ANEP tiene la suya muy en alto, pues aunque les duela reconocerlo, estamos hablando de una de las agrupaciones sociales más prestigiosas y de mayor credibilidad que hay en la Costa Rica de hoy. Nos hemos defendido y nos defenderemos solos en cualquier terreno, sin necesidad de aspavientos victimizantes.

Estamos inmersos en la lucha patriótica más importante de la historia nacional desde los sucesos de 1856, que es la noble causa contra el TLC. Jamás utilizaremos la solidaridad internacional posible para esta causa, para que nos salven nuestro propio pellejo personal. Qué triste debe ser ir a llorar al exterior para que desde allá vengan a defenderlo a uno, nuestros propios partidarios ideológicos, ante la carencia de una sólida base social interna que te dé sustento político y social.

En el caso que nos ocupa, el sobreseimiento que se dio es por un tecnicismo jurídico de vencimiento de plazos. El acusado por la ANEP no fue absuelto. El tribunal estimó que sí hay causa para enjuiciar cuando se difama a una persona jurídica. Si el periodista Leandro hubiese puesto un poquito más de interés objetivo y profesional, se podría haber verificado que la ofendida fue la organización ANEP y no la persona de su Secretario General.

No sabíamos que éramos_ “tan carga”_. Que el mismísimo Presidente Bush sabe quien es el Secretario General de la ANEP. No sabíamos que tanta resonancia internacional teníamos. Por supuesto que nadie se va a tragar el cuento que el periodista Leandro quiso vender con su malintencionado titular. Qué le va a importar al mandatario gringo lo que haga o no haga el sindicalista de Alajuelita.

Lo que sí sabe el Presidente Bush, es que existe un pueblo digno, un pueblo valeroso, un pueblo honesto como el tico que no se traga el cuento de su TLC. Y lo que sabe este pueblo, porque lo tiene muy claro, es que en la ANEP hay uno de los bastiones más fuertes, más serios y más comprometidos de esta lucha, sin necesidad de adaptar ideologías extremistas pseudorevolucionarias; tan sólo apelando a los valores nacionales que nos hicieron un pueblo tan diferente, tan distinto, tan particular, tan especial que nuestros propios próceres de antaño son los que nutren la visión de la ANEP sobre una Costa Rica inclusiva y solidaria.

Esto es lo que nos hace sentirnos más orgullosos todavía, pues lo que la ANEP ha venido haciendo todos estos años, ha generado el ataque, el rencor, la insidia y la maldad tanto del extremismo de izquierda como del extremismo de derecha.

Es más, es hasta “curioso” cómo los unos y los otros viven pendientes de lo que hagamos ó de lo que dejemos de hacer, porque el éxito de la ANEP en los últimos años ha sido su esfuerzo por insertarse en la conciencia nacional del pueblo costarricense, sin ataduras partidistas de ningún tipo, mucho menos los de signo violentista que se expresan en esos extremismos.

Al atacarnos desde ambos lados, se ha dado una fuerte legitimación de nuestro trabajo, adquiriendo el mismo gran credibilidad y confianza, en todos aquellos segmentos de la nacionalidad costarricense y de sus diversos sectores representativos que venimos asumiendo, sin pasquines ni panfletos vacíos de contenido, la gran lucha contra el TLC.

Hasta aquí nuestro Derecho de Respuesta.

Nuevamente, don William reciba usted el más atento y respetuoso saludo de parte de su servidor,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Lic. Mario Ugalde C., Subdirector de Diario Extra.
Sr. Marcos Leandro, Diario Extra.
Junta Directiva Nacional de la ANEP.
Movimiento social costarricense.
Archivo.

Artículo de Diario Extra AQUI