Centenario de Manuel Mora Valverde

Esta acto de homenaje al que le estamos cursando cordial invitación, se realizará a partir de las 6 p.m. en el Salón de Expresidentes de la República de la Asamblea Legislativa.

Intervendrán:

-Alfonso Chase, Premio Nacional de Cultura MAGON y varias veces Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría, Catedrático de la Universidad Nacional (UNA).
-Clemencia Valerín, integrante de la generación fundadora del Partido Comunista, educadora pensionada.
-José Merino, Diputado de la República, Presidente del Partido Frente Amplio.
-César López, integrante del Frente Cultura y de la Casadora contra el TLC, dirigente de la Juventud del Frente Amplio.
-Rodrigo Carazo, Expresidente de la República, integrante del Consejo de Defensa de la Institucionalidad (CDI).

Habrá posteriormente un brindis y la acostumbrada tertulia.

Le esperamos.

Recuerde: Próximo Lunes 24 de Agosto, 6 p.m., Salón de Expresidentes Asamblea Legislativa.

IDA: Seccional ANEP alerta sobre grave reducción presupuestaria

San José 18 de agosto 2009
SANEP-047-2009

DE: SECCIONAL ANEP
A: LOS TRABAJADORES
POSIBLE REDUCCION DE PARTIDAS

Traemos al tapete este comentario por que el IDA pareciera que va por el mismo camino, le hemos entregado grandes cantidades de dinero a otras instituciones y en este momento tenemos un déficit de 6000 millones de colones, que aparentemente va a obligar a reducir una serie de partidas presupuestarias.

Pero no solo eso, los ingresos de la institución se han reducido en cerca de un 15% lo que significa que la institución esta a las puertas de una grave crisis, le regalamos plata a todo el mundo y hoy tenemos que correr para enfrentar nuestras obligaciones.

Nuestra seccional había advertido con suficiente anticipación respecto a este tema, nos parece que llego la hora de convocar a una asamblea de trabajadores para analizar esta situación y tomar medidas para evitar que el IDA se siga saqueando y para valorar la procedencia de la nueva propuesta INDER.

Walter Quesada Fernández
Presidente
Seccional ANEP-IDA

Memorándum del miedo: La memoria popular no lo archivará

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

El diputado Fernando Sánchez, primo hermano de don Oscar y de don Rodrigo Arias, quien fue autor intelectual de uno de los episodios más sucios de la política costarricense, jamás será olvidado, ni “archivado”, en el corazón de los miles y miles de costarricenses patriotas que dimos alma, vida y corazón, en la gesta histórica de la lucha contra el TLC que ha Costa Rica le fuera impuesto, con los Estados Unidos de América; un TLC que ya, hoy en día, está mostrando sus pérfidas consecuencias, sino que lo digan, por ejemplo, los lloriqueos lastimeros de la infame Cámara Nacional de Radio (CANARA).

Igual suerte ha de correr el compinche político del diputado Sánchez, el señor Kevin Casas Zamora, por la altamente repudiada estratagema que ambos urdieron en contra de los más preciados valores de la democracia, como lo son la transparencia y la credibilidad. Hablamos del ya tristemente célebre Memorándum del Miedo.

Una mayoría de diputados y de diputadas de la actual Asamblea Legislativa, del binomio PLUSC más las turecas consabidas pro TLC, decidieron “archivar” el caso del diputado Sánchez, por su co-autoría del Memorándum del Miedo. Para ello, argumentaron débiles excusas pseudojurídicas y triquiñuelas políticas de baja ralea, a fin de que el citado legislador quedara exonerado de rendir cuentas por su ataque frontal y su delito político en contra de la institucionalidad democrática del sufragio, en el caso del referéndum sobre el TLC, del 7 de octubre de 2007.

A los miles y miles de costarricenses que votamos por el NO al TLC, más los otros miles que hoy están arrepentidos y los otros miles que ya descubrieron la naturaleza de la manipulación de que fueron víctimas, nos basta y nos sobra el señalamiento que a ambos políticos se les hizo desde la Procuraduría de la Ética, en cuanto a que violentaron el deber de probidad establecido en la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito.

En la conciencia popular ambos señores, Sánchez y Casas, no quedarán impunes, catalogándoseles como delincuentes políticos, cuyo delito cívico jamás será olvidado, dado que cometieron la más grave falta ética y moral de las últimas décadas, en contra la decencia y la transparencia republicanas y contra la institucionalidad democrática.

Como era de esperarse, la mayoría parlamentaria que hoy le exoneró, señor diputado Sánchez, se montó sobre la lavada de manos que de su caso hizo el tribunal electoral afecto a los deseos de los señores Arias Sánchez; y, también, de la pasividad cómplice del cuestionadísimo tribunal constitucional, no menos afecto a la actual administración gubernamental, cuya gerencia imperial eliminó la división constitucional de poderes, para que la camarilla política neoliberal que controla la iniciativa política en el país, tuviera más posibilidades de realización de negocios privados, a partir del mejor patrimonio público que hasta ahora habíamos conservado como sociedad inspirada en la inclusión social.

