Bases militares estadounidenses son sinónimo de devastación social y ambiental

Una de las organizaciones que ha hecho esta denuncia en repetidas ocasiones es el Grupo de Trabajo del Fellowship of Reconciliation sobre América Latina y el Caribe, equipo multidisciplinario de investigación radicado en la ciudad de San Francisco (EEUU) y dedicado a la defensa de la justicia, paz y libertad y promover en el mundo una cultura de no violencia.

En un documento publicado en el portal web de la Agencia Latinoamericana de Información, el coordinador de este grupo de investigación, John Lindsay-Poland, indicó que los acuerdos gubernamentales, entre EEUU y la nación donde esté ubicada la base, le brindan inmunidad a los soldados ante toda acción legal y, cuando son juzgados, la justicia es muy flexible con ellos.

Desvatación ambiental

Fellowship of Reconciliation (Grupo de reconciliación) ha denunciado que muchas bases militares estadounidenses en América Latina dejan un legado ambiental devastador.

Como ejemplo, se refirió a la Bases Militar de Vieques, una pequeña isla en el Mar Caribe, adyacente a Puerto Rico. Estudios han revelado la presencia de altos índices de cadmio, plomo, mercurio, uranio, y otros contaminantes; en los suelos, la cadena alimentaria y los cuerpos de los habitantes de la isla.

“Estos contaminantes han conducido a altos índices de enfermedad entre los habitantes de Vieques, que tienen incidencias de cáncer en un 26.9% mayor que otros puertorriqueños”, reseñó el documento.

En Panamá todas las fuerzas militares de Estados Unidos se fueron del país, y las bases fueron cerradas al final de 1999 en cumplimiento de los tratados del Canal de Panamá, pero el Pentágono continúa gozando de acceso a vuelos militares hacia y desde Panamá.

El investigador señaló que tras la salida militar de Panamá, los propios militares estiman que dejaron abandonadas más de 100 mil piezas de artillería sin explotar en las zonas de fuego y en la zona de crecimiento rápido del canal.

“La construcción cercana de un nuevo puente y carretera, indudablemente traerá un flujo de trabajadores y ocupantes que estarán expuestos a estos peligros”, explicó.

Condenó el hecho que Estados Unidos no reconozca sus obligaciones de limpieza en el extranjero, tal como los hace en sus instalaciones locales.

“Una vez que se va el Pentágono de la región, Estados Unidos abandona la jurisdicción y la responsabilidad de la contaminación que sus militares han causado”, aseveró.

Desvastación social

Por otro lado, cifras manejadas por organizaciones de derechos humanos, revelan que las zonas cercanas a las bases militares norteamericanas suelen registrar altos niveles de impunidad, abuso sexual, asesinato, prostitución y narcotráfico. Sólo en el Medio Oriente, se denuncian constantemente casos de abuso de militares estadounidenses contra población civil, especialmente en el tema de embarazos y fomento de la prostitución. Según una academia militar de leyes norteamericana, en los 27 meses iniciales desde el comienzo de la guerra de Irak, por lo menos 10 efectivos militares de Estados Unidos fueron condenados por una amplia gama de cargos a raíz de la muerte de civiles, pero sólo una sentencia excedió los tres años de cárcel.

En el año 2002 un Tribunal Militar Estadounidense emitió un veredicto de inocencia en el caso de dos soldados estadounidenses, quienes violaron y asesinaron en Corea del Sur a dos jóvenes que se dirigían a una fiesta de cumpleaños. En ese sentido, activistas coreanos denunciaron internacionalmente que entre 1967 y 2002, soldados estadounidenses cometieron 52 mil delitos relacionados a violencia sexual, asesinato y prostitución.

Sólo en Filipinas, desde 1945, han nacido unos 50 mil niños no reconocidos de soldados estadounidenses,producto de la violencia sexual promovida por la presencia militar en esa región, y de la cual no escapan, ni siquiera, mujeres norteamericanas que prestan servicio al ejército.

En el caso de la presencia militar en Colombia, recientemente un senador denunció que la madre de una niña violada por un soldado estadounidense, y la propia niña, fueron amenazadas de muerte y les exigieron silencio. Nadie responde por esos delitos, donde van las
bases, va el narcotráfico, la venta de armas, las violaciones, el atropello.

En conclusión, la instalación de nuevas bases militares en territorio colombiano, también traerá consigo la impunidad para todos los militares estadounidenses que allí permanezcan, dejando al pueblo colombiano a la merced de sus vejaciones y violaciones.

Ante la arremetida neoliberal: Articulación continental

ALAI AMLATINA, 19/08/2009.- Los ejemplos más graves están en el golpe de Estado en Honduras, los atentados terroristas en Bolivia, la nueva “pacificación de la Araucanía” emprendida en Chile, la Masacre de Bagua en Perú y el acuerdo de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos para la entrega de siete bases militares norteamericanas en ese país.

Es este conflictivo contexto que se realiza la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala a fines de mayo en Puno, Perú, que tuvo una concurrencia masiva que superó todas las expectativas, con más de seis mil participantes de todo el continente, autofinanciados por sus organizaciones.

