Fuerza Pública, privatización ó militarización encubierta

No acaba uno de sorprenderse hasta dónde están dispuestos a llegar los sectores neoliberales de Costa Rica, con tal de hacer avanzar su proyecto ideológico de sociedad. Ahora resulta que la Fuerza Pública va a transferir varias de sus potestades monopólicas en función del contrato social que todavía tenemos vigente como país, a las empresas mercantiles de la seguridad privada.

Ya se están produciendo las primeras reacciones desde el mundo político, cuestionando semejante pretensión; y también, desde el plano jurídico se señala la gravedad de la inconstitucionalidad de semejante idea. Imposible, por tanto, dejar de plantear una posición al respecto, según lo percibimos desde el lado de los sectores sociales y ciudadanos que venimos resistiendo ese proyecto de sociedad y su meta estrella: el TLC.

El proyecto ideológico neoliberal (hoy gerenciado por el Presidente Arias Sánchez), continúa polarizando al país, generando mayores niveles de exclusión social y de concentración de la riqueza producida por toda la sociedad, en manos de unos pocos que cada vez son menos.

Esta circunstancia se refleja en un considerable incremento en los niveles de violencia al interior de la sociedad, aumentando la frecuencia de la ejecución de delitos, cada vez más sangrientos. Además, todos los días se está tensionando las relaciones entre las personas, agobiadas por la carestía incesante de la vida, la estrechez salarial y la congoja económica.

Por otra parte, la constatación en la cara de la ostentosa riqueza concentrada y la guerra psicológica de valores consumistas que incrementan la impotencia de los que menos tienen o no tienen del todo (porque hay que “comprar” la sensación de existir a través de la adquisición de las cosas que se anuncian como sinónimo de “status social”), reducen el espacio para una convivencia social en paz.

Por si fuera poco, la intentona de imponernos un TLC que agrava toda la anterior circunstancia (pero que, inversamente, incrementa la profundidad de las alianzas para enfrentarlo y derrotarlo); hace pensar a los neoliberales que en la represión física está la respuesta al potente movimiento ciudadano en gestación; represión que será difícil ejecutar desde la planilla estatal de la Fuerza Pública, agobiada por el estrujamiento presupuestario, el deterioro de sus condiciones ambientales, el agotamiento laboral y los malos salarios.

Pretender traspasar potestades constitucionales de imperio que son en corresponderle al conjunto de la sociedad en materia de seguridad ciudadana, para incrementar, desde lo privado, un aparato represivo que debe controlar los desmadres que está dejando un modelo económico excluyente, deshumanizado y concentrador de riqueza; nos es más que indicios de una especie de militarismo encubierto, institucionalizando la improvisación más peligrosa en la tarea estatal de “cuidarnos a todos”.

Las empresas privadas de seguridad deben ser eso, empresas privadas de seguridad que restringen su accionar a un ámbito perimétrico determinado para salvaguarda de las personas y de los valores incluidos dentro del mismo. Sólo para eso están. Lo otro, darles funciones de aparato represor público es transgredir una de las normas básicas de convivencia social colectiva, cual es el de suponer que como sociedad tenemos una “fuerza pública” que es garante de nuestra propia seguridad, la de todos.

En todo caso, consideramos que la mejor forma de seguridad ciudadana es aquella que genera condiciones de vida dignas para toda la población, lo cual incluye una transformación radical de los mecanismos de distribución de riqueza. Pero el egoísmo oligárquico-neoliberal lo impide, por tanto, su “receta mágica” es más represión, aunque sea con la policía privada. No hay duda. No hay escrúpulos.

ANEP siempre se opuso a mercantilizar las fechas que marcaron la definición de nuestra nacionalidad

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), expresa su total respaldo a la iniciativa legislativa que pretende restaurar la celebración de fechas simbólicas de nuestra nacionalidad, para los días históricamente correspondientes; corrigiéndose así el grave atentando que contra nuestra deteriorada conciencia cívica nacionalista, se cometió en el período parlamentario anterior, lo que generó en su momento nuestro más rotundo rechazo.

La ANEP siempre alzó su voz en contra y dejó constancia de su total oposición a la ley que le robó a la ciudadanía guanacasteca el honor de reconocerse como costarricenses en el día exacto en que tomaron tal histórica decisión: un 25 de julio.

Además, fue una grave violación a la memoria histórica que recoge el más sensible proceso de la construcción de nuestra particular identidad nacional, que se atrofiara la celebración de la fecha más memorable de la Gesta Histórica de 1856: el 11 de abril.

Igual de trascendente es que nos reconozcamos como una sociedad diversa y multiétnica, aceptando que el propio 12 de Octubre es la fecha histórica que marca un hito histórico en la América Latina de enorme polémica: para unos,_ “encuentro de culturas”_; pero para nosotros, un gigantesco genocidio y etnicidio.

La herejía mercantilista no tuvo ni siquiera compasión con la celebración de una fecha de enorme contenido emocional y psicosocial para el pueblo costarricense, asociado a una fuerte cultura religiosa: la celebración del Día de la Madre, el propio 15 de agosto.

Felicitamos a la señora Jefa de la Fracción Parlamentaria del Partido Liberación Nacional, la señora Mayi Antillón, por impulsar dicha iniciativa; igualmente felicitamos también a los representantes legislativos de la Provincia de Guanacaste que impulsan la restauración patriótica de la celebración de la Anexión de Guanacaste el propio 25 de julio, precisamente un día como este en que ANEP emite este comunicado.

Finalmente, exhortamos de manera vehemente a todas las fracciones diputadiles de la Asamblea Legislativa actual, a restaurar la grave lesión que se le hiciera a las concepciones básicas de la formación de nuestra identidad como nación y a la naturaleza particular del sentido del ser costarricense; aprobando rápidamente la reforma de ley para que las trascendentales efemérides del 25 de Julio, del 11 de Abril, del 15 de Agosto y del 12 de Octubre, se celebren en esos precisos días que corresponden al acontecimiento histórico correspondiente.

San José, 25 de julio de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

La vergüenza de ser estadounidense

Paul Craig Roberts
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión y Tlaxcala por Germán Leyens
www.rebelión.org

¿Sabes que Israel realiza una limpieza étnica en el sur de Líbano? Israel ha ordenado que todos los aldeanos se vayan. Israel luego destruye sus casas y asesina a los aldeanos en fuga.

Así no hay nadie que vuelva y nada donde puedan retornar, facilitando que Israel se apodere del territorio, tal como Israel ha estado robando Palestina a los palestinos.

