TLC y energía eléctrica

Gerardo J. Fumero
Ingeniero eléctrico

Costa Rica tiene además, la mayor potencia instalada de Centro América, 1.714 MW, la menor potencia térmica, 282 MW, es el mayor productor de energía eólica de América Latina, con 66 MW y tiene la más alta cobertura eléctrica: 98% de los hogares.

En relación con los precios, al 2003 Costa Rica ocupaba el primer lugar en Latinoamérica, en el índice, “Porcentaje del salario mínimo para adquirir 250 watts”, con solo un 6.16%, le seguían Venezuela con 11.57%, Paraguay con 12.36%, El Salvador con 14.24%, Argentina con 14.75%, Colombia con 16.03%, Honduras con 17.05%, México con 18.52%, Chile con 18.77%, República Dominicana con 26.11% y Brasil con 34.41%.

Eso a pesar de los privilegios que mantienen las empresas cogeneradoras, a las cuales el ICE se ve obligado a adquirir la energía a precios un 247.5% más caros que los que a la institución le cuesta producirla.

Según datos de OLADE, la factura petrolera de la industria eléctrica en Centroamérica, pasó de $47 millones en 1990 a $211 millones en 1998, pero a partir de entonces se duplicó en solo 4 años, ya que pasó a $444 millones en el 2002.

Precisamente en 1998 se dan los procesos de apertura y privatización en el resto de los países de Centro América.

En Costa Rica, aunque con una apertura del 30% en generación, (Ley 7200 y su reforma, Ley 7508), el ICE ha mantenido un claro predominio del mercado.

Sin embargo, este quedaría totalmente abierto, de acuerdo con el Capítulo XI del TLC: Servicios Transfronterizos.

Además, entre las Medidas Disconformes, se incluyeron varios artículos de la Ley No 7.200 del 28/04/1990. Se incluyeron también como Medidas Disconformes varios artículos del Decreto Ejecutivo No 20.346-MIRENEM, del 21/03/1991, (Reglamento a la Ley 7200) y del Decreto Ejecutivo No 24.866-MINAE, del 12/12/1995 y algunos artículos de la Ley No 7593, del 9/08/1996, Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. De tal forma que estos artículos no podrían modificarse, perpetuando así todos los privilegios que hoy disfrutan en cuanto a concesiones y precios. Además, al no incluir como Medidas Disconformes otros artículos de la Ley 7200 que hoy exigen al menos un 35% de capital nacional para aquellas plantas de más de 20 MW, las futuras plantas podrían ser realizadas en un 100% por capital extranjero.
La apertura de los servicios eléctricos en América Latina no ha resuelto los problemas del sector, ni ha creado competencia; en cambio ha propiciado la concentración del capital.

Sharon Beder, investigadora y profesora de ciencia, tecnología y sociedad, en la Universidad de Wollongong, Australia, asegura que: “Ningún país en el que se haya privatizado el sector eléctrico ha tenido los beneficios esperados. Por el contrario, se ha experimentado falta de inversión, incremento en tarifas y un servicio cada vez más deficiente. La privatización, añadió, puede ser considerada una estafa perpetrada para despojar a la sociedad de su legítimo control sobre un servicio público esencial. Es un truco concebido y ejecutado por grupos de poder que buscan beneficiarse del control privado, advirtió”.

La galardonada en 1992 con el Premio Michael Daly a la excelencia en periodismo científico, recordó que: “…la industria eléctrica de Brasil, que tenía un sistema muy eficaz y confiable principalmente hidroeléctricas administradas por el gobierno, fue privatizada por la presión del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El resultado fue que las compañías extranjeras compraron el sistema eléctrico, pero no invirtieron en nueva infraestructura y el suministro se tornó tan precario que tuvo que ser racionado en las ciudades y las tarifas se elevaron por encima de los precios prevalecientes en países desarrollados.

http://www.semanario.ucr.ac.cr/

______________________________________________________________

Información adicional

Apágalo es una campaña nacional de protesta de los consumidores de Chile

Apágalo es una campaña nacional de protesta en Chile, contra las tarifas abusivas de los operadores de telefonía móvil, las que cobran hasta más de 100 veces más por una llamada local desde el celular en comparación a un teléfono fijo (llamada local $2 desde teléfono fijo (horario económico), celular hasta $300 pesos por minuto a teléfono fijo).

En búsqueda de la tarifa plana

En Estados Unidos y Europa los principales operadores de telefonía celular ofrecen llamadas ilimitadas a celulares y red fija en las noches, y los fines de semana todo el día. ¿Por qué en Chile no es así? Tecnológicamente es posible ofrecer esto, sin embargo, los operadores celulares están acostumbrados a obtener utilidades enormes, sin invertir en nuevas tecnologías o bajar las tarifas.

Es por esto que el día 27 de Septiembre de 2006 todos los interesados en cambiar esta situación, vamos a unirnos en una protesta nacional contra el abuso de las operadoras, es muy fácil, sólo mantén apagado tu teléfono móvil durante el 27 de Septiembre de 2006, y así demostrar nuestro descontento masivamente, con el fin de lograr que seamos escuchados, ¡pero de verdad!

No es un trabajo fácil, pero es posible, y sólo depende de ti.

Los invito a participar, y cambiar la forma en que nos comunicamos.

¿Y el futuro? Depende de ti. Apágalo

Tomado de: www.apagalo.tk/

Dejar una respuesta