Toda su vida, señor diputado Sánchez, usted tendrá que enfrentar su maniobra antidemocrática. Toda su vida, señor diputado Sánchez, usted no podrá alzar su frente ante un patriota, ni mirar directamente a los ojos a un verdadero demócrata. Su vida política futura, al igual que la de su par en la conjura del Memorándum del Miedo, no tendrá nada de transparencia, puesto que tendrá que ser tutelada desde las alturas del poder corrupto de compra de conciencias y desde los escondrijos donde se diseñan las triquiñuelas para burlar la voluntad del electorado.

Nuestra consigna cívica, la de los miles y miles y miles que amamos profundamente a nuestra querida Patria, es que el Memorándum del Miedo no debe olvidarse jamás, no solamente porque constituyó una despreciable pieza de política corrupta en la comisión del fraude contra la voluntad del elector, en el histórico 7 de octubre de 2007; sino que, algo todavía de mayor impacto, nos señaló, en un único documento, la profunda naturaleza de la putrefacción de un sistema político carcomido por la compra de conciencias, el arribismo oportunista, la total ausencia de valores de toda naturaleza, la falsedad de la división constitucional de poderes, el predominio del dinero sobre la moral y, especialmente, la contradicción entre ética y política de personajes como los autores intelectuales y materiales del Memorándum del Miedo. Jamás olvidaremos.

___________________________________________
Lea además: “Autor del “memorando del miedo eximido por fracción oficialista y aliados

FORO: Un análisis histórico estructural del golpe de Estado en Honduras

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DECANATO

LA FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT

INVITAN

FORO. Un Análisis Histórico Estructural del Golpe de Estado en Honduras

Participan:

– Máster Sergio Fernando Barh Caballero, Sociólogo y Economista hondureño, profesor de la Universidad Tecnológica de Honduras (UNITEC), – Dr. Daniel Camacho Monge, Sociólogo, profesor Emérito de la Escuela de Sociología, – Lic. Dario Núñez Sandoval, Economista y Consultor Gubernamental, Honduras; – Máster Sergio Moya Mena, Politólogo, profesor de la Maestría de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

*Moderador:*Dr. Ronny Viales, Director Escuela de Historia
Fecha: Viernes 21 de agosto 2009
Hora: 5 p.m.
Lugar: Miniauditorio Facultad de Ciencias Sociales

Esta actividad se realizará en el marco del 35 Aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales, en coordinación con la Friedrich Ebert Stiffung (FES).

Información a los teléfonos: 2511-5570
Correo electrónico: sociología@ucr.ac.cr.

Más allá de Obama: Estados Unidos inicia ofensiva por metas y objetivos en América Latina

Gran parte de la información mediática, está enfocada hacia la divergencia interna entre los grupos de poder estadounidenses conservadores y aquellos de la línea del presidente Obama. Pero el conflicto interno puede utilizarse como un señuelo, para dirigir la atención hacia el campo equivocado. De allí la relevancia de considerar las metas y objetivos de EEUU en América Latina que beneficien a ambos sectores. Para lograrlos utilizará estrategias y tácticas cambiantes según la coyuntura, pero que no modifican las metas ni los objetivos últimos para el siglo XXI.

En América Central y Sur, algunas de sus metas próximas, que se evidencian en los hechos son:

1. Producir un punto de inflexión en el avance de los procesos regionales con características de socialización, en que los intereses de los pueblos tienden a ganar peso respecto del capital concentrado y el mercado, y que buscan cierta autodeterminación para los Estados y sus recursos estratégicos, con mayores grados de libertad respecto de EEUU y en el marco de una integración latinoamericana.

2. Que EEUU recupere la iniciativa y aumente su influencia en la región en lo político-ideológico y en lo económico, profundizando el libre mercado, respaldado por un fuerte aumento de la presencia y permanencia militar. Lo que incluye su relación con Brasil como potencia regional emergente, y mantener a Latinoamérica dividida.

Estas metas están asociadas en el largo plazo, a los objetivos de supervivencia de EEUU entre las potencias mundiales como conformadora del orden internacional, asumiendo una posición de liderazgo latinoamericano, que incluye acceso y control sobre recursos energéticos y estratégicos vitales para su economía y para la guerra. Teniendo en cuenta que la arquitectura militar estadounidense está estrechamente relacionada con sus intereses económicos. Todo lo cuál requiere de las denominadas ‘estrategias sin tiempo’, es decir, aquellas que conducirán hacia objetivos invariantes en el muy largo plazo.