La gran voluntad de debate y construcción de propuestas en la IV Cumbre, desde la cultura propia de nuestros pueblos indígenas, dio como resultado importantes acuerdos, entre los que destaca la insurgencia cultural, la visibilización de nuestra civilización en la época de crisis del pensamiento occidental, no más como folclor, sino como actores activos que resistimos desde hace más de quinientos años y hoy ofrecemos nuestras alternativas a todas las sociedades.

La carta remitida a la IV Cumbre Continental por el Presidente de la República Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma se da en este contexto. Cuando él dice que hemos pasado de la resistencia a la rebelión y de la rebelión a la revolución, no está haciendo un llamado a la violencia, sino evidenciando nuestra visibilización como pueblos indígenas, nuestro proceso de articulación y consolidación de derechos y de propuestas, que van siendo reconocidos y recogidas, respectivamente, por los tratados internacionales, las leyes nacionales y las diversas instancias en el mundo.

Las cuatro Declaraciones emitidas en Puno –de los pueblos, de las mujeres, de los jóvenes, y de los niños y adolescentes- resumen alternativas concretas para enfrentar la crisis global: ambiental, financiera, de paradigmas. Incluso para prevenir y evitar epidemias como la de la llamada “gripe porcina”, que pretendió ser utilizada por el gobierno peruano para impedir la realización de la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas.

Así, lo que quedó claro en Puno es que la lucha de los pueblos indígenas trasciende los planos locales y las reivindicaciones específicas de defensa de nuestros territorios y recursos naturales. Es una lucha por lograr una real presencia de los Estados y que éstos sean realmente representativos, que escuchen a todos y no de las empresas transnacionales. Los sucesos de Bagua, en la Amazonía peruana, son una muestra palpable de esta demanda.

Algunos gobiernos se resisten a entenderlo, negándose a resolver los problemas de fondo y provocando con ello conflictos que enfrentan de manera violenta, vía la represión y la penalización de las protestas. La consecuencia es un marcado odio hacia los pueblos indígenas, a través de la criminalización y el racismo.

La CAOI presentó por ello en marzo pasado una demanda contra el gobierno peruano ante el Comité para la Erradicación de todas las Formas de Discriminación Racial de Naciones Unidas. Y a inicios de agosto, CAOI y CONACAMI entregaron informes alternativos al presentado por el Estado del Perú, mientras que las organizaciones indígenas ONIC de Colombia y Consejo de Todas las Tierras de Chile hicieron lo propio respecto a sus gobiernos. El resultado ha sido que los tres Estados (Perú, Colombia y Chile) han sido severamente examinados y calificados como Estados que vulneran los derechos humanos y colectivos.

La diplomacia indígena seguirá avanzando, para continuar abriendo canales que permitan a nuestros pueblos indígenas y sus organizaciones ser escuchados. Sin embargo, la lucha de masas muchas veces busca canales de solución más rápidos y directos, con demandas concretas que requieren un tratamiento distinto y urgente de los gobiernos: por ejemplo, la gravísima situación de los derechos humanos en Colombia, donde 18 pueblos indígenas están al borde de la extinción; el paquete de decretos legislativos emitidos en el Perú para implementar el TLC con Estados Unidos, que vulneran nuestros derechos; y la violenta represión desatada contra los mapuches chilenos. Son hechos que no podemos callar.

Todo esto hace urgente que los organismos como Naciones Unidas, la OEA y la propia UNASUR realicen un profundo análisis de este contexto y acuerden acciones concretas de presión a los Estados para garantizar el real ejercicio de nuestros derechos. Y abrir un espacio de diálogo con agendas, con políticas públicas, recomendaciones y resoluciones de estricto cumplimiento.

Seguiremos vigilantes.

– Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas –CAOI

Más información: http://alainet.org

UCCAEP pretende «tomar» universidad pública

Un creciente malestar en el seno de la comunidad de la quinta universidad pública del país, generará la primera movilización de su conglomerado componente, el cual llevará a cabo, en próximos días, la primera jornada de lucha en defensa de la autonomía que, por precepto constitucional, le asiste a los máximos centros de estudios superiores de nuestro país, dentro de los cuales está la recién creada Universidad Técnica Nacional (UTN).

Entre las razones que motivan el indicado movimiento, está el serio cuestionamiento que es generalizado en la UTN, hacia la denominada “Comisión de Conformación”, entidad cuya misión principal es, precisamente, dedicarse a una serie de tareas que deberían generar el arranque de la UTN en las máximas condiciones de seguridad y estabilidad.

Por el contrario, la propuesta de Estatuto Orgánico que la indicada comisión quiere imponer en la UTN está generando un rechazo total, debido a que:

Violenta, severamente, la autonomía universitaria de rango constitucional que le asiste a la UTN, al otorgarle al gremio empresarial Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), la potestad de designar, directamente, dos integrantes para el Consejo Universitario de esta nueva casa de enseñanza superior pública. Esto le da potestades irracionales, ilógicas e ilegales para que el gran empresariado nacional pase a formar parte directa de la gestión institucional de la UTN. En esta nueva universidad pública hay clara conciencia de que en el desarrollo de carreras afines a las necesidades de los diversos sectores productivos nacionales, deben considerarse en estrecha cooperación con las entidades gremiales de signo empresarial, pero a nivel de consulta y con carácter de recomendación; jamás como gestor directo de la vida académica de la UTN.

