Informe de la Seccional al 25 de agosto 09

1. Distribución de nuestro primer boletín del mes de julio, a las siguientes Gerencias Regionales del IMAS:

-Gerencia Regional Suroeste

-Gerencia Regional Noreste: Barrio Amón

-Gerencia Regional Heredia

-Asimismo se distribuyó en Oficinas Centrales

2. Elaboración del primer documento de análisis del proceso de reestructuración, desde un enfoque Regional y Local. En dicho documento se evidencia las distintas problemáticas que se presentan en las diez gerencias regionales de la institución, y cómo dentro del modelo de reorganización no se plantea la resolución de dichas problemáticas. Además de realizar una serie de cuestionamientos, acerca de la implementación de dicho proceso, así como sus implicaciones para la clase trabajadora del IMAS. Dicho documento fue enviado vía correo electrónico a toda la comunidad institucional, con el fin de generar debate.

3. El pasado mes de julio la Administración del IMAS publicó en el diario oficial la gaceta el “Reglamento de disponibilidad laboral de los funcionarios del IMAS”, el cual pretende de forma desvergonzada eliminar el pago de horas extras. Es por ello que la seccional ha estado a la vanguardia de esta lucha, por lo que está a la espera del criterio legal de la ANEP. El sector más perjudicado con dicho reglamento son los choferes, por lo que la seccional les envió un correo a estos funcionarios para solicitarles el criterio sobre dicha situación. Lo más interesante del proceso es que estos funcionarios son consientes de cuáles son las verdaderas intenciones de parte de la administración, la cual tiene como principal fin la explotación de la mano de obra de estos trabajadores.

4. La seccional ha recibido tres capacitaciones por parte de la ANEP: ABC Sindical, Planificación Estratégica y Legislación Laboral.

Cabe destacar que todas estas acciones han sido posible además del trabajo de la Junta Directiva de la Seccional, gracias al valioso aporte de nuestra promotora Ivannia Espinoza. Quien insiste en realizar un trabajo de lucha y análisis de los procesos institucionales, que de una u otra forma involucran a su clase trabajadora.

UNASUR: Un buque hundiéndose por el peso militar de USA en Sudamérica

¿Qué surja así nomás un Estado Multinacional sudamericano que ponga fin a la práctica estadounidense de manejar la política de su patio trasero? ¿Qué los mercados de esa región dejen de ser parte integrante de la economía norteamericana? ¿Qué el subdesarrollo endémico de la región se trasforme en desarrollo pujante, así sea a través del sistema capitalista? ¿Qué los aparatos militares de esos países dejen de depender material e ideológicamente de Washington y con eso disminuya el poder militar del Imperio en la región? USA no se ha contentado con lo que ha logrado hasta aquí: Tener el dominio marítimo y del espacio aéreo de toda Latinoamérica. Pueden en cualquier momento establecer un boicot a cualquier país de nuestra región. Las bases militares en Colombia le permite a USA poder concentrar una fuerza militar de envergadura en el mismo corazón de Sudamérica en un tiempo relativamente corto. Cualquiera que conozca las cifras de lo que son las FFAA de Colombia (Ejército: 240.000 soldados) debe preguntarse la razón por la cual Colombia precisa de la ayuda física de soldados yanquis en su territorio para combatir a unas FARC golpeadas y disminuidas este último tiempo. Las FARC no deben de pasar de 9.000 efectivos en la actualidad y están en zonas con poca población, lo que les impide el apoyo de masas. Y ¿es necesario ese apoyo militar para combatir al narcotráfico en el cual se encuentran vinculados muchos personeros de gobierno y del parlamento colombianos? Parece más lógico que el objetivo es otro. Tal vez el objetivo sea el empleo de fuerzas norteamericanas en Venezuela o Ecuador en apoyo de la reacción de esos países ante un eventual golpe de Estado o una guerra civil. Ahí estarían actuando para “establecer la paz y la democracia”.

