Honduras: Ni campaña, ni elecciones en el marco del golpe

ALAI AMLATINA, 02/09/2009.- La maquinaria golpista se niega tozudamente a parar sus motores: el Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) dio luz verde para el arranque de la campaña electoral en vista de las muy cuestionadas elecciones del 29 de noviembre. Sin embargo, la Candidatura Independiente Popular, los partidos políticos que se han opuesto al golpe y las organizaciones sociales, populares y sindicales en resistencia se preparan a dar batalla en contra de un proceso que pretende legitimar la ruptura del orden democrático.

En un comunicado dado a conocer en los días pasados a las miles de personas que siguen recorriendo las calles del país pidiendo la restauración de la democracia, las organizaciones en resistencia han informado que “Las elecciones generales sin restitución del orden constitucional serían la legalización de la violencia militar contra el Estado, por tanto, inaceptables.

En consecuencia –continúa el comunicado– el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado declara desconocer la campaña, el proceso y los resultados electorales, si no es restituido el orden constitucional, cuyo fundamento básico es reinstalar en el cargo al legítimo presidente constitucional José Manuel Zelaya Rosales”.

La nota exhorta también a todas las fuerzas políticas no golpistas a expresar su posición política con respecto al proceso electoral en el país, y condena la militarización de la sociedad y del llamado “proceso electoral” por los golpistas, que con su presencia armada introducen un elemento adicional de violencia política partidaria y agudizan las condiciones de exclusión, opacidad y represión en perjuicio de las y los participantes.

“Lo hemos dicho muy claramente durante todos estos días de resistencia: si los golpistas dirigen el proceso electoral ningún partido o candidato independiente que han luchado contra el golpe va a participar en estas elecciones”, explicó Juan Barahona, líder sindical y miembro de la conducción colegiada del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado.

La Candidatura Independiente toma posición

Ante la cercanía de la que debería ser una verdadera fiesta cívica para los hondureños, la Candidatura Independiente Popular, con su candidato presidencial, Carlos H. Reyes, y sus Designados, Bertha Cáceres, Maribel Hernández y Carlos Amaya, tomó posición ante el pueblo y dio a conocer un comunicado.

“Con esta situación de crisis que hay en el país no existen las garantías para un proceso electoral transparente, independiente, con autonomía, porque de hecho el TSE es una institución golpista –declaró a Sirel la Designada de la Candidatura Independiente Popular y directiva del Consejo de Poblaciones Indígenas de Honduras (COPINH), Bertha Cáceres–.

Otro elemento que nos preocupa es que en el Acuerdo de San José se les da a las Fuerzas Armadas más poder y control sobre el proceso electoral y su logística. Por lo tanto –sentenció Cáceres– sin la restauración previa del orden democrático no podemos aceptar un proceso que legitimaría a la misma dictadura que nos está reprimiendo con violencia, y esto tendrían que hacerlo también las otras fuerzas políticas que están contra el golpe”.

En su comunicado, la Candidatura Independiente Popular señaló que en este momento su prioridad es la lucha contra los golpistas y el esfuerzo para que el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado mantenga su naturaleza de movimiento social, evitando que se transforme en un espacio político electoral.

“El Frente Nacional contra el Golpe de Estado es producto de la lucha del pueblo hondureño y no debe perder su carácter de lucha para derrotar a la dictadura e instalar una Asamblea Constituyente. Es un movimiento social amplio –explicó Cáceres–, incluyente, que no se limita al posicionamiento político electoral.

Seguramente va a orientar a sus bases ante un posible proceso electoral, pero limitarlo a una simple función de tratar de ganar una elección reduciría y castraría esta iniciativa de insurrección popular pacífica del pueblo hondureño. Habrá que escuchar al pueblo, profundizar la lucha y promover sus demandas históricas”.

Para Cáceres es importante también que la comunidad internacional rechace el proceso electoral como una maniobra del gobierno de facto para salir de su crisis y de la falta de credibilidad ante los ojos del mundo. Aunque aclaró que la solución final está en manos del pueblo hondureño.

“Hay un fenómeno en Honduras, cada vez más radicado: la gente que va a votar se ha reducido de forma progresiva. Cada vez hay menos votantes y esta es una señal que nos indica que existe un rechazo de parte de la población hacia esta clase política corrupta, oligárquica y golpista.

El pueblo hondureño está harto de estos partidos tradicionales que han sacado sus garras contra el pueblo. La Candidatura Independiente Popular ha surgido con el propósito de abrir una puerta para una nueva experiencia en Honduras, y vamos a ser consecuentes con la posición de lucha del pueblo”, concluyó.

OEA desconocerá proceso electoral

En su cuarta visita en Washington, donde se reunió con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, informó que los países miembros de este organismo “no están dispuestos a reconocer ni el proceso de las elecciones, ni los resultados, ni quien las gane.

¿Qué credibilidad puede tener una persona como Roberto Micheletti? Ese secuestrador de la democracia que está cometiendo crímenes para mantenerse con la fuerza de las bayonetas en el poder?

Lo quiera o no el régimen golpista –concluyó Zelaya–, nosotros no nos vamos a rendir hasta que consigamos mi restitución porque yo soy el legítimo representante del pueblo y de la nación”.