¿Sabes que un tercio de los civiles libaneses asesinados por los ataques de Israel contra barrios residenciales civiles son niños? Es lo que informa Jan Egeland, coordinador de la ayuda de emergencia de la ONU. Dice que es imposible que la ayuda llegue a los heridos y a los que están sepultados en los escombros, porque los ataques aéreos israelíes han destruido todos los puentes y carreteras. Considerando la frecuencia (casi permanente) con la que Israel no da en el blanco cuando se trata de Hezbolá y alcanza objetivos civiles, se podría imaginar que el fuego israelí sea guiado por satélites de EE.UU. y el sistema militar GPS de EE.UU. No te sorprendas si EE.UU. es cómplice. ¿Por qué iba a ser menos malvado el títere que el titiritero?

Pero tú no sabes de estas cosas, porque los medios impresos y televisivos de EE.UU. no informan al respecto.

Porque Bush está tan orgulloso de sí mismo, sabes que ha bloqueado todo esfuerzo por detener la matanza israelí de civiles libaneses. Bush ha dicho_ “NO”_ a la ONU. Bush ha dicho “NO” a la Unión Europea. Bush ha dicho “NO” al primer ministro pro-estadounidense de Líbano, Por dos veces. Bush se siente muy orgulloso de su firmeza. Los excesos israelíes lo deleitan y le gustaría poder hacer lo mismo en Iraq.

¿Te convierte en un Estadounidense Orgulloso el que “tu” presidente haya dado a Israel luz verde para arrojar bombas sobre columnas de aldeanos que huyen de los bombardeos israelíes, sobre vecindarios residenciales en la capital libanesa y por todo el país, contra hospitales, centrales eléctricas, fábricas y bodegas de alimentos, puertos, aeropuertos civiles, puentes, carreteras, sobre cada parte de la infraestructura de la que depende la vida civilizada? ¿Eres un Estadounidense Orgulloso? ¿O eres un títere de Israel?

El 20 de julio, “tu” Cámara de Representantes votó por 410 votos contra 8 a favor de los masivos crímenes de guerra de Israel en Líbano. No contentos con convertir a cada estadounidense en un cómplice de los crímenes de guerra, “tus” representantes, según Associated Press, también “condenan a los enemigos del Estado judío.”

¿Quiénes son los “enemigos del Estado judío?

Son los palestinos, cuya tierra ha sido robada por el Estado judío, cuyos hogares y olivares han sido destruidos por el Estado judío, cuyos hijos han sido matados a tiros en las calles por el Estado judío.

Son palestinos que han sido amurallados en guetos, que no pueden llegar a sus tierras de cultivo o a la atención sanitaria, o a sus escuelas, que no pueden conducir por carreteras en Palestina que han sido construidas sólo para judíos.

Son palestinos, cuyas antiguas ciudades han sido invadidas por colonos sionistas militantes bajo la protección del ejército israelí que golpea y persigue a los palestinos y los expulsa de sus localidades.

Son palestinos que no pueden permitir que sus niños salgan de sus casas porque serán asesinados por colonos israelíes.

Los palestinos que enfrentan al mal israelí son llamados “terroristas.” Cuando Bush impuso elecciones libres a Palestina, la gente votó por Hamas.

Hamas es la organización que ha hecho frente al Estado judío. Significa, evidentemente, que Hamas es malo, antisemita, anti-estadounidense y terrorista. EE.UU. e Israel reaccionaron cortando todos los fondos al nuevo gobierno.

La democracia es sólo permitida si produce los resultados deseados por Bush e Israel.

Los israelíes nunca practican el terror. Sólo los que se oponen a Israel son terroristas.

Otro enemigo del Estado judío es Hezbolá. Hezbolá es una milicia de musulmanes chiíes creada en 1982 cuando Israel invadió Líbano por primera vez. Durante esa invasión el Estado judío, tan moral, organizó el asesinato de refugiados en campos de refugiados.

El resultado de las atrocidades de Israel fue Hezbolá, que combatió al ejército israelí, lo derrotó, y lo expulsó, con la cola entre las piernas, fuera de Líbano. Actualmente Hezbolá no sólo defiende el sur de Líbano, sino provee servicios sociales como orfanatos y atención sanitaria.

Para facilitar la caza, los enemigos del Estado judío son todos los países musulmanes que no estén gobernados por un títere estadounidense amigo de Israel.

Egipto, Jordania, Arabia Saudí, y los emiratos petroleros se han colocado de parte de Israel contra su propia gente, porque dependen del dinero estadounidense o de la protección estadounidense contra sus propios pueblos.

Tarde o temprano, esos gobiernos totalmente corruptos, que no representan al pueblo que gobiernan, serán derrocados. Es sólo cosa de tiempo.

Es muy posible que Bush e Israel no hagan otra cosa que acelerar el proceso en su esfuerzo frenético por derrocar a los gobiernos de Siria e Irán. Ambos gobiernos tienen más apoyo popular que Bush, pero el tarado de la Casa Blanca no lo sabe.

El tarado piensa que Siria e Irán serán un “paseo” como Iraq, donde diez orgullosas divisiones del ejército de USA están bloqueadas por unos pocos insurgentes con armas ligeras.

Si todavía sigues siendo un Estadounidense Orgulloso, considera que con tu orgullo no un favor a Israel ni a EE.UU.

El 20 de julio cuando “tu” Cámara de Representantes, después de “tu” Senado de EE.UU., aprobó la resolución de apoyo a los crímenes de guerra de Israel, el grupo de cabildeo más poderoso en Washington, el Comité Estadounidense-Israelí de Asuntos Públicos (AIPAC), publicó rápidamente un comunicado de prensa en el que proclama: “El pueblo estadounidense da un apoyo abrumador a la “guerra contra el terrorismo [de Israel] y comprende que debemos estar junto a nuestro mejor aliado en este tiempo de crisis.”

La verdad es que Israel creó la crisis al invadir a un país con un gobierno pro-estadounidense. La verdad es que el pueblo estadounidense no apoya los crímenes de guerra de Israel, como dejaron en claro los resultados del sondeo rápido de CNN, mediante llamados a C-Span.

A pesar del sesgo israelí en las noticias suministradas por la “información” de EE.UU., una mayoría de los estadounidenses no aprueba las atrocidades israelíes contra civiles libaneses. Hezbolá está situado en el sur de Líbano. Si Israel está atacando a Hezbolá, ¿por qué caen las bombas israelíes sobre el norte de Líbano? ¿Por qué caen sobre Beirut? ¿Por qué caen sobre aeropuertos civiles? ¿Sobre escuelas y hospitales?

Ahora llegamos al punto principal. Cuando el Senado y la Cámara de Representantes de EE.UU. aprueban resoluciones en apoyo a los crímenes de guerra de Israel y condenan a los que resisten a la agresión israelí, el Senado y la Cámara confirman la propaganda de Osama bin Laden de que EE.UU. apoya a Israel contra el mundo árabe y musulmán.