Existe una gran inseguridad de tipo financiero pues no hay certeza alguna, en estos momentos, de la correspondiente asignación de fondos para el arranque institucional de la UTN. La comunidad docente, administrativa y estudiantil de la nueva universidad pública, desconoce, totalmente, el futuro presupuestario que les aguarda, dada la ausencia total de información al respecto.

Otra de las grandes inconformidades que motivan la indicada y cercana movilización universitaria, es el débil papel, de carácter limitado y poco asertivo, de la mencionada Comisión de Conformación de la UTN, misma que es presidida por el propio Ministro de Educación Pública, don Leonardo Garnier Rímolo, con quien ha sido imposible dialogar pese a la reiterada insistencia de parte de los representantes laborales institucionales, aglutinados en la ANEP.

También dentro de los malestares de la comunidad universitaria de la UTN, está el prolongado tiempo en que no hay decisiones políticas con respecto al nombramiento de su primer rector o su primera rectora. Corre la especie de que el actual gobierno está dilatando tal designación, pues le estarían guardando el campo a una persona ministerial de la alta jerarquía gubernamental del actual Poder Ejecutivo.

Finalmente, la denominada “Comisión de Conformación” de la UTN también es cuestionada porque su proyecto de Estatuto Orgánico no cuenta con señalamientos puntuales en los apartados de disposiciones finales y de carácter transitorio. Además, se pretende que el Consejo Universitario (dentro del cual estarían los dos representantes designados por la UCCAEP), tenga más poder que la Asamblea Universitaria, la cual está llamada a ser el máximo organismo decisorio cuando hablamos del ejercicio de la democracia en instituciones universitarias públicas de rango constitucional.

Las anteriores y otras motivaciones, como indicamos, obligará a toda la comunidad docente, administrativa y estudiantil de la Universidad Técnica Nacional (UTN), a salir a las calles en fecha próxima para que la opinión pública nacional se entere de esta problemática, que no merece ser vivida por una institución llamada, por excelencia, a llenar un vacío en el campo de la formación universitaria técnica.

La propia Contraloría General de la República (CGR), ha señalado la inoperancia y la falta de efectividad de la ya indicada “Comisión de Conformación” de la UTN, cuando indicó:_ “Según se ha podido determinar, la Comisión de Conformación no llevó a cabo actividades, durante la fase inicial del proceso de conformación, que condujeran a la emisión de una marco estratégico que proveyera orientaciones a las subcomisiones y a los demás órganos de la entidad, para ser consideradas en el proceso de integración institucional, de previo a que estas subcomisiones iniciaran sus labores”_. (Informe No. DFOE-SOC-IF-29-2009, de fecha 7 de agosto de 2009 –FOE-SOC-0682-, dirigido al licenciado Leonardo Garnier Rímolo, Ministro de Educación Pública y Presidente de la Comisión de Conformación de la Universidad Técnica Nacional, por parte de la licenciada Amelia Jiménez Rueda, Gerente de Área de Servicios Sociales, de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, de la Contraloría General de la República).

ANEP y sus seccionales en la UTN (ANEP-UTN-Sede Alajuela, ANEP-UTN-Sede Atenas, ANEP-UTN Sede Pacífico y ANEP-UTN-Sede Guanacaste), se siente muy complacida por el informe del ente contralor arriba citado, dado que, con mucha antelación, habíamos denunciado la problemática que engendró la denominada “Comisión de Conformación” de la UTN; problemática que ha generado un gran caos e incertidumbre institucional, al punto de que, como indicamos al principio de este comunicado, la quinta universidad pública de Costa Rica se alista para su primera movilización de calle, en defensa de su autonomía institucional, presupuesto seguro y por el nombramiento de su cabeza rectora.

San José, 19 de agosto de 2009.

Entrevistas en audio en el día 49 de la Resistencia del Pueblo Hondureño contra el Golpe de Estado

Homenaje a Isis Obed Murillo

Por Dick Emanuelsson:

El día 49 de resistencia contra el golpe de estado en Honduras. La marcha clausuró en la parte sur de la pista de aterrizaje en donde fue asesinado el 5 de julio por francotiradores apostados en la loma de la base de la Fuerza Aérea. Ese lugar de la rotonda a la carretera sur ha sido bautizado a “Plaza de Obed Murillo y Alex Zavala” en homenaje a Isis Obed Murillo, 19 años, que fue asesinado ese día cuando esperaba a su presidente para aterrizar junto a 500.000 otros hondureños.