– Giorgio Trucchi – Rel-UITA
http://www.rel-uita.org/internacional/honduras/ni_campania_ni_elecciones.htm

UNASUR: Existir es su victoria

Es cierto que las opiniones, unánimes respecto a lo indeseable de las bases militares norteamericanas se matizaron en cuanto a condenar a Colombia y repudiar a Estados Unidos. El radicalismo de Evo Morales, lo vertical de la posición de Chávez y el esclarecido discurso de Correa fueron equilibrados por la diplomacia de Lula, la batea compuesta de Alan García y los matices incorporados por los otros presidentes. Sin desdorar su condición de anfitriona KK mantuvo un equilibrio próximo a la izquierda.

Matices aparte, lo más importante se logró: las bases fueron repudiadas y UNASUR pasó la prueba de supervivencia. A la oligarquía latinoamericana y a los ripios del buchismo atrincherados en el Pentágono y el Departamento de Estado, les habría encantado una división y que la organización hubiera estallado.

Las percepciones más realistas toman en cuenta que, en la política internacional no existe un tema más complejo que las alianzas militares, compromisos de naturaleza geopolítica, asociados a doctrinas hegemónicas y de seguridad nacional que involucran a los estados y a las potencias. Adicionalmente, en América Latina es de interés para las oligarquías y las instituciones castrenses que en nuestros ámbitos actúan como partidos políticos.

Por otra parte es conocida la opinión que otras veces he expresado que, en Sudamérica, particularmente respecto a Venezuela y Ecuador, poco puede hacerse mientras no se cuente con la disposición de las FARC que aunque por la naturaleza estatal del encuentro, de ninguna manera pudieran estar de cuerpo presente, son un factor decisivo.

Si bien, tal como quedó dicho y acordado, en ese complejo ajedrez, es difícil avanzar sin entrar en contacto con Barack Obama, que debe ser confrontado con su filosofía aparentemente pacifista y con el compromiso adquirido en la Cumbre de las Américas de auspiciar un nuevo comienzo en América Latina, alguien debería hablar con el alto mando de las FARC que forman parte del núcleo del entuerto.

Salvando distancias y contextos, lo que ocurre hoy en Sudamérica recuerda los escenarios geopolíticos y militares de Europa y Asia en los cuales, Estados Unidos, Rusia y China maniobran, unos para asegurar e incrementar su presencia militar y otros para tratar de reducirla o, en el peor de los casos estar en condiciones de neutralizarlas.

Antes en la Guerra Fría esa puja llevó a situaciones de seguridad que condujeron a cuatro estados nucleares: Israel, India, Pakistán y Sudáfrica, así como a los desmesurados potenciales de Egipto, Siria, Irán, Irak y otros países. Nadie debe olvidar que en aquellos contextos, Brasil y Argentina coquetearon con opciones nucleares. La tolerancia ante el debut atómico de Corea puede no ser ajeno a manipulaciones de esa índole.

No por haberse disuelto la Unión Soviética y haber quebrado el Pacto de Varsovia, la OTAN perdió vigencia ni Europa Occidental renunció a su alianza con Estados Unidos, cerró bases militares ni redujo su potencial nuclear, sino todo lo contrario. Cercar a Rusia con enclaves militares y sumar a la OTAN a países que antes formaron parte de la Unión Soviética puede carecer de interés operativo, aunque ocupar esos espacios y colocarlos bajo el paraguas de su doctrina de seguridad nacional, es vital para la construcción de la hegemonía norteamericana.

El problema de UNASUR, correctamente planteado en la recién finalizada cumbre de Bariloche no estriba solamente en prescindir de toda presencia militar extranjera, sino en convertir la región en una zona de paz, para lo cual el obstáculo es Colombia, no sólo por la posición de Uribe, sino por las circunstancias objetivas creadas por el conflicto armado en ese país. En Sudamérica la guerra no es una posibilidad sino una realidad.

Resulta obvio que ningún gobierno de izquierda cargará con la responsabilidad histórica de pedirle a las FARC que depongan las armas y tampoco es sensato demandar la rendición del gobierno y nadie debe esperar cambios en la doctrina norteamericana en la lucha contra el terrorismo que incluye el desmantelamiento de este tipo de situaciones con saldo a favor de sus políticas.

UNASUR es el mejor y más eficaz instrumento de la izquierda latinoamericana para trabajar por la paz y la seguridad en la región; un empeño que avanzará más consistentemente en la media en que sea más integral. El éxito de la Cumbre de Bariloche radica en haber mostrado esas potencialidades.

Cuentan que durante la Crisis de los Misiles en 1962, en una gestión que podía ser la última, JFK encargó a su hermano Robert, hablar con el embajador soviético Anatoli Dobrinin y que, al oído le recomendó: “Presiona todo lo que puedas a Kruzchov, acorrálalo pero no lo lleves un centímetro más atrás de donde debe estar: puede ser impredecible”. Apreciada en conjunto, UNASUR ejerció sobre Uribe y Estados Unidos una presión calibrada que favorece próximos pasos.