Indudablemente, Israel, con uno de los mayores ingresos per capita del mundo, es el mayor receptor de ayuda exterior de EE.UU. Muchos creen que gran parte de esta “ayuda” vuelve a AIPAC, que la utiliza para elegir a “nuestros” representantes en el Congreso.

Esta percepción no favorece a Israel, cuya población disminuye ya que los más inteligentes prevén lo que sobrevendrá y parten. Israel está rodeado de cientos de millones de musulmanes que son convertidos en enemigos de Israel por las acciones y políticas inhumanas de ese país.

En el mundo musulmán siempre han albergado la esperanza de que EE.UU. intervendría a favor de un compromiso y que haría que Israel comprendiera que no puede robar Palestina y convertir a todos los palestinos en refugiados.

Fue la esperanza del mundo árabe. Por eso no han derrocado a nuestros títeres. Gracias a esta esperanza EE.UU. sigue gozando de un cierto prestigio en el mundo árabe.

La resolución de la Cámara de Representante, comprada y pagada con el dinero de AIPAC, es el último clavo en el ataúd del prestigio estadounidense en Oriente Próximo. Muestra que EE.UU. es, definitivamente, el títere de Israel, como dice Osama bin Laden, y como cree la mayoría de los musulmanes.

Con la desaparición de la esperanza y la diplomacia, en el futuro lo único que les queda a EE.UU. e Israel son sus garras y sus dientes. El tan ensalzado ejército israelí no pudo derrotar a una milicia harapienta en el sur de Líbano.

El tan ensalzado ejército de EE.UU. no pudo derrotar a una insurgencia harapienta, con armas ligeras, surgida de una minoría de la población en Iraq, insurgentes que, además, están involucrados ante todo en una guerra civil contra la mayoría chií.

¿Qué harán EE.UU. y su titiritero? Ambos están tan inflados con su arrogancia y su paranoia como para admitir sus terribles errores. Israel y EE.UU. destruirán desde el aire la infraestructura de Líbano, Palestina, Siria, e Irán, para que la vida civilizada se haga imposible para los musulmanes, o EE.UU. e Israel utilizarán armas nucleares para intimidar a los musulmanes para lograr que se ajusten a los deseos de Israel.

El genocidio de musulmanes en una u otra forma es el objetivo declarado de los neoconservadores que controlan totalmente el gobierno Bush. El padrino neoconservador Norman Podhoretz ha propugnado la Cuarta Guerra Mundial (en el pensamiento neoconservador, la Tercera fue la guerra fría) para derrocar al Islam en Oriente Próximo, desarraigar la religión islámica y convertirla en un ritual laico formalizado.

El Pentágono neoconservador de Rumsfeld preparó una nueva doctrina bélica de EE.UU. que permite el ataque nuclear preventivo contra estados no-nucleares.

El neoconservador David Horowitz dice que al masacrar a civiles palestinos y libaneses “Israel hace el trabajo del resto del mundo civilizado,” equiparando así a los criminales de guerras con seres civilizados.

El neoconservador Larry Kudlow dice que “Israel hace la labor del Señor” al asesinar libaneses, una afirmación que debería dar a pensar a los partidarios evangélicos cristianos de Israel. ¿Dónde dice el Señor: “ve y asesina a tus prójimos para poder robar sus tierras”?

La historia condenará eternamente a EE.UU. por la complicidad del público estadounidense con estos atroces crímenes.

–––––––––

Paul Craig Roberts fue Secretario Adjunto del Tesoro en el gobierno Reagan. Es coautor de “The Tyranny of Good Intentions”. Para contactos: paulcraigroberts@yahoo.com

Ministro de inseguridad

Pablo Barahona Krüger | Julio 21, 2006

Este es un problema tan típico de la vieja guardia de la política costarricense que parece endémico. Enquistada en el poder desde hace más de medio siglo y ahora nuevamente reelegible gracias a Óscar Arias y su Sala Constitucional, no ha de sorprendernos lo que ya advertíamos en algún artículo años atrás. La reelección no implica solo la repetición de un Presidente de la República, sino de toda una clase política, es decir, de todo un séquito de vividores del Estado que, además de puesteros, mantienen como ideología central: la parcelación del poder público.

La privatización ya no es manifiesta sino tácita. Esto es lo que produce el descontrol del poder. No he sido yo quien firmó al pie la frase de que en Costa Rica el poder anda suelto. ¿Y cómo no iba a ser así si los únicos controles de lo público más o menos influyentes son los informales? Ni una Contraloría que se va en las pesetas, miedos y contradicciones, ni mucho menos un Poder Judicial descaradamente cooptado sirven de mucho. El control político del Legislativo no existe como tampoco existen sus diputados. Esto ratifica porque hoy una prensa libre es aún más importante.

Explicado este triste panorama entendemos porqué en Costa Rica se propone con bombos y platillos lo que en ninguna otra parte de occidente se atrevería un gobierno siquiera a sugerir: privatizar la seguridad del Estado

Eso se propone Berrocal como Ministro de -in-seguridad. En lugar de desapoderar a las fuerzas de seguridad privada, que peligrosamente doblan en número y armamento a la policía del Estado, pretende dotarlas de poderes de imperio típicamente estatales. ¡Qué locura!

Esto lo entiendo de él que no es politólogo ni abogado muy versado. Es político de siempre y de nunca. Es un burócrata y me imagino que empresario como todos los aristas con buenos puestos en el gobierno. Pero que Óscar Arias, quien siempre se ha pretendido más como académico y hasta intelectual que como político, no repare en el craso error que implica la “aventurita” de su ministro, eso sí que esta pasado.

La razón primera que justifica la existencia del Estado es, precisamente, el orden y la seguridad. Para ello, la concentración del poder físico legítimo o coercitividad resulta esencial.

Es imposible romper el monopolio de la fuerza física sin relativizar la vigencia del Contrato Social y por tanto del Estado de Derecho. Con ello se abre la puerta para retornar a la ley de la selva en que el más fuerte o violento es el que manda y no el más justo o respetuoso. Es la sociedad del sálvese quien pueda.

Pretende Berrocal que un ejército que obedece a intereses privados se imponga en la custodia de los más caros intereses públicos. Que sean los empresarios de la seguridad quienes se conviertan en nuevos capitanes y ajusticien a los malhechores léase: decidan incluso quienes lo son y quienes no.

