¡NUEVO DECRETAZO SALARIAL!

La Presna Libre
KRISSIA MORRIS GRAY

• Para empleados públicos

APRUEBAN DECRETAZO SALARIAL DEL 2,78%

El aumento salarial para los empleados del sector público será del 2,78% y se efectuó vía “decretazo” ejecutivo, pues la representación sindical estuvo en contra de la cifra propuesta por el gobierno ante la Comisión Negociadora de Salarios.

Según indicó Sandra Piszk, ministra de Trabajo y Seguridad Social, el ajuste aprobado corresponde a la inflación acumulada del primer semestre, con lo cual se respeta un acuerdo alcanzado en concertación nacional en 1998.

“Hemos señalado que no podemos ir más allá del 2,78%, consecuentemente cualquier propuesta al final sería difícil. El gobierno toma la decisión para no atrasar el proceso de pago”, apuntó Piszk.

La Ministra apuntó que el ajuste representa una inversión de ¢58 mil millones para el gobierno y se pagará de manera retroactiva a partir del 1° de julio, se hará efectivo en la segunda quincena de agosto, es decir dentro de más de un mes.

Al tiempo recalcó que en las entidades autónomas se mantiene la directriz presidencial aprobada el semestre anterior, donde se detalla que no podrán otorgar un porcentaje mayor al aprobado por el gobierno.

Piszk dijo que entre los tres poderes de la República el gobierno gasta ¢1,6 billones anualmente en salarios, de los cuales ¢800 mil millones se cubren con deuda.

CONVOCARÍAN HUELGA

Édgar Morales, Secretario General Adjunto de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), dijo que las organizaciones sindicales rechazaron la propuesta porque el ajuste no ayuda a mejorar la situación económica de las familias ante el creciente costo de vida.

Añadió que las agrupaciones solicitaron un alza del 7,5%.

“Lo que sigue ahora es que las organizaciones nos reunamos lo antes posible para ver si convocamos a una huelga nacional, pues no es justo que se siga con esta política restrictiva, que afecta la economía nacional y no contribuye a la economía local. El gobierno de Laura Chinchilla opta, una vez más, por llevar a Costa Rica por la senda de la desigualdad e inequidad”, afirmó Morales. En este sentido no descarta que otras organizaciones decidan aprovecharse de la huelga nacional del 19 de julio en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para manifestar su desacuerdo y exigir salarios más justos.

______________________________

La Prensa Libre
Miércoles 13 de Julio de 2011

Aumento salarial de 2,78% para el sector público

• Sindicatos amenazan con huelga

La negociación entre los representantes del Gobierno y los sindicalistas tardó más de dos horas

Luego de no llegarse a un acuerdo con la parte sindical, el Gobierno decretó la tarde de ayer un 2,78% de incremento salarial para el sector público.

La propuesta fue presentada ante la Comisión Negociadora de Salarios y una vez que se dio a conocer fue rechazada de una por la parte sindical.

La ministra de Trabajo, Sandra Piszk, señaló que con este porcentaje se está respetando el acuerdo suscrito por ambas partes en agosto de 2007 y que permanece vigente, el cual señala que “el poder ejecutivo reconocerá la inflación acumulada y conocida del semestre anterior al momento de la fijación”.

“El gobierno ha señalado permanentemente que respetará los acuerdos aun cuando estamos en una situación fiscal sumamente complicada. El incremento que se está haciendo con ese 2,78% le cuesta al país 58 mil millones de colones. Además, los salarios del sector público anualmente le cuestan al país 1,6 billones de colones la mitad de lo cual, es decir, 800 mil millones de colones se financia con deuda”, indicó la Ministra.

La jerarca explicó que a diferencia con el sector privado los empleados públicos cuentan con varios pluses salariales, como anualidades y la dedicación exclusiva, que permiten que el salario promedio se incremente anualmente gracias a ellos.

“Nosotros hicimos varios ejercicios precisamente preocupados por los trabajadores de menores ingresos y de acuerdo con las informaciones de servicio civil el promedio de los trabajadores misceláneos, o sea, los de más bajos ingresos, es de 13 años de servicio con lo cual al salario de contratación que es alrededor de 220 mil colones se le agrega después de esos 13 años esas anualidades y obviamente el salario escolar lo que al final ese monto se convierte en 295 mil colones. Por eso el incremento de 2,78 % no solamente impacta la base sino que aumenta toda la cadena de pluses salariales”, explicó Piszk.
Sindicatos inconformes

Los diferentes representantes del gremio sindical se mostraron inconformes con el aumento, que empieza a regir en el segundo semestre, y hasta amenazaron con sumarse a la huelga convocada por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (Undeca) para el próximo martes 19 de julio.

Un grupo de trabajadores se mantuvo en las afueras de la sala de exministros del Ministerio de Trabajo con pancartas y carteles mientras se llevaba a cabo la reunión para protestar en contra del aumento.

______________________________________

La Nación
JUEVES 14 DE JULIO DEL 2011

Alza se hará por decreto tras negociación fallida con sindicatos

Trabajo fija aumento de 2,78% para sector público

Representantes sindicales anuncian huelgas tras esa decisión
Gobierno defiende ajuste y alega que costará unos ¢58.000 millones

El salario base para los 175.000 empleados del sector público aumentará un 2,78% para el segundo semestre del 2011.

Con el incremento, un trabajador recibirá ¢2.780 adicionales por cada ¢100.000 ganados.

El porcentaje lo estableció ayer el Gobierno tras una negociación fallida con los representantes sindicales y, por ello, lo fijará vía decreto.

La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Sandra Piszk, señaló que el ajuste le costará al país ¢58.000 millones anuales y que cada año el Gobierno desembolsa ¢1,6 billones para pagar los salarios de todo el sector público.

La mitad de ese gasto, equivalente a ¢800.000 millones, se financia con deuda.

Piszk aseguró que el monto respeta el acuerdo suscrito entre el Estado y los trabajadores en el 2007, según el cual el Ejecutivo debe reconocer la inflación acumulada del semestre anterior.

“En el sector público, a diferencia del privado, el ajuste se hace de manera general porque al salario base se le adicionan varios pluses salariales como las anualidades (para los trabajadores no profesionales) y la dedicación exclusiva (para los trabajadores profesionales)”, agregó la ministra.

Sin acuerdo. Las organizaciones gremiales calificaron el aumento de insuficiente y amenazaron con organizar huelgas. El secretario adjunto de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Édgar Morales, lamentó que el ajuste se calcule con base en la inflación vencida.

“Esto significa seguir empobreciendo a la clase trabajadora, ya que con esta fórmula jamás se recupera lo perdido en los últimos seis meses”, dijo Morales.

Aunque no se refirió a un porcentaje concreto, Morales indicó que los sindicalistas pidieron un ajuste adicional por el crecimiento en el producto interno bruto, pero no se concedió.

Por ello, los representantes de los trabajadores se reunirán para determinar qué medidas tomar.

El incremento para los salarios mínimos del sector privado se determinó en junio con un aumento del 3,5% para los empleados de menores ingresos.

____________________________

AL DÍA
14 de julio de 2011

“No podemos aceptar aumentos autoritarios”

El Secretario General Adjunto de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, Edgar Morales, dijo que como movimiento sindical no pueden permitir el 2,78 por ciento de aumento salarial que decretó el gobierno este martes.

“Estamos convocando la dirigencia para tomar una decisión conjunta.