USA, a través de Uribe, ha introducido un montón de termitas en ese barco de madera que no ha podido transformarse todavía, en un crucero de acero. Y las termitas corroen por dentro no sólo a Colombia, también a países cuyos gobiernos siguen una política ambivalente respecto a la unión de esa región del mundo que, ha sido tradicionalmente, la que apuntaló la economía norteamericana desde hace mucho tiempo. No nos olvidemos los chilenos como las empresas norteamericanas dominaban la extracción y venta del cobre que era llamado “el sueldo de Chile”. Aunque, en verdad, más parecía el sueldo de los empresarios y empleados norteamericanos de esas empresas. Enormes capitales que se escabulleron del país que restaron los fondos necesarios para el desarrollo. El subdesarrollo de Chile y de otros países de la región permitieron el gran desarrollo de USA. Aunque se aumentase la producción de cobre, los ingresos favorecían más a los capitalistas norteamericanos que Chile. Importante para comprender esto es la idea expresada por muchos economistas: “El desarrollo de algunos países está en función del subdesarrollo de otros”, así como la riqueza de unos pocos está en función de la pobreza de muchos. Y eso le ha sucedido a casi la totalidad de los países latinoamericanos. USA se desarrolló gracias al intercambio desigual, como si en realidad hubiese una ley no escrita de la división internacional del trabajo. Mientras nosotros exportábamos materias primas y productos del agro, USA nos llenaba de su producción industrial lograda con mejores técnicas, utilizando nuestras materias primas y con eso hundía nuestra industria nacional. Se llevaban los minerales de carácter estratégicos a precios convenientes para ellos y nos vendían artefactos producidos con estas mismas materias primas. El ALCA no es otra cosa que permitir el ingreso de productos norteamericanos sin ser influidos por los aranceles aduaneros; en desmedro, desde luego, de la incipiente industria nacional.

Uribe se ha norteamericanizado. Es una cuña norteamericana en Sudamérica que permite que todas esas termitas y bichos maléficos actúen sin contratiempos y engañando a presidentes como Lula, horadando ese barco a la deriva, cuando se creía que íbamos navegando viento en popa. Y claro está, no sólo se trata de Uribe. También hacen su trabajo de zapa los presidentes de Chile y Perú. Curiosamente, estos países dentro de Sudamérica son los que proporcionalmente a su población gastan más dinero de su presupuesto en armas y en ejércitos. Y también resulta curioso y coincidente que sean también los que mantienen a ultranza el modelo capitalista neoliberal. La actitud ambivalente de ellos: manifestar su apoyo a UNASUR y desarrollar una política dependiente y sometida a USA, nos hace pensar que, en la realidad, están allí para boicotear a este posible Estado Multinacional independiente del dominio de USA.

Mucha gente (incluso gente llamada de izquierda) ven a Obama como alguien muy distinto de sus predecesores. Desde luego que hay diferencias y ellas más que nada están en el ámbito de la política interna. Pero, ¡cuidado! En el ámbito externo sigue la misma política de todos los presidentes anteriores: fortificar el poder económico, político y militar de USA para seguir dominando al mundo. Quienes no entienden esto debieran dedicarse a otras cosas y dejar la política a otros. Claro está, que muchos dicen no entender esto, porque en el fondo, son partícipes de la política del dominación del Imperio norteamericano (que en verdad, desde la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica crearon un verdadero Estado Multinacional, mientras que las colonias de España lucharon por crear una multitud de países grandes, medianos y pequeños con sus Estados Nacionales, bajo la égida de burguesías mal llamadas nacionales, luego se sometieron a ese Estado Multinacional del norte).

El nacimiento de un estado Multinacional sudamericano está en peligro. Creo que por ahora, con la traición de Uribe a UNASUR (aunque algunos dicen que no se trata de una traición sino de sus intereses clasistas en apoyo a las burguesías internacionales que están representados en las empresas transnacionales) sólo será una tribuna abierta donde se ventilarán muchas cosas y en donde se discutirá mucho, pero con magros resultados. Dirigentes latinoamericanos (como la señora Bachelet presidente de Chile que se dice socialista) no defienden verdaderamente este proyecto tan importante para el desarrollo independiente de la región. Son agentes del capital financiero internacional que engañan y manipulan a las masas de sus países para seguir usufructuando de una parte del poder del Estado. Lamentablemente mucha gente humilde ve en estos charlatanes a individuos que sirven a los intereses de las grandes mayorías, cuando en realidad los intereses que defienden son los de los capitalistas nacionales y extranjeros. En el problema mapuche se ve muy claramente su práctica a favor de las multinacionales y de terratenientes que se apropiaron mediante la fuerza, de la tierra de esa etnia sudamericana. Y gane o pierda la Concertación en esta nueva elección, el problema mapuche seguirá por el mismo derrotero, como muy bien lo manifiestan ellos mismos, “que existe un compromiso entre el gobierno chileno (cualquiera que sea) con las empresas transnacionales”. De esa forma no les queda más camino que organizarse y luchar por recuperar sus tierras. Claro está, que como la situación se hace insostenible al gobierno chileno que surja dentro de poco le quedan sólo dos alternativas: entregar tierras fiscales al pueblo mapuche o reprimir con mayor energía, que hasta aquí ha sido la política de todos los gobiernos excepto el de Salvador Allende.

