Recurso interpuesto por ANEP suspende arbitrariedad contra pueblo puntarenense

En un hecho sin precedentes, y continuando con la cadena de dudosos procedimientos en el tema de la concesión de los muelles del INCOP, el ente regulador pretendía aumentar las tarifas de los muelles de Caldera en 21.93%, en una audiencia en la cual se marginaba la participación de la comunidad puntarenense.

El aumento tarifario, propuesto por un “equipo técnico” de la ARESEP, pretendía ser aprobado ayer y entraría en vigencia 30 día después.

El exagerado y arbitrario aumento lo cobrarían, el nuevo concesionario del Instituto de Puertos del Pacífico, INCOP, el colombiano Domingo Chinea y empresarios costarricenses aliados, que inician funciones el próximo viernes 11 de agosto, cuando otra institución pública pase a manos privadas, y además extranjeras.

La tarifas actuales se mantendrán, aún cuando cuentan con menos personal, hasta tanto no se realice la nueva Audiencia en Puntarenas, según Resolución de la Sala IV.

Paúl Zúñiga, presidente del INCOP hasta el momento, dijo que el hecho de que la audiencia se realice en Puntarenas, como lo expresa la Sala IV, no es trascendental ni los afecta, y agregó que “continuamos como se programó, haremos un acto solemne en el muelle en el cual contaremos, posiblemente, con la presencia del Presidente de la República, Oscar Arias, y al que también hemos invitado al Presidente colombiano Alvaro Uribe y miembros del Gabinete”.

ARESEP a la espera

No contento con la Resolución de la Sala IV que suspendió la audiencia, Fernando Herrero, Regulador General, dijo que solicitará una “aclaración” para ver si esta audiencia se suspende ya que según su criterio, “esta llegó tarde”.

Única oposición

La suspensión de la Audiencia de ARESEP, a favor del aumento tarifario a los nuevos concesionarios de Caldera, fue presentada por la ANEP ante la Sala IV.

Jonatan Canales Hernández, junto a Paula Calderón Devandas, de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP, estuvieron presentes en la audiencia montada en San José. En la misma exigieron que tanto los personeros del INCOP como los nuevos concesionarios respondieran a las objeciones presentadas, sin embargo, esa posibilidad fue tajantemente rechazada por personeros de la ARESEP.

“La Audiencia debe realizarse en Puntarenas, es justo que todas las partes tengan derecho a estar presentes y exponer sus posiciones, la lejanía de San José le niega ese derecho al pueblo puntarenense a expresar su oposición”, dijo Canales Hernández, quien agregó que “los cálculos de tarifas se han hecho apegada a los intereses de una de las partes interesadas sin ninguna razón técnicamente fundamentada porque mantienen los mismos costos como si tuvieran que pagar por las Convenciones Colectivas del personal y administrativos actuales, 65%.”

Además añadió que, tanto a importadores como exportadores, les subirá los costos por cuanto los nuevos concesionarios mantendrán o subirán tarifas por servicios que ya no prestarán.

“En menos de 20 años, por lo que concedieron Caldera, recuperarán la inversión dado que han despedido a más de 1.000 trabajadores, los que representan el 65% de los costos actuales de operación”, señalo Jonatan Canales, quien concluyó diciendo que “esta Audiencia debió de haber sido anulada, ya que hasta hace pocos días las hojas de fijación tarifaria no las tenían completas y no fue sino hasta el 20 de julio que terminaron de entregarlas, y todos sabemos que se requiere de 30 días para analizarlas como lo dice la Ley”.

La privatización del INCOP: Capítulo final

Durante largos seis años, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), desarrolló una fuerte lucha contra la privatización del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), el cual este viernes pasará a manos de un consorcio empresarial que incluye a hombres de negocios de nacionalidad colombiana en concurso con políticos-empresarios nacionales.

En esta ardua y valiente lucha contamos con el apoyo decidido de un grupo aguerrido de compañeros sindicalistas del INCOP, quienes abandonaron las filas del sindicalismo totalmente corrupto y podrido que quedó en dicho puerto; la ANEP alzó la bandera que había sido arriada por dirigentes laborales que otrora se decían defensores del proletariado, unos; y otros que habían sido formados bajo los ideales socialdemócratas del Partido Liberación Nacional pero que cuanto éste se prostituyó y abandonó sus ideales, también se prostituyeron con él y hoy andan buscando cargos para seguir succionando recursos públicos.

Un bien público del país como es el muelle de Caldera, pasará a generar riqueza para un pequeño grupo empresarial, a costa del sacrificio de los más pobres, ya que el incremento en las tarifas portuarias encarecerán notablemente alimentos tales como el trigo, frijoles, arroz, maíz, carne de res, cerdo, pollo, lácteos y sus derivados.

Es decir, estos productos subirán sensiblemente de precio en fecha próxima, porque hay que devolverle a los señores colombianos y a sus socios ticos, lo invertido en la privatización del INCOP, vía alzas tarifarias. Ya veremos, por ejemplo, a la empresa monopólica de los derivados de maíz hablando de incrementos en el pan, porque ahora cuesta más desalmacenar el trigo por Caldera.

Al materializarse la privatización del INCOP este viernes 11 de agosto de 2006, ANEP sale de esta lucha con más fuerza moral que nunca. Representamos un sindicalismo transparente, leal a los intereses patrios, completamente comprometidos con los mejores intereses nacionales y de sólidos principios éticos y morales.