“A título personal le digo que no puede ser que, como movimiento sindical, dejemos que la presidenta siga tomando las decisiones de política salarial de forma autoritaria, vertical y por la vía del ‘decretazo’, sin buscar acuerdos”, dijo Morales.

Antenoche, en el Ministerio de Trabajo, representantes del Gobierno y de los sindicatos públicos no llegaron a un acuerdo y vía decreto se dispuso un 2,78 por ciento de aumento para unos 150 mil trabajadores que, según la ANEP, representan.

La Ministra de Trabajo, Sandra Pisk, aseguró que con el incremento el Poder Ejecutivo reconoce la inflación acumulada del semestre anterior.

Reconoció que la situación fiscal del país es muy complicada y dijo que no hay ajustes diferenciados porque en el sector público existen varios incentivos como las anualidades, dedicación exclusiva y carrera profesional.

Los sindicatos pedían al menos un dos por ciento de la inflación proyectada o que se reconociera a los trabajadores algo ante el incremento del Producto Interno Bruto (PIB).

Fuente: Al Día
Hugo Solano

SEGUNDA CONVOCATORIA: Asamblea Nacional Extraordinaria caso Proyecto EL Tití de ANEP

Compañeras afiliadas y compañeros afiliados a la
ANEP

Oficialmente y por esta vía la Asamblea General Nacional Extraordinaria llama a su Segunda Convocatoria.

Único punto de agenda: Informe de la Comisión sobre el Proyecto de Economía Social El Tití.

Fecha: Viernes 22 de julio de 2011.
Hora: 10:00 de la mañana.
Lugar: Auditorio de la Asociación Ciudad de Dios en Hatillo Centro, de la Bomba TEXACO frente al Centro Comercial Plaza América, 50 mts norte y 300 mts este; contiguo a Transportes Marvi.

Según el artículo 16 de nuestros Estatutos, para sesionar válidamente en Primera Convocatoria el quórum necesario es de las dos terceras partes de las personas afiliadas. El sábado 9 de julio de 2011 se realizó la Primera Convocatoria contándose con la participación de 98 personas afiliadas.

Por lo que se acordó convocar a Segunda Convocatoria; en donde se debe reunir un quórum de la mitad más uno de las personas afiliadas.

ANEP espera respuesta de la JPS

San José, 11 de julio de 2011.

Honorables señores y señoras
Abundio Gutiérrez Matarrita, Presidente
María del Milagro García Bolaños, Vicepresidente
Carlos Eduardo Arce Arce, Secretario
Sonia Rodríguez Quesada, Directora
Geovanna De Mendiola Sánchez, Directora
Marcela Angulo Grillo, Directora
Rodolfo Tabash Pérez, Director
Norman Henry Walcott, Suplente
Marco Román Carvajal, Suplente
Junta Directiva
Junta de Protección Social (JSP)
Presente

Estimadas señoras y estimados señores:

Con gran respeto para sus dignas autoridades y ostentando la representación legítima del personal institucional de la Junta de Protección Social, acudimos ante ese órgano directivo dignamente integrado por sus ilustres autoridades, para que se abra un diálogo respetuoso, fructífero y transparente, acerca del futuro mediato e inmediato de nuestra querida Institución; considerando que nuestros buenos oficios al respecto no han recibido el tratamiento esperado por parte de la Gerencia General, en la persona de su jerarca, don Francisco Javier Ibarra Arana, quien, incluso, en nuestra percepción, desvalorizó el relevante papel de buen componedor que la ley le otorga al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); ente al cual acudimos para que mediara entre él y la representación laboral, aceptándose al inicio por las partes su intervención, pero que la patronal, la Gerencia General, en la segunda sesión, descartó, prácticamente; alegando que no tendría potestades suficientes para un diálogo productivo con una negociación efectiva, argumento que, respetuosamente indicamos, no nos convence.

Como es bien sabido, la JPS es una institución benemérita del patrimonio nacional republicano que nos fuera heredado por las generaciones anteriores y que, por tanto, a todos y a todas nos compete preservar. Se está pensando en una serie de transformaciones para la misma que, desde la perspectiva laboral involucra temas como la privatización segmentada, la estabilidad laboral y la preservación del empleo, deudas salariales, recalificación técnico-profesional y otros, todo lo cual ha de impactar, de una manera u otra, a la población dependiente de las transferencias financieras de la JPS; población que como bien sabemos está compuesta por ciudadanos y por ciudadanas de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

Adicionalmente, hemos sostenido conversaciones que han dejado planteadas varias inquietudes que nos ha formulado el honorable cuerpo de personas trabajadoras vendedoras de lotería, las cuales, como parte de la dinámica institucional, desean plantear ante vuestras autoridades y en compañía de la ANEP esas preocupaciones que serían consideradas como parte del diálogo y de la eventual negociación que por esta vía estamos solicitando.

En espera de una favorable acogida a nuestra petición, dejamos constancia por esta vía de que solicitamos se nos reciba en audiencia para ampliar sobre estas delicadas situaciones; despidiéndonos con las muestras reiteradas de nuestro mayor respeto y consideración,

Daniel Prendas Marín
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-JPS Ronald Barrantes Moya
Directivo Nacional ANEP

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
cc.: Lic. Carlos Ricardo Benavides Jiménez, Ministro de la Presidencia.
cc.: Licda. Sandra Pizsk Feinzilber, Ministra de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro del Área Laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Personal de la Junta de Protección Social (JPS).
cc.: Honorables señores y señoras, cuerpo de vendedores y vendedoras de Lotería.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-JPS.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

«Pérdida de confianza en el orden actual»

Boff nos dice que “en la perspectiva de las grandes mayorías de la humanidad el orden actual es un orden en desorden, producido y mantenido por las fuerzas y países que se benefician de él, aumentando su poder y sus ganancias”.

Nos plantea Boff que la voracidad de la globalización económica está sin control, en manos de su parte más perversa: el sistema de especulación financiera.

En su artículo Boff menciona que dos notables premios Nobel de Economía (por demás, sin la menor sospecha de tener “ideas sociales”), los estadounidenses Joseph Stiglitz y Paul Krugman, son fuertes críticos del presidente Obama, “por no haber puesto freno a los ladrones de Wall Street y de la City en vez de rendirse a ellos. Después de haber provocado la crisis, todavía fueron beneficiados con inversiones mil millonarias de dinero público. Y volvieron, airosos, al sistema de especulación financiera”.

El sistema capitalista global, bajo el control total del capital bancario dirigido exclusivamente a la especulación financiera, nos conduce sin piedad alguna a una descomposición social profunda y nos arroja datos espeluznantes como éste:

Mientras que al año la lógica del capital productivo anda por el orden de los 60 billones de dólares; la lógica del capital especulativo, al año, es de diez veces más: 600 billones de dólares, bajo la consigna del “greed is good” (“la codicia es buena”). Esta es la naturaleza totalmente perversa y malévola de los banqueros que controlan al mundo… y a Costa Rica también.

En el caso tico, nos hemos hecho eco desde esta columna de lo que al respecto ha indicado el prestigioso economista Jorge Guardia Quirós; quien al igual que Stiglitz y Krugman, no es sospechoso de tener “ideas sociales”.