* Especial para ARGENPRESS.info

Rebaja en tarifas eléctricas: El pueblo debe saber quién dice la verdad

La CICR es uno de los gremios sindicales empresariales más importantes dentro de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP). Tal solicitud ha estado generando la fuerte oposición del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Por su parte, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), le da la razón, parcialmente, a los industriales; asumiendo desde el principio y en el debate previo, muy inapropiadamente (para decirlo con palabras respetuosas), una posición de evidente sesgo empresarial, a favor del citado gremio. Lastimosamente, para una parte muy importante de la gente del pueblo y sus organizaciones populares, la ARESEP de hoy tiene una escasa o nula credibilidad. Por supuesto que todos nos alegramos de una rebaja en cualquier articulo de consumo o de servicio básico (como es la electricidad), pero, ¿será real que terminará beneficiándonos?…

El pueblo, la gente, la clase trabajadora, la inmensa mayoría de la población queda indefensa en este cruce de argumentaciones sumamente técnicas y casi incomprensibles para este gran segmento ciudadano. No se generan, por tanto, condiciones objetivas para determinar quién, en realidad, está diciendo la real verdad sobre la rebaja en las tarifas eléctricas en debate.

Particularmente, es de enorme interés determinar, en el caso del poderoso empresariado industrial, cómo se ha de reflejar en el precio final de los productos que se generan en sus fábricas, una rebaja en las tarifas eléctricas si éstas llegan, en definitiva, a materializarse; es decir, cuánto ganará el consumidor por esa rebaja tarifaria.

Las organizaciones sindicales, por derecho propio y por legítima credencial para abordar esta temática inherente al bien común, demandamos tener conocimiento directo y serio, sin tergiversaciones, de los argumentos de las partes confrontadas. Por tanto, de manera pública, demandamos, respetuosa pero vehemente, ser recibidos por:

a) El ICE, como fuerte opositor de la rebaja en la luz.

b) La CICR como gestora de interés empresarial en esa rebaja.

c) Aresep, sobre sus conclusiones ante la pugna desatada.

En próximas horas, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), la Federación-Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del ICE (ICE), la Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (UNDECA) y la propia Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), estaremos pidiendo audiencias urgentes a las indicadas entidades para elaborar una posición de carácter popular ante el tema en referencia.

Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Federación-Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del ICE (ICE)

Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (UNDECA)

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

San José, 2 de setiembre de 2009

Vía Campesina Honduras denuncia asesinato de integrante de la resistencia

La organización Vía Campesina Honduras denunció que este domingo 30 de agosto fue asesinado un nuevo miembro del Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado.

El transportista de 45 años, Ismael Padilla, fue interceptado por una motocicleta con sujetos enmascarados que le dispararon a quemarropa.

Si bien no hay sospechosos, el Frente denunció que el asesinato fue obra de los golpistas que están “actuando contra los miembros de la resistencia”.

En este contexto, los hondureños continúan movilizados contra el Gobierno de facto y por el retorno del orden constitucional.

Hoy se cumplen 67 días consecutivos de manifestaciones.

El dirigente Israel Salinas expresó que el 15 de septiembre, día en que se cumplen 188 años de la independencia nacional, todo “el Frente estará en las calles del país para lograr la liberación de Honduras”.

A pesar de las protestas, este lunes comenzó a desarrollarse la campaña electoral por las elecciones generales del 29 de noviembre.

El Frente anticipó que no reconocerá los resultados de las elecciones si se realizan bajo el Gobierno de facto.

_________________________________________________________

Zelaya espera que Estados Unidos condene el Golpe de Estado en Honduras

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, afirmó este miércoles que espera que Estados Unidos (EEUU) condene el Golpe de Estado y las violaciones a los derechos humanos cometidas en su país.

Zelaya declaró en la Universidad George Washington que está esperando que el departamento de Estado estadounidense declare y condene lo acontecido en Honduras como un Golpe de Estado.

A su vez, el mandatario depuesto consideró necesario que el país del norte se exprese contra “la violación de los derechos humanos” de forma “totalmente contundente y evidente”.

Estados Unidos indicó que aún está estudiando si califica de Golpe de Estado al derrocamiento de Zelaya en Honduras. Esta decisión conllevaría a tomar medidas diplomáticas como suspender cualquier ayuda al país.

Al respecto, el presidente legítimo hondureño afirmó que el Gobierno de Barak Obama aún puede hacer “otras cosas” para presionar al Gobierno de facto al mando de Roberto Micheletti.

Zelaya hizo las declaraciones antes de la reunión que mantendrá este jueves con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton. Allí analizarán la situación del país centroamericano.

Hasta el momento Estados Unidos canceló las visas diplomáticas para algunos integrantes del Gobierno de facto, canceló las visas para los hondureños ilegales y cortó la ayuda militar.

Sin embargo, la ayuda civil se mantiene y supera los 100 millones de dólares.

El objetivo de Estados Unidos es que el Gobierno de facto acepte el acuerdo de San José, propuesto por el presidente de Costa Rica. Este implica el retorno de Zelaya a su cargo con una serie de condiciones.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

La Hora de los Movimientos Sociales en FM

La Hora de los Movimientos Sociales estará ahora en la frecuencia 107.1 FM a partir del próximo 1º de setiembre de 2009.

Mantenemos el horario de 10 a 11 y de lunes a viernes.

Tendremos alcance nacional y sonido estereo y por supuesto seguimos en www.anep.or.cr/radio y por www.radiodignidad.org en internet.

Radio de VERDAD
Información de VERDAD

Una nueva opción informativa sale al aire por la frecuencia 107.1 AM de Radio Actual, “La hora de los Movimientos Sociales” que se transmitirá de lunes a viernes a partir de las 10:00 a.m..