No pudieron comprar a la ANEP. No pudieron doblegar a nuestros dirigentes en el INCOP que sintieron sobre sí la intimidación y la amenaza y vieron el desarrollo del cáncer de la corrupción y el degeneramiento político de quienes, alguna vez, fueron sus “maestros” sindicales. La ANEP les rescató de la podredumbre en que cayeron sus mentores de antaño y hoy salen, al igual que la organización, con una sólida moral de lucha y con una trayectoria de honestidad inmensamente valiosa que jamás se compara con el vil metal por el cual se vendió el sindicalismo prostituido del INCOP.

Hoy dejamos profundo agradecimiento a todo el equipo profesional de la ANEP que en el campo político y en el campo jurídico dieron esta batalla. También hemos de reconocer el valioso aporte que en esta lucha dieron diputados y diputadas del cuatrienio anterior (2002-2006), como don Humberto Arce, doña Joyce Zürcher, Martha Zamora, don Rodrigo Alberto Carazo y otros que por insistencia de la ANEP tomaron nota de otro vergonzoso negociazo privado con fondos públicos, incluso, haciéndose interpretaciones antojadizas, cuestionables y poco transparentes del sistema jurídico vigente.

Hemos salido victoriosos en lo sindical, en lo ético, en lo moral y en lo político. Estaremos todos los días del resto de nuestras vidas con nuestra conciencia tranquila. Los que no pueden estar tranquilos son los nuevos dueños del INCOP. ANEP seguirá impulsando y defendiendo el derecho a la sindicalización en ese puerto e insistirá en su lucha hasta restaurarle este patrimonio a la sociedad costarricense.

Salarios del Sector Público: Candente y definitiva reunión con Gobierno este jueves 10

Este jueves 10 de agosto, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), prácticamente ocurrirá el desenlace de las conversaciones entre las autoridades del Gobierno del Presidente Arias Sánchez y las principales organizaciones laborales representativas del Sector Público, a propósito del tema salarial del semestre en curso y de toda la administración.

El Gobierno debe dar dos respuestas claras. Por un lado, referirse al documento entregado por el Movimiento Sindical Costarricense, sobre los contenidos para una política salarial integral en los cuatro años de su mandato. Por otro, decidir el porcentaje salarial definitivo para este segundo semestre ya en curso, luego del anuncio indignante y generalizadamente rechazado del 2 %.

Sobre este último aspecto, es insostenible la propuesta del 2 %, porque el argumento de que no hay plata no tiene asidero a juzgar por los siguientes datos:

Primero: El Banco Central subestimó las cifras del crecimiento económico del 2005, pues en realidad fue del 5.9 % del Producto Interno Bruto (PIB) y no del 4.1 % como inicialmente lo había previsto.

Segundo: Los ingresos reales del Gobierno crecieron en un 9 % durante los cinco primeros meses de este año, pues hubo 50 mil millones de colones más que en el 2005. El superávit primario entre esos dos años aumentó.

Tercero: El Gobierno alargó los plazos y redujo las tasas de interés de la deuda. Según los datos, la deuda pública que vence entre 1 y 5 años, pasó del 34 al 39 %; y las tasas de interés a corto plazo bajaron 3 puntos y las de largo plazo, 4 puntos.

Cuarto: la inversión extranjera directa superará los mil millones de dólares este año, lo cual es indicador de que la situación de las finanzas públicas puede mejorar; a través de una agresiva política tributaria que no tenga compasión con los grupos ganadores de las políticas económicas de los últimos años y que, precisamente, son los receptores de esa inversión.

Lo anterior quiere decir que hay dinero para un incremento salarial mayor al ridículo e indignante 2 %, por cuanto hay mayor disponibilidad de recursos dado que hubo mayor crecimiento económico, la presión de los intereses de la deuda bajó, se aumentaron los ingresos y la inversión extranjera rompe marcas.

Todo ello permite a las autoridades del Ministerio de Hacienda tener un escenario de mayor flexibilidad para considerar un incremento salarial para el Sector Público sensiblemente superior a ese vergonzoso 2 %.

Después del jueves 10 y sin un resultado satisfactorio, cualquier cosa puede pasar.

San José, 8 de agosto de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

ANEPdenuncia acoso laboral en el CNP y pide cuentas del cierre institucional

San José, 7 de agosto de 2006.
S.G. 05-07-0723-06

Señores

Lic. Alfredo Volio Pérez, Ministro de Agricultura y Ganadería
Ing. Agr. Marco Vinicio Cordero Quesada, IDA
Ing. Agr. Bernal Soto Zúñiga, SENARA
Br. Guido Vega Molina, PIMA
Lic. Fernando Campos González, Representante de Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria.
Sr. Carlos Alberto Solís Blanco, UPANACIONAL
Ing. Agr. Carlos Alberto Chávez Fallas, Sector Agrícola Industrial
Agr. Carlos Zamora Martínez, Federación Nacional de Centros Agrícolas Cantonales
Sr. Hernán Ramírez Alfaro, Organización de Pequeños Productores Agropecuarios.
Ing. Carlos Villalobos Arias, Viceministro MAG

Junta Directiva
Consejo Nacional de Producción (CNP)

Presente

Estimados señores:

Ha llegado a nuestro poder copia del oficio suscrito por la Presidencia Ejecutiva de la institución, No. PE 463-2006, con fecha 19 de julio próximo pasado, que esa dependencia dirigió como carta pública a las trabajadoras y trabajadores de esa institución.