El cambio de administración es una oportunidad, para que EEUU dispare una ofensiva dirigida a alcanzar metas estratégicas en América Latina. La óptima combinación de un gobierno con una retórica de cambio conciliadora complementaria a la guerrerista, tiende a retardar y desorientar la acción de los gobiernos latinoamericanos que cuestionan las políticas de Washington, mientras tanto que éste avanza rápidamente en la región valiéndose de medios que se creían superados.

Sobre la primera meta, la llamada Revolución Bolivariana que cristalizó en parte por el abuso sobre los pueblos y el saqueo del neoliberalismo de los 90’s, impuesto desde el Norte, si bien se desarrolla en economías con medios de producción capitalista, debería tender hacia relaciones de producción de tipo socialista pero adaptadas a la realidad de cada país latinoamericano. Una transición abrupta tendría baja probabilidad de éxito, ya que además de la embestida furibunda del gran capital concentrado, los transformadores deberían resolver la escala de valores referenciales insertados en las mentes de gran parte de la población durante décadas, por una educación, una cultura y una forma de vida cotidiana regida por la ideología capitalista. Siendo el pueblo, uno de los pilares principales en que debería apoyarse el proceso socialista latinoamericano. El problema de la velocidad y tiempo del transitorio permanece abierto, y es una de las debilidades que explota eficazmente el enemigo del norte.

Las estrategias de EEUU para alcanzar esta meta, deben pasar por debilitar la influencia regional de lo que el Departamento de Estado y el Comando Sur (USSOTHCOM) denomina los ‘izquierdismos’ o los ‘populismos radicales’ de Venezuela, Bolivia y Ecuador (lo cual también es un tiro por elevación contra Cuba). Una de las debilidades de las democracias bolivarianas, es que se apoyan fuertemente en los liderazgos unipersonales, razón por la cual Washington viene induciendo intentos de golpe de Estado y de magnicidios especialmente en Venezuela y Bolivia. Al no tener éxito, adoptó la estrategia de ‘aproximación indirecta’, en este caso se trata de una ofensiva contra el enemigo principal, atacando a su entorno por los flancos mas débiles, así como aumentando la intensidad de las guerras políticas (económica, psicológica, ideológica, de inteligencia).

Los estrategas de Washington calculan, que debilitando o suprimiendo a los líderes bolivarianos podría llegar a involucionar o colapsar la revolución, lo cual daría apertura a una nueva era pro-estadounidense de fuerte crecimiento del saqueo y control sobre América Latina, y de pensamiento único y oscurantismo para los pueblos, ya que Occidente todavía no muestra otro paradigma socio-económico reemplazante del capitalismo liberal de mercado, quizás porque haya sido un éxito increíble para el gran capital. De modo que se volvería a un estado equivalente con retoques de superficie. Aunque actualmente una etapa de tales características no sería posible, en la mayoría de los casos, sin una fuerte represión popular y un control social sostenido.

Durante el gobierno de George W. Bush los neocons consideraban que los populistas no eran tan fuertes como parecían, de modo que un poderoso golpe asestado en el momento y lugar oportuno dispararía un ‘efecto dominó’.

El mecanismo puesto en práctica es hoy visible. El golpe de Estado en Honduras había sido planificado para ser ejecutado simultáneamente con la invasión en el Cáucaso (‘bendecida’ por EEUU) de Georgia sobre Osetia del Sur y Abjasia (Agosto 2008), aunque finalmente el momento se consideró inadecuado por la proximidad de las elecciones presidenciales, que podría ser contraproducente para el candidato republicano. EEUU había apuntado a un país en el que tiene intereses geopolíticos, y las condiciones fueron nuevamente adecuadas cuando su gobierno se aproximó al enemigo, la línea bolivariana Venezuela- Bolivia- Ecuador. En ese momento, apoyó en forma encubierta a la ‘pata golpista’ hondureña y se asestó un golpe innovador y devastador.

El golpe en Honduras puso en evidencia para los estrategas de Washington, las relaciones de fuerzas y la capacidad de respuesta del ‘eje socialista’ dado por el ALBA y su esfera de influencia. También hasta dónde puede llegar la integración latinoamericana y las divergencias para dividir, marcando el grado de pragmatismo de algunos países y la ambivalencia de otros. La actitud de Brasil, que actúa cautelosamente a dos puntas con una posición de potencia emergente buscando liderazgo regional. Por otro lado, EEUU cuenta con sus aliados opositores a la línea bolivariana; Colombia transformada por el gobierno de Uribe en una dependencia de Washington y el Pentágono; México, Panamá y Perú que llegarán a tolerar a los golpistas, mientras siguen ganando tiempo desde que la Casa Blanca sacó el tema a la Organización de Estados Americanos y promovió la mediación de Arias.