Volviendo al problema de UNSUR, pienso que las contradicciones entre pronorteamericanos y antinorteamericanos impide, por ahora, la verdadera unidad que permita la construcción de un Estado Multinacional en Sudamérica. En realidad, USA ha ganado este primer round y ha logrado que se postergue esa importante iniciativa. Ha logrado, además, acallar las voces disidentes y críticas a la ocupación militar camuflada de lucha antidroga o antiterrorismo de muchos países que se mantiene como neutrales, los cuales con su neutralismo contribuyen indirectamente a hundir el barco UNASUR.

Fuente: * especial para ARGENPRESS.info

SINTRAJAP celebra el voto de la Sala Constitucional

Con este voto rechazado “ad portas”, se demuestra que no es cierto que SINTRAJAP haya violado los derechos de los trabajadores afiliados al sindicato, como insiste en decir el gobierno.

También se confirma lo que SINTRAJAP ha venido denunciando: que detrás de todas esas acciones en contra del sindicato quién realmente está es el gobierno y no los trabajadores. Llama la atención que el jueves 27 de agosto el gobierno, en la persona de Francisco Jiménez Presidente Ejecutivo de JAPDEVA, declara en un diario de circulación nacional que se sorprende del fallo de la Sala porque en el recurso presentado podrían haber errores de forma pero no de fondo, ya que es un “claro recurso de amparo sobre violaciones a los derechos de los trabajadores contemplados en la convención y a su derecho a tomar decisiones”. Además declaró que los trabajadores tienen que “decidir si recurren a otra instancia judicial” y que no descarta_ “pedirle una aclaración a la Sala”_. Ante esto preguntamos ¿el recurso lo presentó algún trabajador que cree que se violan sus derechos o lo presentó el gobierno de la República?

El grupo que presentó el recurso es un engendro de la Casa Presidencial en el que están involucrados funcionarios de JAPDEVA que no fueron electos por ningún trabajador. Siguiendo instrucciones de gobierno recolectaron firmas con la pretensión de obligar a SINTRAJAP a que convocara a una asamblea de afiliados para que se pronunciara sobre la concesión de los puertos del Caribe. Sin embargo las hojas en que fueron recogidas las rúbricas presentan muchas anomalías: personas que no son afiliadas al sindicato, firmas falsas o que no coinciden con los nombres de las personas, hojas sin firmas y la deficiencia de fondo más importante es que las firmas se presentaron “únicamente para apoyo de gestión al grupo mediador”. Es decir no había ninguna solicitud concreta que SINTRAJAP tuviera que resolver. En vista de ello, la Junta Directiva de SINTRAJAP recibió las firmas y contestó a los firmantes el acuse de recibo y el detalle de las anomalías.

Por otra parte y por consideración a un grupo de trabajadores que sí quieren una asamblea, se decidió convocar a asamblea extraordinaria de trabajadores para el próximo 9 de octubre. Se trata de la 5ta asamblea en que los trabajadores de JAPDEVA se pronunciarían sobre el futuro de los puertos. En las asambleas precedentes lo han hecho en contra de la concesión que promueve el gobierno.

* Comunicador

Retorno a los orígenes

La partida de nacimiento de la izquierda moderna fue la fundación de la Primera Internacional en 1864. En aquella oportunidad se trató de un encuentro de personalidades y no una reunión de partidos. Entonces, a pesar de la abundancia de matices, hubo consenso en la crítica al capitalismo salvaje, expresada en el discurso inaugural y en los estatutos, ambos redactados por Carlos Marx, el primer ideólogo de la izquierda y el primer líder socialista a escala europea.

Aquella matriz única alimentó las coincidencias esenciales que dieron lugar a la fundación de partidos de izquierda, bautizados por el propio Carlos Marx como socialdemócratas y que adoptaron el socialismo como opción para enfrentar al capitalismo. El primero de aquellos partidos fundadores nació en Alemania en 1869 y el último en Rusia en 1898 y, a pesar de la hostilidad de la reacción, en varios países europeos alcanzaron una enorme influencia política. Lenin, Rosa Luxemburgo, Karl Kautsky, Fernando Lassalle, Jean Jaurés, estuvieron entre los líderes de las formaciones iniciales.

Antes que partidos políticos, el marxismo, la socialdemocracia, el anarquismo e incluso la doctrina socialcristiana, fueron expresiones del pensamiento político avanzado, nacidas de reflexiones que formaron una especie de tronco común y compañeras de viaje hasta que, a principios del siglo XX, por coyunturas asociadas a la Primera Guerra Mundial, se distanciaron. La guerra terminó, más la desunión en la izquierda persistió, entre otras cosas porque Stalin entró en la escena.