Un grupo de organizaciones sociales nos hemos conjuntado para brindar a la ciudadanía una alternativa informativa diferente, amplia y veráz. Cada día de la semana una de estas organizaciones asumirá la transmisión con información sobre temas concretos de su ámbito y sobre temáticas nacionales.

Así, los lunes FECON nos informará sobre el tema ECOLOGICO, los martes sobre la problemática de MIGRACIóN con las compañeras y compañeros de BUSCANDO VIDA, los días miércoles la ANEP informará sobre temas sindicales y de política nacional, los jueves la Iglesia LUTERANA informará sus acciones y posiciones, para concluir los viernes con la REVISTA INFORMATIVA SEMANAL de VOCES NUESTRAS abordando el análisis nacional e internacional.

De esta forma los radioescuchas tendrán la oportunidad de informarse sobre diversas temáticas de interés.

Aunque los temas de cada organización están claramente definidos, la situación nacional e internacional serán tema transversal en toda la franja horaria. Asimismo, en el momento en que se desarrollen actividades sociales, desde cualquier punto del país, tendremos enlace directo en el programa independientemente del día, para llevar a la audiencia información sobre lo que acontece.

RECUERDE

RADIO ACTUAL
107.1 FM
de LUNES A VIERNES
10:00 a.m.
LA HORA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

UNASUR, ALBA y los pueblos

Más sobre Nuestra América AQUI
_______________________________________________________

La sola existencia de UNASUR, debe ser considerada como un avance significativo para los intereses de nuestra región, aunque solo fuera un espacio para el debate.

Pero, seríamos ingenuos, si creyéramos que las fuerzas neoliberales, cipayas, oligárquicas están derrotadas. Siempre es bueno recordar aquella frase del gran revolucionario ruso, Lenin, cuando señalaba:_ “Si los explotadores son derrotados solamente en un país, y éste es, naturalmente, el caso típico, porque la revolución simultánea en varios países constituye una excepción rara, seguirán siendo, no obstante, más fuertes que los explotados”_. En Sudamérica se ha dado el caso de que los explotadores están siendo derrotados en sólo tres países (Venezuela, Ecuador y Bolivia); en el resto, en mayor o menor medida, siguen ejerciendo su poder hegemónico.

UNASUR es un campo de batalla. Es el terreno elegido por nosotros para confrontar, en mejores condiciones, en condiciones de unidad y de cara a los pueblos, contra los enemigos externos e internos. La favorable correlación de fuerzas alcanzada en los últimos años, el tejido de complejas alianzas y la habilidad de los conductores para implementar la estrategia, logró atraer al enemigo a un escenario desventajoso para sus intereses. De esto son concientes, tanto el imperialismo como las oligarquías nativas, y de ahí su accionar para salir de su actual posición adversa, vale decir, provocar el fracaso de UNASUR.

UNASUR es un espacio ganado en la lucha contra el imperialismo para agrupar fuerzas y conformar un bloque de poder sudamericano autónomo. El tema de la independencia y la unidad de Nuestra América, como requisito insoslayable para alcanzar la liberación nacional, es lo que está en juego. Es por ello, que el gobierno estadounidense y sus socios locales buscan anular a UNASUR.

“No olvidemos nunca, que el enemigo principal de la Revolución es el imperialismo yanqui”, ha manifestado en muchas oportunidades el comandante Hugo Chávez; y esta verdad tiene que ser puesta en el foco de nuestro análisis. UNASUR es un escollo para las pretensiones imperialistas, más aún cuando varios de sus principales protagonistas son los mismos gobiernos que enterraron el ALCA, en la recordada cumbre de Mar del Plata.

Sin unidad de los pueblos latinoamericanos caribeños, derrotar al imperialismo es una quimera. Y esa unidad deberá ser construida en una lucha tenaz y constante contra ese enemigo principal y sus fuerzas aliadas. La tarea histórica, la de conformar una verdadera Confederación de Repúblicas Latinoamericana-Caribeñas, sigue vigente hoy más que nunca, y en esa dirección la creación de UNASUR es un paso importante.

Composición de fuerzas en UNASUR

Los gobiernos de Colombia y Perú son los principales voceros de los intereses imperialistas y oligárquicos de la región, sobre este punto no cabe ninguna duda. Los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia son los que representan con decisión las posiciones patrióticas, revolucionarias y antiimperialistas. Entre medio de estos dos polos se ubica el resto. Las poderosas burguesías de Argentina, Brasil y Chile pendulan de acuerdo a sus intereses particulares. Paraguay, Surinam y Uruguay se debaten tomando posición en cada momento, según la correlación de fuerzas existente.

Una vez más, el tema de la cuestión nacional latinoamericana-caribeña está en el centro del debate, como asimismo la identificación de clase e intereses que cada uno de los gobiernos en particular representa.

Podemos afirmar que los gobiernos revolucionarios representan los diferentes intereses de una alianza popular, conformada por la sumatoria de las clases y sectores sociales perjudicados por las políticas neoliberales, de sumisión a la expoliación imperialista. Allí confluyen obreros, campesinos, pequeños productores del campo y la ciudad, desocupados, pequeña burguesía vinculada al mercado interno, un sector de las clases medias profesionales no colonizadas mentalmente (incluye a los militares), clase media en general, empleados comunes, cuentapropistas, etcétera. Los presidentes Chávez, Correa y Morales han mantenido inquebrantablemente el discurso antiimperialista y nuestroamericano, en coherencia absoluta con los intereses de las clases y sectores sociales que ellos representan.