Del contenido del referido documento, entre otras cosas, se desprende que en criterio de tal Presidencia Ejecutiva, la situación financiera del CNP es insostenible, que la institución ha perdido su orientación y que su actuación en el ámbito nacional no tiene un verdadero impacto en el sector productivo del país.

Más aún, manifiesta la Presidencia Ejecutiva haber tomado contacto con casi todos los diputados actuales de nuestra Asamblea Legislativa habiendo concluido que “no existe un partido político dispuesto a incrementar el gasto público para salvar una Institución que no supo en su debido momento modernizarse y que olvidó que su razón primordial de ser era el pequeño y mediano productor agropecuario”.

Durante los dos últimos meses han sido reiterativamente cubiertas informaciones de entrevistas realizadas por periodistas de diferentes medios, tanto al Presidente Ejecutivo, como al Ministro de Agricultura y Ganadería – quien ha dado en denominarse Ministro de la Producción, cargo actualmente inexistente en la Administración Pública-, en las cuales se repite una y otra vez que se planea el cierre de la institución que ambos dirigen actualmente.

No puede nuestra agrupación pasar por desapercibido que está en juego la estabilidad del personal del CNP y, consecuentemente, de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL), con las serias implicaciones que decisiones en ese sentido pudieren tener para el agro costarricense, especialmente los pequeños y medianos productores, grupos que sin duda alguna serán seriamente afectados por el Tratado de Libre Comercio (si es que algún día las fuerzas que lo propulsan lograran su deleznable propósito), que está en discusión en nuestro parlamento.

Además, estamos muy preocupados por los informes que hemos recibido y documentos que hemos leído en donde la Administración Superior del CNP pareciera ser ha presionado a los funcionarios y funcionarias, para prácticamente obligarlos a la fuerza a que se trasladen a otras Instituciones del Estado sin seguir aparentemente el complicado y complejo debido proceso de una movilidad horizontal. Esta situación pareciera ser ha afectado principalmente a las funcionarias a las que, aparentemente, se les ha irrespetado su condición de mujer presionándolas especialmente.

Que les quede claro que nuestra organización (y las demás organizaciones sindicales del país), está y estará vigilante de que el personal del CNP no sea acosado laboralmente y menos las mujeres que ha la luz de la nueva legislación contra el acoso de la mujer en el empleo, y conforme a los mecanismos que ha diseñado el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), en episodios de relaciones hombre-mujer, que ésta tiene la de perder.

Es por todo lo anterior que solicitamos, amparados a los artículos 27 y 30 de nuestra Carta Magna y al artículo 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, la siguiente información, debidamente certificada y timbrada (adjuntamos a tales efectos los timbres de ley).

A. Copia del documento de diagnóstico y del estudio técnico realizado sobre el desempeño funcional del CNP, mediante el cual se demuestra que dicha institución perdió su orientación y carece de verdadero impacto en el sector agropecuario del país.

B. Copia del estudio técnico y financiero mediante el cual se analiza la situación financiera del CNP. y se determinan las opciones de financiamiento consideradas para establecer la inviabilidad financiera de esa institución.

C. Copia del análisis y de la propuesta de cierre del CNP, el traslado de los programas y de los funcionarios a otras instituciones, la venta de los inmuebles y de los activos, las proyecciones y viabilidad de los funcionarios a que se estará obligando a optar por una pensión y las diferentes opciones de movilización de trabajadoras y trabajadores.

D. Copia de las actas y de los acuerdos de la Junta Directiva de la institución, en los cuales se han conocido y discutido los estudios técnicos solicitados en los tres párrafos anteriores, así como de aquellos en los cuales se han tomado decisiones sobre las acciones para el cierre del CNP.

E. Copia de los convenios de traslado horizontal que se han realizado o se van a realizar con otras instituciones, así como el listado de las instituciones que están anuentes a coger personal del CNP, con los respectivos servicios de soporte de los jerarcas de dichas Instituciones en los que dan la venia de recibir personal del CNP.

F. Copia del acta 2624 del 8 de febrero del 2006.

Muy respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
cc.: Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República.
cc.: Señores Junta Directiva SIPROCNP.
cc.: Señores Junta Directiva SINCONAPRO.
cc.: Señores y señoras Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

ANEP denuncia despidos en el SINART

Siembran angustia y zozobra

El Consejo Ejecutivo aprobó hace algunas semanas un llamado “plan de contingencia” que pretende reestructurar la institución, mediante despidos masivos. A una ilegal reestructuración sólo le cambiaron el nombre con el afán de despedir personal en una plazo no mayor de siete meses. En otras palabras, nos quieren liquidar en diciembre o enero del año entrante.

El problema no es que nos liquiden, sino, que no se asegura la recontratación, de eso nadie habla, ni el Consejo Ejecutivo toma acuerdo alguno. Además, para tales propósitos nos aplicarían el Código de Trabajo, lo que significa que si una persona tiene más de ocho años de laborar para el SINART, solo le cancelarían ocho años de cesantía.

Tratan de esa forma de modificar las relaciones de trabajo, por lo que suponemos, podrían eliminar el régimen de vacaciones, el salario escolar, las anualidades, dedicación exclusiva y prohibición, entre otros beneficios que tenemos actualmente.