La fractura de aquella coherencia virtual en la izquierda europea comenzó cuando varios partidos adoptaron posturas reformistas. El hecho de que en 1899 Alexandre Millerand, un socialista francés ocupara un cargo de ministro que pudo ser un suceso positivo se convirtió en un factor de ruptura, agudizado cuando ese mismo año, Eduard Bernstein propuso la alianza con otras fuerzas para alcanzar metas socialistas. El crack definitivo llegó cuando los partidos integrantes de la II Internacional se dividieron en torno a la aprobación de los créditos de guerra en los respectivos parlamentos, hecho calificado por Lenin de traición y que precipitó la bancarrota de la primera organización socialista europea.

Por una coincidencia histórica, a raíz de aquella polémica, triunfó la revolución bolchevique de cuyo liderazgo emanó el proyecto de crear una organización internacional sustitutiva para la difusión de las ideas marxista y para impulsar la revolución mundial que entonces se creía inminente. En 1919 nació la III Internacional que auspició la creación de partidos comunistas en todo el mundo. En 1920 la Internacional adoptó las 21 condiciones que excluían cualquier alianza de los comunistas con otras fuerzas políticas locales, cercenaba la libertad de acción de los partidos y codificaba la obediencia a Moscú.

Ayer como hoy ninguna fuerza, partido o líder político, por más partidario que sea de una corriente ideológica mundial, puede sustraerse de los entornos nacionales en los cuales actúa, donde se encuentran sus bases sociales, se definen sus tareas y prevalecen los factores que condicionan su actuación y determinan sus alianzas. La idea de convertir las coincidencias políticas, en metas estratégicas comunes y de hacer del “Movimiento Comunista Internacional” una entidad orgánica, regida desde Moscú, fue primero una quimera y luego una suma de errores, especialmente costosos al aplicarse a la realidad latinoamericana.

Es probable que una vez concluida la guerra civil y derrotada la intervención extranjera, Lenin y Trotski, partidarios de la Nueva Política Económica que incluía el propósito de atraer el capital extranjero, habrían incentivado los esfuerzos para insertar al Estado soviético en los ambientes europeos, proceso que inevitablemente hubiera conllevado a una aproximación a la izquierda socialdemócrata que había elevado considerablemente su protagonismo político e incluso participaba en el gobierno en varios países.

Esa posibilidad fue cancelada con la muerte de Lenin, la defenestración de Trotski y el acceso de Stalin al poder, hecho que crearon un abismo ideológico y político entre los comunistas y la izquierda socialdemócrata que luego, bajo la ocupación nazi, en muchos países fue virtualmente exterminada.

Ahora, cuando ningún líder y ninguna fuerza aspira a la hegemonía, renace la pluralidad y unas corrientes progresistas no excomulgan a otras, en América Latina la izquierda renace, formando un arco iris de fuerzas sociales cohesionadas por el interés en el cambio social y por el compromiso con las causas populares. En ese ambiente, el marxismo genuino, sin imposiciones, dogmas ni sectarismo, retoma su lugar como uno de los elementos, no el único en la ideología y la práctica de la izquierda renacida que retorna a sus orígenes plurales.

UTN: Seccionales hacen observaciones al Estatuto

San José, 31 de agosto de 2009.
S.G. 09-11-0073-09

Licenciado
Leonardo Garnier Rímolo
Ministro
Ministerio de Educación Pública

Presidente
Comisión de Conformación
Universidad Técnica Nacional (UTN)

Honorables señoras y honorables señores
Comisión de Conformación
Universidad Técnica Nacional (UTN)

Sus despachos

Estimados señores y estimadas señoras:

Luego de saludarles con el mayor respeto y consideración, las juntas directivas de las diferentes seccionales de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), que se han conformado en la Universidad Técnica Nacional (UTN); con base en el legítimo derecho que nos asiste en cuanto a haber asumido la representación laboral correspondiente de los intereses económico-sociales de las personas trabajadoras asalariadas de la quinta universidad pública de nuestro país; por este medio, anexamos las observaciones del sector laboral institucional al proyecto de Estatuto Orgánico de la UTN que nos fuera proporcionado días atrás y ante nuestra insistencia.

Las observaciones de la representación laboral oficial de la UTN se pueden distinguir de la siguiente manera:

-En letra negra, se determina el texto como nos fuera entregado.
-En letra azul, se determinan las aportaciones del sector laboral indicado.
-En letra roja, se determinan los textos a eliminarse de ese Estatuto, según la mencionada representación laboral.

Es necesario dejar en absoluta evidencia que trabajamos con un texto incompleto que no contiene ni los transitorios ni las disposiciones finales, por lo cual se incluye, en azul, nuestra propuesta al efecto.

Esperamos de vuestras autoridades, por un lado, una pronta respuesta a nuestro planteamiento-propuesta; y, por otro, esperamos a ser convocados para que establezcamos un debido diálogo.

