Invierta en bonos: Elecciones S.A., democracia corporativa

La nueva Ley establece que las empresas, sociedades o personas jurídicas no pueden donar pero no impide que sì puedan comprar bonos. Bonos que pueden ser clase A, B, C hasta la Z. Una manera de hacer lo mismo y escapar de los controles, su resultado. El financiamiento político público y privado hecho un solo colocho, la rendición de cuentas y la transparencia más oscuros que cuando va a amanecer, diría el poeta.

¡Con razón tan feliz algarabía en los círculos de poder! ¿Así pretenden restablecer la confianza ciudadana en el sistema democrático e incrementar la participación? ¿A golpe de anuncios incumplidos y trampitas leguleyas?

Para el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) la financiación pública se convierte en una especie de bolsa de valores electoral. El señor Sobrado según informa la prensa: “hace la diferencia entre donar dinero y adquirir bonos de deuda política. Lo último es inversión y no se limitará-afirmó-. Al Presidente del TSE y a quienes aprobaron la Ley no parece importarles el destino de la ganancia de la que considera el primero una inversión. Esto es, el empleo de capital en la actividad electoral con el objetivo de incrementarlo.

¿Inversión y ganancia de capital en qué y para quién? en democracia, no pareciera verdad? puesto que no parece interesar la forma que adquiera la ganancia derivada de esa supuesta inversión sea en dinero, especie, comisiones, intereses, puestos, favores, lavado o eso que llama otra ley: tráfico de influencias. Ni se preguntan a cuenta de qué se permite cualesquiera de esas formas lucrativas, sin límite alguno, a las personas jurídicas por parte de los partidos políticos, tratándose de la deuda política pública, dineros de todos los costarricenses.

El señor Sobrado no está solo en eso de las interpretaciones, lo acompaña la Diputada Ballesteros del PLN quien, después de hacer melodrama acerca de lo que les costó sacar la nueva Ley electoral en la comisión que preside, dictamina que: “la exclusión de las empresas o sociedades (como donantes de la campaña) no se hizo porque fueran corruptas, sino porque las usaban para fines ilícitos y convenía cerrar ese portillo” En otras palabras: fue algo inmoral y hasta ilegal lo que estuvo detrás de las tales donaciones y fideicomisos, algo así como topadores o lavadores, no lo explicita la diputada, ella sabrá. Sin embargo, no pareciera preocuparle el otro portillo que dejó abierto para que esos mismos que en su decir no son corruptos pero tienen fines ilícitos, compren bonos, hagan su inversión, incrementen el capital.

Cierra con broche de oro la disquisición de la candidata del PLN a la Presidencia: “Nos preparamos para eso, no tenemos preocupación. Creemos que con las nuevas reglas de financiamiento estatal se facilita la ejecución del gasto electoral. Una cosa compensa a la otra”, declaró. Bonos por donaciones, figuras mercantiles imaginativas… he allí la cuestión.

Otros partidos dicen no preocuparles el asunto. Se entiende, no se explica, porque según Informe final de Transparencia Internacional Elecciones 2006: “en comparación con los otros partidos, la emisión de bonos del partido Liberación Nacional es masiva: los 5.000 millones de colones que emitió en bonos representan casi 3.5 veces el monto emitido por el PUSC, y cerca de 5 veces el monto de los bonos del Movimiento Libertario o del PAC”.

Todo listo para el artificio de facilitar en el 2010, a las personas jurídicas (empresas), que el Presidente del TSE declara no poder saber quiénes son, para que compren bonos de deuda pública y saltarse a la torera el impedimento de las donaciones privadas que según la diputada Ballesteros se usaron para fines ilícitos. Ergo: los fines ilícitos se trasladan a los bonos, el TSE no lo limita en modo alguno y colorín colorado, aquí no ha pasado nada: Elecciones S.A., democracia corporativa.

¿Alguien en su sano juicio podrá estar de acuerdo con semejante despropósito? ¿Elecciones limpias? ¿Controles efectivos? ¿Tribunal Supremo de Elecciones? ¿Otro informe legislativo que señale que: “Si bien es cierto que las agrupaciones políticas desplegaron sus argucias para violar las disposiciones electorales, el papel realizado por el Tribunal Supremo de Elecciones se ha distanciado sustancialmente de su mandato legal. No ha existido una verdadera fiscalización de los procesos internos y de las organizaciones partidarias y paralelas. Tampoco el TSE ha cumplido el papel de fiscalización que le permita ir configurando una mejor conducta de los partidos. Éstos, al contrario, han estado transgrediendo la ley a vista y paciencia del órgano rector”. (Informe Asamblea Legislativa 2002-2006)” ¡Hágame el favor!