Al igual que Boff, nosotros pensamos que en Costa Rica, “el orden actual es un orden en desorden”; considerando que el escenario de la desigualdad creciente, problema número uno del país a juicio de una gran cantidad de estudios prestigiosos, nos conduce a una profunda desestructuración social que, paradójicamente, contribuye a consolidar el poder de los que opinan que “la codicia es buena”.

No solamente aquí, en Costa Rica, tenemos ya un proceso desestructurante de la institucionalidad republicana sobre la cual se asienta la democracia… supuestamente.

Leímos una reciente publicación periodística sobre Chile, país cuyo modelo económico se nos ha vendido en Latinoamérica como “el modelo”, la sociedad perfecta, el país del perfecto crecimiento económico para realidades como las nuestras en esta región.

Chile está viviendo una fuerte agitación social producto de la creciente indignación que generó tal estado de cosas, en manos del capital bancario dedicado únicamente a la especulación financiera.

Un dato ilustra más que muchas palabras. Chile tiene un alto puesto en el rankin del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU, el 44; pero, la mayoría de los chilenos, de acuerdo con ese mismo estudio, tiene ingresos comparables con los del país africano Angola, que tiene el puesto 146 del IDH. “El crecimiento económico no es desarrollo”, a juicio de un sociólogo chileno.

El pueblo chileno ha vuelto a las calles, como forma legítima de expresar su indignación y, “curiosamente”, formula demandas muy similares a las que desde los sectores sociales costarricenses venimos levantando.

En Chile exigen volver a la Educación Pública, cambios sustanciales a la matriz energética para buscar mayor armonía con el ambiente, mejoramiento de la salud, salario mínimo real, reforma tributaria y renacionalización del cobre. Vean ustedes cómo se parecen a nuestras demandas.

“La pérdida de confianza en el orden actual” de que nos habla Boff, va estratégicamente conectada a la indetenible fuerza material que coge la frase de que “el crecimiento económico no es desarrollo”, como lo demuestra el caso chileno… y el tico también.

Bien ha dicho el presidente del senado chileno, Guido Girardi de que “los especuladores son los verdaderos antisistema; los que no producen nada, pero dedican su vida a jugar a la ruleta financiera, de ellos estamos siendo rehenes”.

Agregó que en Chile se vive una crisis ética, donde prima el interés personal sobre el bien común, con la ayuda y complicidad de un poder económico monopólico, “que nunca en la historia se había concentrado en tan pocas manos”.

¿No les parece que estamos, en Costa Rica, ante un escenario similar? Nosotros creemos que sí. De ahí que sigamos sosteniendo que “la pérdida de confianza en el orden actual”, y de que “el crecimiento económico no es desarrollo”; obliga a construir la nueva hegemonía para acabar con el desorden actual y restaurar otro, el de la inclusión social centrado en la promoción del bien común con profunda equidad. ¿Se puede? ¡Claro que se puede!

El Secretario General de la ANEP exhorta a participar de Asamblea General

El Secretario General de la ANEP exhorta a la membresía anepista para que participe masivamente en la asamblea sobre el proyecto “El Tití”

La ANEP hace un especial énfasis a los diferentes medios de comunicación colectiva para que nos brinden su valiosa cooperación, haciendo el favor de difundir este llamado.

El pasado sábado 9 de julio, tuvo lugar la PRIMERA CONVOCATORIA de tal asamblea, misma que definió la fecha de la SEGUNDA CONVOCATORIA, prevista para el día viernes 22 de julio de 2011, a las 10 de la mañana.

Si a esa hora no está la cantidad de socios y de socias de la ANEP que se exige en casos de Segunda Convocatoria, los y las presentes definirán la fecha de la convocatoria definitiva, la TERCERA, que se realizará minutos después.

El lugar donde tendrá lugar esta actividad se definirá en próximas horas, pues dado que se espera una enorme asistencia se tiene que encontrar un local que permita la permanencia, por varias horas, en condiciones cómodas, de tan grande cantidad de personas afiliadas a la ANEP.

Se solicita a las diferentes seccionales de la organización tomar las previsiones pertinentes para gestionar las autorizaciones (permisos) de la membresía que desee asistir a fin de iniciar las tramitaciones de rigor que inherentes a una asamblea general nacional de la ANEP.

Igualmente, cualquier persona trabajadora afiliada pueda llamar a los teléfonos de la agrupación para la tramitación de la debida licencia sindical. También se puede hacer el trámite por internet en la dirección electrónica oficial de la agrupación: info@anep.o.cr

Reiteramos, respetuosamente, nuestro llamado para una gran presencia de anepistas en esta crucial ASAMBLEA GENERAL NACIONAL EXTRAORDINARIA, cuyo punto único es, precisamente, “Informe de la Comisión de Proyecto de Economía Social El Tití”.

¡Que vengan todos!
¡Que vengan todas!
A la Asamblea General de la ANEP sobre “El Tití”

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Argentina: Ley para dignificar la condición femenina

La presidenta Cristina Fernández firmó el pasado 5 de julio un decreto que prohíbe en todo el país la publicación de avisos de comercio sexual. La medida apunta a combatir la trata para explotación sexual y constituye un duro golpe contra la discriminación de género. La publicidad de oferta sexual, según se desprende de los fundamentos del decreto,* contribuye a denigrar la condición femenina* y afirma la idea de la mujer como un mero objeto de consumo.

La jefa de Estado aclaró, en ese sentido, que “no es una condena a las mujeres” que “son objeto de este comercio” sino “a los medios” que publican los avisos y “a los que instrumentan” la explotación sexual. La iniciativa afectará a numerosos medios de comunicación que facturan abultadas cifras por esas publicidades.

La presidenta añadió que “la oferta sexual, fundamentalmente publicada en el rubro 59, no solamente es un vehículo en la comisión del delito de trata de personas, sino también es una profunda discriminación hacia la condición de la mujer”. Criticó además “la doble moral y la hipocresía” de ciertos medios que en sus primeras planas denuncian el problema de la trata y en las páginas de clasificados “lucran” con los avisos de oferta sexual que les dejan “pingües ganancias”.

Al inicio del acto se pasó un video donde se mostraron artículos de Clarín que reclamaban medidas contra la trata y luego numerosos anuncios de su famoso rubro 59, de avisos de comercios sexual.

La mandataria firmó el decreto en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada. De acuerdo a la crónica efectuada por el matutino Página 12, en la primera fila se encontraba Susana Trimarco, madre de Marita Verón, la joven tucumana desaparecida a manos de mafias de la prostitución, emblema de la lucha contra la trata en el país; a su lado estaba Eva Giberti, titular del Programa Las Víctimas contra las Violencias, de quien dependió originalmente la Oficina de Asistencia a Personas Damnificadas por el Delito de Trata, que depende del Ministerio de Justicia. Muy cerca de ellas, el juez federal de La Plata, Carlos Rozanski, y la abogada Perla Prigoshin, titular de la Comisión de Acción para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género. Este organismo se encargaría de recomendar un régimen de sanciones a la violación del decreto, que debe establecer el Ministerio de Justicia.

El salón estaba colmado de integrantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajan por los derechos de las mujeres, y de activistas por la diversidad como Lohana Berkins, y la pareja formada por Alex Freire y José María Di Bello, primer matrimonio igualitario en Argentina.

La prohibición de los avisos de comercio sexual es un reclamo de amplios sectores del movimiento de mujeres. La medida será de aplicación en todo el país. La norma crea además una Oficina de Monitoreo de la Publicación de los Avisos de Oferta de Comercio Sexual en el ámbito del Ministerio de Justicia, que deberá vigilar el cumplimiento del decreto en forma articulada con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que encabeza Gabriel Mariotto, y el Consejo Nacional de las Mujeres.