Un Consejo Ejecutivo ilegal

Las sesiones del Consejo se están realizando sin el representante de los trabajadores tal y como lo establece la Ley del SINART S.A.. A nuestro criterio, está funcionando al margen de la ley. Se trata de un órgano colegiado, por lo tanto, debe de haber quórum estructural, o sea, con la presencia de todos los miembros que por ley se establece.

Ya salió publicado en el Diario Oficial la “La Gaceta”, el reglamento para la elección de nuestro representante y la Procuraduría General de la República en su dictamen C-196-2005 fue clara: _ “Corresponde al Consejo Director convocar a Asamblea de Trabajadores para que esta nombre su representante ante este.”_

  • 2.* El órgano que debe de emitir la reglamentación correspondiente, donde se establezca el mecanismo para la elección del representante de los trabajadores al Consejo Ejecutivo del SINART S.A., es el Poder Ejecutivo.

Lo cierto del caso es que desde su primera sesión, le enviamos oficio a dicho organismo para que convocara a la Asamblea de Trabajadores y a la fecha no hemos obtenido respuesta alguna, por lo que tuvimos que acudir a la Sala Constitucional para hacer valer nuestros derechos. La Sala IV acogió nuestro recurso y estamos a la espera de su fallo.

En las tinieblas

A escondidas, a hurtadillas y en las tinieblas, así están definiendo el futuro de los trabajadores del SINART S.A. y de nuestras familias. Tiran la pelota de un lado a otro en el seno del Consejo, vieja táctica para darle larga a las cosas y dejar pasar el tiempo, sin que los trabajadores tengamos una voz que nos ayude y defienda los derechos, en un proceso tan delicado como el que impulsan a escondidas.

Protestamos por esa forma solapada ,y peligrosa como están tratando de despedirnos, por la espalda, en una actitud nada TRANSPARENTE.

La ANEP no está cruzada de brazos.

Estamos haciendo algunas gestiones de orden legal que pronto lo comunicaremos. Sin embargo, todas estas acciones deben de ser apoyadas por todos los trabajadores del SINART S.A. sin distingo alguno. No es justo que la lucha recaiga solo en la directiva de la Seccional. No lo duden. Sí es posible detener y cambiarle el rumbo a la barbaridad que piensan hacer. ¡Ya lo verán!.

No se les olvide que la Ley 8346 dice: TRANSITORIO II: Los funcionarios (as) que estén laborando al servicio del SINART al entrar en vigencia esta Ley, conservarán sus derechos laborales referentes a antigüedad, garantías sociales y propiedad de los cargos.”

En el campo legal hay “mucha tela que cortar”, falta la parte organizativa, de ahí que les instamos por su futuro y el de sus familias, a cerrar filas contra las ocurrencias de las jerarquías institucionales.

Déjennos trabajar en paz

¿Por qué el dinero que piensan invertir en la liquidación del personal, no lo utilizan para comprar equipos nuevos e impulsar al Canal 13 y la Radio Nacional para convertirlas en lo que siempre hemos anhelado: En medios de comunicación al servicio de la sociedad?

¿Será que existen otro tipo de intereses en todo esta estrategia oscura?

¿Cuándo será el día que nos dejen trabajar en paz y en óptimas condiciones? Con cada cambio de administración llega la incertidumbre. Ya tenemos la experiencia de que cada nuevo jerarca cree que descubrió el agua tibia. Con sinceridad creemos que doña Alicia está muy mal asesorada o sus intenciones distan mucho de lo que nos dijo la primera vez que se reunió con nosotros.

La segunda reunión que convocó ya nos avisó de la tal liquidación. Lo extraño es que a pocos días de su ingreso al SINART ya tenía hasta un “plan de contingencia”. La verdad es que todos sabemos que ese plan no salió de la señora Presidenta Ejecutiva. Estamos casi seguros que fue don Allan Trigueros quien lo promovió. Grave error el de la señora Fournier, no escuchar la recomendación que le hicimos en aquella oportunidad. El SINART necesitaba un cambio en su dirección.

Inviertan ese dinero en la compra de equipo y déjennos trabajar en paz. La guerra psicológica desatada contra nosotros raya ya en agresión.

Pregunta suelta

¿Porqué será que ahora la sub Directora General asiste, por invitación, al Consejo Ejecutivo? ¡Extraño verdad ! . Don Gerson Córdoba no necesitaba muletas cuando ejercía el cargo de Director General.

Un llamado a la resistencia

No se dejen presionar por las noticias de liquidación. No renuncien a sus trabajos, salvo que existe un motivo especial. Eso es precisamente lo que ellos quieren. Entre menos personal haya, menos dinero tienen que invertir en la presunta liquidación. No nos dejemos intimidar ante la agresión psicológica. Luchemos todos juntos por nuestro derecho constitucional al trabajo.

Documento completo, El Sinarista, en Archivos Adjuntos

Beneficios de afiliarse a la ANEP

¿Qué es la ANEP?
Es un Sindicato que trabaja con los sectores público y privado y buscamos mejorar las condiciones de la Clase Trabajadora, generando una sociedad más equitativa donde “quepamos todas y todos”.