Patricia Ugalde Rojas
Presidenta Junta Directiva
Seccional ANEP-UTN Sede Alajuela

Cinthya Gardela Berrocal
Presidenta Junta Directiva
Seccional ANEP-UTN Sede Pacífico

Mauricio Rojas Méndez
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-UTN Sede Guanacaste

Manuel E. Campos Aguilar
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-UTN Sede Atenas

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto de la ANEP

cc.: Licda. Amelia Jiménez Rueda, Gerente de Área de Servicios Sociales, División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, Contraloría General de la República.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva seccionales ANEP en la UTN.
cc.: Comunidad universitaria de la Universidad Técnica Nacional (UTN).
cc.: Sr. Javier Valerín Villegas, Responsable ANEP-UTN- Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
cc.: Archivo.

____________________________
Puede leer las observaciones hechas en el documento en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

¡Celebramos diversidad afrocostarricense!

Celebran diversidad de la cultura afrocostarricense

Presentaciones de artes marciales, música, cine y teatro son algunas de las actividades organizadas por la Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo, en el marco de las celebraciones del Día de la cultura afrocostarricense.

El XI Festival Flores de la Diáspora Africana se desarrollará a lo largo del año y tendrá lugar tanto en espacios físicos como virtuales.

Un concierto-fusión de artes marciales y tambores afrolatinos será el espectáculo inaugural el lunes 31 de agosto a las 7:00 p.m., el cual se llevará a cabo en el Teatro Eugene O’Neill del Centro Cultural Costarricense Norteamericano, en San Pedro de Montes de Oca.

En el concierto, que se ofrece en forma gratuita, participará Marcelo Johnson, primer afrocostarricense en recibir el título honorífico de Maestro Hanshi; este reconocimiento japonés solo se concede a un experto de alto nivel en las artes marciales, un “maestro de maestros”.

Johnson efectuará una serie de secuencias o movimientos conocidos como katas, acompañado por las composiciones musicales de Manrique Méndez y su grupo de percusionistas.

“Este es un espectáculo novedoso que promete robarse el corazón del público, una demostración de que con disciplina se puede conseguir lo que se desea, sin límite de edad”, expresó Carol Britton, Directora de la fundación organizadora.

OTRAS ACTIVIDADES

Uno de los objetivos del XI Festival es sensibilizar a las personas habitantes de Costa Rica con los aportes y la riqueza de este grupo cultural y fomentar el respeto hacia la diferencia.

Es por esto que el jueves 3 de setiembre se realizará el foro Identidad, Diversidad y Desarrollo de los pueblos afrolatinos y afrocaribeños, en el aula 338 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA), en Heredia.

Este espacio busca acercar a las personas jóvenes al tema de lo que significa ser afrodescendiente. “Buscamos lograr puntos de reflexión; existe mucha discriminación y xenofobia en este país; los jóvenes son los pioneros del cambio”, comentó Britton González.

El foro se ofrecerá en el sitio web http://www.fundacionarteycultura.com. Esta propuesta interactiva incluye la participación por videoconferencia de Quince Duncan, Rodolfo Meoño, Carlos Minott, Charleene Corté y Thomas Edison.

En este sitio también podrá ubicarse el trabajo artístico de la costarricense Eugenia Barrionuevo, el nicaragüense Augusto Silva, el inglés Paul Da Costa y los hondureños Hugo Gil y Róger Silva.

Las personas podrán participar a través de charlas y agendas virtuales, así como escuchar la programación especial a cargo de la radio Puravibra.net con una oferta variada de géneros musicales afrolatinos y afrocaribeños.

Del 1 al 15 de setiembre se ofrecerá un espectáculo de cuenta- cuentos y teatro dirigido a niños y niñas escolares de cualquier parte del país, Cuentos de la Araña Anancy, una producción a cargo del Teatro Giratablas.

Las historias de este montaje fueron tomadas del libro Cuentos afrocaribeños de la Araña Anancy y sus amigos y tiene un costo de ¢120 mil. En este caso las escuelas interesadas pueden escribir al correo cbrittong@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .

El cierre del festival tendrá lugar en el Jazz Café en San Pedro de Montes de Oca, con un concierto de gala en el que participarán artistas nacionales como Shel, Cantoamérica y Johnny Dixon. La entrada a esta actividad tiene un valor de ¢5.000.

Este festival continuará del 22 al 29 de octubre con una serie de conciertos con artistas centroamericanos y durante el mes de noviembre se espera contar con la participación de un grupo africano.

En Canal 15

Como parte de las celebraciones se transmitirá por Canal 15 una muestra audiovisual afrolatinoamericana.

Documentales, cortos y cine de ficción de Argentina, Cuba, Haití, Nicaragua, Uruguay, Venezuela y Costa Rica llenarán la pantalla de lunes a viernes a las 4:00 p.m.

Estas presentaciones se iniciarán el 31 de agosto y concluirán el 11 de setiembre.