Simultáneamente la estrategia a nivel continental se completó, en que EEUU incrementó la intensidad de las denominadas guerras políticas (no militares) contra los bolivarianos. El ataque produjo un efecto de polarización en los actores de toda Latinoamérica, reorganizando y aglutinando en el colectivo social de los países al conjunto de grupos reaccionarios corporativos pro-estadounidenses, fundamentalistas de las democracias liberales de mercado y aquellos de derechas. Con el sustrato de la Inteligencia de las agencias estadounidenses y sus socias, no pocos de estos grupos radicales están participando más vigorosamente en las tácticas de guerra ideológica, en operaciones psicológicas de toda índole y escala, acciones de sabotaje, e incluso hasta atentados criminales perpetrados por la insurgencia armada pro-estadounidense.

El resultado inmediato es una oleada de acusaciones contra Chávez, Correa y los bolivarianos involucrándolos en lo que para EEUU es una amenaza hemisférica (denomina ‘Hemisferio’ al continente americano), el narcoterrorismo.

Como parte de la técnica de crear todo tipo de problemas a sus enemigos bolivarianos, y por un lado desviar su energía contra el golpe, es que EEUU inició una carrera armamentista regional, estableciendo nuevos enclaves en Colombia, siendo sus Fuerzas Armadas las mayores de Sudamérica (incluida aquellas de la potencia regional emergente, Brasil). Logra así, abrir un frente de amenaza militar para Venezuela y Ecuador, pero también para Brasil al restringirle el acceso al océano Pacífico y amenazar su territorio amazónico. Brasil, ya había reposicionado a la Defensa entre los temas mas relevantes de su agenda nacional, lanzando hacia fines de 2008 un ambicioso plan de Estrategia Nacional de Defensa, con metas hasta 2030. De esta manera EEUU aumentará la militarización de la región debilitando las economías, especialmente las bolivarianas al desequilibrar la asignación de recursos para el sector social (una trampa con cierta reminiscencia, aunque en otra escala, como la que indujo al colapso de la URSS).

Por su parte, funcional a la misma estrategia las engañosas explicaciones de la Casa de Nariño niegan que se trate de bases militares estadounidenses, sino de bases colombianas que EEUU puede utilizar y que ayudarán en el combate contra el narcotráfico y el terrorismo dentro del país, aunque no menciona la guerrilla. Las bases colombianas compartidas serán según EEUU, de clase FOL (Forward Operating Locations; Posiciones Operativas de Avanzada), que son instalaciones militares para comando, control y comunicaciones que pueden ser extendidas para operaciones especiales, e incluir aeródromo, fondeadero o muelle. Primariamente se las usada para operaciones antidrogas. Es de notar que se clasificaba como FOL, a las bases de Soto Cano (Honduras), la de Manta en Ecuador (desalojada), Comalapa (El Salvador), Aruba y Curazao. Sin embargo con los nuevos conceptos ‘flexibles’ del Pentágono, las presentan con características no militares (para que sean aprobadas por los Congresos de los países colaboracionistas). Es más, reclasificó a las cuatro últimas como de cooperación o CSL (Cooperative Security Locations; Posiciones de Seguridad Cooperativa).

El Comando Sur está intentando plantar una CSL en el Chaco argentino, comenzando con un Programa de Asistencia Humanitaria (Humanitarian Assistance Program; HAP). Al principio se muestra una intención cooperativa y de asistencia con bajo perfil hasta sentar las condiciones, y en el momento oportuno alcanzar la intervención militar ‘negociada’. Ya ha ocurrido en varios países.

Las instalaciones operacionales extraterritoriales del Departamento de Defensa de EEUU, cumplen además misiones de Inteligencia, infiltración, relevamiento, influencia y control sobre las Fuerzas Armadas del país anfitrión, su población y sobre los países vecinos (con el engaño que traerán tecnología, progreso local, bienestar económico, empleos y seguridad). También actúan como elemento político ‘disuasor’, afín a los intereses económicos de Washington. Pero como se verá tienen una función mucho mas de fondo: expandir físicamente el ‘poder terrestre’ estadounidense, que es uno de los eslabones esenciales de la cadena que traduce su supremacía militar en preeminencia geopolítica.

Por su lado, Colombia ha dado muestras de violación intencional de la soberanía territorial de sus vecinos, aplicando unilateralmente un criterio de fronteras permeables y ataque preventivo, de manera que las explicaciones dadas no aseguran que los enclaves no constituyan una amenaza para Latinoamérica.

En la doble economía de Colombia, como en la de Israel, gana peso la componente bélica. Pero una diferencia es que Israel exporta tecnología propia en armamento así como adiestramiento en contrainsurgencia (COIN) incluso a Colombia. En cambio ésta (con respaldo de EEUU-OTAN), exporta solo su modelo de contrainsurgencia-narcotráfico (el paquete incluye una versión adaptada del plan Colombia), a Afganistán, Pakistán, el sur de Asia, México, y paramilitares clandestinos a Venezuela y Latinoamérica. A su vez, intercambia personal militar con aquellos países de Oriente Medio para adiestramiento COIN combinado. Pero las técnicas narcotráfico-contrainsurgencia también sirven para la represión y el control social y para la guerra irregular (nueva rama incorporada oficialmente en las Fuerzas Armadas de EEUU, después de las lecciones de Irak).