¿Cómo nos guiamos para hacer nuestro trabajo?
Tenemos 12 valores que nos guían:

  • Combate a la corrupción
  • Respeto a las Derechos Laborales
  • Calidad y oportunidad de los servicios públicos
  • Equidad de género y respeto a la diversidad
  • Solidaridad de la Clase Trabajadora
  • Defensa de la institucionalidad democrática
  • Respeto y defensa del ambiente
  • Honestidad y transparencia
  • Rachazo a toda forma de discriminación y exclusión
  • Equidad en el accseo a los medios de comunicación colectiva
  • Desarrollo de la democracia participativa
  • Defensa de la Soberanía Nacional

¿Cómo pretendemos hacer esto?

  • Nombramos Seccionales y delegados para que nos apoyen
  • Generamos propuestas y las llevamos a espacios de toma de decisiones
  • Hacemos procesos de capacitación
  • Asesoramos a personas trabajadoras
  • Fomentamos espacios recreativos

¿Cuántos somos?
En la actualidad somos más de 13 mil anepistas y crecemos día con día en los sectores público y privado. Aunque somos muchos queremos se más para tener más fuerza y lograr así la defensa de nuestros derechos laborales y humanos.

Pero bueno…¿Qué te ofrecemos?

  • Asesoría Legal en problemas laborales individuales y colectivos (garantía del Debido Proceso, Convensión Colectiva de Trabajo, despido injustificado, etc, etc)

*Capacitación en temas de actualidad nacional y laboral
*Espacios recreativos en las Instalaciones de recreo cerca del Paruq *Nacional de Manuel Antonio en Quepos, Puntarenas
*Representación laboral en diferentes espacios de toma de decisiones (negociaciones salariales, entre otras)
*Apoyo permanente y lucha constante

¿Cómo puedes afiliarte?
Para unirte a la familia Anepista debes llenar la hoja de afiliación correspondiente al sector en el cual laboras (público y privado) que puedes gestionar a nuestros promotores y promotoras sindicales o vía internet aquí: Sector Público o Sector Privado

Costa Rica entre los gritos y la paz

1. Un llamado al Señor Presidente.

Pienso que detrás de este episodio, hay un fenómeno más complejo, que se resumen en el ocultamiento de la voluntad de una parte importante de la sociedad y en la existencia de un clima de confrontación y No paz que no se soluciona con ignorar el pensamiento del otro. Sobre este aspecto es que quiero llamar la atención.

Ha dicho la prensa que este ciudadano padece algún grado de inestabilidad. No sé si este dato sea correcto. El hecho es que todos, en este país, estamos viviendo un momento de gran estrés social y personal. Tras más de 15 años de asedio neoliberal sobre las instituciones del Estado, sabemos de trabajadores que han experimentado procesos personales de desajuste. Ocurre que lo que para el tecnócrata no es más que un pequeño cambio en la gráfica de su laptop, en la práctica social constituye un vendaval que golpea la vida de miles de ciudadanos. En ocasiones estos procesos pasan inadvertidos porque se manifiestan en el mundo privado de los individuos y ni siquiera las personas que los están viviendo se dan cuenta de la causa de sus desajustes. No puedo olvidar la vez que hablando de los años que llevan los trabajadores del ICE enfrentando la agresión neoliberal, un compañero decía apesadumbrado “solo quisiera despertarme un día y que esto ya no sea cierto”.

Pero son casi 20 años y el asedio no termina. No me extraña entonces saber que un profesional en psicología afirma que a su consulta privada llega mucha gente del ICE solicitando apoyo. Lo mismo podría estar ocurriendo en otros sectores sociales donde los ciudadanos son agredidos, cuando no atrapados por la desazón, la incertidumbre y la manipulación de los medios. Y sin embargo, a pesar de los millones de colones que han gastado en propaganda y manipulación, grandes sectores de la población siguen sin creer en el TLC, encabezados por maestros, intelectuales, estudiantes, artistas, sindicalistas, empresarios, gente de las iglesias, etc.

En la acera de enfrente las cosas no son distintas. Existen personas pobres que creen buenamente que el TLC les va a solucionar la vida y están desesperadas porque perciben al país estancado. Se les ha hecho creer que solo cuatro gatos se oponen al TLC, y sienten verdadero malestar en su contra. Pero hay más que eso, sienten malestar en su vida, porque el país entero está acumulando malestar, sin mencionar el efecto que de por sí producen el alto costo de la vida, la inseguridad, el estrés urbano, la desconfianza en los políticos y la pérdida de credibilidad en los medios. Ejemplos como estos se pueden extrapolar a otros sectores de la sociedad. Productores que saldrían beneficiados con el TLC, y a quienes se les ha hecho creer que esta es la única forma posible de negociación de un tratado. Para ellos quienes se oponen al TLC, se oponen al futuro. Esa es su honesta lectura de la situación. Importadores que han hecho de esa actividad su modo de vida y poco les importa el
deterioro del aparato productivo del país. Grandes ganadores del Tratado que hace mucho abdicaron del proyecto país y han descubierto que no hay mejor patria que sus negocios y un apartamento en Miami. Estos últimos están perdiendo dinero, están perdiendo opciones de negocios, están perdiendo prestigio… y están perdiendo la paciencia, la ecuanimidad y la mesura. “Hasta me quisieron dar un golpe de Estado”, aseguró el expresidente Pacheco.