Me surgen dudas: ¿A quién recurrir cuando agentes de lo privado en uso de potestades públicas abusen? ¿A los representantes de las Sociedades Anónimas que tal vez ni siquiera tengan bienes a su nombre para exigirles responsabilidad patrimonial? ¿Deberemos los ciudadanos atender la orden de detención de un simple guarda de seguridad privada cuando transitemos_ “libremente”_ por las calles?

¿Podrá este arrestarnos incluso? ¿Podrán revisar nuestros automóviles, casas o lugares de trabajo? ¿Y qué hay de requisarnos a nosotros o a nuestras parejas femeninas? ¿cómo distinguir entre un guarda privado y un mero impostor que nos quiere asaltar o algo peor? ¿Quién los controlará e incluso sancionará si abusan al “colaborar” con la fuerza policial?

Planteo estas preguntas que versan sobre lo meramente operativo, pero no por ello omito las interrogantes más importantes, las referidas a la legitimación: ¿Quién nos asegura que la formación de esos guardas privados es civilista y no militar? ¿Qué ley los inviste de potestades de imperio? ¿No es lógico prever que si el día de mañana esas armadas con dueño deben escoger entre defender los intereses privados y los públicos escojan por los primeros? ¿Por qué fortalecerlas entonces?

Sabiendo todo esto solo resta preguntar: ¿Quién podrá defendernos?

Mandamientos del consumismo

Frei Betto
Alai-amlatina

Eso vale igualmente para la soda que descalcifica los huesos, corroe la dentadura, engorda y crea dependencia. Al beberla, un grupo de jóvenes exultantes sugiere que, en el líquido burbujeante, se encuentra el elixir de la suprema felicidad.

La sociedad de consumo es religiosa en sentido contrario. Casi no hay anuncio publicitario que no deje de valorar uno de los siete pecados capitales: soberbia, envidia, ira, pereza, lujuria, gula y avaricia. Capital significa cabeza. Mi hermano Santo Tomás de Aquino (1225-1274) enseña que son capitales los pecados que nos hacen perder la cabeza y de los cuales se derivan numerosos males.

La soberbia se hace presente en la publicidad que exalta el ego, como el feliz propietario de un vehículo de líneas vanguardistas o el portador de una tarjeta de crédito que funciona cual llave capaz de abrir todas las puertas del deseo. La envidia hace que los jóvenes discutan sobre cuál de subfamilias tiene el mejor vehículo.

La ira caracteriza al japonés rompiendo el televisor por no haber adquirido algo de mayor calidad. La pereza está a un paso de esas sandalias que invitan a un paseo entre piedras o abren las puertas de la fama con derecho a una confortable casa con piscina.

La avaricia reina en todas las economías y en el estímulo a los premios de talonarios de ventas a plazos. La gula, en los productos alimenticios y en las comiderías que ofrecen mucho colesterol en bocadillos piramidales.

La lujuria, en la asociación entre la mercancía y las fantasías eróticas: la cerveza espumosa identificada con mujeres que exhiben sus cuerpos en minúsculos biquinis.

Los cinco mandamientos de la era del consumo son:

1º) Adorar el mercado sobre todas las cosas. Todo se vende o se cambia: objetos, cargos públicos, influencias, ideas, etc. En economías arcaicas, aún presentes en regiones de América Latina, el compartir los bienes materiales y simbólicos aseguraba la sobrevivencia humana. Ahora al valor de uso se sobrepone el valor de cambio. Es preferible dejar perderse los alimentos cuyos precios exigidos por los productores dejan de ofrecer el mismo margen de ganancia. Según el mercado, perecen los seres humanos pero se aseguran los precios.

2º) No profanar la moneda, desestabilizándola. Dicen que antiguamente los pueblos indígenas sacrificaban vidas humanas para aplacar la ira de los dioses. ¿Abominable? No tanto. El ritual prosigue; lo que cambó fueron solamente los métodos. En 1985 el Nacional, uno de los mayores bancos brasileños, comenzó a hundirse. Durante diez años, gracias a operaciones fraudulentas, el Nacional consiguió sacar miles de millones de dólares del Banco Central. En octubre de 1995 el gobierno de Cardoso creó por decreto el Proer -un programa de socorro para bancos en dificultades. Pero en aquel momento sólo fue favorecido un banco: el Nacional, con el equivalente a seis mil millones de dólares.

3º) No pecar contra la globalización. Gracias a las nuevas tecnologías de comunicación el mundo se transformó en una pequeña aldea. De hecho el Planeta quedó pequeño ante las inconmensurables ambiciones de las corporaciones trasnacionales. ¿Por qué van a invertir en la protección del medio ambiente si eso no aumenta el valor de las acciones en la Bolsa?

4º) Ambicionar los bienes estatales y públicos en defensa de la privatización. Si no es el bien común el valor prioritario, sino el lucro, privatícese todo: salud, educación, autopistas, playas, selvas, etc. Privatizar es estrechar la pirámide de la desigualdad social. Las ganancias son apropiadas por una minoría, y los perjuicios el desempleo y la miseria socializados. Cuanto menos servicios públicos, mayor la parcela de población excluida del acceso a los servicios pagados.

Antes de la ganga de Usiminas, una de las mayores siderúrgicas brasileñas, la Nippon suscribió un 14% del capital de la empresa. Cuando se dio el aumento del capital de Usiminas, la Nippon no se interesó, lo que redujo su participación accionaria al 4.8%. Iniciado el proceso de privatización, las acciones de Usiminas se revalorizaron y la empresa japonesa obtuvo el privilegio de recuperar su participación original pagando 39.79 dólares por cada lote de mil acciones, cuando en la Bolsa su cotización ya había alcanzado 523.90 dólares. La Nippon obtuvo una ganancia del 1.340%.

El patrimonio de Usiminas valía 12 mil millones de dólares; fue vendido en mil 65 millones. Y nadie fue a parar a una cárcel por este asalto al patrimonio nacional. Con lo que se recaudó por la subasta de Usiminas, el 73.3% fueron pagados con “dinero basura” y el 26.4% con Certificados de Privatización. Papeles de colores. En dinero contante entraron apenas mil quinientos dólares, la mitad del precio de un carrito “popular”, sin usura.

*5º) Dar culto a los sagrados objetos de consumo. *Recorrimos aceleradamente el trayecto que conduce de la esbeltez física a la ostentación pública de celulares, de la casa de verano al auto importado, haciendo cuenta y caso que no tenemos nada que ver con la deuda social.

Expuestos a la mala calidad de esos medios electrónicos que nos ofrecen felicidad en frascos de perfume y refrigerante, alegría en paquetes de cigarros y enlatados, ya no queda espacio para la poesía ni tiempo para gozar la infancia. Perdimos la capacidad de soñar sin ganar a cambio sino el vacío, la perplejidad, la pérdida de identidad.