Entrevista a Eduardo Reina, sobre la candidatura liberal




Eduardo Reina

Por Dick Emanuelsson:

Entrevista a Eduardo Reina, presidente de la campaña de la Cuarta Urna. Ahora es coordinador de las bases del Partido Liberal. En la entrevista el dirigente liberal habla sobre la urgencia de convocar los convencionales del partido para una convención en donde Micheletti será expulsado del partido por golpista y en donde será nombrado un nuevo candidato presidencial del partido en reemplazo de Elvin Santos. Todo depende si Santos renuncia de la candidatura, lo cual es dudoso. En ese caso usaría la UD como plataforma electoral. Pero todo depende si se retira Micheletti del poder y regresa Mel.

Habla Nora Misilen, víctima por el Batallón 3-16 en la década -80.




Nora Misilen

Por Dick Emanuelsson:

Entrevista a NORA MISILEN, secuestrada y torturada por el Batallón 3-16 en la década -80.

Fuente: ARGENPRESS.info

Economía emblemática del neoliberalismo en América Latina, la primera en entrar en recesión

En anteriores notas nuestras, desde 2008 hemos afirmado que Chile sería una de las economías más afectadas de América Latina, entre otros factores, a los Tratados de Libre Comercio que profundizan la gran apertura de la economía chilena, y con esto, profundizando la especialización de la economía chilena en la exportación de primarios.

Criticando el optimismo del ministro de Hacienda, hemos demostrado que Chile entró en recesión a partir del tercer trimestre de 2008, si la tasa de crecimiento del PIB se mide en relación al trimestre inmediatamente anterior, como se hace en Estados Unidos. Además, hemos señalado que Chile es el primer país de América Latina que entró en recesión. Otros analistas también llegaron a estas conclusiones.

La realidad ha sido tan contundente, que el propio Mercurio, que por un prolongado período de tiempo, también afirmaba la fortaleza de la economía chilena y difundía que Chile sería el país menos afectado de América Latina, reconoció en una reciente Editorial del 8 de agosto, – entre otras cosas- lo siguiente:

“Si el crecimiento se mide como en los países desarrollados es decir, trimestre a trimestre anualizado, y no en 12 meses, entonces el segundo trimestre de este año fue el cuarto consecutivo de contracción en la actividad económica, con una baja de sobre cuatro por ciento acumulada durante este período. Cabe notar que esto es incluso superior a la baja de 3,9 por ciento que durante el mismo lapso ha tenido Estados Unidos, epicentro de esta crisis”.

Más adelante la citada Editorial agrega:

“Y es preocupante que Chile, que fue el primer país de Latinoamérica en entrar en recesión, aún no muestre señales claras de reactivación”.

El Mercurio, aunque en forma tardía, confirma los estudios críticos anteriores. Sin embargo, ocultando que los mayores impactos de la crisis en Chile se deben las características estructurales de la economía chilena, fundamentada teóricamente en el neoliberalismo.

En otro párrafo, reconocen el papel fundamental del cobre, que ha evitado que la crisis en Chile sea más profunda de lo profunda que ya es. La mencionada Editorial del Mercurio señala:

“Por otra parte, a pesar de que el precio del cobre cayó desde sus máximos, se ha mantenido en niveles elevados, por lo que, a diferencia de crisis pasadas, en las que los términos de intercambio se desplomaban, en esta oportunidad no ha sido ésa una de las causas relevantes de la recesión interna. A esto se agrega que los recursos acumulados en los años previos han despejado la posibilidad de cualquier problema de escasez de financiamiento externo -también un mal endémico en crisis pasadas”.

Sin embargo, no señalan que Chile fundamentalmente cuenta con los recursos del cobre de las empresas nacionalizadas por Salvador Allende. Las grandes mineras mundiales en Chile controlan más del 70% de la producción de cobre chileno y sus aportes al Estado chileno son mínimos en relación a los aportes de Codelco, y más aún, en relación a las cuantiosas ganancias que envían a sus matrices en países desarrollados.

A continuación, reproducimos nuestros comentarios a la Editorial de El Mercurio del 8 de agosto de 2009, en que cada comentario está limitado a un máximo de 350 palabras:

Primer comentario de Orlando Caputo Leiva:

“En Chile los fuertes impactos de la crisis hasta ahora, y las grandes pérdidas están afectando seriamente el consumo, la inversión y la producción nacional.

La producción nacional, adicionalmente enfrenta una fuerte competencia internacional facilitada por los TLC’s, agravando la recesión económica en Chile, que como lo hemos señalado, se inició a partir del tercer trimestre de 2008.

Chile lleva 36 años de experiencia neoliberal, con una gran apertura unilateral a la circulación de mercancías y de capital, que se ha profundizado por los múltiples TLC’s. En particular los TLC’s Chile-EE UU, Chile-Canadá, Chile-Unión Europea y Chile-China. Lo anterior, lleva a que la transmisión de la crisis mundial se exprese rápida y profundamente en la economía chilena.

Estas apreciaciones cuya evidencia se manifiesta más claramente en una concepción que considere la existencia de la economía mundial, no están presentes en las interpretaciones de los economistas neoliberales del gobierno y del Banco Central. Ellos tienen al igual que el neoliberalismo, como escenario teórico y metodológico de sus reflexiones, la economía nacional y sus relaciones con otros países. Sobre la base de esta concepción nacional, han señalado: primero, que Chile con una buena política económica puede evitar que la crisis se manifieste. Posteriormente, han afirmado que los impactos serán menores que en otros países.