En medio de todos quedan los que se quejan de la confusión. “¡Es que no entiendo! No me están diciendo toda la verdad. Unos me dicen que el TLC es bueno y otros me dicen que es malo y no sé qué pensar”. ¿Cuántas veces hemos oído expresiones como esta? Millones de colones invertidos en propaganda que no informa, que no explica el contenido del TLC

* 2. Costa Rica: un país de NO paz.*

Momentos difíciles ciertamente. Eso es lo que todos estamos viviendo. Pero la inestabilidad y la zozobra pueden ser causa de violencia y polarización. Estoy convencido de que a veces, los seres humanos estamos inmersos en procesos sociales de los que no nos damos cuenta. Vivimos sus efectos devastadores como si fueran situaciones personales, y seguimos adelante, acumulando conflictividad social, hasta que es demasiado tarde. Eso es lo que se llama perder la paz. ¡No nos asustemos entonces por un grito! Pueden haber más…

Yo creo que todos los costarricenses sentimos en el corazón que la paz se ha venido perdiendo. No se necesita disparar un arma para abrir fuego. Pero lo realmente delicado de todo esto es que hace rato el Premio Nóbel está al volante de esta Maquinaria de NO PAZ. Porque un sistema social diseñado para ocultar, acallar y doblegar el pensamiento de un amplio sector de la población que aglutina maestros, profesores, intelectuales, trabajadores, artistas, no es una maquinaria de Paz. Mucho menos cuando se llega incluso a sugerir la eliminación de las personas, como ocurre en el reciente artículo de un señor que plantea que son “costarricenses” únicamente los que están con el TLC, y los que están en contra del TLC no son costarricenses. Es más son “un estorbo”, “un peligro”, hay que expatriarlos, barrerlos, y esto es un “imperativo biológico”. ¿En verdad es esta Costa Rica? ¿Es esta la ética en que se fundamenta su visión de mundo y de sociedad?

¿Qué hacer entonces? ¿Cuál puede ser el camino a seguir? ¿Dejar que pasen sobre el cadáver de la Patria? ¿Dejar que destruyan irreversiblemente el modelo de país solidario que forjaron nuestros abuelos? ¿Cómo hacer para que comprendan que el diálogo muro, el diálogo de estatua de granito, el no-diálogo que están practicando en la Asamblea Legislativa a propósito del TLC, es anti-costarricense? Que no sirve, que no lleva a ninguna parte, que no ofrece una salida de paz.

Como han dicho ya algunos, la coyuntura que estamos viviendo exige un verdadero y oportuno “Acuerdo Nacional”. O hacemos un alto en el camino y construimos una Nueva Patria, pensada para que todos quepan: los empresarios y sus negocios, al lado de los sectores sociales y la esperanza, o se acaba para siempre la Costa Rica de paz que nos heredaron nuestros abuelos. Pero eso significa humildad y sabiduría.

Por eso es que hay gritos, Señor Presidente. Por eso es que hay voces que se elevan y le llaman. Porque este es el tiempo de clamar. Hoy es el día de tañer la campana y el cencerro del pastor. Este es el tiempo en que los profetas salen del desierto con ojos desorbitados, a llamar a los gobernantes y gritarles con bíblica voz, que hasta las bestias del campo saben cuándo devolverse. Los mercaderes, que no logran ver más allá de sus monedas, les llaman locos y siguen con sus tratados y sus negocios. Pero ellos siguen clamando porque saben que después puede ser demasiado tarde. Señor presidente, premio Nóbel de la Paz.. No se extrañe entonces de los gritos… Porque la Patria está en peligro. La paz está en peligro. Y alguien tiene que advertirlo!

  • 2. El gran reto nacional y la responsabilidad de Oscar Arias.*

El reto que tiene Oscar Arias en sus manos, es más grande esta vez que hace 20 años, porque no es la paz del vecino la que está en juego. Es la paz de su propia patria. Hoy, el actor clave no es Daniel Ortega, ni es Ronald Reagan como en aquel entonces. Hoy el actor clave podría ser el propio Oscar Arias. ¿Por qué? Porque Oscar Arias no puede hablar de diálogo sin someterse a un cambio. No puede hablar de paz sin beber su propia fórmula de hace 20 años. Sin aceptar el diálogo, en el sentido dialéctico y autotransformador. O cambiamos con el diálogo o se acaba la paz. O nos oímos mutuamente o nos destruimos.

El argumento que han querido imponer, de que hay que firmar el Tratado así como está, porque no hay otra alternativa y nada se puede cambiar, es el argumento lógico y simplista de quienes planearon el TLC. Hace 20 años Oscar Arias y sus asesores propusieron el Plan de Paz para Centroamérica, y rompieron en pedazos la lógica establecida, la lógica sensata y única, la lógica de la prensa, la lógica de Washington. No siguieron el libreto, rompieron el libreto. Por supuesto que no hubo aplausos del periódico la Nación. Todo lo contrario. Pero ese era el camino. Nadar contra corriente no fue fácil y eso le valió, con justa razón, un Premio Nóbel a Oscar Arias.