En dosis químicas, la felicidad nos parece más viable que recorrer el desafiante camino de la educación de la subjetividad. Se mercantilizan las relaciones conyugales, de parentesco y de amistad. Y en ese juego, al igual que en las películas norteamericanas, quien no es hábil y descaradamente cruel, muere.

Sólo hay esperanza para quien crea que el diluvio neoliberal no es capaz de inundar todos los sueños e intente navegar, a pesar de que casi no sople el viento, en las alas de la solidaridad con los excluidos, de la lucha por la justicia, del cultivo de la ética, de la defensa de los derechos humanos y de la búsqueda incansable de un mundo sin fronteras también entre ricos y oprimidos. Pero ésa es otra historia, que exige mucha fe y cierta dosis de valentía.

A propósito: lo contrario de la soberbia es la humildad; de la envidia el desapego; de la ira la tolerancia; de la pereza el compromiso; de la avaricia el compartir; de la gula la sobriedad; de la lujuria el amor.

(Traducción J.L.Burguet)

– Frei Betto es escritor, autor de “Comer como un fraile. Recetas divinas para quien sabe por qué tenemos un cielo en la boca”, entre otros libros.

Retos pendientes y agenda de desarrollo

Helio Fallas | Julio 17, 2006

De hecho, hay un grupo numeroso de reformas económicas que se prevén se tienen que realizar, sobre la base del TLC y el programa fiscal. Lo que quiero expresar es que existe una agenda que está sobre el tapete aunque pocas personas la conocen, que quedó sin completar y entonces uno esperaría que esa agenda con el FMI se vuelva a revivir ahora.

Otros temas de agenda de desarrollo pero casi olvidados

Dejando de lado un análisis de los temas antes referidos, considero que se sigue con la preeminencia de las políticas económicas sobre las sociales y esto se muestra al razonar la evolución de los salarios mínimos reales, entre otros aspectos. El índice de salarios mínimos reales en diciembre 2005 estaba a un nivel similar al año 1997, ocho años atrás, aunque mejor que el de 1995 que estaba con un equilibrio del 100 por ciento.

Además, existe una mayor desigualdad en la distribución del ingreso que se ha venido desmejorando en forma paulatina pero constante en los últimos años. Creo que esto es un problema estructural y se deriva en lo fundamental del mismo proceso de globalización que tiende a concentrar recursos. Un dato relacionado con ese tema es lo que se remite al exterior por “ingresos pagados al exterior” que pasaron del 3,9% del PIB en el 1991 a un 9,9% en el 2005. Lógicamente, al haber empresas exportadoras grandes, compuesta casi solo por empresas extranjeras, éstas tienen retribuir el capital invertido. Aunque esto es un proceso normal del capitalismo, creo que es algo que debemos tenerlo claro, que así como viene más inversión extranjera más recursos salen al exterior como resultado que las exportaciones corresponden a exportadores extranjeros. Así funciona el sistema económico. La pregunta que surge es: ¿cómo logramos que más recursos que ahora salen al exterior puedan quedarse en el país y generen más empleos e ingresos?

En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto en 2005, este creció un 5,9% el segundo mayor incremento durante el quinquenio 2001-2005. No ha habido por años una política de desarrollo integral que asumiera el reto de una inserción inteligente en los mercados internacionales, aunque se vienen haciendo intentos por articular demandas de empresas exportadoras extranjeras con empresas nacionales mediante proyectos apoyados por PROCOMER. No existe lo que se denomina una agenda de desarrollo integral y en ejecución. No estoy hablando de una agenda complementaria. Me estoy refiriendo a algo más integral, una agenda de desarrollo nacional que incorpore una política de desarrollo de la competitividad de los sectores productivos, de generación de fuentes de empleo, políticas en ciencia y tecnología, de una mejora en la distribución de los ingresos de las personas, entre otras.

Desigual distribución de la riqueza en las regiones del país

Desde el punto de vista económico y social de las regiones, uno puede ver no dos, sino 3 y 4 “Costa Ricas”, sencillamente porque la concreción de los aspectos económicos es muy distinta en las distintas regiones y localidades del país. Por ejemplo resulta impresionante cómo en solo cinco cantones se tiene el origen de alrededor del 61% de todas las exportaciones de este país. Y todavía hay uno que tiene el 22%. Y ese cantón, que es el caso de Belén, tiene características que hace 20 años eran impensables para un cantón agrícola, avícola y pecuario. En solamente 20 años se transformó radicalmente y hoy en día su población es 100% urbana, más de la mitad de sus habitantes no son originarios del cantón, vinieron de todo el país, etc., sencillamente porque ahí están las zonas francas y es una de las municipalidades que tiene más recursos para poder llevar adelante sus proyectos. ¿Cómo replicar eso en el resto del territorio? Es imposible, pero entonces qué alternativas les estamos dando a los demás cantones, dado que las fuerzas del mercado son incapaces de dirigir o orientar recursos hacia los otros cantones.

Algunas coyunturas favorables: crecimiento del turismo, crecimiento de las exportaciones y aumento de la cooperación europea en dos aspectos fundamentales de política en este momento: la planificación urbana y la descentralización. Definitivamente, en 15 años los problemas que vamos a tener en el área metropolitana, van a ser muy serios y por lo tanto se requiere y se necesita prever una serie de acciones en materia de regulación urbana, entre otros.

Otros retos pendientes en la agenda de desarrollo nacional.

Una que considero que debe ser el punto de partida es la ciencia y la tecnología como eje del desarrollo futuro. Aquí hay un avance, puesto que existe un plan en ciencia y tecnología que hace poco vio la luz pública.

Pero lo que hay que tener clarísimo es que las tendencias mundiales indican que las tecnologías de la información y la comunicación son las que va a dominar el mundo. Informes indican que en los países más adelantados, más de un 15% del PIB ya está generado por este tipo de sectores y hay que tener muy claro también que cinco países poseen el 80% de todas las patentes en el ámbito mundial. Hay que partir de esa situación y analizar que se puede hacer frente a esta situación, aunque Costa Rica no tenga siquiera estadísticas actualizadas en Ciencia y Tecnología. Por eso el tema de la inserción inteligente en el comercio mundial es un tema central.

Otro reto pendiente: la desigual distribución del ingreso entre personas.

Existe una encuesta reciente del INEC sobre ingresos y gastos donde indica que los deciles de más altos ingresos lograron aumentar su participación en la generación de ingresos. Sobre eso no voy a ahondar por espacio pero constituye un tema igualmente central.

La falta de vínculos entre las exportaciones y la producción predominantemente dirigida al mercado local, limita que se generen mayores ingresos locales. Por lo tanto crecimiento económico y generación de empleo. Lo que algunos autores denominan “endogenizar” el crecimiento hacia afuera. Es decir, el analizar cómo se tienen mayores repercusiones en el ámbito interno.