Costa Rica celebra Día Mundial de la Libertad de Software

La experiencia de ANEP en Software Libre
_____________________________________

El sábado 19 de septiembre, Costa Rica será parte de la celebración internacional del Día de la Libertad de Software (más conocido como Software Freedom Day).

La Comunidad de Software Libre de la U.C.R. está coordinando las actividades de celebración, junto con muchas personas colaboradoras que también son parte de la Red Costarricense de Software Libre.

Te invitamos a que nos acompañés. Hemos organizado un festival para mostrarte algunas de las enormes ventajas del Software Libre y una muestra de lo que varios artistas costarricenses están haciendo dentro del movimiento de Cultura libre.Estaremos en la Facultad de Educación de la U.C.R. (sede Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca), desde las 9 de la mañana y tendremos las siguientes actividades:

Conferencias y paneles: Charla introductoria acerca del Software Libre, Conversatorio sobre liceciamiento de software, Panel acerca del Software Libre en Organizaciones Sociales y un Panel acerca de Experiencias de las Universidades en el Software Libre.

Actividades Culturales: Concierto con Esteban Monge, Visión Armónica del Caos, Proyecto Sonorum y 0p0, además de la presentación de los grupos Danza TEC y Grupo de Bailes Populares Querube.

Stands con demostraciones: Sistemas para Manejo de Contenido (CMS), Creative Commons, Escritorios de distribuciones, Juegos y eyecandy, Linux Mobile, Multimedia, Ofimática y aplicaciones para- PyMEs, PortableApps y Software Libre para Windows *, Redes sociales libres, Ventas y donativos.

Stands de empresas que brindan servicios y soluciones basadas en Software Libre.

———————————————————————-

Esta es la tercera vez que celebramos esta importante fecha. Esperamos contar con tu presencia y que nos ayudés a difundir la actividad:

Enviá esta invitación a tus contactos.
Si no conocen de qué se trata el Software Libre ¡mejor aún! Muchas personas estarán dispuestas a evacuar dudas y a quienes lleven una memoria usb, les instalarán aplicaciones portátiles para que prueben los programas.

Descargá el archivo del afiche de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

La Libertad de Software es un asunto que nos incumbe a todos y a todas. Para promoverla, invitamos a que la gente use programas que le permitan usarlos como personas usuarias independientes, que tienen derecho a decidir y a manipular los sistemas que corren en su computadora, su automóvil, su celular, y hasta en el cajero automático de donde sacan su salario. Sin embargo, esta libertad no se acaba ahí, pues en un mundo que está cada vez más interconectado y administrado usando computaras, la Libertad de Software es fundamental para proteger las demás libertades (de asociación, de expresión, etcétera).Para conocer más sobre este concepto, podés leer más en el sitio de la Red Costarricense de Software Libre.

Dónde: Facultad de Educación de la U.C.R. (Sede Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca).
Fecha: sábado 19 de septiembre de 2009
Hora: de 9 a.m. a 5 p.m.

AyA: Privatización obliga a trabajadores al paro

ALTO A LA PRIVATIZACIÓN DEL A y A
VIERNES 18 DE SETIEMBRE PARO EN AUTOFORES

Las intenciones de los neoliberales en el Gobierno siempre han procurado la privatización del recurso hídrico, privatizar Acueductos y Alcantarillados. El cáncer de la privatización ya invadió A y A y servicios como vigilancia, corta, limpieza ya están privatizados. Ahora le toca el turno a DISTRIBUCIÓN DE RECIBOS.

Detener el cáncer es de vida o muerte, ¿Quién sigue después de recibos?, ¿será lectura o cuál servicio seguirá? Es imperativo que todos y todas nos solidaricemos.

Juegan con nuestros trabajos, con el sustento de nuestras familias; pero, peor aún, pretenden que el recurso más importante de nuestro país, el agua, pase a manos de los grandes explotadores nacionales e internacionales.

No permitamos que el cáncer continúe. Apliquemos una inyección de patriotismo, de hidalguía y decoro, todos pero todos en A y A debemos solidarizarnos con los compañeros de recibos y el próximo viernes 18 de setiembre, en el mes de la Patria, a sumarnos al paro en defensa de nuestros trabajos y en contra de la privatización del A y A, para así sentar los cimientos que procuren que nuestros hijos, nietos y las futuras generaciones gocen de agua en cantidad, calidad y distribución con tarifas justas. Las instituciones que tanto nos han costado y que tantos beneficios nos han dado, se defienden. Recordemos:

“Sepamos ser libres no ciervos menguados,
derechos sagrados la Patria nos da”


ANEP SIPAA SITRAA

ANDA presentó Proyecto de Ley de Recursos Hídricos

Dicho proyecto fue entregado a la Asamblea Legislativa acompañado por más de 150 mil firmas de costarricenses que han comprendido la urgencia de dotar al país de una nueva legislación para la tutela, protección y gestión de los recursos hídricos.