La economía mundial tiene una existencia objetiva que se observa en la creación y recreación de una estructura productiva y de circulación mundial de las mercancías por sobre los países. El neoliberalismo en tanto, y en general las principales escuelas de la ciencia económica, analizan el comercio inter-nacional: finanzas inter -nacionales, destacando la base nacional de las relaciones económicas inter-nacionales. No sólo niegan la dependencia, sino que afirman la independencia de las economías nacionales.

En esta reflexión, afirman adicionalmente, que los shocks externos pueden enfrentarse con políticas económicas. Por esto, el ministro Velasco y el Banco Central, primero señalaron que Chile no entraría en crisis y posteriormente han continuado con optimismo, cuando la crisis ha seguido profundizándose”.

Segundo comentario de Orlando Caputo Leiva

Continuación:

“Esta concepción teórica de manuales de economía, que se sintetiza en Economía Nacional y Resto del Mundo, a pesar de ser economías muy pequeñas, explica las reiteradas afirmaciones del Banco Central y del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quienes señalaron durante todo 2008 y hasta el primer trimestre de 2009, que Chile sería afectado, pero que seguiría creciendo gracias a la política económica aplicada.

En enero de 2009, el Banco Central afirmó que la economía chilena tendría un crecimiento en este año, de entre 2% y 3%.

Andrés Velasco afirmó hasta hace muy poco, que a pesar de la crisis internacional, la economía chilena seguiría creciendo, destacando la importancia de ese crecimiento en el contexto internacional y latinoamericano La recesión fue permanentemente negada y criticaban a los economistas que demostraban que la recesión en Chile estaba presente a partir del segundo semestre de 2008.

También en forma reiterada, la cadena CNN informaba que América Latina sería impactada por la crisis, pero que sin embargo, estaba mejor preparada para enfrentar la crisis que en otros periodos. Entrevistaron a varios expertos de agencias financieras, de países y de gobiernos, quienes en relación a lo anterior, señalaban que había distintos grupos de países según el impacto para enfrentar la crisis. Afirmaban que había un grupo de países, aquellos en que las transformaciones neoliberales habían sido más profundas que serían los menos afectados. Este grupo de países estaría liderado por Chile, que sería el país menos afectado de América Latina

Nouriel Roubini, es uno de los economistas que predijo la crisis mundial, ha señalado en un reciente estudio que 14 países a nivel mundial han enfrentado mejor la crisis. NO menciona a Chile. Menciona China e India y en América Latina menciona a Brasil y Perú.

Según el académico de la Universidad de Nueva York Brasil y Perú se han beneficiado por ser economías relativamente cerradas. Brasil con un sector exportador más diversificado.

Este análisis confirma los comentarios anteriores. Chile es una economía muy abierta y exportadora de primarios. Por eso es muy afectada por la crisis”.

Primer comentario de Graciela Galarce Villavicencio

“Obama, su ministro de Hacienda y el Presidente del Banco Central de Estados Unidos han sido muy objetivos y transparentes. Reconocieron que la crisis en EEUU empezó en diciembre de 2007. Que la crisis mundial ha sido muy profunda. Recientemente han afirmado que se han alejado del abismo. Ayer frente a la disminución de su tasa de desempleo de 9,5% a 9,4% cuando todos esperaban un aumento, Obama ha llamado a la cautela y ha declarado que en los próximos meses el desempleo puede llegar al 10% y más. Obama es un economista con una visión económica e histórica mucho más amplia. Ha señalado que el neoliberalismo extremo debe ser superado.

En Chile, Andrés Velasco siempre comenta las cifras en función de lo que le conviene. En conferencias descalificó a quienes usaban la metodología de Estados Unidos, que mide el crecimiento de la producción en relación al trimestre anterior, demostrando que Chile estaba en crisis desde el tercer trimestre de 2008. Velasco afirmaba que no debía cambiarse el instrumento de medición comparando el trimestre con el trimestre del año anterior, Chile seguía creciendo y creando empleo.

Ahora, con gran soltura afirma frente a la sorpresiva caída de la producción en junio en 4%, que sin embargo, medida en relación al mes anterior, la producción crece un poco y lo mismo replica Michelle Bachelet.

Se pasaron!!! Qué diferencias con la transparencia de Obama”

Segundo comentario de Graciela Galarce Villavicencio

“Las autoridades económicas chilenas desconocen o no recuerdan la historia económica nacional.

Chile, según estudios de la CEPAL, fue el país de América Latina más afectado en la crisis de inicios de los años 80’. El PIB cayó en 14%, la producción industrial en 23% y la desocupación, según CIEPLAN, alcanzó el 30%. Esta crisis ha sido caracterizada como ‘el colapso económico y financiero de 1982 y 1983’ por académicos chilenos.

Recordamos que Chile fue también el país más afectado a nivel mundial en la Depresión de los años 30. Aníbal Pinto, en su libro señala:

“Como se sabe, la “Gran Depresión” golpeó a la economía chilena con violencia excepcional, tanto que un famoso y citado informe de la Liga de las Naciones señaló a nuestro país como el más afectado entre todos. Sus exportaciones se redujeron a la mitad de su volumen y a la cuarta parte de su valor; las importaciones disminuyeron un 80 por ciento entre los años culminantes antes y después del colapso”.