Desde el polo opuesto, los gobiernos de Colombia y Perú, han sido fieles voceros de las políticas imperialistas y de las oligarquías nativas. Las multinacionales, las burguesías trasnacionales con sus gerentes y empleados jerarquizados, los terratenientes, una franja significativa de técnicos y profesionales colonizados (incluye a los militares), la alta jerarquía de la Iglesia, un sector de la burguesía criolla y las clases medias acomodadas, son representados cabalmente por los discursos de Alan García y Álvaro Uribe.

Hasta ahí la cuestión esta clará, y lo hemos visto, en “vivo y en directo”, en la Cumbre de Bariloche. Pero, ¿a qué intereses responden los gobiernos de Lula da Silva, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet? Este es el tema clave para entender las posiciones ambivalentes o “moderadas” de los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile.

Promediando la década de los ‘50, los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile, presididos por el general Juan Domingo Perón, Getulio Vargas y el general Carlos Ibañez respectivamente, bocetaron la idea de constituir un acuerdo de integración denominado ABC. El proyecto era claro, analizándolo desde la perspectiva de cada uno de estos gobiernos: ampliar los mercados para un capitalismo nacional en pleno crecimiento y fortalecer a una incipiente burguesía local que aprovechaba el período de sustitución de importaciones, bajo el tutelaje de gobiernos nacionalistas con marcado respaldo popular.

Pero ese viejo proyecto de avanzar hacia un capitalismo autónomo, bajo el liderazgo de una conducción que asumía las tareas históricas de la burguesía nacional aún invertebrada, y utilizando el Estado como locomotora de desarrollo, fracasó ante la presión de la alianza oligárquico-imperialista y de la misma claudicante burguesía autóctona. El “Estado Novo” y le “Argentina Potencia”, al no trascender los límites históricos del proyecto nacional burgués, colapsaron ante la arremetida de las clases tradicionales y el imperialismo. El modelo endógeno burgués de la periferia, no podía seguir los mismos pasos que el de las burguesías metropolitanas en su ascenso al poder. La política del desarrollo desigual y combinado impuesta al mundo por el imperialismo, no daba espacio para la liberación de los países coloniales y semicoloniales por la vía del capitalismo autónomo. El ciclo de las revoluciones burguesas había concluido y los movimientos nacionalistas en el Tercer Mundo, si no trascendían los límites del democratismo burgués, sucumbían indefectiblemente.

Tras las infames décadas de neoliberalismo, en toda Nuestra América se incrementó la presencia del capital extranjero, pero también, un sector de la burguesía criolla, aliada a las dictaduras militares que azotaron la región, logró escalar posiciones en detrimento de las empresas estatales. Las privatizaciones no sólo fueron aprovechadas por el capital imperialista, sino también por una franja de capitalistas nacionales que se apoderó del patrimonio de importantes empresas públicas. Es así que llegamos al siglo XXI con la existencia de unas burguesías locales ya asociadas al capital foráneo, mayoritariamente exportadoras, con ciertos niveles de competividad, pero dependientes de las ventajas que pueda otorgarles el Estado a la hora de hacer negocios. De ahí el carácter contradictorio de ese empresariado, ya que se presenta como nacional, en tanto el Estado facilite su expansión económica, y antinacional, en cuanto en nada está interesado en el bienestar de la población, como tampoco en defender la soberanía en otras ramas que no sean aquellas que facilitan la expansión de sus capitales.

El ala nacionalista de las fuerzas políticas de los países en cuestión, por falta de ideas, por desconfianza al pueblo, por negarse a confrontar con el imperialismo y las oligarquías vendepatrias o simplemente por cobarde pragmatismo, han preferido optar por los intereses de sus respectivas burguesías –históricamente capituladoras-, que a comprometerse consecuentemente con los intereses de la Nación. Una suerte de teoría del “derrame de la copa de champagne”, pero endógena, ha caracterizado sus políticas. “Si nuestro empresariado crece y se desarrolla, el resto de las clases sociales del país se verá beneficiado”, observan los nacionalistas socialdemócratas. En esa dirección se ubica tanto el kirchnerismo de Argentina, la Concertación de Chile, como el PT de Brasil.

La caracterización de los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile (con diferentes matices, sin duda), responde a los intereses de esas burguesías “nacionales”, díscolas con el imperialismo cuando los negocios se contraponen, o dóciles aliadas cuando el pueblo lucha por la distribución equitativa de las riquezas, las implementación de políticas sociales o la defensa irrestricta de la soberanía.

El frío de Bariloche

Esta caracterización se vio reflejada claramente en la última Cumbre de UNASUR. Había una coincidencia entre los polos enfrentados: que los debates sean televisados en directo. Tanto los representantes de la derecha pro-imperialista como los de la izquierda patriótica, claros y definidos en sus posiciones, no manifestaron inconvenientes en la transmisión en vivo del evento. Sin embargo, el principal representante de los intereses de la burguesía “nacional”, el presidente Lula da Silva, sí señaló su disgusto y e inconveniencia en dar discusión a puertas abiertas, argumentando inclusive los beneficios de debatir sin la molesta presencia de las cámaras de TV.