Textualmente el decreto 936 dice: “Se prohíben los avisos que promuevan la oferta sexual, con la explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las mujeres”.

La Presidenta sostuvo que “con la firma de este decreto hemos dado un gigantesco paso no solamente en la lucha contra la trata de personas, contra la discriminación”. Indicó además que los avisos de comercio sexual suponen una “humillación a la condición femenina”, al mostrar a las mujeres “como objetos de consumo únicamente (…) Esta es una de las tantas discriminaciones de la mujer. No creo que sea la única. Pero tal vez sea la más humillante”.

La medida obtuvo un contundente respaldo de la jueza de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay.* “Esos avisos tratan a la mujer como mercancía”* dijo la magistrada días después del anuncio presidencial. También explicó que la decisión no limita la libertad de expresión: “los medios no se van a poder defender contra esta medida porque acá no hay opiniones, de modo que no se atenta contra la libertad de expresión. Lo que estamos coartando es la propaganda de una mercancía prohibida. Celebro la medida del Gobierno”.

Desde las empresas mediáticas se atacó la resolución presidencial. Las empresas comunicacionales que ostentan una posición dominante en el mercado y que obtienen grandes ganancias por la venta de avisos de oferta sexual relativizaron la eficacia del decreto y esgrimieron una supuesta violación a la libertad de expresión.

El flamante decreto tiene como fundamento dos leyes, la Nº 26.364, de Prevención y Sanción de la Trata de Personas, y la Nº 26.485, de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Ambas fueron aprobadas por el Congreso Nacional en 2008 y 2009 respectivamente, durante la gestión de Cristina Fernández.

Desde la entrada en vigencia de la ley contra la trata, en abril de 2008,* se rescataron 2221 personas,* de acuerdo con las estadísticas de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por ese delito.

__________________________

Ampliación de derechos en Argentina II

Soy una Persona, no una cosa

El monopolio, y muchos aliados menores en la prensa hegemónica, quieren convencernos de que la prohibición de publicitar servicios sexuales se trata de una medida destinada damnificar al grupo Clarín. Esta decisión de Cristina Fernández no es la primera contra la trata de personas que se toma en su gestión.

Por Paola Ortiz | Desde Mendoza, Argentina

Desde que el 6 de Julio pasado la presidenta argentina, Cristina Fernández, anunció en el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa Rosada la firma del decreto 936/2011, quedaron prohibidos todos aquellos avisos cuyo texto, haciendo referencia a actividades lícitas, resulten engañosos y tengan por fin último la realización de alguna de las actividades vinculadas al comercio sexual.

Además, el decreto contempla la creación de una oficina de monitoreo del tema en el ámbito del Ministerio de Justicia, que, conjuntamente con el Consejo Nacional de la Mujer y otros organismos, puedan articular una eficaz tarea en la lucha contra la trata de personas.

Pero, pese a los titulares destacados que pudieron leer y oírse en los días posteriores al anuncio respecto de que esa medida del Estado argentino atenta contra la libertad de expresión y el lucro empresarial de los medios gráficos, este decreto es complemento de normas ya vigentes.

El caso más notable de normativas ya existentes es el de la ley 26.364, que fuera sancionada en abril de 2008. Sus autoras fueron la entonces senadora nacional, Marita Perceval –actualmente se desempeña en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación- y la actual ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner.

Esa ley busca tanto prevenir y sancionar la trata de personas; así como asistir y proteger a sus víctimas. Esta ley adhiere a la definición dada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde se expresa que “por trata de personas se entenderá la captación el transporte, el traslado, la acogida o recepción de personas recurriendo a la amenaza o abuso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación aún cuando existiere asentimiento de esta”.

La norma tipifica la trata de personas como un delito federal donde se castiga a los responsables con una pena de 3 a 15 años de prisión y plantea la creación de organismos del Estado para brindar asistencia y protección a las víctimas.

En esa misma ley se estipula que las personas en situación de trata deben recibir alojamiento, asistencia psicológica, médica y jurídica gratuita. Las victimas deben prestar testimonio en condiciones de protección y asegurar la no represalia contra su persona o su familia, y proteger su identidad e intimidad. En ningún caso las víctimas serán punibles y es obligación de los representantes diplomáticos y consulares proveer asistencia a los y las ciudadanas argentinas que se encuentren fuera del país.

Si bien los esfuerzos realizados en el mundo contra la explotación sexual son muchos, la oficina de la ONU contra la droga y el delito de trata, estima que éste último es uno de los crímenes más lucrativos en el mundo, sólo superado por el tráfico de drogas. Supone la disposición de alrededor de 2,5 millones de personas y produce ganancias por sobre los 32 millones de dólares por año. El 79 por ciento de ese total proviene de la explotación sexual de mujeres. En América Latina se estima que entre 700 mil y 2 millones de personas son víctimas de trata cada año

Desde la sanción de la ley 26.364, el Estado Argentino rescató a 2.221 personas, unas 1044 en los últimos 5 meses. Sin embargo, estas como tantas otras medidas pierden valor cuando encuentran en la sociedad la complicidad para naturalizar un delito. De allí que la manifestación expresa de la mandataria en contra de ese delito, y su vinculación con el derechos de las mujeres a no ser maltratadas ni discriminadas por su género se considera un paso imprescindible en la construcción de sentidos que complementen las normativas.

Según Sara Torres, Integrante de la Coalición Contra la Trata de Personas, “los prostíbulos y proxenetas están legitimados por un consenso social en relación con que el consumo de cuerpos de mujeres en prostitución es natural, siempre ha existido y siempre va a existir. Lo visible es la mujer prostituida, y no la existencia de la demanda y de los proxenetas, el patriarcado y el sistema capitalista legitiman la explotación y la opresión de los hombres sobre las mujeres. Muchas mujeres, niñas y adolescentes son engañadas o forzadas a golpes y torturas a prostituirse. Este “negocio” ilegal se potencia por el capitalismo y la globalización, donde el trabajo esclavo, en cualquiera de sus formas, es “rentable”.

WikiLeaks, Wimbledon y la guerra

El evento fue organizado por Frontline Club, una organización fundada por corresponsales de guerra, en parte como homenaje a los muchos compañeros muertos mientras realizaban su trabajo en el frente de batalla. El co-fundador de Frontline Club, Vaughan Smith, miró el inusual cielo despejado con inquietud, y dijo “Los londinenses nunca van a un evento en un lugar cerrado en un día como este”. A pesar de años de experiencia brindando información certera desde Afganistán a Kosovo, en este caso la apreciación de Smith fue equivocada.

Alrededor de 1.800 personas asistieron al evento, prueba del enorme impacto que ha tenido WikiLeaks desde que denunció la tortura y la corrupción utilizadas para derrocar gobiernos.

Assange está en Inglaterra a la espera de una audiencia judicial que se realizará el 12 de julio en la que se tratará su posible extradición a Suecia, ya que es requerido por ese país para ser interrogado con relación a un supuesto caso de abuso sexual. Si bien no se presentaron cargos formales en su contra, se encuentra bajo arresto domiciliario desde hace más de seis meses, lleva un brazalete electrónico y debe presentarse diariamente en la estación de policía de Norfolk.