Chile fue el país más afectado en las dos crisis señaladas, porque como ahora, era una de las economías más abiertas al comercio exterior y al capital extranjero, que profundiza el carácter primario exportador.

La crisis económica en Chile iba ser tan profunda, que el gobierno ha incremento en forma extraordinaria el gasto estatal en 11 mil millones de dólares, provenientes de los excedentes de los últimos años del cobre nacionalizado por Salvador Allende en 1971. Estos gastos extraordinarios son equivalentes al 8% del PIB chileno.

Dado que este gasto es uno de los componentes del PIB, sin él el PIB de 2009 hubiese caído en 10% o más, incluyendo la caída proyectada y este 8% de incremento del gasto”

Fuente: ARGENPRESS.info

ANEP presente en el II Congreso Nacional de Frenadeso, Panamá

Hoja de Ruta hacia un Panamá Democrático

Este Congreso autoriza a la nueva Dirección Nacional dar los pasos necesarios para definir la cuestión de las discusiones y consultas acerca del instrumento político.

En el camino hacia una sociedad democrática, esta es la hoja de ruta que proponemos al movimiento popular panameño, a las organizaciones gremiales, a los sectores honestos y democráticos del país.

Este Congreso autoriza a la nueva Dirección Nacional dar los pasos necesarios para definir la cuestión de las discusiones y consultas acerca del instrumento político. Para ello la Dirección Nacional nombrará las comisiones de enlace o para cumplir otras tareas que estime necesarias.

1. Plantear una Reforma Profunda al Código Electoral estableciendo los requisitos mínimos que estimemos indispensables para considerar que el mismo se ha democratizado o al menos que se ha logrado avanzar en algunos aspectos centrales. Esto se refiere necesariamente al sistema de elección, de inscripción de los partidos políticos y de las candidaturas independientes; el número de adherentes, el financiamiento de las campañas, el subsidio electoral, la ingerencia de los partidos tradicionales en las decisiones del Tribunal Electoral; el papel de los medios de comunicación y las agencias publicitarias; el clientelismo electoral, el largo y extenuante período electoral; el rol de las casas encuestadoras; la ausencia de poder de revocatoria del pueblo; los casos de impunidad; la narcopolítica y, en fin, todo el sistema excluyente y antidemocrático.

2. Estudiar las experiencias de distintas formas e instrumentos de participación política del movimiento popular panameño; las experiencias de movimientos sociales y políticos progresistas en América Latina y darlos a conocer a las organizaciones populares por diferentes medios.

3. Realizar una amplia discusión y consulta sobre el tema de crear vías políticas alternativas especial y prioritariamente con las bases de las organizaciones y estructuras de FRENADESO: frentes de masa, colectivos y capítulos.

4. Desarrollar discusiones abiertas e intercambio de opiniones con organizaciones, gremios, sindicatos, grupos y personas cercanas a FRENADESO o que muestren interés en discutir sobre la creación de nuevos instrumentos de participación política, surgidas desde las bases.

5. Organizar Foros Ciudadanos sobre este y otros temas abiertos a quienes quieran participar, escuchar las opiniones de todos, ampliar el espectro, abrirse a gremios, a capas medias, a profesionales, a todas las personas. Impulsar Cabildos Abiertos de discusión de los temas políticos en comunidades campesinas e indígenas y con los pobladores de los barrios populares.

6. La Dirección Nacional hará acopio de los resultados de la consulta con las bases de las organizaciones, frentes de masa, colectivos y capítulos de FRENADESO; de los intercambios con organizaciones, sindicatos, gremios, grupos y personas no integradas al frente, pero con quienes mantenemos contactos; de las opiniones de personas, grupos u organizaciones que muestren interés en discutir el tema; de las resoluciones, documentos, propuestas, opiniones y demás que emanen de estas consultas, intercambios, Foros Ciudadanos y Cabildos Abiertos.

7. Corresponderá a la Dirección Nacional ordenar el material recabado con el resultado de las consultas, analizar a fondo los requerimientos de cuadros políticos, de recursos materiales, financieros y logísticos que exigiría la creación de un instrumento político y hacerle una recomendación a la organización en un Congreso convocado para dicho fin.

8. Convocatoria a una Asamblea Extraordinaria de FRENADESO para discutir la cuestión del instrumento político electoral y tomar las decisiones que se consideren las más adecuadas sobre este tema.

9. La posible creación de un instrumento político sería por medio de alianzas, asumiendo esta tarea en conjunto con otras fuerzas, organizaciones, gremios, grupos y personas nucleadas alrededor de un Plan Mínimo de Democratización. Es decir, sería una Alianza Política (Electoral) con un Proyecto de Nación Democrática.