Esta actitud del presidente Lula es un testimonio de la forma en que el empresariado latinoamericano prefiere discutir: de espaldas al pueblo, priorizando sus negocios antes que los intereses de las mayorías. La molestia del primer mandatario brasileño es una expresión de su ambivalente posición: defender los intereses de la región sin confrontar con el agresor imperialista, garantizar el “orden” y el “progreso” para facilitar el campo de negocios del empresariado, poner límites a la voracidad imperialista, pero siempre en el marco del diálogo institucional y de las reglas de juego que impone la diplomacia capitalista internacional.

No obstante, es importante comprender que, a nivel gubernamental, los principales aliados de los países con gobiernos revolucionarios son precisamente Brasil y Argentina, como también Uruguay y Paraguay. Nada peor para nuestros pueblos que no dar la batalla para ganar a estos países, hacia posiciones antiimperialistas cada vez más decididas, como asimismo saber manejar la alianza, entendiendo los límites que la naturaleza de clase impone a cada actor.

¿Ganó Uribe en Bariloche?, ¿ganó el bloque revolucionario?, ¿ganó el sector moderado? Creemos que fue una contienda en la que no hubo ganadores ni perdedores, más bien hubo maniobras y tanteos preparatorios para otros escenarios.

La contraofensiva imperialista.

La contraofensiva imperialista ha martillado en los últimos meses con contundencia. El golpe de Estado en Honduras y la instalación de las bases gringas en Colombia son parte de la estrategia tejida desde el Pentágono para debilitar la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. El imperialismo acusó recibo del poder de fuego del ALBA en la Cumbre de Trinidad.

Allí, en la isla caribeña aliada a los Estados Unidos y ante la presencia del presidente Barak Obama, los gobernantes del ALBA impusieron la agenda. El tema de la ausencia de Cuba, esgrimido por Chávez, Evo, Ortega, Zelaya y Correa, previa reunión del ALBA y acompañados por la mayoría de los países, arrinconó a los representantes del imperialismo como pocas veces se había visto en estos eventos internacionales. En San Pedro Sula el gobierno estadounidense tuvo que dar otro paso atrás. La OEA misma se sentó en el banquillo de los acusados y sus días de sobrevivencia parecían contados. La OELAC (Organización de Estados Latinoamericanos y Caribeños) surgía como una posibilidad real para trascender al Grupo Río, con Cuba como miembro activo y creando un espacio genuinamente nuestramericano, sin la presencia perturbadora de Estados Unidos y Canadá.

Pero el golpe de Estado en Honduras reactivó a la OEA (uno de los principales objetivos del imperialismo), y la instalación de las bases estadounidenses en Colombia se adelantó a la conformación y funcionamiento del Consejo de Defensa Sudamericano de UNASUR.

El ALBA tendría que haberse reunido con antelación al evento de la UNASUR, para mantener una posición unitaria entre sus miembros, no solamente en el repudio a la injerencia estadounidense, sino también en la formulación de propuestas ante el hecho consumado de instalación de las bases que presentaba Colombia.

El Grupo de Río era el espacio para discutir el tema de las bases militares yanquis, ya que la amenaza no es solamente para los países sudamericanos, sino que involucra a toda la región. La provocación no es solo para Venezuela y Ecuador, sino también para Nicaragua y Cuba (hay que recordar que Nicaragua mantiene un conflicto limítrofe con Colombia). A su vez, en el Grupo de Río se hubiera podido desarrollar con mayor precisión la relación directa existente entre el Golpe en Honduras y la instalación de las bases militares estadounidenses en Colombia, como asimismo darle continuidad a la reunión realizada en Santo Domingo, tras el bombardeo colombiano en territorio ecuatoriano.

Esta falta de reflejos “agrandó” al presidente Uribe, que sí realizó una gira sudamericana para llegar a Bariloche con un previo tanteo de la situación. No es casual que el peón del imperio haya aceptado las inspecciones de las bases militares, pero con la presencia de la OEA.

¿Cómo desequilibrar a favor de los pueblos?

En el avance hacia la unidad nuestramericana, las fuerzas revolucionarias cuentan con una herramienta de gran potencialidad: el ALBA. Pero esta herramienta debe ser utilizada con mayor precisión.

Decía León Trotsky que no bastaba con tener una buena espada para combatir; era necesario que ésta estuviera bien afilada. Y que tampoco era suficiente que estuviera bien afilada, sino que también, para que resultara útil, había que saber usarla.

El ALBA es el arma principal con que cuentan los gobiernos revolucionarios para avanzar en la lucha por la unidad de Nuestra América, siendo ésta una verdadera preocupación para los intereses imperialistas. Pero esta herramienta, como la espada de Trotsky, debe estar bien afilada y en poder de manos hábiles.

Un motor está plenamente encendido en la Alianza, el de los gobiernos revolucionarios. Pero falta, con urgencia, encender el otro motor que le dará al ALBA una potencia superlativa: el motor del pueblo.

La constitución del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA es un paso trascendental que la Alianza debe dar en lo inmediato. Allí radica la fuerza desequilibrante de este espacio regional y el apoyo insustituible para los presidentes revolucionarios.