WikiLeaks fue oficialmente lanzado en 2007 y tiene como objetivo recibir información secreta filtrada por informantes, utilizando la última tecnología para proteger la identidad de las fuentes. La organización ha logrado cada vez mayor reconocimiento mundial con la sucesiva publicación de grandes cantidades de documentos confidenciales del gobierno de Estados Unidos vinculados a las guerras de Irak y Afganistán, y miles de cables de las embajadas de Estados Unidos en todo el mundo.

De los partes confidenciales de ambas guerras, Assange dijo que “proporcionaron una idea de la sordidez de la guerra: desde los niños que son asesinados en los controles al borde de la carretera a las miles de personas que son entregadas a la policía iraquí para ser torturadas, pasando por lo que realmente significa el llamado “Apoyo aéreo cercano” (CAS, por sus siglas en inglés) y cómo se realiza el combate militar moderno, y la vinculación de eso con otra información como ese video que descubrimos de los hombres que se rinden y son igualmente atacados”.

Los cables del Departamento de Estado están siendo publicados poco a poco, generando una fuente permanente de vergüenza para el gobierno de Estados Unidos e inspirando indignación y protestas a nivel mundial, ya que los cables confidenciales revelan las operaciones secretas y cínicas de la diplomacia estadounidense. El “Cablegate”, como ha sido denominada la mayor revelación pública de documentos del Departamento de Estado en la historia de Estados Unidos, fue una de las chispas que encendió la Primavera Árabe. Los tunecinos y yemeníes que vivían bajo regímenes represivos en Túnez y Yemen, por ejemplo, sabían que sus gobiernos eran corruptos y crueles. Pero leer los detalles y ver hasta qué punto el gobierno de Estados Unidos apoya a estos dictadores ayudó a iniciar la revuelta.

De manera similar, los miles de cables vinculados a Haití analizados por el periódico independiente Haiti Liberte y la revista The Nation revelaron la amplia manipulación estadounidense de la política y la economía de ese país. (Esta columna fue mencionada en uno de los cables sobre Haití en el que se hacía referencia a nuestro informe sobre quienes criticaban la actitud del gobierno de Obama de negar tras el terremoto las visas de 70.000 haitianos que ya habían sido aprobadas). Una serie de cables detalla los intentos de Estados Unidos de obstaculizar el envío de petróleo subsidiado desde Venezuela para proteger los intereses comerciales de Chevron y ExxonMobil. Otros cables muestran la presión realizada por Estados Unidos para evitar un aumento del salario mínimo en Haití a pedido de las empresas de indumentaria estadounidenses. Estamos hablando del país más pobre del Hemisferio Occidental.

Como consecuencia del papel desempeñado como redactor en jefe de WikiLeaks, Assange ha recibido reiteradas amenazas y hasta incluso pedidos de que se lo asesinara. El Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, lo calificó de “terrorista de alta tecnología”, mientras que Newt Gingrich dijo: “Julian Assange está involucrado en el terrorismo. Debería ser tratado como un combatiente enemigo, y WikiLeaks debería ser clausurado en forma definitiva”.

De hecho, los intentos realizados hasta el momento de cerrar WikiLeaks han fracasado. Bank of America habría contratado a varias empresas privadas de inteligencia para coordinar un ataque contra la organización, de la que se dice que tiene una gran cantidad de documentos que revelan actividades potencialmente fraudulentas del banco. WikiLeaks también acaba de demandar a MasterCard y Visa, que dejaron de procesar las donaciones realizadas con tarjetas de crédito a través de su página web.

El proceso de extradición plantea una amenaza aún mayor para Assange: teme que Suecia lo extradite luego a Estados Unidos. Teniendo en cuenta el trato recibido por el soldado Bradley Manning, acusado de filtrar muchos documentos clasificados a WikiLeaks, Assange tiene motivos razonables para temer. Manning estuvo recluido en aislamiento durante casi un año, en condiciones que muchos afirman son similares a la tortura.

En el evento en Londres, el apoyo a WikiLeaks fue impresionante. Pero Julian Assange no podía quedarse a conversar una vez terminada la conferencia. Tenía apenas el tiempo suficiente para regresar a Norfolk y retornar a su arresto domiciliario. Más allá de lo que le suceda a Assange, WikiLeaks ha cambiado al mundo para siempre.

*DEMOCRACY NOW!

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now!

ANEP esta urgida de democracia interna

Viernes, 08 de julio de 2011

Nuestra ANEP esta urgida de democracia interna:
Por un CCN que discuta permanentemente la orientación político sindical de la ANEP

Laura Morúa Calvo, Directiva Nacional 2009-2011

Desde mi integración a la Junta Directiva Nacional en el periodo 2009-2011 he venido insistiendo en que los pocos espacios de toma de decisiones que existen en la organización tienen un carácter meramente formal y no cuentan con un poder real en la toma de las decisiones importantes que definen el rumbo general del sindicato.

Tenemos en la ANEP un régimen interno profundamente antidemocrático, centrado en un liderazgo unipersonal que limita las posibilidades de un debate sano, abierto, que garantice una verdadera democracia sindical. Debido a este régimen interno espacios vitales para nuestra organización, como es el caso del Consejo Consultivo Nacional, no han funcionado con la regularidad establecida en nuestros estatutos y no han tenido un rol protagónico en el rumbo de nuestra organización.

Soy del criterio, compartido por otros compañeros y compañeras, de que se debería dar el derecho y la posibilidad a los dirigentes nacionales e intermedios de la ANEP, y a las mismas BASES, a participar en la discusión y elaboración de las líneas ideológico – políticas que nos han de guiar en el futuro. Debe ser nuestro derecho, escribir y que se publiquen, difundan y debatan las tesis que cada uno tengamos sobre el tipo de país, de movimiento y sindicato que necesitamos. Puedo afirmar con toda seguridad que lamentablemente esta no ha sido una práctica en la organización, por lo cual hoy tenemos la obligación de apelar a potenciar la democracia interna en el sindicato. Es por ello que miente la compañera Flor de Lys, cuando afirma en correo electrónico enviado el martes 05 de julio: “Laura. Se contradice con el discurso que usted maneja de que las Bases deben tener el Poder en Anep, ahora resulta que ustedes limitan a los presidentes y presidentas de Seccionales a que haya un acuerdo de Junta Directiva, si es que se llega a acuerdo, de lo contrario, no se podrán encontrar ni discutir su propia agenda, esa es la democracia que ustedes quieren imponer en ANEP, al estilo burgués y patriarcal , que lamentable., bajo su premisa el movimiento social que se genero contra el TLC, no hubiera existido, que yo recuerde no hubo jefes ni jefas autorizando a la gente para que se organizara en esa lucha”.