ANDA es una alianza integrada por decenas de organizaciones sociales, no gubernamentales, asociaciones comunitarias, ambientalistas, de acueductos comunales aglutinados con el propósito de impulsar y promover una ley de aguas que respondiera a los más genuinos intereses, visiones y necesidades ambientales y sociales de nuestro país.

ANDA es facilitada y cuenta con el apoyo del Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA), de la Fundación para el Desarrollo Urbano (FUDEU), la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA), la Asociación Voces Nuestras y el Programa de Gestión Ambiental Integral de la Universidad de Costa Rica (PROGAI).

El proyecto de Ley presentado por ANDA recoge más de 8 años de intensos esfuerzos realizados por múltiples actores, pero muy especialmente la visión de las organizaciones sociales participantes de este proceso.

Entre los postulados más importantes del proyecto están:

1. El reconocimiento del acceso al agua y al saneamiento como derechos humanos fundamentales.

2. La defensa del carácter público y no lucrativo de la prestación de los servicios de abastecimiento de agua potable.

3. La participación plena y efectiva de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre el recurso.

4. La conformación de una Dirección Nacional de Recursos Hídricos con desoncentración máxima, personería jurídica instrumental y autonomía funcional, adscrita al MINAE (ente rector del recurso hídrico), pero regionalizada en unidades hidrológicas con consejos de cuenca realmente participativos.

5. La modernización de todo el sistema de concesiones, aprovechamiento, protección y sanciones en torno al uso del agua, para dotar al Estado de las herramientas necesarias para su adecuada gestión, control y protección; pero también para brindar seguridad jurídica y eficiencia a todos los usuarios.

Fuente: FANCA Informa.

Concierto de Juanes en Cuba

Este domingo, 20 de septiembre, desde La Habana, Cuba, FRENADESO Noticias estará transmitiendo por Radio y Tv desde su sitio en internet AQUí, el concierto musical en que participarán Juanes y Silvio Rodríguez, y junto a ellos, quince artistas de seis países, entre los que figuran los españoles Víctor Manuel, Miguel Bosé, Luis Eduardo Aute, los puertorriqueños Dany Rivera y Olga Tañón, el trovador ecuatoriano Juan Fernando Velazco y el italiano Jovanotti.

Los cantantes cubanos Amaury Pérez, Carlos Varela, X Alfonso, la orquesta los Van Van, el grupo Orishas, y la banda cubano-venezolana Cucu Diamantes & Yerbabuena, completan el elenco.

FRENADESO Noticias estará brindando en directo reportajes de nuestros enviados especiales desde el escenario del Concierto, la Plaza de la Revolución, en La Habana, Cuba.

Ese mismo día, también estaremos brindando reportajes en vivo de la Caminata Indígena, Campesina y Popular “Por el Derecho a la existencia de los pueblos originarios y campesinos en sus comunidades y territorios ancestrales con justicia social”.

Estos reportajes serán transmitidos todos los días, en directo, a las 12:00 medio día y 5:00 p.m, a partir de este jueves 17 de septiembre y hasta el lunes 12 de octubre cuando concluye esta gran jornada de nuestros pueblos originarios con una marcha a la Presidencia de la República.

El jueves 17 de septiembre inicia la caminata desde San Félix a las 9:00 a.m.

AyA: Paro laboral por atraso en el pago de su salario

Los funcionarios, mal llamados de “jornales ocasionales”, han estado recibiendo su salario hasta con una semana de retraso, anteriormente hasta un mes se les ha atrasado el pago. Pese a que desde la semana pasada se realizaron gestiones para que se les cancelara a tiempo el salario esto no sucedió y no fue sino, con el paro y movilización de hoy, que lograron que les “prometieran” pagar en horas de la tarde.

No es nuevo y tampoco casualidad

Tanto para los trabajadores y trabajadoras de la institución, como para el sindicato, esta situación no es casualidad y más bien responde a un interés por ir privatizando poco a poco la institución.