Respecto de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo a que se dedicarían las bases combinadas, el plan Colombia y el plan Mérida en México desplazaron a los narcotraficantes hacia Centroamérica y revitalizaron los cárteles mexicanos, que se reciclaron en Colombia en microcárteles, llenando los vacíos locales. Después del plan Colombia este país llegó a ser primer productor mundial de cocaína, abastecedor del primer consumidor de drogas y primer productor mundial de marihuana : EEUU. Este último, internamente no combate militarmente el narcotráfico pero sí lo hace exteriormente, ya que en su doctrina de seguridad lo asocia con el terrorismo y a su vez confunde adrede a éste con la insurgencia, de modo lo que se ataca es la guerrilla y los movimientos anti-imperialistas y anti-capitalistas.

La ‘misión’ de Uribe en el proceso contrabolivariano, se observó en su ronda por algunos países de Unasur para explicar el acuerdo militar con EEUU sobre las bases. El presidente colombiano dio señales que indican que para que haya estabilidad en América Latina la prioridad es alejarse políticamente de Chávez y de la línea bolivariana, pero va mas allá. Deberá constituirse en el referente regional que marque claramente ‘el quiebre’ o la ruptura radical con la línea Chávez y la Integración regional, una suerte de ‘con nosotros o contra nosotros’ adaptado para Latinoamérica por el Departamento de Estado, con vistas a que en las próximas elecciones es probable que países como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay vuelvan a tener gobiernos derechistas con democracias liberales de mercado.

Según sea el grado de parálisis y las vacilaciones producidas en los gobiernos integracionistas y sus nuevas instituciones regionales, por la sorpresa del golpe en Honduras, las bases en Colombia y la ofensiva política, el ‘populismo’ podría ser terminado de derribar con los ‘puñetazos al paralítico’. Se pone en evidencia entonces la base popular movilizada de apoyo, que cada gobierno haya logrado construir en los últimos años, recordando que el verdadero revolucionario no es el que lucha por el pueblo, sino el que enseña al pueblo a luchar.

Con respecto a la segunda meta de EEUU en Latinoamérica y la relación con sus objetivos geopolíticos para el siglo XXI, si se observa el plano militar continental, Washington tiene cubierto su propio territorio en el flanco norte por Canadá, que está dentro de su esfera de influencia. Tiene el control directo de sus costas bioceánicas. Al sur de América del Norte, ha militarizado a México con el plan Mérida y ejerce influencia en lo económico y político. Al norte de América del Sur, ha militarizado a Colombia con el Plan Colombia, que también está bajo su área de influencia. Entre México y Colombia, en América Central el paso bioceánico en Panamá está hoy controlado a través de la influencia de Washington sobre ese país, Costa Rica, y la presencia militar en el Caribe de la IV flota.

Desde su territorio continental protegido, EEUU proyecta su fuerza militar terrestre, marítima y aeronaval hacia todo el mundo mediante los Comandos militares cuyas ‘áreas de responsabilidad’ cubren la superficie total del planeta. Allí es donde entra la red mundial de bases militares terrestres (incluidas las del continente americano y las últimas en Colombia), que se complementan con las flotas navales, que con la reactivación de la IV Flota como componente naval del Comando Sur completan la presencia en todos los océanos.

Según el Pentágono, en América Central el arco de inestabilidad pasa por Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras (a partir de 2008 con Zelaya). EEUU busca establecer una conexión operacional entre México y Colombia, es decir extender su ‘frontera sur’ sobre América Central, estableciendo un corredor militar. De modo que no podía perder Honduras y sus bases. Sin embargo, el desafío futuro es correr la frontera militar hasta mas allá de la Amazonia

Panamá es la conexión continental de Centroamérica con América del Sur, y Colombia su único país con acceso bioceánico, y conexo con los cuatro países de la región andina y amazónica, incluido dos del arco de inestabilidad militar : Venezuela y Ecuador, y uno que EEUU observa especialmente, emergiendo como potencia regional con desarrollo nuclear : Brasil.

La ofensiva de Washington en Latinoamérica, tiene también relación con la diferencia en menos, entre los resultados esperados y los obtenidos en el control e influencia sobre Oriente Medio y Asia, un aspecto tiene que ver con que el uso de la tecnología militar moderna contra el más débil puede favorecerlo. Irak muestra un importante ejemplo, en que Obama debió replegar tropas hacia Afganistán y abrir el frente estratégico de Pakistán (manteniendo de paso el ‘negocio’ para el complejo militar-industrial). También en Irán, donde la desestabilización del gobierno no fue plenamente exitosa en la primera instancia. Además China, es vista como una amenaza para EEUU incluso en su ámbito interno, y en que tanto ésta como Rusia siguen avanzando en los mercados latinoamericanos (incluido el armamentista) y sobre recursos estratégicos.