El anterior comentario surge a raíz de que el Secretario General deseaba que se tomara un “acuerdo de voluntades” como el lo llama a través de correo electrónico, en el que se acordara convocar a Consejo Consultivo Nacional para el viernes 15 de julio, sin embargo en cumplimiento con los estatutos así como las asambleas generales deben ser convocadas por la Junta Directiva Nacional, este espacio también y nos parece arbitrario cambiar lo que los estatutos establecen sin haber llevado a cabo las discusiones pertinente en los espacios del sindicato indicados para dichos efectos:

ARTÍCULO 72: Los presidentes de los organismos regionales, cantonales, sectoriales y seccionales formarán el Consejo Consultivo Nacional, que se reunirá cada dos meses y su función será de consulta y coordinación de los asuntos que la Junta Directiva Nacional lleve a su seno; o aquellos asuntos que por considerarlos de importancia, el Consejo Consultivo Nacional considere oportuno discutir para trasladarlos a la Junta Directiva Nacional. A este organismo también le corresponderá velar los aspectos organizativos de todas aquellas acciones del sindicato que requieran participación nacional. Los miembros de la Junta Directiva Nacional serán de pleno derecho, miembros del Consejo Consultivo Nacional. De su seno, el Consejo Consultivo Nacional elegirá un Presidente, un vicepresidente y un Secretario, quienes serán los responsables de convocarlo y de dar seguimiento a sus acuerdos. A juicio de la Junta Directiva Nacional, el Consejo Consultivo Nacional podrá ser convocado extraordinariamente. Podrán participar con todos los derechos, los responsables de los comités de enlace y los delegados de centros de trabajo, nombrados, para ambos casos, en Asamblea General Local. Para el funcionamiento correcto de esta instancia de consulta y coordinación, el Consejo Consultivo Nacional contará con su reglamento.

Es por ello que las personas que expresaron su interés vía correo electrónico de llevar a cabo este consejo consultivo el próximo viernes 15 de julio, al igual que mi persona, podrán demostrar en hechos concretos dicho interés haciéndose presente puntual a las 8 y treinta de la mañana este viernes 08 de julio.

Estamos totalmente de acuerdo en la realización de este Consejo Consultivo, y en que este espacio sea de consulta permanente, donde se trascienda lo meramente electoral, como bien lo dice el artículo 72 antes citado, debe tomarse en cuenta en los asuntos de relevancia nacional, como por ejemplo:

  • La propuesta* que presentará ANEP en la negociación salarial semestral, o,
  • La línea política sindical* a plasmar en los artículos publicados en el Diario La Extra

Llama poderosamente la atención, que en las últimas semanas se escuchan muchas defensas de la importancia de este espacio, sin embargo nos cuestionamos ¿Dónde quedó la consulta del CCN acerca del rumbo de la ANEP durante los últimos años?, ¿Por qué pasaron 15 años sin llevar a cabo un Congreso Nacional Ordinario, y el que se llevó en el año 2009 no finalizó? ¿Por qué se llevó en el año 2010 un CCN para recibir en alfombra roja a la presidenta Chinchilla, y no hubo ningún espacio para la discusión de los presidentes y las presidentas?

Algunos dirigentes de la organización no comparten esta aspiración nuestra de un liderazgo más colectivo y de espacios más democráticos.

Para el señor Albino Vargas, quien ha ostentado la Secretaria General por más de 20 años, “La organización debe tener un solo y único liderazgo. (…) reflejado en una sola autoridad”.

Dado lo anterior es que se considera indispensable construir un verdadero liderazgo colectivo y cambiar las actuales prácticas antidemocráticas. Es necesario un proceso mediante el cual las afiliadas y los afiliados pasen a ocupar el espacio que realmente les corresponde, que sean estos quienes definan amplia y democráticamente el camino a seguir de la ANEP. Un verdadero ejercicio de la democracia sindical sólo es posible acabando con esos liderazgos centralizados en la figura de la Secretaría General, como viene ocurriendo desde hace 20 años.

El proceso que proponemos y por el cual luchamos contempla, entre otros aspectos.

  • Reforma democrática* de los estatutos para fortalecer el papel de los diferentes órganos (Asambleas, Consejo Consultivo, Fiscalía, Seccionales, Regionales, Congreso, etc); empoderándolos para que se conviertan los que correspondan, en verdaderos órganos de participación, formación, conducción y dirección.
  • La transformación política* del consejo consultivo nacional, para que deje de ser un espacio meramente formal y convertirlo en un espacio con poder real en la toma de las decisiones importantes que definen el rumbo general del sindicato.
  • Convocar al Congreso de ANEP*, para que defina democráticamente, como corresponde, las principales líneas y orientaciones políticas de la organización para los próximos años.
  • Alternatividad de la dirección:* Una reforma a los estatutos, para que los miembros de la Junta Directiva Nacional, sólo puedan ser nombrados como máximo por dos periodos consecutivos.
  • Replantearnos* la forma en que la ANEP construye sus posiciones políticas sobre las luchas a nivel nacional, orientadas a la construcción de una dirección colectiva. Actualmente es el Secretario General quien se arroga las potestades de pronunciarse sobre los acontecimientos nacionales sin consultarle a nadie más que a su propia voluntad.
  • Garantías de libre organización* y participación electoral interna, que permitan un sano debate y la existencia una crisol de alternativas político-sindicales.
  • Estructurar* un plan de las luchas en las que la ANEP debe estar a la vanguardia, el cual permita revitalizar y fortalecer la organización sindical. En esta fase de crisis económica mundial es necesario incentivar la solidaridad y la lucha a través de la movilización.
  • Acabar con los privilegios* de aparato, como el pago de salarios abusivos y otros “beneficios” que se convierten en un modus vivendi para algunos. Es necesario equidad, igualdad y austeridad; dirigentes sindicales sin privilegios son un prerrequisito para la democracia y la legitimidad ante las bases.

Revertir la falta de democracia no pasa por acciones como convocar a un Consejo de Seccionales de forma esporádica, demagógica. Si queremos hablar en serio de verdadera democracia, de transparencia, de rendición de cuentas, de empoderamiento de las bases, empecemos por las reformas estructurales más urgentes y necesarias que acaben de una vez por todas con la forma actual de toma de decisiones a lo interno del sindicato, centralizadas en la Secretaría General.

La triste situación que nos aqueja se puede y debe revertir con propuestas, con voluntad política y con nuevos liderazgos, porque en nuestro sindicato existen las reservas humanas de dirigencias luchadoras que podrían ayudar a construir un nuevo liderazgo sindical ético, comprometido, peleador y democrático que nos lleve por el camino de una nueva y renovada ANEP. Para lograrlo necesitamos tener una política y unas medidas que hagan posible que suceda este cambio necesario.

La guerra por otros medios

LA GUERRA POR OTROS MEDIOS de Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz.
Producción: SILVINA ROSSI / Producción ejecutiva: GUSTAVO ALONSO

A partir de cuatro experiencias Francisca en la Red Aymara de ERBOL Bolivia, Almir en Amazonia incorporando Internet, Matías en la Radio Mapuche de Patagonia y Ariel trabajando con el video en las aldeas de Brasil el documental busca representar el modo en que los pueblos indígenas utilizan sus propios medios de comunicación para resistir la invasión de sus territorios, el saqueo de sus recursos, la persecución legal, la discriminación cultural, la falta de reconocimiento oficial a sus instituciones, la denuncia de sus desigualdades y la reivindicación de sus diferencias.

Con Notebooks, bocinas, radios, periódicos, videocámaras, celulares los pueblos indígenas vienen incorporando los medios de comunicación para el fortalecimiento de sus reclamos y la reivindicación de sus derechos.

Paradójicamente la realidad de los comunicadores indígenas, sus medios y sus producciones resultan prácticamente desconocidos.

10 años de la muerte de Parmenio Medina Pérez

Aquí Parmenio de Juan Carlos y Jeana Ureña

__________________________________________________________

Último programa grabado de La Patada, producido el mismo día del asesinato de Parmenio Medina. Aquí

_________________________________________________________

Se cumplen diez años del crimen de Parmenio Medina

Escrito por Jorge Luis Araya para Semanario Universidad

Este 7 de julio se cumplen diez años del asesinato del comunicador Parmenio Medina, con el que Costa Rica pasó a engrosar la lista de países donde el derecho de libre expresión se paga con la vida.