Por primera vez en la historia de Nuestra América se ha conformado un espacio de unidad, una verdadera alianza entre países que avanzan hacia el socialismo. Socialismo martiano, bolivariano, alfarista, tupacatarista, sandinista… socialismo latinoamericano caribeño. Sólo por la vía del socialismo, con los pueblos como principales protagonistas, alcanzaremos la unidad y la independencia de América Latina y el Caribe. Las burguesías_ “nacionales”_ o sus representantes de turno, ya han demostrado que son incapaces de llevar hasta las últimas consecuencias la lucha antiimperialista. Es entonces que solo una salida anticapitalista, popular y democrática podrá hacer cumplir la obra inconclusa de los Libertadores.

Y ahí radica, con justa razón, la peligrosidad que representa el ALBA para el gobierno estadounidense y sus socios criollos. No es UNASUR, ni el de Grupo Río, ni el MERCOSUR quienes desvelan al Imperio. Sí es el ALBA. Porque los otros espacios se fortalecen y pasan a ser conflictivos en tanto el ALBA esté presente a través de algunos de los países que lo integran. De otra manera, se convierten en cumbres estériles.

Una característica esencial del ALBA es su espíritu constructivo, solidario e irreductible, esto lo ubica necesariamente a la ofensiva. Ante las agresiones contrarrevolucionarias, inmediatamente debe surgir la respuesta adecuada.

Y una respuesta adecuada ante la actual agresión yanqui sugiere el encendido del segundo motor. Hay que retomar la ofensiva impregnando al ALBA de pueblo. Abriendo el ALBA a las organizaciones sociales y políticas revolucionarias de toda nuestra América e invitando a los gobiernos locales que lo deseen a sumarse a la propuesta unionista. El movimiento popular de los países del ALBA deberá de manera urgente constituir el Consejo de Movimientos Sociales, incorporarse a las Mesas Técnicas, como asimismo realizar una masiva campaña de propaganda sobre el ALBA y la unidad latinoamericana caribeña.

Como decía Mariátegui: “Los brindis pacatos de la diplomacia no unirán a estos pueblos. Los unirán en el porvenir, los votos históricos de las muchedumbres”.

La ONU declara «héroe mundial de la madre tierra» al presidente Evo Morales

La Paz, 29 de agosto.Dpa y Reuters. La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró “héroe mundial de la madre tierra” al presidente de Bolivia, Evo Morales, por considerarlo máximo exponente y paradigma del amor a la pachamama, palabra aymara que significa “madre tierra”.

La distinción fue entregada hoy a Morales por el presidente del órgano deliberativo de la ONU, el nicaragüense Miguel D’Escoto, en una ceremonia realizada en la sede del gobierno de Bolivia, el Palacio Quemado de La Paz.

Morales comparte la nominación con el líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, quien fue nombrado “héroe mundial de la solidaridad”, y con el fallecido presidente de Tanzania, Julius Nyerere, designado “héroe mundial de la justicia social”.

La resolución de la asamblea general con que se aprobó la distinción a Morales destacó “que el máximo exponente y paradigma del amor a la madre tierra en este mundo es el presidente Evo Morales, constructor de la nueva hermana república plurinacional de Bolivia e insigne luchador por la verdadera democracia y paz”.

En la ceremonia, Morales consideró que el reconocimiento es para los pueblos originarios y sus antepasados, que siempre defendieron los derechos del planeta.

“No es un reconocimiento a Evo Morales, sino a nuestros antepasados, a pueblos originarios antes de la Colonia, durante la Colonia, durante la República. Siempre nuestros hermanos han defendido la madre tierra”, dijo.

Tras escuchar las palabras de agradecimiento del galardonado, D’Escoto afirmó: “nuestro mundo está gravemente enfermo de muerte”, y se declaró de acuerdo con la denuncia de Morales de que “el espíritu y la práctica capitalista” promueven los “antivalores del individualismo, la codicia, el egoísmo y la irresponsabilidad social y ambiental”.

Por gestiones de Morales, el 22 de abril pasado la ONU declaró esa fecha Día Internacional de la Madre Tierra, e hizo un llamado a la comunidad internacional a sumarse a la devoción y al respeto milenario de los pueblos andinos por la pachamama.

Fuente: jornada. unam.mx

FMI otorga 163,9 millones de dólares a Gobierno de facto de Honduras

El organismo internacional tomó la decisión pese a las recomendaciones de suspender los aportes económicos al país centroamericano hasta tanto se restituya el orden constitucional.

Esa propuesta fue emitida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros organismos internacionales.

Hasta el momento fue respetada por el Banco Centroamericano de Integración, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial que mantienen suspendidos los aportes económicos a Honduras.

La medida de presión para rechazar el Golpe de Estado y exigir la restitución de Manuel Zelaya como presidente constitucional hondureño, es ahora desestimada por el Fondo Monetario Internacional.

La presidenta del Banco Central de Honduras, Sandra Midence, hizo pública la información manifestando que el FMI “está respetando que somos un país miembro”.


Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

¿Otro asalto organizado a las finanzas públicas?