Para el Pentágono, la hipótesis de un conflicto bélico regular en América del Sur existe, y su probabilidad de ninguna manera disminuye con el tiempo. Sea por ejemplo un caso en que necesite participar por una escalada en el control de recursos estratégicos, que afecte a Brasil (que ha incluido a la injerencia extranjera sobre la Amazonia como hipótesis de conflicto) y otros países. Para acceder al teatro de operaciones, EEUU debe asegurarse un rápido despliegue (horas a días) de gran cantidad de tropas y material bélico, por lo que necesita disponer hacia el sur de una red con sitios terrestres de escala o nodos no hostiles (posiciones operativas de avanzada y bases para despliegue), que es en lo que actualmente pretende avanzar. En Colombia está consolidando un área militar operativa principal, desde la cual podría realizar operaciones aéreas de movilidad de gran envergadura al menos sobre toda la región norte y central de Brasil, incluido el Atlántico; ya tiene convenios con Perú y acuerdos con Chile para que la IV Flota utilice sus puertos en el Pacífico, y en el extremo sur sobre el paso interoceánico alternativo cuenta con la base militar aliada de Gran Bretaña en Malvinas. Si la resistencia se prolongara, requerirá de rutas terrestres seguras por países aliados y no hostiles, para el suministro continuado de pertrechos militares (así como lo hizo en Afganistán, en que para mantener sus operaciones militares necesitó de Pakistán y negociar rutas de paso con Rusia). Recientemente, el jefe del Comando Sur, General Douglas Fraser, advirtió sobre el peligro de que el ‘terrorismo’ podría amenazar los sistemas hidrológicos y acuíferos subterráneos como el existente en la frontera de Brasil con Argentina; lo que indica que las Fuerzas Armadas de EEUU pueden llegar a intervenir por el control del agua potable, como lo hace por las rutas energéticas e hidrocarburos en Oriente Medio.

Se puede advertir que a pesar de las explicaciones y garantías de Washington y Colombia, el problema de las bases combinadas en ese país se proyecta más allá de un acuerdo bilateral y un problema interno. Es de esperar que en lo formal Washington aumente considerablemente la presión hacia los gobiernos del Sur, sea para estrechar relaciones informales (de Inteligencia), de cooperación militar, humanitarias, en ejercicios combinados y presencia militar estadounidense, por ejemplo con Brasil y en el norte de Argentina. En el Atlántico Sur, EEUU y Gran Bretaña deben evitar que Argentina se consolide con proyección bioceánica, estableciendo una cuña con la Antártida. No es casual que en la división territorial durante las independencias del siglo XIX, ningún país en América del Sur (salvo Colombia) haya nacido bioceánico.

La demostración de avance militar del Pentágono en Colombia justifica plenamente la preocupación de los países integracionistas y de Brasil que verá restringidos sus grados de libertad como potencia emergente a nivel regional y mundial en su relación con Rusia, India y China.

No hay señales que EEUU haya renunciado a principios como: evitar que los bárbaros (los de afuera) se unan (muy utilizado por Roma e Inglaterra); o disuadir a cualquier competidor militar de desarrollar capacidades disruptivas que le permitan hegemonía regional o acciones hostiles contra EEUU, ni evitar la emergencia de un rival.

Los hechos muestran que mas allá de Obama, las operaciones militares de EEUU continúan en forma sostenida, su presupuesto en defensa no ha disminuido, y si se tiene en cuenta que el área militar está directamente relacionado con los intereses económicos y estratégicos, se observa que no hay indicios significativos de que haya cambiado realmente sus objetivos estratégicos.

La histórica herencia anglosajona del ‘Destino Manifiesto’ alimenta una vez más, vientos de guerra en América Latina…

Fuente:* ARGENPRESS.info

Autor del «memorando del miedo» eximido por fracción oficialista y aliados

Una moción presentada de forma “sorpresiva” a primera hora de este lunes archivó el caso referente a la cancelación de credenciales de Fernando Sánchez interpuesta por la Procuraduría de la Ética Pública por la participación del diputado en la redacción del memorándum Casas-Sánchez.

El memorándum llevó al entonces vice presidente Kevin Casas, coautor junto al diputado Fernando Sánchez del documento, a renunciar a su cargo, debido a las implicaciones del mismo.

La fracción oficialista en la Asamblea Legislativa y sus aliados del Partido Unidad Social Cristiana, Movimiento Libertario (con excepción del diputado Mario Quirós y Carlos Gutiérrez) y con el apoyo de Evita Arguedas y José Manuel Echandi, decidieron archivar el caso del diputado Sánchez, autor del “memorándum” y primo del presidente de la República.

La gestión de la procuraduría de la Ética Pública, que fue acompañada por el Sindicato Trabajadores de la Universidad Nacional, planteaba la presunta violación a la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública.