Con la muerte del locutor y productor de “_La Patada_”, programa de sátira humorística y denuncia de la corrupción, quedó un vacío que no se ha llenado en la radio costarricense, y, por otro lado, aunque los tribunales condenaron a algunos responsables, no se llegó a esclarecer toda la trama del crimen, consideraron allegados del desaparecido director de La Patada.

Medina fue ultimado a balazos cerca de su casa por pistoleros desde un vehículo en movimiento, el 7 de julio del 2001, días después de recibir amenazas y de que su residencia fuera baleada.

En diciembre del 2007, el Tribunal de Heredia condenó a tres de nueve imputados en el crimen. El empresario Omar Chávez fue sentenciado a 47 años de prisión por el homicidio y estafa relacionada con la emisora católica Radio María de Guadalupe, y el presbítero Minor Calvo fue absuelto del asesinato, pero condenado por estafa en perjuicio de los oyentes de la radio.

El tribunal determinó, después de más de dos años de juicio, que Chávez era el autor intelectual del homicidio, y que este fue ejecutado por el nicaragüense Adalberto Reyes Ruiz, conocido como Luis Aguirre Jaime, y quien recibió una condena de 30 años de prisión.

La última denuncia de “La Patada” que su creador denominaba “_el escuadrón antichorizo_” fue sobre un desvío millonario de fondos en Radio María, que dirigía Calvo, y que fue comprada con la ayuda de Chávez y fue cerrada posteriormente por la Conferencia Episcopal tras las denuncias del programa radial.

Según la sentencia de los jueces, “_al ver en peligro el negocio que la radio significaba para él y para evitar que dicho negocio declinara y que se descubriera la apropiación de los activos de la radio, (Chávez) ordenó y logró mediante el pago a Aguirre la muerte de Parmenio Medina_”.

La muerte violenta de Medina impactó al país, y apenas trascendió la noticia cientos de personas realizaron una manifestación espontánea frente a Radio Monumental, donde se trasmitía La Patada. El 17 de julio unas 3.000 personas de diversas procedencias sociales se concentraron el Parque Nacional, donde exigieron a las autoridades garantías para el ejercicio de la libertad de expresión, fin de la impunidad, la corrupción y la mentira de la clase gobernante.

Una de las iniciativas fue la integración de un “_Frente contra la impunidad_”, agrupación de periodistas y otros ciudadanos que realizaron actividades para exigir el esclarecimiento del crimen y garantías para la libertad de expresión.

En una entrevista concedida a este Semanario y que fue publicada un día antes de su muerte, Medina relató cómo conoció la vinculación de Chávez con Calvo y la irregularidades financieras de la radio. Afirmó que por su afán de protagonismo y amor al dinero, Calvo fue presa fácil de un grupo empresarial que lo utilizó y estaba detrás de la compra de la radio. Dijo que creía que había serios problemas de corrupción en sectores de la iglesia, porque las irregularidades no solo se daban en Radio María, y pensaba publicar un libro sobre el tema.

Al cumplirse diez años de la desaparición de Medina, su hija Marta Medina, dijo a UNIVERSIDAD que tiene el sentimiento de que quedaron cosas pendientes con la aplicación de justicia. “_Para nada_”, dice cuando se le pregunta si cree que hubo reparación judicial. “_Quedaron cosas pendientes en las resoluciones y el manejo que se le dio al proceso, sobre todo en lo relacionado a Minor Calvo; eso quedó a medio camino_”, dijo.

“_Sabemos que hubo temor o manipulación con los testigos, desgraciadamente hubo temor de parte de la gente que podía testificar y no se pudo probar aunque tal vez había razones suficientes, pero los jueces lo consideraron así y ni modo_”, dijo.

VACÍO

El locutor y productor radial Fernando López, quien trabajó en La Patada 25 de los 28 años que estuvo al aire el programa, dijo que con la muerte de Parmenio Medina quedó un vacío enorme en la radio costarricense en el campo de la denuncia. En cuanto a por qué no se continuó con el programa, dijo que aparte de las implicaciones legales sobre el uso del nombre, el estilo de Parmenio Medina era muy particular.

“_Además, cuál medio estaría dispuesto a aceptar este tipo de cosas, sobre todo ahora que aparece gente muerta todos los días, ya hay varios periodistas muertos y aquí no se hace nada al respecto_”, comentó.

Tras la desaparición de Medina la radio cayó en un marasmo con este tipo de programas, ahora lo que hay son muchos programas “_light_”, y nadie se mete a tocar temas de fondo. “_Ese tipo de periodista directo, investigativo, mordaz, ya eso se acabó, no va más_”, comentó.

Al recordar la trayectoria de Medina, rememoró cómo este reintrodujo el radioteatro en la radio costarricense; ya había hecho la serie Ley contra el hampa, y cuando empezó La Patada al principio era sobre cosas del deporte, pero después se fue metiendo en temas del gobierno y la empresa privada.

Tenía mucha sintonía, y a veces había unos “_clavos enormes_”, pero Parmenio nunca dijo nada si no estaba bien documentado. Al final tuvo presiones y amenazas, e incluso le dispararon a la casa. En el último programa ya no se hablaba del tema de Minor Calvo, pero ese programa no se pasó en Monumental por presión de Calvo, que hasta estuvo llamando a la gente que daba publicidad para que se la quitaran a Parmenio.

En su criterio, el Organismo de Investigación Judicial y la fiscal Giselle Rivera, encargada del caso, actuaron bien en la investigación, y no es que no quisieran ir más allá, sino que trabajaron con los elementos que tenían. “_Desgraciadamente como en todo, el tiempo se encarga de borrar pruebas, y hace que uno mismo se olvide del detalles de las cosas_”, comentó López, quien dijo lo traumático que fue en su vida personal la muerte de Medina.
__________________________________________________________

Parmenio Medina: Calvo fue presa fácil de manipuladores

William Vargas para Semanario Universidad, publicado en 2001
Semana del 06 al 12 de julio del 2001. Año VII, Edición 262
Última entrevista dada por Parmenio Medina

Hay sectores corruptos en la Iglesia Católica. El padre Minor Calvo podría crear una secta. “La Patada“ podría llegar pronto a su fin.

Sacerdotes que se dejan seducir por el poder, obispos que no sancionan, ganancias de grupos empresariales y denuncias de corrupción, son algunos temas tratados con el comentarista Parmenio Medina en una extensa entrevista realizada por este Semanario.

Las denuncias que inició Parmenio Medina Pérez en su programa radiofónico “La Patada“ en octubre de 1999 relacionadas con irregularidades en el manejo de dinero en Radio María de Guadalupe, destaparon uno de los escándalos eclesiásticos más importantes en el país.

Ese programa semanal que está al aire desde hace 28 años, se caracteriza por divulgar hechos de actualidad de manera humorística, pero fielmente documentados.

La investigación de Medina en este caso ha durado año y medio y sus afirmaciones llevaron a la Iglesia Católica a cerrar una emisora e impedir la aparición pública de un sacerdote. Ello despertó grandes inquietudes sobre supuestos actos de corrupción al interior de la Iglesia.