Mejoramiento de los programas sociales. Hay dos temas que deseo mencionar: las auditorías de calidad y la eliminación de la corrupción en los programas sociales. Las auditorías de calidad, muy breve, son auditorías externas a la institución que ejecuta el programa social, porque sabemos que si las ponemos a que se autocalifiquen, van a salir muy bien. Entonces son auditorías externas que verifican en el campo, cómo es que se está ejecutando un programa social.

Reforma del estado. Ahí hay algunas ideas sobre este particular que se han venido debatiendo en forma pública. No hay que temer de hablar de reforma del estado, en algún momento se habló de modernización para hacerla más “potable”, pero en realidad era otra cosa. Simplemente despido de funcionarios públicos.

Está el tema de la inflación, el tema de telecomunicaciones y seguros que están conectados con el TLC.

En resumen, el reto es si seguimos con la misma política macroeconómica, a partir del modelo del Fondo Monetario Internacional, o buscar una política macroeconómica que considere los objetivos sociales necesarios para darle un rostro verdaderamente humano a la economía. En otras palabras, conciliar imperativos económicos con las exigencias del bien común. Yo creo que hay países en los cuales esto se ha logrado y creo que nosotros debemos intentarlo.

(*NOTA:* Algunos de las ideas de este artículo fueron expuestas en un seminario realizado el 3 de mayo 2006 y organizado por FLACSO, UNICEF y la Fundación Konrad Adenauer).

Propuesta de la UCR en telecomunicaciones

La Universidad de Costa Rica ha elaborado una propuesta para el fortalecimiento del Instituto Costarricense de Electricidad y la regulación de las telecomunicaciones.

Así lo dio a conocer el miércoles de esta semana en conferencia de prensa la Dra. Yamileth González, rectora de la institución.

Después de estudiar, deliberar y hacer planteamientos que se recogen en documentos que se remontan a 2000, cuando fue creada por la Rectoría de la universidad la Comisión Especial sobre Telecomunicaciones, en esta oportunidad el alma máter tomó la iniciativa de formular dos proyectos de ley tendientes a_ “establecer los lineamientos y contenidos del marco regulatorio y operativo del sector de telecomunicaciones en Costa Rica”_.

En momentos en que el Poder Ejecutivo anuncia que enviará a la Asamblea Legislativa un conjunto de reformas legales, entre las cuales figuran las relativas al ICE, y que estas procuran una apertura de esa entidad que va más allá de lo negociado en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la propuesta de la UCR resulta no solo oportuna sino necesaria a fin de contrastar lo que parecen ser visiones diferentes sobre las telecomunicaciones.

La propuesta conceptual de la universidad, presentada de manera detallada y con argumentación sólida, busca conciliar las demandas tecnológicas de competitividad con las garantías de protección de un servicio público universal.

A su vez, señala un conjunto de principios rectores que deben sustentar la legislación a fin de propiciar “el desarrollo económico y social del país en un marco de igualdad de oportunidades de acceso a las tecnologías de la información y el conocimiento”.

Entre esos principios rectores destacan: * universalidad del derecho a la comunicación y a la información, (b)* solidaridad, asociada a la creación de un fondo para financiar los servicios de acceso universal, (c) competitividad de precios y suficiencia financiera, (d) reinversión en el sistema nacional de telecomunicaciones, (e) regulación de los servicios brindados por todos los proveedores en cuanto a calidad, precio y cobertura, etc.

Un aspecto doctrinario que se enfatiza en la exposición universitaria es el que señala que las telecomunicaciones, dada su importancia actual y futura para la vida social, no pueden ser tratadas, ni jurídica ni económicamente, como una mercancía más, sujetas únicamente a los mecanismos de la oferta y la demanda. Constituyen un servicio público y es responsabilidad ineludible del Estado definir las políticas que deben regir el sector.

En temas específicos, se propone modificar el Decreto Ley 449, que dio nacimiento al ICE, a fin otorgarle nuevamente a la institución instrumentos que le permitan agilidad y flexibilidad en el desempeño de sus funciones sin renunciar al control y la transparencia en la administración, contratación y gerencia.

En cuanto al marco regulatorio del sector de telecomunicaciones, se hace una distinción precisa respecto a tres funciones que deben estar claramente establecidas: rectoría, regulación y gestión. También se hacen formulaciones puntuales y se resalta la necesidad de una administración más racional y eficiente del espectro radioeléctrico.

Enhorabuena por este aporte de la UCR, que seguramente servirá para alimentar un debate de gran trascendencia para el presente y futuro del país.

7/21/2006

Trabajadores de AyA laboran 48 horas y les pagan 40,15 horas

San José, 18 de julio de 2006.
S.G. 05-07-0696-06

Honorables integrantes
Junta Directiva
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Presente

Asunto: POSICIÓN OFICIAL DE ANEP CON RESPECTO A LA REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL DE 48 HORAS SEMANALES A 41.15, PARA UN SEGMENTO LABORAL DE 276 PLAZAS.

Estimados señores y estimadas señoras:

En primer término, recibas sus dignas autoridades el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Sobre el particular indicado hemos de afirmar que nuestra representada había dejado ya patente su posición jurídica, entregada tanto a la Gerencia General como a la Dirección del Área Metropolitana, desde el 11 de mayo del 2005.

En esta oportunidad nos permitimos referirnos tanto al acuerdo de Junta Directiva No. 2006-396, del 28 de junio del año en curso, así como al contenido del Oficio AU-2006-230, “Estudio de disminución de la jornada laboral, elaborado por la Auditoria Interna” y presentado a esa honorable Junta Directiva.

PRIMERO: En nuestro análisis de orden jurídico esbozamos algunas consideraciones vertidas en el Reglamento Autónomo y su directa remisión al Código de Trabajo, donde se hace alusión de manera contundente, afirmando que las autoridades institucionales pueden acordar jornadas laborales inferiores a las contenidas en la ley, lo que se encuentra de manera expresa en los artículos 135 y 136 del Código de Trabajo.

Es esto lo que da cobertura jurídica para justificar al interior institucional, la existencia de jornadas laborales inferiores a las fijadas en la ley ordinaria, de acuerdo con las posibilidades que permite el derecho laboral de mejorar las condiciones laborales; lo que ha permitido desde antes de la vigencia del reglamento, el reconocimiento e implementación de jornadas laborales inferiores a las 48 horas.

Tal situación representa un trato desigual entre iguales, lo que conculca el principio de igualdad, que a la vez conlleva a una discriminación de orden salarial para este segmento laboral en mención; contraviniéndose la Constitución Política y el Código de Trabajo, respectivamente en los artículos 57 y 167.