Hoy, al igual que ayer, la solución al acertijo político que vive el país es cortar el nudo gordiano por la mitad. El TLC es inaceptable. Hoy, como hace 20 años, la solución no está en la página de lo establecido que nos han puesto a firmar. La solución está fuera de la página. El tratado debe negociarse otra vez. Esa es la respuesta. Claro que es un camino duro, señor Arias. Claro que hará falta, como hace 20 años, una buena dosis de realidad y hasta de poesía. Pero aquí poesía no son palabras bonitas, poesía es energía creadora, como poesía fueron los hombres de la Segunda República, tomando lo mejor de su época y aplicándolo a la realidad social de este país, incluyendo logros y aportes del derrotado movimiento calderocomunista, eso es poesía. Poesía es un salto hacia lo posible, es un salto hacia la historia. No un salto a los brazos del BID o del FMI, no una genuflexión a las transnacionales. Es un salto a la esperanza…

Hoy POESÍA sería encontrar esa fórmula político-económica que deje espacios razonables de operación al capital, pero proteja a los sectores vulnerables y preserve el modelo costarricense de sociedad con solidaridad y no exclusión que hemos venido construyendo históricamente y que este TLC viene a desmantelar, por más cosméticos y agendas complementarias. ¿Cómo hacerlo don Oscar? ¿Cuál es esa fórmula? Es un gran reto ciertamente, pero usted quería asumir la conducción de este país y para eso cuenta con_ “mil gentes”_ pensando… ¿O será que esta vez no hará otra cosa que cumplir con el “script”?

Piénselo don Oscar y escuche los gritos… Hay gente que no viene de sus tiendas pero quiere buenamente y por la vía costarricense, abrir caminos de entendimiento y compromiso hacia el futuro. Sectores patrióticos que no creen que todo esté escrito en piedra, “como las tablas de Moisés”. No don Oscar, no cerremos la puerta de la historia, no convierta la paloma de la paz en una quebradiza figura de porcelana. Déjela volar por los cielos de la Patria…

Mientras tanto don Oscar, estaremos aquí, un día sí y otro también, en los puestos de trabajo, en los laboratorios, en las aulas, en el surco, en los buses, en las calles, gritando como aquel ciudadano: no queremos ese tlc, no queremos ese país vulnerado, no con nuestra anuencia. Y si usted no oye este grito multitudinario es porque la prensa nos acalla, es porque sus policías no nos dejan, es porque no quiere oír.

Pero la situación es esa. Por eso hay gritos, por eso no hay paz, Señor Presidente. Por eso se miran descoloridos y de medio lado, su toga y su birrete. Por eso debe usted revisar el rumbo… urgentemente.

29/07/06
www.aporrea.org

Agua, un bien público

Habiendo manifestado doña Joyce su respaldo al TLC, resulta paradójico lo que escribió y nos pone a pensar que la única razón por la que puede apoyar el TLC es la defensa de intereses familiares, de su partido o ambos. Porque habiéndose dado cuenta que en el contexto del TLC, al agua se le da trato de mercancía y no de servicio público, el riesgo de quedarnos sin agua es una realidad incuestionable. Definitivamente su paso por la Defensoría de los Habitantes le tocó el alma y vemos que comprendió que el TLC no tiene alma.

Pero ahí no terminan las contradicciones. Por una lado la señora Zürcher anhela que el TLC se ratifique cuanto antes, pero considera urgente antes de dar ese paso se tomen medidas para que se garantice el carácter público (demanial) del agua, puesto que la Ley de aguas resulta insuficiente ante el hecho que un tratado internacional tiene rango superior a las leyes. Aquí nos preguntamos ¿Por qué no ratificamos un acuerdo en lugar de un Tratado y evitamos tanto enredo?

Si estuviésemos ratificando un acuerdo como lo hace Estados Unidos, entonces no estaríamos en carreras, pues para ellos el CAFTA (TLC para nosotros) está debajo de las leyes federales, estatales y hasta municipales. Como buena abogada, además nos alerta sobre otro hecho relevante: las resoluciones de la Sala IV no servirían para proteger el agua pues estas no constituyen jurisprudencia.

Pero volviendo a la explicación sobre el peligro de perder el agua, ¡Nadie lo había explicado tan claro como doña Joyce! No deja duda: con el TLC el agua sale de nuestras manos y la perdemos para siempre. El día menos pensado un gobierno puede inventar que para salir de una crisis fiscal, se concesione el servicio de agua a Bechtel como sucedió en Cochabamba, Bolivia, donde a la gente se le impedía hasta recoger agua de lluvia.

A mí me ha costado mucho explicar a la gente que aunque en el TLC hay cláusulas ambientales que protegen nuestros recursos y los negociadores aseguraban que el agua no estaba en peligro, doña Joyce logra interpretar en forma concisa y clara el peligro y dice: “el agua no está clasificada como elemento ambiental, sino que pertenece al ámbito de los bienes comerciales, lo que haría del agua un bien privado de consumo con implicaciones graves en relación a su regulación, planificación, zonificación y preservación”, nadie lo había explicado tan bien..

Y aunque Dios nos ha bendecido con abundante agua, para proteger este recurso que no es renovable, aunque sí recuperable, de inmediato debe cesar la exportación de agua embotellada, aunque perjudique ciertos intereses, que pagan concesiones ridículas y obtienen grandes ganancias. Nada ganamos si ponemos verjas a toda la casa y dejamos la puerta principal desprotegida.

Con la capacidad demostrada por doña Joyce en el análisis y su habilidad para simplificar conceptos, sería interesante continuara estudiando lo que significa_ “Trato Nacional”_, “Propiedad intelectual”, “Patentes sobre obtenciones vegetales”, “Tribunales arbitrales extraterritoriales”. Con todo lo que encontrará, con seguridad pronto se unirá la lucha contra el TLC, donde hay gente muy buena que simplemente descubrió lo terrible que es el TLC.