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

________________________________________________________

A dicho proyecto le pusieron el nombre de_ “Ley para el apoyo y fortalecimiento del sector agrícola”_, un nombre demasiado genérico como para permitir cualquier cosa. Valga indicar que fue el Estado quien prestó la plata, a través de un programa denominado_ “Fideicomiso de Reconversión Productiva”_; préstamos que fueron a dar a manos de pequeños y medianos agricultores; pero también a “grandotes”, según parece.

En el último minuto se “destapó el tamal” y se “descubrió” que había unos cuantos potenciales beneficiarios de tal proyecto de ley, muy lejos de ser pequeños y medianos agricultores. Según informaciones periodísticas, dos ciudadanos, padre e hijo, los señores Elías Reifer Grimbaum y Jorge Reifer Zozinski, hubiesen salido favorecidos al condonárseles una deuda por 97,8 millones de colones. Una familia de apellido Stein, también tendría su condonación, por la nada despreciable suma de 146,7 millones de colones.

También otra relación de parientes, padre e hijo, los señores Carlos Eduardo González Barrantes y Jorge González Castro, se habrían beneficiado si les fuese perdonada una deuda por 97 millones de colones. Presuntamente, hay más casos de igual calibre. Estos datos son tomados del principal periódico de la oligarquía neoliberal, de manera tal que es dable creer en la realidad de tal información, pues se trata de gente de su misma clase social.

Ya rodó una cabeza por semejante jugada. Destituyeron al gerente general del Consejo Nacional de la Producción (CNP), el señor José Miguel Carrillo. Nosotros pensamos que también otro jerarca es igualmente responsable y debería ser destituido. Es el señor Luis Guillermo Vargas, Presidente Ejecutivo del CNP. Por más que tratamos de entenderlo, no comprendemos cómo fue que esos y otros potenciales beneficiarios, empresarios de gran calibre y de renombre, pudieran pasar “sombreados”, sin que fuesen detectados en cuanto a que no podrían ellos aspirar a que les fuesen perdonadas “jugosas deudas agrícolas”, como las llamó el periódico que les representa.

Desde hace bastante tiempo, nosotros hemos venido insistiendo en que toda la institucionalidad pública es víctima de una especie de “asalto” organizado, con ropaje legal, de forma tal que se generan grandes ganancias y oportunidades de negocios para reducidos grupos económicos ligados al poder político ó que ejercen éste de manera directa. Lo que ha sucedido con este proyecto de ley 17.165, parece constituirse en un nuevo episodio de esas reprochables prácticas que, por ejemplo, con la cosa pública socializan las pérdidas y privatizan las ganancias.

Aunque se ha anunciado una gran depuración de las listas de los potenciales beneficiarios para determinar los que, en verdad, sí deben tener derecho a la condonación de deudas agrícolas con tal proyecto de ley; somos escépticos en cuanto a que los verdaderos responsables de esta intentona de una especie de apropiación indebida de fondos públicos, sean realmente señalados y, eventualmente, juzgados. Nuestro escepticismo y desconfianza es mayor a sabiendas de que fueron los propios diputados oficialistas, del partido en el Gobierno, los que impulsaron que en la condonación de deudas que se aprobaría, fuesen incluidos “grandotes”. Sería muy interesante y, en verdad de gran necesidad, que la Fiscalía General de la República se metiera de lleno en este asunto.

Diputado Merino presenta recurso de amparo contra el INS en defensa de afectados por el Nemagón

El legislador del Frente Amplio alega que el INS está incumpliendo_ “de forma sistemática sus obligaciones”_, perjudicando “los derechos de miles de extrabajadores afectados por el Nemagón, que siguen sin recibir la indemnización establecida en la Ley No. 8130”.

Denuncia el Diputado Merino que desde hace tres meses el INS ha dejado de realizar los exámenes físicos a las personas afectadas, siendo esta una obligación y un paso indispensable para obtener una indemnización, que en algunos casos ha sido esperada por más de veinte años.

La situación descrita ha ocasionado que aproximadamente dos mil personas_ “se encuentren en una situación de total incertidumbre, con varios meses de espera infructuosa, sin poder realizarse los exámenes necesarios para que se les reconozca su derecho”_. Las citas han sido canceladas, sin explicación ni reprogramación.

Reclama José Merino del Río que el INS no está realizando los exámenes psicológicos establecidos en la ley, que se considera el medio idóneo para demostrar la existencia de “un daño moral objetivo”.

Además sostiene ante la Sala Constitucional, junto a un numeroso grupo de afectados, que el INS y la Oficina Operativa de Afectados por el Nemagón, está incumpliendo con el análisis y valoración de los exámenes de espermograma, considerando “el volumen, la motilidad y la morfología”.

El Diputado Merino solicita se ordene al INS reanudar de forma inmediata los exámenes médicos para las personas afectadas por el Nemagón, dando prioridad a quienes se encuentren en listas de espera desde hace tres meses, la realización de los exámenes psicológicos, y la valoración integral de los exámenes de espermograma, entre otros aspectos.

El representante del Frente Amplio solicitó que el recurso de amparo reciba un trato prioritario y expedito, “con carácter de urgencia”, considerando que se trata, en su gran mayoría, de personas adultas mayores que sufren graves problemas de salud, en muchos casos provocados o agravados, por la exposición al químico tóxico”.

_______________________________________________
RECURSO EN ARCHIVOS ADJUNTOS EN LA COLUMNA DERECHA