Odette Carrillo, Trabajador de Jornal Ocasional AyA

Odette Carrillo Fonseca, trabajador de lectura de medidores en Paseo de los Estudiantes, aseguró que el atraso de sus salarios es una situación que tienen que estar afrontando cada vez que se acerca el día de pago, “eso nos pasa a todos los trabajadores de jornales ocasionales, nos atrasan una quincena, y si nos dejáramos nos atrasan un mes, además vivimos en la incertidumbre de si en tres meses más vamos a tener trabajo o no. Tenemos familia, hijos, hijas, esposos y esposas que esperan que llevemos el dinero para la compra de alimentos y pagar la casita, esta situación es realmente deprimente para nosotros.”


Carlos Monterrey, dirigente sindical de ANEP en AyA

Por su parte Carlos Monterrey López, dirigente sindical de ANEP y responsable de la atención de AyA, aseguró que lo vivido por los trabajadores de “jornales ocacionales” no es para nada casualidad. “Es una situación que siempre se da, habíamos previsto esto y realizamos las gestiones necesarias la semana pasada, no se resolvió y entonces nos vemos obligados a tener que realizar un paro y venir hasta las oficinas centrales a exigir el pago salarial atrasado, y con solo una llamada telefónica se resolvió en media hora”, dijo Monterrey y agregó que_ “esto refleja negligencia de parte de algunas autoridades de la institución y la falta de planificación para que esto no suceda, además debemos aclarar que el tema de los “jornales ociasionales” es serio, no se puede tener bajo este concepto servicios que son fundamentales para la institución como lectura de medidores, corte de servicios, entrega de recibos. Como sindicato hemos expuesto, a las autoridades de AyA, la urgente necesidad de resolver la situación jurídica de estos trabajadores pues consideramos que es inconstitucional, es ilegal.”_

Carlos Monterrey aseguró que “estos son los primeros pasos para privatizar, poco a poco, los servicios de AyA, el agua es fundamental para la vida humana, sin embargo se está convirtiendo en un negocio para algunos y ven en AyA la fuente de su riqueza”.

Por lo pronto a los mencionados trabajadores se les cancelará hoy por la tarde el pago atrasado de su salario, ¿qué pasará la próxima quincena o mes?

La Libertad Sindical es un Derecho Humano

Esto dijo el señor Vargas Mejía: “Randall, como siempre…, que alejados de la realidad que se encuentran los sindicalistas, difiero de lo que dijo el respetable ex Ministro de Trabajo recientemente, la verdad el país estaría mejor sin sindicatos, en fin…” (¿?)
_________________________________________________________

Estimados compañeros y estimadas compañeras

El derecho de las personas trabajadoras a organizarse en sindicatos para defender sus derechos y buscar el mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, es un derecho humano fundamental reconocido en el ordenamiento jurídico nacional e internacional.

Los derechos humanos son aquellos inherentes al ser humano, aquellos que pertenecen a toda persona en razón de su dignidad humana, y la libertad de sindicalización es uno de ellos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece en su artículo 23 punto 4) que: “Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicalizarse para la defensa de sus intereses”.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la que nuestro país es miembro, en su Declaración Relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, ha declarado que: “todos los Miembros, aun cuando no hayan ratificado los convenios aludidos, tienen un compromiso que se deriva de su mera pertenencia a la Organización de respetar, promover y hacer realidad, de buena fe y de conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos fundamentales que son objeto de esos convenios, es decir:

a) la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva;

b) la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;

c) la abolición efectiva del trabajo infantil; y

d) la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.”

No obstante lo anterior, Costa Rica ha ratificado los Convenios 87, 98, 135 y la Recomendación 143 de la Organización Internacional del Trabajo, que garantizan la tutela efectiva del derecho humano a sindicalizarse y dichos convenios, constituyen ley de la República. De hecho, la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, en sentencia 2313-95 de las 16:18 horas del 9 de mayo de 1995 indicó lo siguiente: “Al punto de que, como lo ha reconocido la jurisprudencia de esta Sala, los intrumentos de Derechos Humanos vigentes en Costa Rica, tienen no solamente un valor similar a la Constitución Política, sino que en la medida en que otorguen mayores derechos o garantías a las personas, priman por sobre la Constitución”.

La Constitución Política de Costa Rica Constitución Política consagra en su artículo 60: “Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales.”

Nuestro Código de Trabajo en su artículo 332 dice así: “Declárese de interés público la constitución legal de las organizaciones sociales, sean sindicatos, como uno de los medios más eficaces de contribuir al sostenimiento y desarrollo de la cultura popular y de la democracia costarricense.”