Tras la aprobación, el jefe de bancada del Partido Liberación Nacional (PLN) pidió un receso “para discutir con la fracción”. Informa-tico.com constató que al entrar a la oficina se estaba dando un festejo, de la fracción en pleno, por haber finalizado este tema.

Un debate nacional que inició con la salida a la luz pública del “memorándum” en setiembre del 2007, previo al referéndum por el TLC, terminó en 15 minutos de trámite legislativo, a pesar de las protestas de algunos diputados de oposición.

Archivado sin discusión

Varios diputados de oposición no maquillaron su disgusto por la forma en que se archivó el caso.

A temprana hora en la sesión de la tarde de ayer lunes, el diputado Méndez (PLN) presentó una moción que archivaba el “Caso Sánchez” tomando como base de su argumentación la misma que esgrimiera el PAC cuando se archivó el caso de la ex defensora de los habitantes, Lisbeth Quesada, que tenía una investigación abierta en una comisión especial en la Asamblea.

Diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) y Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), Frente Amplio (FA) y Mario Quirós (ML) dijeron en el Plenario Legislativo que debía establecerse una comisión para investigar las implicancias del tema y emitir una conclusión al Plenario.

Sin embargo, Méndez dijo que la propuesta de Pérez no aplica para un asunto de estos. Además es muy curioso que el PAC haya encontrado ahora esa norma, porque cuando propuso que se archivara el caso de la defensora dijeron que no hay procedimiento y no había sanción. Es extraño que para entonces no hayan encontrado ese artículo que, en realidad no existe.

Quirós, por ejemplo, dijo a Informa-tico.com que la actuación de la alianza del gobierno era inconstitucional. “Hicieron un manejo vergonzoso y descarado. Me sorprende, además, que Fernando Sánchez necesite esas cosas para defenderse. Es inaceptable”, argumentó.

Por su lado, José Merino (FA) dijo que no era sorpresiva la realineación de los partidos de la alianza que el gobierno había logrado mientras intentaba aprobar el TLC.

En el Plenario Merino destacó que “no es la recomendación del TSE que el asunto se archive sino que señala que el órgano competente para sancionar a un diputado o diputada que infringe el deber de probidad, en este caso, tendría que ser la Asamblea Legislativa”.

Para Olivier Pérez, está muy claro en el reglamento legislativo. Su artículo 189, dijo, “es muy claro que ‘cuando fuera acusado ante la Asamblea Legislativa alguno de los funcionarios públicos citados en la fracción novena del articulo 121 de la Constitución Política (funcionarios de los supremos poderes), presentada la acusación y leída con los documentos que la acompañaren, se pasará el expediente a una Comisión integrada por tres diputados elegidos por la Asamblea’. De manera que sí existe procedimiento”, dijo.

Consultado al respecto Méndez aseguró que es un error de interpretación y que no existe tal norma. “Así como no existía, según los diputados del PAC en el caso de la Defensora.

Según Jorge Eduardo Sánchez, (PUSC) “el PAC tiene doble moral y son unos hipócritas. Porque hace tres semanas (…) dijeron que no había procedimiento pre establecido”.

“Esto es una politiquería”, agregó Jorge Eduardo Sánchez.

Leda Zamora anunció a Informa-tico.com que estudiarán la posibilidad de interponer un recurso a la Sala IV, pues consideran, entre varios diputados que el accionar de ayer fue inconstitucional.

“Día triste para la democracia”

Con 51 diputados presentes, asistencia que pocas veces se logra en el Plenario, 32 votaron a favor y 19 en contra la moción presentada por PLN para archivar el caso.

Según José Merino, “existió una confabulación de todos los poderes del Estado (Ejecutivo, Judicial y ahora Legislativo) para dejar este caso en la total impunidad”.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) que pasa el expediente a la Sala IV, la Sala que declara al TSE incompetente, este, a su vez, dice que el único órgano que puede sancionar a un diputado es la propia Asamblea Legislativa y, finalmente, esta que entierra el caso con una simple moción”.

“La procuraduría de la Ética Pública, entre las instituciones que tenían que resolver, es la única que siguió un procedimiento y recomendó. Los demás se han encargado de enterrar un caso que quizás es uno de los mayores escándalos de la vida política nacional”.

Francisco Molina (PAC) dijo en el Plenario Legislativo que “hoy es un día triste para la democracia, por el memorándum tuvo que renunciar un vicepresidente de la República, y hoy la Asamblea Legislativa decreta la impunidad”.

Casas renuncia; Sánchez no

El ex vicepresidente Kevin Casas tuvo que renunciar algunas semanas después de conocido el documento. A pesar de ser un puesto de elección popular, en ese momento sí consideraron que era mejor pedirle su renuncia.

Sin embargo, con Fernando Sánchez la actuación ha sido diferente. A pesar de existir una campaña de grupos heredianos, provincia que llevó a Sánchez a Cuesta de Moras, que exigen la renuncia de “su” diputado, no hay nadie, desde el oficialismo que le solicite la renuncia al diputado.