SEGUNDO: El análisis elaborado por la Auditoria Interna pretende determinar el impacto en el ámbito financiero y el aumento de los costos operativos institucionales, desde la perspectiva financiera, con base en el oficio de la Secretaria Técnica de la Autoridad Presupuestaria, STAP 1573-04 del 6 del 10 del 2004.

No obstante de lo anterior, se prioriza el criterio jurídico del A y A, mismo que refuta categóricamente la posición sindical, fundamentando la potestad y el derecho que le asiste a la institución para que se mantenga la jornada laboral en 48 horas, para este segmento laboral que, aun manteniéndose en la condición de jornales ocasionales, adquieren la condición de indefinidos a partir del 2 de mayo del 2005 y continúan en su período de prueba conservando la misma jornada laboral, la que se les prolonga una vez que han adquirido la propiedad.

Otro argumento que esboza la posición institucional es que la jornada de 48 horas para este segmento laboral, se fundamenta en la oportunidad y conveniencia institucional, en razón de seguir brindando un servicio y atención adecuada.

Ello dista de objetividad jurídica por cuanto obvia el acuerdo de partes entre el A y A y la Autoridad Presupuestaria, en el sentido de que la institución adquiere el compromiso de que al menos durante un año, este segmento laboral mantendrá la jornada laboral en 48 horas; lo que dio pie a que la misma gerencia institucional emitiera resolución para que a partir del 11 de mayo del 2006, estos trabajadores (o al menos una mayoría de ellos), pasaran a laborar una jornada de 40.15 horas semanales.

Otro aspecto de importancia capital es que, si bien el mismo análisis jurídico institucional admite que el artículo 136 del Código de Trabajo y el 58 de la Constitución Política establecen la jornada laboral no mayor a 48 horas, no limita o establece, o contraviene, una jornada inferior.

TERCERO: En este mismo contexto, merece una especial atención a las jefaturas que han vertido criterio tanto a favor como en contra de la disminución de la jornada, pues quienes se inclinan por mantener la jornada laboral en 48 horas son precisamente la Ing. Dora Acuña Rodríguez, encargada de las plantas de tratamiento de agua potable, donde por la naturaleza del trabajo se exige personal las 24 horas durante los 365 días del año.
Igualmente vierte criterio similar el Ing. Luis Carlos Durán Quirós, encargado del Departamento de Bombeo; criterio similar tiene también el Lic. Jorge Pérez Pérez, encargado del Área de Facturación, admitiendo una readecuación de las rutas.

CUARTO: Criterio adverso a las 48 horas, sostiene el Lic. Manuel López Fonseca, de Aguas Residuales, donde la jornada es de 36 horas semanales; el Lic. Olman Matamoros Chavarría, encargado de Área de Cobranzas; el Lic. Luis Alamar Badilla Mora, Encargado de la Cantonal de Ciudad Colón; igualmente vierte posición argumentada el Ing. Eduardo Solano Campos, encargado del Centro Técnico; quienes con un equipo de 26 trabajadores se desempañen en labores de mantenimiento de conexiones y revisiones domiciliarias, con los cuales existe el compromiso de mantener los rendimientos actuales.

QUINTO: Adicionado a lo expuesto en el punto anterior, nos encontramos con el informe técnico-administrativo de la Región Metropolitana, en el cual el Lic. Luis Manuel Alvarado Aguilar, Director de esta región externa su criterio favorable a la jornada de 41.15 semanales, manifestando haber tomado todas las previsiones del caso, para garantizar la eficiencia y eficacia en los servicios.

SEXTO: Llama poderosamente la atención que la Auditoria Interna exprese o afirme que deben de analizarse los costos institucionales que implica la reducción de la jornada, pero es omisa al reconocer que se violenta el principio de legalidad, al demostrarse que las bases salariales no van en correspondencia con la jornada. En todo caso la inversión social, nunca debe de ser vista como gasto institucional.

PETIRORIA:

PRIMERO: Que este segmento laboral, pase una jornada laboral de 41.15 horas semanales, con lo cual estarían en igualdad tanto de jornada como salarial, pues hasta la fecha estos 276 trabajadores han venido laborando desde el 2 de mayo del 2005 hasta la fecha, percibiendo una base salarial correspondiente a una jornada laboral de 41.55 horas y no de la jornada de 48 horas que laboran.

Lo anterior se fundamenta no sólo en lo jurídico sino en los criterios técnicos de las jefaturas y la misma Dirección Metropolitana, con las excepciones de las jefaturas que expresan lo contrario, en razón de las características propias donde laboran las 24 horas continuas, como plantas de tratamiento de agua potable y bombeo.

SEGUNDO: El motivo de oportunidad y conveniencia institucional, deberá ajustarse o supeditarse a la normativa laboral, de tal manera que en nombre de este precepto superior, no se violenten los derechos o garantías laborales; encontrándonos con un segmento laboral en total indefinición jurídica por parte del A y A, ya que laboran mas horas de la jornada en correspondencia con sus homólogos operativos, devengando una base salarial inferior.

TERCERO: Si bien la administración puede tomar la decisión de reconocerles la diferencia salarial que han dejado de percibir este segmento laboral, tanto de manera retroactiva como a futuro, la solicitud expresa de nuestra organización sindical es para que se mantenga su jornada laboral en 41.15 horas semanales.

CUARTO: La ANEP, solicita de la manera más respetuosa a esta Junta Directiva, tomar la decisión en los términos planteados para lo cual, hemos llegado a un acuerdo con las personas trabajadoras de dar un compás de espera que se prolongará hasta martes 8 de agosto, fecha en la que nuestra organización en conjunto con los trabajadores y las trabajadoras determinaremos las acciones que mejor convengan.

Esta posición cuenta con el respaldo de este segmento laboral, lo que se ratifica con la lista adjunta de firmas.

Con la mayor consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-A y A

cc.: Juntas Directivas, Seccionales ANEP-A y A.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Trabajadores involucrados.
cc.: Archivo.

Caja Costarricense de Seguro Social entregará hoy, a las fuerzas vivas del cantón, los planos del Nuevo Hospital de Heredia

A las 6 de la tarde de miércoles 19, en el Salón de Sesiones del Concejo Municipal del Cantón Central de Heredia, tendrá lugar un acto muy significativo para la población de la provincia herediana; cuando el Sr. Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Ing. Eduardo Doryan Garrón, hará entrega a las representaciones civiles de la comunidad, los planos de construcción del nuevo hospital de Heredia por el que tanto se ha luchado.