Es claro que el sindicato no es sólo una organización que representa a las personas trabajadoras, sino un actor social, que expresa la identidad social de los trabajadores y las trabajadoras en su conjunto y que se relaciona con el resto de los actores que interactúan en una sociedad.

La democracia es un elemento consustancial a la propia existencia del sindicato: sin democracia no hay acción sindical y a la inversa, en la esencia de la democracia se inserta la actuación de las personas trabajadoras a través del sindicato: sin libre actuación del sindicalismo no hay democracia.

La expresión del señor Asesor Legal no solo denota un desconocimiento absoluto del marco jurídico nacional e internacional que garantiza la existencia de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, sino también, una actitud absolutamente antidemocrática, puesto que en una sociedad democrática como la costarricense, los sindicatos somos actores imprescindibles en los espacios de negociación y diálogo social.

Además es importante transcribir una parte del párrafo No. 68 de la Constitución GAUDIUM ET SPES, promulgada por el Concilio Vaticano II (DICIEMBRE 1965), desde la perspectiva de los principios cristianos de justicia social.

“Entre los derechos fundamentales de la persona humana debe contarse el derecho de los obreros(trabajadores) a fundar libremente asociaciones que representen auténticamente al trabajador y puedan colaborar en la recta ordenación de la vida económica, así como también el derecho de participar libremente en las actividades de las asociaciones sin riesgo de represalias. Por medio de esta ordenada participación, que está unida al progreso en la formación económica y socia, crecerá más y más entre todo el sentido de responsabilidad propia, el cual les llevará a sentirse colaboradores, según sus medios y aptitudes propias, en la tarea total del desarrollo económico y social y del logro del bien común universal.

PUES EN UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO COMO EL VIGENTE EN COSTA RICA, NO PUEDEN VULNERARSE LAS LIBERTADES Y DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS CIUDADANOS”.

¡VIVA EL SINDICALISMO!

Seccional ANEP-IMAS
Unidad de Asesoría Jurídica de ANEP

PORQUE SIN SINDICATOS NO HAY DEMOCRACIA

Recomendamos su lectura:

Constitución Política de Costa Rica, Artículos 25 y 60
Código de Trabajo de Costa Rica, Artículo 332
Convenios Internacionales de la OIT ratificados por Costa Rica: 87, 98 y 135
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Artículo 8
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Artículos 16 y 23
Protocolo a la Convención Derechos Económicos Sociales (Protocolo de San Salvador) ratificado por ley 7907 del tres de setiembre de 1999, Artículo 8

Disponibilidad laboral en el IMAS

En el mes de julio se publicó en el diario oficial la Gaceta el Reglamento de disponibilidad laboral de los funcionarios del IMAS, el cual pretende de forma desvergonzada eliminar el pago de horas extras a las personas que firmen el contrato de Disponibilidad Laboral.

Es por ello que la seccional ha estado a la vanguardia de esta lucha, y se encuentra a la espera del criterio legal de la ANEP.

El sector más perjudicado de momento con dicho reglamento son los operadores de equipo móvil. Lo más interesante del proceso es que estos funcionarios conocen cuáles son las verdaderas intenciones de parte de la administración, la cual tiene como principal fin aumentar las cargas de trabajo, sin el pago de ley correspondiente a horas extras. Es por ello que muchos se han negado a firmar el contrato, situación que pone en aprietos a la Administración.

Lo anterior expuesto se fundamenta en el artículo 12, de precitado reglamento, denominado De las compatibilidades e incompatibilidades del régimen de disponibilidad:

“La disponibilidad es compatible con la dedicación exclusiva, prohibición y otros pluses que no están referidos a la materia que se regula o al horario de trabajo, pero sí excluye durante el tiempo en que se reciba el régimen de disponibilidad laboral el pago de jornada extraordinaria.”

Como Seccional nos parece inaceptable que la Administración apruebe un reglamento que violente lo estipulado en el Código de Trabajo debido a que por Ley el pago de disponibilidad laboral, no excluye el pago de horas extras, ya que son incentivos salariales de naturaleza distinta. La primera se paga como compensación a la situación expectante en la que se mantiene el trabajador (a) en su tiempo libre, y en el caso de las horas extras, se debe al trabajo realizado efectivamente por el trabajador (a) una vez finalizada su jornada ordinaria.

Dada esta compleja situación desde la Seccional IMAS ANEP,

exigimos:

! Sí al pago de horas extras,

! Derogación inmediata del artículo 12 del Reglamento de Disponibilidad Laboral!

! No a la intimidación de los trabajadores, para la firma del contrato!