Fuente: Semanario Universidad
Angélica Murillo (angelica.mra@gmail.com)

__________________________________________________________

31 de agosto: Día del Negro Costarricense

El poder Ejecutivo decretó, durante la administración de Rodrigo Carazo, la el 31 de agosto como el Día del Negro Costarricense, luego de tomar en consideración de una resolución que el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) había dado a conocer años atrás.

Para reafirmar el aporte de la cultura afro-costarricense al país el SEC, a inicios de la década de 1980, impulsó el decreto para que el 31 de agosto se celebrase el “Día del Negro”; día escogido en conmemoración de la “Primera Convención Internacional sobre la Situación de los Negros” que concluía un 31 de agosto de 1920 en el Madison Square Garden de Nueva York.

El ministerio de Educación, motivado por el poco conocimiento que los costarricenses tenían sobre los aportes de la comunidad negra de nuestro país, gestionó la inclusión en el calendario escolar del Día del Negro Costarricense.

Es así como, a partir de su publicación, la celebración de este día actualmente está acompañada de actividades en los centros educativos dedicadas a este grupo étnico.

Una de las consideraciones fundamentales que motivaron esta importante e histórica resolución es el hecho parte del poco conocimiento que el conjunto de la comunidad costarricense tiene sobre la participación y valioso aporte del negro dentro del proceso de desarrollo económico, social y cultural de Costa Rica.

Ante esto, para las autoridades hoy es fundamental “promover un diálogo libre, integral, fraternal y la interacción objetiva entre todos los grupos culturales que conforman la nacionalidad costarricense”.

Asimismo, “es imperativo del sistema educativo costarricense establecer los mecanismos pedagógicos e institucionales que garanticen el rescate y preservación de la cultura de la población negra costarricense”.

Una valiosa cultura

El decreto, firmado a principios del mes de octubre del año 1980, recalcaba el valor de la presencia de esta cultural en Costa Rica así:

“El negro ha estado presente en este país desde el inicio mismo de la época colonial aunque, durante esta época, le correspondió como esclavo una enorme cuota de esfuerzos y sacrificios en el asentamiento de las bases sobre las que se desarrolló la economía colonial.

Durante ese período el negro trajo consigo sus costumbres, hábitos particulares y, en fin, sus valores culturales.

Sin embargo, esos valores no fueron asentados y los negros perdieron su identidad cultural, entre otros factores, por el contenido mismo de la manumisión iniciada durante la colonia y extendida hasta la época de la independencia.

El desarrollo ferrocarrilero y muellero que se impulsa en la provincia de Limón en apoyo a la actividad cafetalera de la meseta central y la plantación de banano en el Atlántico hacen que, nuevamente y a partir de 1872, grupos de negros caribeños de ambos sexos y diferentes edades sean traídos al país, esta vez como trabajadores en diversas especialidades.

Varios estudios científicos informan de las dificultades que enfrentó este segundo grupo y las generaciones que de él descendieron, las que se traducen en factores principales para la desarticulación y fragmentación de los valores culturales del negro.

Esta realidad repercute negativamente en la integridad cultural de las generaciones actuales de los negros costarricenses y, en general, provoca un limitado conocimiento en la comunidad costarricense sobre los valores y la presencia de su población negra en la historia del país”.

Decreto de 1980

Por tanto,

Decretan:

Artículo 1°- Declárase el día 31 de agosto de cada año como Día del Negro Costarricense.

Artículo 2°- Todas las instituciones educativas, tanto oficiales como privadas, organizarán y desarrollarán actividades destinadas a dar a conocer la historia, la trayectoria y en general los valores culturales del negro costarricense.

Artículo 3°- El Ministerio de Educación Pública, incorporará en los programas de estudios sociales unidades destinadas al conocimiento de la historia del negro en Costa Rica, así como la contribución de este importante grupo humano a la realidad social costarricense.

Artículo 4°- Cuando el día 31 de agosto no fuere hábil, las actividades a que se refiere el artículo 2° anterior, se realizarán el día hábil inmediato anterior.

Artículo 5°- El presente decreto rige a partir de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República.-San José, a los ocho días del mes de octubre de mil novecientos ochenta.

Rodrigo Carazo Odio
Presidente de la República

La Ministra de Educación Pública,
MARÍA EUGENIA DENGO OBREGÓN


Fuente: Irene González Chen, Informa-tico.com

__________________________________________________________

La agenda de Bariloche: Repercusiones de la Cumbre de UNASUR

1. En este sentido se explica la convocatoria a una reunión del Consejo Sudamericano de Seguridad, la intención de monitoreo y verificación del convenio entre Estados Unidos y Colombia y la implementación de un mecanismo de transparencia, que garantice que no habrán bases militares extranjeras en territorios de los países de América del Sur. Pese a su molestia, el gobierno colombiano cedió en este punto, aun cuando reafirmó que el acuerdo ya está finiquitado y no es sujeto de modificación alguna. Fue clave la intervención del presidente Hugo Chávez para identificar los peligros del convenió de cooperación en términos estratégicos de seguridad del gobierno de Estados Unidos. El presidente Correa de Ecuador demostró que no se necesitan esos acuerdos para combatir el narcotráfico y puso en evidencia el compromiso de su gobierno en la frontera con Colombia.