Agosto 06, 2006

TLC y energía eléctrica

Gerardo J. Fumero
Ingeniero eléctrico

Costa Rica tiene además, la mayor potencia instalada de Centro América, 1.714 MW, la menor potencia térmica, 282 MW, es el mayor productor de energía eólica de América Latina, con 66 MW y tiene la más alta cobertura eléctrica: 98% de los hogares.

En relación con los precios, al 2003 Costa Rica ocupaba el primer lugar en Latinoamérica, en el índice, “Porcentaje del salario mínimo para adquirir 250 watts”, con solo un 6.16%, le seguían Venezuela con 11.57%, Paraguay con 12.36%, El Salvador con 14.24%, Argentina con 14.75%, Colombia con 16.03%, Honduras con 17.05%, México con 18.52%, Chile con 18.77%, República Dominicana con 26.11% y Brasil con 34.41%.

Eso a pesar de los privilegios que mantienen las empresas cogeneradoras, a las cuales el ICE se ve obligado a adquirir la energía a precios un 247.5% más caros que los que a la institución le cuesta producirla.

Según datos de OLADE, la factura petrolera de la industria eléctrica en Centroamérica, pasó de $47 millones en 1990 a $211 millones en 1998, pero a partir de entonces se duplicó en solo 4 años, ya que pasó a $444 millones en el 2002.

Precisamente en 1998 se dan los procesos de apertura y privatización en el resto de los países de Centro América.

En Costa Rica, aunque con una apertura del 30% en generación, (Ley 7200 y su reforma, Ley 7508), el ICE ha mantenido un claro predominio del mercado.

Sin embargo, este quedaría totalmente abierto, de acuerdo con el Capítulo XI del TLC: Servicios Transfronterizos.

Además, entre las Medidas Disconformes, se incluyeron varios artículos de la Ley No 7.200 del 28/04/1990. Se incluyeron también como Medidas Disconformes varios artículos del Decreto Ejecutivo No 20.346-MIRENEM, del 21/03/1991, (Reglamento a la Ley 7200) y del Decreto Ejecutivo No 24.866-MINAE, del 12/12/1995 y algunos artículos de la Ley No 7593, del 9/08/1996, Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. De tal forma que estos artículos no podrían modificarse, perpetuando así todos los privilegios que hoy disfrutan en cuanto a concesiones y precios. Además, al no incluir como Medidas Disconformes otros artículos de la Ley 7200 que hoy exigen al menos un 35% de capital nacional para aquellas plantas de más de 20 MW, las futuras plantas podrían ser realizadas en un 100% por capital extranjero.
La apertura de los servicios eléctricos en América Latina no ha resuelto los problemas del sector, ni ha creado competencia; en cambio ha propiciado la concentración del capital.

Sharon Beder, investigadora y profesora de ciencia, tecnología y sociedad, en la Universidad de Wollongong, Australia, asegura que: “Ningún país en el que se haya privatizado el sector eléctrico ha tenido los beneficios esperados. Por el contrario, se ha experimentado falta de inversión, incremento en tarifas y un servicio cada vez más deficiente. La privatización, añadió, puede ser considerada una estafa perpetrada para despojar a la sociedad de su legítimo control sobre un servicio público esencial. Es un truco concebido y ejecutado por grupos de poder que buscan beneficiarse del control privado, advirtió”.

La galardonada en 1992 con el Premio Michael Daly a la excelencia en periodismo científico, recordó que: “…la industria eléctrica de Brasil, que tenía un sistema muy eficaz y confiable principalmente hidroeléctricas administradas por el gobierno, fue privatizada por la presión del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El resultado fue que las compañías extranjeras compraron el sistema eléctrico, pero no invirtieron en nueva infraestructura y el suministro se tornó tan precario que tuvo que ser racionado en las ciudades y las tarifas se elevaron por encima de los precios prevalecientes en países desarrollados.

http://www.semanario.ucr.ac.cr/

______________________________________________________________

Información adicional

Apágalo es una campaña nacional de protesta de los consumidores de Chile

Apágalo es una campaña nacional de protesta en Chile, contra las tarifas abusivas de los operadores de telefonía móvil, las que cobran hasta más de 100 veces más por una llamada local desde el celular en comparación a un teléfono fijo (llamada local $2 desde teléfono fijo (horario económico), celular hasta $300 pesos por minuto a teléfono fijo).

En búsqueda de la tarifa plana

En Estados Unidos y Europa los principales operadores de telefonía celular ofrecen llamadas ilimitadas a celulares y red fija en las noches, y los fines de semana todo el día. ¿Por qué en Chile no es así? Tecnológicamente es posible ofrecer esto, sin embargo, los operadores celulares están acostumbrados a obtener utilidades enormes, sin invertir en nuevas tecnologías o bajar las tarifas.

Es por esto que el día 27 de Septiembre de 2006 todos los interesados en cambiar esta situación, vamos a unirnos en una protesta nacional contra el abuso de las operadoras, es muy fácil, sólo mantén apagado tu teléfono móvil durante el 27 de Septiembre de 2006, y así demostrar nuestro descontento masivamente, con el fin de lograr que seamos escuchados, ¡pero de verdad!

No es un trabajo fácil, pero es posible, y sólo depende de ti.

Los invito a participar, y cambiar la forma en que nos comunicamos.

¿Y el futuro? Depende de ti. Apágalo

Tomado de: www.apagalo.tk/