El citado jerarca se reunirá con los y las representantes del denominado Movimiento Cívico “Heredia por Media Calle”, una coalición de fuerzas vivas heredianas que ha venido promoviendo el nuevo hospital para la población de esa provincia; y que ahora le da seguimiento sistemático a todo el proceso de construcción, fiscalizando el mismo y fortaleciendo el uso de los propios recursos institucionales de la CCSS, humanos y financieros, evitando así erogaciones económicas exageradas, fantasmas o fugadas por medio de “consultorías”.

Aparte de la entrega de los planos, el Movimiento Cívico “Heredia por Media Calle” pedirá a la CCSS, financiar los dineros faltantes para cubrir el costo total de la obra; además de que la institución aseguradora realice la labor de inspección de la misma, dado que contratar una empresa privada elevaría en un 5 % el costo de construcción. La Caja cuenta con el suficiente personal idóneo, sumamente profesional, para realizar esa inspección.

Estas peticiones están respaldadas por una gran cantidad de firmas de ciudadanos y de ciudadanas de la comunidad que han estado respaldando todas las actividades y posiciones del Movimiento Cívico “Heredia por Media Calle”; lográndose así una experiencia inédita de participación ciudadana en el proceso por el logro de un mejor servicio de salud.

Invitamos a la prensa nacional para la cobertura de esta actividad.

Heredia, 19 de julio de 2006.

Ligia Solís Solís
Integrante
Movimiento Cívico “Heredia por Media Calle”

Crean Mesa Intersectorial de Derechos Humanos

La Mesa Intersectorial de DDHH y la Comisión Especial de DDHH de la Asamblea Legislativa

La Mesa Intersectorial de Derechos Humanos (MIDDHH) es una propuesta de articulación para el intercambio, reflexión y posicionamiento de las organizaciones sociales frente al cumplimiento de los Derechos Humanos en Costa Rica. Una propuesta que realiza un esfuerzo por sensibilizar y transformar los marcos de referencia con que las instituciones y la ciudadanía se acercan a los Derechos Humanos en su ejercicio y exigibilidad.

El efecto de la desarticulación del movimiento de DDHH en Costa Rica y el trabajo segmentado, centrado en asuntos o problemáticas específicas, hace que muchas veces los grupos o las organizaciones deban enfrentar de manera aislada las violaciones de los DDHH en el país. Se hace por ello necesaria una respuesta organizada y estratégica, que sirva no solo para denunciar sino también para sostener y avanzar en esta materia.

Casos presentados en los últimos años, en los que una respuesta articulada era necesaria, son: el caso del INAMU; la represión del derecho de reunión de la comunidad GLBT; la escasez de medicamentos para personas viviendo con VIH/SIDA; la situación de discriminación laboral de personas con discapacidad; el aislamiento de que son objeto las poblaciones indígenas; el racismo que viven las personas afrodescendientes, entre otras. En cada uno de estas situaciones, los distintos sectores implicados debieron enfrentar de manera aislada los embates de la discriminación. Realidades todas ellas que distan mucho de la imagen que algunos sectores venden internacionalmente de nuestro país, como un país donde se respetan los derechos humanos y no hay discriminación. Por el contrario, la violencia se perpetúa y se mantienen muchas veces en la impunidad. A menudo son; inclusive institucionalmente y de forma sistemática.

Inicialmente, uno de los objetivos específicos de la mesa fue impulsar la creación de la Comisión Permanente de Derechos Humanos en la Asamblea Legislativa. Recientemente el Diputado José Manuel Echandi presentó una reforma al reglamento de la Asamblea Legislativa para establecer esa comisión.

Esto hizo posible la creación de la Comisión Especial de Derechos Humanos, que estará integrada por siete miembros, y cuya finalidad es conocer, estudiar y denunciar los asuntos relacionados con la violación de los derechos humanos y dictaminar los proyectos de ley relacionados con dicho tema. Esta Comisión estaría vigente hasta el 30 de abril de 2010.

Teniendo presente lo anterior, damos a conocer en conferencia de prensa la conformación de la Mesa Intersectorial de Derechos Humanos, donde estarán representados diversos grupos que sufren discriminación; así como organizaciones e instituciones que acompañan, apoyan y trabajan a estas poblaciones y que se vinculan con los derechos humanos en el país. Con ello buscamos articular y consolidar una respuesta social integrada contra la discriminación reivindicando a su vez la indivisibilidad y pleno reconocimiento de los derechos de las personas.

Por otra parte, dentro de los objetivos de la MIDDHH, está presentar un proyecto de ley contra toda forma de discriminación y rever algunas leyes desde la óptica de los DDHH. Así la propuesta presentada por el Diputado Echandí y la MIDDHH se entrelazan, en el tanto la Mesa pueda establecer un puente con la Comisión Especial, a fin de posibilitar asuntos en la agenda y brindar propuestas sobre preocupaciones de interés común.
El Movimiento de Derechos Humanos en Costa Rica debe avanzar hacia la articulación y el desarrollo de una agenda mínima, que contenga problemáticas compartidas, por cuyo medio evidenciar que en el país persisten numerosas formas de discriminación, las cuales a menudo se entrelazan con otras generando dobles y múltiples formas de discriminación.

Hacia futuro, este trabajo debe solidificarse en procura de la constitución de una sociedad inclusiva, pluralista y diversa, que respete los principios de igualdad, no discriminación y conceda plena vigencia a los derechos humanos, que son, a su vez, principios rectores de la Constitución de la República y de numerosos tratados internacionales que Costa Rica ha formado y ratificado.

Sobre estas bases, organizaciones e instituciones que trabajamos en derechos humanos presentamos la MESA INTERSECTORIAL DE DERECHOS HUMANOS, como propuesta y respuesta a la necesidad de articulación de nuestro trabajo y como una veeduría en el tema de los derechos humanos en Costa Rica.

ORGANIZACIONES, GRUPOS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES HASTA LA FECHA Y QUE COMPONEN LA MIDDHH: (orden alfabético)

Alianza Por Tus Derechos, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados –ANEP, Asociación de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad –ASDEICE, CEPALFORJA, Campaña por la Libertad Sindical Como Derecho Humano, Colectiva por el Derecho a Decidir, Comité Intersindical Sobre Diversidad y Género, Consejo Consultivo de la Sociedad Civil – Partido Acción Ciudadana, Defensoría de los Habitantes, Federación de Organizaciones de Personas con Discapacidad – FECODIS, Grupo Solidario, Iglesia Luterana, Movimiento Diversidad, Movimiento Humanista, PROCAL, Proyecto La Sala, Red de Control Ciudadano, Red Nacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgéneros, Red de Personas viviendo con el VIHREDCOR.

San José, 18 de julio de 2006