2. El armamentismo fue tema obligado en la cumbre, así como otros tratados y convenios militares que van a ser objeto de monitoreo por el Consejo Sudamericano de Defensa. El presidente Chávez se adelantó a ofrecer toda la información sobre el convenio militar suscrito por Venezuela con Rusia y con Irán.

3. Es la primera vez en Sudamérica que un tema de cooperación militar se discute en un espacio multilateral, antes los tratados militares se imponían sin ninguna posibilidad de discusión. Hay un nuevo escenario político en la región y se reafirma el rol de Unasur, que sale fortalecida de la reunión de Bariloche. La presidenta Bachelete hizo énfasis en la agenda tradicional y la nueva agenda de seguridad en la región y reafirmó la transparencia en el tema de armas y recursos de seguridad y en la cooperación multilateral.

4. Quedó clara la necesidad de un diálogo político entre Unasur y el gobierno de los Estados Unidos en torno a los temas de seguridad regional y lucha contra las drogas. La propuesta del presidente Lula tuvo acogida entre los mandatarios que integran la Unasur, aun cuando es significativa la oposición del presidente de Colombia. Si se mantiene el espíritu de “alianza entre iguales” expresado por el presidente Obama en Trinidad y Tobago, este diálogo es posible.

5. Avanza una propuesta cooperación regional y multilateral en la lucha contra el narcotráfico, previa evaluación de la eficacia de la militarización y la estrategia implementada mediante el Plan Colombia. El rol principal estará a cargo del Consejo Sudamericano de lucha contra el narcotráfico. Este será un nuevo escenario de debate público que demanda una decidida participación de la sociedad civil.

6. A pesar de las preocupaciones expresadas por el presidente Lula, la transmisión en directo por televisión contribuyó a moderar el lenguaje de los mandatarios y, al final, a las espontáneas manifestaciones de aprecio y respeto entre los presidentes de Colombia y Ecuador, como antesala de un eventual diálogo entre los dos gobiernos.

7. Fue muy importante la contribución de la presidenta Cristina Fernández para moderar la reunión en momentos críticos y asegurar un resultado positivo de la cumbre. Este pedido de la presidenta de Argentina, así como las gestiones previas del presidente Lula, ayudaron en esta dirección.

8. El presidente Uribe logró incluir a la OEA en los mecanismos que adopte el Consejo Sudamericano de Defensa, así como un consenso en torno a la necesidad de combatir el terrorismo y a los grupos ilegales, que no tuvo objeción en la cumbre. En cambio no fue bien recibida la propuesta de Uribe de declarar terroristas a los grupos guerrilleros colombianos y penalizar el consumo de drogas en los países sudamericanos.

9. Cada vez más se posesiona la interlocución de Unasur con la sociedad civil, en virtud del artículo 18 del organismo que asegura la participación ciudadana en las deliberaciones y decisiones. La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz de Colombia logró hacer saber de todos los mandatarios y ministro de relaciones exteriores sus propuestas y reflexiones en torno a la crisis diplomática entre Colombia, Venezuela y Ecuador, la ampliación del convenio de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos y la urgencia de avanzar hacia una solución no militar del conflicto armado en Colombia.

10. Justamente el tema de la paz en Colombia, premisa necesaria para asegurar la integración, evitar la regionalización del conflicto y evitar más roces diplomáticos, fue planteado al final por el presidente Hugo Chávez y abre la posibilidad de que Unasur asuma un liderazgo en esta dirección.

Fuente: ALAI, América Latina en Movimiento.

* Jorge Rojas
Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz
Diplomacia Ciudadana por la Paz
San Carlos de Bariloche, 28 de agosto de 2009

Taxistas eligen a su nueva Junta Directiva

El pasado 26 de agosto se realizó la asamblea de taxistas para elegir la nueva Junta Directiva para el período 2009-2010.

En la asamblea también se valoró como muy positivo el trabajo realizado por la seccional en su primer año de existencia. En este periodo se enfrentaron importantes retos como la lucha contra el TLC y los proyectos de Ley que pretenden “legalizar” el servicio de transporte privado. Ambos casos llevarán a la ruina al gremio de taxistas reales, lo que trabajan su taxi y viven de su trabajo diario.