10. De llegarse a la conclusión de crear dicho instrumento político FRENADESO mantendría su condición de fuerza social organizada, construyendo poder popular, acumulando fuerza social para el cambio y creando condiciones favorables para llegar posteriormente a la auto convocatoria a una asamblea constituyente originaria. La creación del instrumento político forma parte de una táctica complementaria para alcanzar los objetivos estratégicos planteados.

11. El lanzamiento oficial de la creación del instrumento político en alianza con otras fuerzas, con un planteamiento democratizador de la sociedad y la vida política panameña sería en las fechas que acuerden las estructuras de Dirección de FRENADESO en consulta con otros sectores, llamando, además, a todas las fuerzas, organizaciones, grupos y personas que coincidan con estos objetivos a integrarse a nuestro esfuerzo de democratización política, equidad económica y justicia social de acuerdo a las resoluciones del congreso convocado para este fin

Esta propuesta surge de un primer análisis que expresa que poco a poco, y gracias a los avances organizativos del movimiento social y su proyección nacional, aunado al descrédito de la llamada clase política, se van dando las condiciones para una participación electoral exitosa de parte de las fuerzas aglutinadas en FRENADESO en alianza con otras organizaciones e individuos democráticos y progresistas.

De ningún modo se busca convertir a* FRENADESO* en partido político. FRENADESO mantiene su carácter de movimiento social. Se trata de explorar la posibilidad con otros sectores de crear un instrumento político-electoral que llegue a disputar a los partidos burgueses los espacios institucionales para ser utilizados como tribunas de denuncia y acelerador de la organización y concientización y de apoyo a los esfuerzos del pueblo para lograr una sociedad verdaderamente justa, humana, soberana y democrática.

Se trata de un aspecto táctico que vendría a reforzar los lineamientos centrales de nuestro I Congreso Nacional celebrado en abril de 2007.

Panamá, 15 de agosto de 2009.

Sectores sociales repudian a Taitelbaum como Defensora de los Habitantes

“Que descanse en paz la Defensoría de los Habitantes”, dijo a Informa-tico.com el secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas, cuando se le preguntó su opinión sobre el eventual nombramiento de Taitelbaum como sucesora de la médica Lisbeth Quesada.

“Lo poco que quedaba de independencia política e institucional desaparece con la designación de doña Ofelia. Los restantes candidatos a ese cargo, por decoro, deberían retirar sus nombres de la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa, porque van a hacer el ridículo”, agregó Vargas.

Pertenece a la “Ariastocracia”

El observador de la Arquidiócesis de San José ante los movimientos sociales, el sacerdote Miguel Picado, dijo que “me parece que un Defensor tiene que defendernos en muchas cosas, entre ellas del gobierno, y entonces alguien tan ligado a la presidencia ya no puede defendernos, solo por esa razón ella no puede ser la Defensora”.

“Debería desistir. No la conozco, no se si es buena o mala diputada, pero pertenece a los círculos políticos, a la “Ariastocracia”, por eso debería hacerse a un dado, ella no puede ser Defensora. Que no sea terca, que no se meta”, agregó Picado.

Por su parte, la subsecretaria de la Unión Nacional de Empleados de la Caja del Seguro Social (UNDECA), Marta Rodríguez, dijo que “esperabamos que la designación fuera de una persona de lucha al lado de los más necesitados, y no un nombramiento puramente político”.

Pastoral: se convertiría en otro TSE

El miembro de la Pastoral Social de Guanacaste, Juan Felix Castro, declaró que Taitelbaum “responde a la línea de gobierno que se orienta hacia la toma de las instituciones, y eso es muy peligroso”.

“Esta persona, si es nombrada, no se diferenciaría de la política gubernamental, y eso hace que la Defensoría pase a jugar papel pasivo y que sea una institución más en la lista de instituciones que el gobierno tiene copadas, como es el caso del Tribunal Supremo de Elecciones”, señaló Castro.

“Colocada a dedo”

Por su parte, el presidente del Movimiento Diversidad, Abelardo Araya, manifestó que “creo que si es así, será colocada a dedo. Ella no es una persona que se haya distinguido en el tema del trabajo por los derechos humanos, por los derechos de las minorías,, pese a ser parte de una minoría, por ciento muy poderosa”.

“La Defensoría ya se volvió parte del botín político, se nombran personas a dedo que no ofrecen ni siquiera el mínimo para trabajar en el puesto”, apuntó Araya.

Finalmente, el dirigente de la Unión Agrícola Nacional, Guido Vargas, declaró que “ella está muy ligada a todo el ambiente político. Debería nombrarse a alguien que estuviera un poco más lejos de eso. Costa Rica tiene toda una cantera de gente preparada”.

“Sería más conveniente alguien más neutral. Me parece a mi que teniendo el país, muchas personas preparadas e independientes, se les debería dar oportunidad”, puntualizó Vargas.