De regreso en el país, tras una semana de vacaciones, Parmenio Medina accedió a conversar con UNIVERSIDAD el pasado 2 de julio en su casa de habitación.

¿Cómo y por qué Ud. difundió en La Patada la investigación sobre Radio María y los negocios del sacerdote Minor Calvo?

– Nunca he creído en la honestidad del Padre Minor. Desde sus primeros programas en la televisión y en la radio me dio la impresión de que era un demagogo y que navegaba en varias aguas. Cuando creó Radio María las sospechas aumentaron, lo mismo que el interés por investigar sus acciones.

Luego de una llamada anónima, una mujer me ofreció documentos financieros de Radio María. Me los dejaron en Monumental y empecé a analizarlos; un contador público me dijo que tenían datos importantes.

Pedí una cita con el Arzobispo de San José, Monseñor Arrieta, para consultarlo sobre los documentos y él me dijo que él también los conocía. Cuando Arrieta me confirmó la validez de los papeles, abordé el tema en el programa en octubre de 1999.

Conforme avanzó la investigación, apareció con mayor frecuencia la vinculación de Omar Chávez con los negocios del cura y con la radio. Chávez financió el inicio de la emisora y el cura se relacionó con él sin conocer quién era.

Sin embargo, en los programas de “La Patada” queda la impresión de que detrás del negocio con Radio María había un grupo de personas encabezado por Chávez…

-Según la información que obtuve del Ministerio de Seguridad, Chávez tenía demandas judiciales y civiles por incumplimiento de pagos.

Aparece como un empresario que trabaja con un grupo de abogados relacionados con la compra de propiedades y negocios muy diversos. Por ejemplo, Chávez estuvo vinculado con la compra de una propiedad a un coreano con quien se comprometió a pagar sus deudas pero que al final no canceló; se abrió una causa penal por ese hecho.

Se ha mencionado que un grupo empresarial italiano estuvo interesado también en invertir en la radio.

– Eso no se ha confirmado pero podría ser que algún grupo de inversionistas italianos, que en el pasado pretendieron donar recursos a municipios, estuvieran interesados en hacerlo en la radio, pero no se ha podido comprobar nada.

¿Qué movió a Minor a crear la emisora?

– El se desvive por aparecer en los medios de comunicación. Había intentado convertir canal 13 en una televisora católica y pretendió luego tener su espacio en canal 11. Sin embargo, esas opciones no se concretaron.

Entonces Omar Chávez negocia con Marco Muñoz, el dueño de la frecuencia, y contacta a éste con Minor. Realizan varios contratos con los cuales quien más se beneficia es Chávez.

La radio fue adquirida hace un mes por empresarios locales, pero parte del dinero, según han admitido, proviene de un empresario de origen israelí que reside en Panamá.

– Tengo la impresión de que se trata de las mismas personas que prestaron antes el dinero al padre. Me parece que es el mismo grupo del que he hablado en esta entrevista.

Por todo lo que dice, queda la impresión de que a su juicio Calvo ha sido utilizado…

– Calvo se enredó por su afán protagónico y su apego al dinero. Por eso fue presa fácil de este grupo empresarial que lo utilizó.

¿Cómo califica la actuación de Monseñor Arrieta en lo relacionado con la radio?

– Arrieta se dejó rodar por el cura, lo toleró y siempre confió en él. Al final, mientras Calvo se comprometía a obedecer las decisiones del obispo, a la vez formaba sociedades en Costa Rica y Panamá para adquirir la radio.

Arrieta tiene la responsabilidad de llamarlo al orden, pero quizá no actúa porque entre ambos se cuidan secretos.

En varias ocasiones yo me reuní con el obispo para mostrarle los documentos y en diversas llamadas telefónicas le pedí que actuara porque había problemas en el manejo de recursos.

El obispo incluso desoyó el análisis que la misma iglesia hizo en octubre de 1999. Esa vez, un grupo de sacerdotes detectó problemas pastorales en el manejo de la radio y pidieron la acción del obispo, pero nunca se dio.

Un año después, en noviembre pasado, el obispo me dijo que en marzo el cura entregaría la radio a la Iglesia.

Como eso no se dio, hablé de nuevo con el obispo y él me dijo que el sacerdote no le había dado informes financieros y que tampoco había trasladado la radio a las temporalidades de la Iglesia. Pese a que el cura lo ha engañado, el obispo no lo ha sancionado como corresponde. Por eso desde abril empecé de nuevo con el tema en el programa.

¿A su juicio hay corrupción en algunos sectores de la iglesia?

-Soy creyente pero no practicante. Después de todo lo que he investigado no me cabe duda de que en algunos sectores de la Iglesia Católica hay serios problemas de corrupción, porque las anomalías no solo se han presentado con Radio María.

¿Continuará “La Patada” tratando el caso del Padre?

– No. Pese a que solo se ha publicado un 20% de todo lo investigado, el tema ya se cerró. Tengo que reconocer que mucha información me llegó por parte de personas que trabajaron con Calvo en la radio, pero que se decepcionaron de sus acciones.

En un futuro quizá publique un libro donde contaré todo lo que sé. En mi poder hay 50 horas de entrevistas grabadas y ocho expedientes con documentos muy valiosos.

A raíz de las denuncias, Monumental suspendió la emisión de “La Patada”, luego la Sala Constitucional la obligó a transmitir el programa. Sin embargo, el contrato con Monumental se vence pronto. ¿Qué pasará con el programa?

– No sé si el programa seguirá. Estoy cansado y pienso en la posibilidad de olvidarme de todo e irme a Chile o a Cuba e iniciar un nuevo proyecto. Si sigo con el espacio lo haré hasta que el cuerpo aguante.

¿Cuál es el futuro del padre?

-El cura no va a resistir la tentación de estar en el anonimato. El necesita aparecer en los medios de comunicación, a pesar de que la jerarquía de la Iglesia se lo impide.

Calvo se dio una vida de rey, tuvo un estilo de vida que no es fácil de mantener y ahora no tiene dinero. No me extrañaría que en las próximas semanas Calvo nos sorprenda con el anuncio que, sotana de lado, se va a trabajar en la radio.

FECHAS PARA RECORDAR

A continuación una síntesis de los hechos más relevantes en relación con Radio María y el programa radial “La Patada”.

– Octubre de 1999: La Patada emite un programa donde denuncia un informe contable con los gastos de Radio María.

-31 de octubre de 2000: En conferencia de prensa, el padre Calvo asegura que fue “víctima de ofensas y falsedades” en el programa La Patada emitido una semana antes, donde se informó que el cura fue encontrado en el Parque La Sabana en horas de la madrugada, en compañía de un menor de edad.

-28 de abril de 2001: Radio Monumental suspende la transmisión de “La Patada” hasta tanto no se eliminen las referencias de orden personal sobre el Calvo y monseñor Román Arrieta.

-30 de mayo de 2001: Cierre definitivo de Radio María por orden de la Conferencia Episcopal de Costa Rica.

-1 de junio de 2001: Protestas de seguidores del padre que exigen la apertura de la Radio.

-22 de junio de 2001: La Sala Constitucional falla a favor de Medina y ordena la transmisión de “La Patada” hasta la terminación del contrato en agosto próximo.

-26 de junio del 2001: En la frecuencia 100.3 donde funcionaba Radio María, inicia transmisiones “La paz del dial”, propiedad de la empresa El Papiro Inversiones Suramericanas.