La junta Directiva quedó constituida de la siguiente forma:

Presidente: Lorenzo Hernández Suárez
Vicepresidente: Javier Cortés Montoya
Organización: Enrique Calderón Altamirano
Divulgación: Rigoberto Aguilar Solís
Formación sindical: Roberto García Alvarado
Finanzas: Fernando Coto Morales
Fiscal: Rafael Mena Segura
Vocal 1: Jorge Alvarado Quesada
Vocal 2: Alejandro Torres Gaitán
Vocal 3: José Prado Araya

Una de las acciones importantes llevadas a cabo por la Seccional en defensa del gremio de los taxistas dueños y trabajadores de su placa fue la de exponer, ante la Comisión Legislativa que estudia el Proyecto de Reforma de la Ley 3284 mediante la cual se pretende “legalizar” un nuevo tipo de servicio de trasporte público de taxi privado que llevará a la ruina a los taxistas.

El expediente de esa comparecencia se puede leer en ARCHIVOS ADJUNTOS , en la columna derecha o directamente de aquí abajo.

Ni campaña, ni elecciones legítimas en el marco del golpe

El Frente Nacional contra el Golpe de Estado hace un llamado a todas las organizaciones y personas solidarias y comprometidas con la democracia en el mundo, para que se sumen a la protesta contra la dictadura instaurada por la oligarquía hondureña en complicidad con los sectores internacionales más conservadores y fascistas.

El día 28 de agosto se realizarán en embajadas de los EEUU al rededor del mundo, plantones de protesta con los siguientes objetivos:

1. Manifestar el rechazo de la humanidad al golpe de Estado militar en Honduras
2. Exigir el inmediato retorno a la institucionalidad democrática que incluye la restitución incondicional del Presidente legítimo Manuel Zelaya Rosales.
3. Exigir el castigo a los violadores de los derechos humanos.
4. Denunciar el apoyo y la complicidad de organismos de inteligencia nortemearicanos en el Golpe.
5. Exigir de la presidencia de EEUU, una posición contundente en contra de la dictadura de Micheletti. Que incluye la interrupción inmediata de todo tipo de cooperación Militar, diplomática y económica.

El Frente de Resistencia declara, además, que desconocerá “la campaña, el proceso y los resultados electorales, si no es restituido el orden constitucional”.

Asimismo condena “la militarización de la sociedad y del llamado “proceso electoral” por los golpistas que, con su presencia armada, introducen un elemento adicional de violencia política partidaria y que agudizan las condiciones de exclusión, oscuridad y represión en perjuicio de las y los participantes”.

Reitera, finalmente, el llamado a “promover la instalación directa de una Asamblea Nacional Constituyente popular, participativa, incluyente, no discriminatoria y democrática”.

“Las transnacionales petroleras están detrás del clan conspirador golpista”.

En entrevista con teleSUR, el escritor Julio Escoto admite: “Es impresionante, ver a multitudes enfrentarse sin violencia a la policía y al ejército, sacudirles los escudos, detenerles los golpes, a los estudiantes universitarios devolviéndoles las latas de gas lacrimógeno, aventándoles piedras; a dirigentes ancianos y ancianas –que participaron en la gran huelga de 1954, clamando por la democracia, me llena de orgullo contemplar a mi nación que resiste y no se hunde, que tiene fe en su capacidad para reconquistar la libertad”.

Julio Escoto, Premio Nacional de Literatura de Honduras, subraya que “ahora que han transcurrido los días se va precisando con mayor claridad el gran objetivo del golpe: el reparto de los bienes nacionales, tanto de la naturaleza como del Estado. A ello se agrega, la existencia ya comprobada de petróleo explotable en un área de 1500 kilómetros cuadrados en la costa Atlántica de Honduras y Nicaragua; tal plato apetitoso no podía dejarse, debía servirse en el banquete de las transnacionales petroleras, a las que por cierto Zelaya había limitado el monto de sus ganancias. Las grandes petroleras no conciben alianzas que no sean dentro del primer mundo para explotar los recursos del tercero, y de allí que se resistan terriblemente a que surjan otros centros de poder económico”.

El escritor señala que “lo “hermoso” del golpe de Estado, si puede acuñarse tal frase, es que develó con terrible claridad a lo que se mantenía oculto. Hizo caer máscaras. El dolor contribuyó a que miles y millones de personas comprendieran que ciertos vocablos a los que atribuía intención exclusivamente teórica, como “oligarquía”, son intensamente reales y ciertos. De pronto esa oligarquía quedó precisamente identificada incluso con rostros que circulan profusamente por Internet, con definición de sus negocios y fortunas, de sus traiciones y manipulaciones”.

Fuente: Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado/ Vía Campesina/TeleSur) Honduras
28 de agosto de 2009