Fuente: http://informa-tico.com

El monopolio responsable de las telecomunicaciones y energía

La apertura de las Telecomunicaciones en Costa Rica es una privatización real de la actividad, si se le mira por sus futuras consecuencias, y destruyó vía Asamblea Legislativa, el concepto de Monopolio Natural, y las sabias prácticas empresariales del servicio al costo y la reinversión de las ganancias, las cuales lograron en esos 59 años, tener en Costa Rica las más bajas tarifas en los servicio de telefonía y comunicaciones en toda AMERICA LATINA, incluyendo las nueva tecnologías, y haber cubierto paralelamente un 98% de las necesidades nacionales de energía eléctrica, también con precios en descenso. Esto está probado por diferentes fuentes técnicas, nacionales e internacionales. En otras palabras, el ICE ha sido una Institución Pública de muy alto rendimiento, colaborando en la concreción de una sana convivencia.

Desgraciadamente, en el proceso de apertura-privatización que señalo, faltó totalmente el examen financiero y de costos e ingresos marginales, con crecientes economías de escala, tal y como lo demostré a la Sala Constitucional, la Defensoría de los Habitantes, y Ministerio Público. Remito a los interesados a una revisión profesional del Acta de la Sesión de la Junta Directiva del ICE 5758, en todo su contexto para materializar esa conclusión.

Viendo las futuras consecuencias de la privatización de referencia, al pueblo costarricense no se le dio el beneficio del mandato de la norma No. 50 de la Constitución Política, el cual impone a los Poderes Públicos procurar alcanzar los mayores niveles de bienestar de los habitantes, en el tanto la facturación de la telefonía aumentará por la agregación de rubros nuevos e innecesarios, por parte de los operadores privados, que en esos 59 años el ICE no aplicó por disposición legal, por ejemplo: a) Cobertura del costo de oportunidad del dinero; b) Los altos costos de operación de la SUTEL; c) El pago de la interconexión de redes; d) El crecimiento desmesurado de los gastos de publicidad en régimen de competencia; e) Los pagos por el uso del espectro electromagnético; f) Transferencias derivadas del Impuesto sobre la Renta; g) Otros.

Dada esta realidad, y conociendo objetivamente que el negocio de las Telecomunicaciones se ubica en el Valle Central, el ICE por estimaciones efectuados a lo interno, proyecta una disminución de sus ingresos en un 66%, operando dentro de una competencia imperfecta, en el mediano plazo, sugiriendo una quiebra técnica, de acuerdo a estándares internacionales.

Obviamente, Costa Rica tendrá que conformarse con eliminar la práctica financiera de que TODAS las ganancias económicas del Sector o Mercado global de Telecomunicaciones, se apliquen totalmente en la ampliación de los Sistemas y Redes (no habrá honestamente posibilidades para continuar con el principio de universalidad, y servicio al costo, y por ende de la solidaridad). Estos emolumentos, se exportarán en dividendos a socios del exterior, y éstos inversionistas globalizantes, continuarán exigiendo la explotación transfronteriza de las comunicaciones y la energía eléctrica, monopólicamente, así como la expansión de esos servicios desde la República de México hasta la República de Colombia, incluyendo líneas de fibra óptica que pertenecerán a uno o dos dueños. El costarricense que desee ampliar en estos temas, puede preguntar a las organizaciones denominadas SIEPAC y COMTELCA, en donde hay algunos ex funcionarios importantes del ICE laborando en Ingenieria y Abogacía, o bien referirse al Director Gerente del Banco Interamericano de Desarrollo, señor Moreno, para obtener sus intenciones de privatizar el servicio público de buen rendimiento económico, en América Latina, usando el patrimonio de ese Banco de Desarrollo, más los capitales privados que ya operan en todo el continente.

Finalmente, todos los extremos dichos, debieron haber sido pesados, valorados y proyectados en su momento por el Tribunal Constitucional y el Gobierno Central, con la colaboración de los Medios, a la hora de hacer justicia con las necesidades materiales de la población, y dada esa ausencia de actitud institucional, lo expuesto por el señor Magistrado Jinesta no es de recibo, bajo ninguna circunstancia. No fue la Constitución Política la que nos arrastró a la referida privatización, fueron las proyecciones económicas de los paises y empresas hegemónicas las que nos obligaron a tal situación, y máxime si uno intercala confusiones en la administración de la JUSTICIA COSTARRICENSE, como es el punto que se refiere a la prohibición Constitucional que existía desde la Administración Trejos Fernández, para la reelección en la Presidencia de la República, de los señores ex­–Presidentes, asunto de todos conocido.

Lic. Elías José Lizano Jarquín
Cédula 1-284-824
Licdo en Ciencias Económicas y Sociales UCR
Post grado Administración Proyectos FGV-Brasil
Ex-miembro Junta Directiva del ICE.

¿Qué sucede en las plantaciones bananeras?

Banana Link

Banana Link es una pequeña pero activa organización sin fines de lucro que trabaja desde 1996 para conseguir un comercio bananero justo y sostenible. Colaboramos estrechamente con sindicatos bananeros de Latinoamérica, pequeños agricultores del Caribe y organizaciones civiles de Europa y Estados Unidos.

Le damos la bienvenida a nuestra pagina Web, donde encontrara información social y medioambiental que afecta directamente al comercio internacional bananero. Visite nuestra sección Sindicato a Sindicato para aprender más sobre la solidaridad entre los sindicatos de Latinoamérica y de Reino Unido a lo largo de la cadena internacional de producción de la banana.