Consultado al respecto, el diputado Méndez dijo que “son casos diferentes. Lo que pasa es que Sánchez no tiene un jefe que le pida la renuncia. A Fernando Sánchez lo colocó el pueblo en su curul y solo el pueblo lo podría quitar”, dijo.

“Nosotros consideramos que el Plenario Legislativo ha actuado bien poniendo fin a esta despiadada persecución que ha sufrido el diputado”, agregó Méndez.

Elizabeth Fonseca (PAC) fue enérgica y dijo a Informa-tico.com que “solamente porque es familia de Arias, esa es la única causa que se puede argumentar en este caso, no hay otra razón de peso para que se le de un tratamiento diferente a un vicepresidente y a un diputado”.

Según Fonseca “a Fernando (Sánchez) se le debió exigir responsabilidad por lo hecho”.

El memorándum del miedo

El conocido memorándum del miedo es un documento que escribieron el entonces Vicepresidente Kevin Casas y el diputado Fernando Sánchez, ambos del Partido Liberación Nacional, dirigido al Presidente de la República Oscar Arias Sánchez.

Fue conocido por medio de una denuncia al Semanario Universidad. Periodistas de ese semanario confirmaron la autoría del documento y publicaron su contenido.

El texto es considerado un atentado a la democracia pues hace sugerencias de cómo encarar la campaña por la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en un referéndum.

El referéndum, realizado en octubre del 2007, tuvo un cuestionado resultado de 51% por el sí y 48% por el no.

Los cuestionamientos tenían que ver con el proceso, para algunos fraudulento, en el que se realizaron algunas de las “sugerencias” del memorándum y se rompió la tregua electoral, días en los que no se puede realizar propaganda a través de los medios.

Algunas de las sugerencias del memorándum fueron:

“Cubrirse las espaldas del TSE” para realizar actividades oficiales desde los ministerios a favor del TLC, disfrazadas de actividades del Plan Nacional de Desarrollo.

Amenazar a los alcaldes con que no se les transferiría “ni un cinco” en donde ganara el no.

“Meter miedo a la población” como estrategia alrededor de varios puntos: pérdida de empleo si ganaba el no, vinculación del no con figuras políticas internacionales como Fidel Castro y Hugo Chávez, entre otras.

Fuente: * http://informa-tico.com

Honduras: La represión y los atropellos continúan

*Bruselas, 18 de agosto de 2009 (CSI En línea):*La Misión Sindical Internacional, integrada por la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de la Américas (CSA/CSI) y las Federaciones Sindicales Internacionales (FSI) que estuvo en Honduras del 5 al 8 de agosto apoyó entre otros reclamos la realización de una jornada internacional de solidaridad con el pueblo hondureño el 11 de agosto y las iniciativas del movimiento sindical hondureño en la construcción de un nuevo escenario socio-político y en la formulación de propuestas políticas que generen un nuevo proyecto de país.

Decenas de miles de hondureños y hondureñas participaron en la Marcha nacional de resistencia al golpe el 12 de agosto que recorrió más de 120 kilómetros. Lamentablemente, la marcha provocó una severa represión de parte del gobierno de facto .

El 12 de agosto, varias personas que escapaban de la persecución policial se refugiaron en el local del Sindicato de Trabajadores de la Bebida y Similares en Tegucigalpa (STIBYS) que fue rodeado por fuerzas policiales y militares durante más de 2 horas hasta que intervino la prensa internacional y lograron salir sin mayores secuelas.

Y ese mismo día, después del toque de queda, personas desconocidas dispararon contra la oficina de la Vía Campesina en Honduras que coordina el dirigente campesino Rafael Alegría. El hecho fue un claro atentado contra las organizaciones sociales y sus dirigentes que están al frente de la resistencia contra el golpe de estado.
“Estos hechos son inaceptable. Las organizaciones sociales y sindicales tienen un papel importante en la reconstrucción de este país. La reconstrucción de Honduras pasa por la restitución inmediata del Presidente constitucional Manuel Zelaya, dijo Guy Ryder, Secretario General de la CSI. En los próximos días están previstos dos eventos cruciales para Honduras: la visita de una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, en seguida, la misión de Cancilleres de la OEA y del Secretario General Insulza para promover la aprobación, por parte del régimen de facto del Acuerdo de San José.

En una carta http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/protesta_por_atentado_contra_oficinas_de_Via_Campesina_agosto-2.pdf mandada al Secretaría de Estado de Seguridad Pública, la CSI exige que se respeten los derechos de los manifestantes, que aparezcan sanas y salvas y a la brevedad las casi 200 personas desaparecidas y, sobre todo, que se restaure el orden constitucional y se logre la reconciliación nacional.

CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)
La CSI representa a 170 millones de trabajadores de 157 países, y cuenta con 312 afiliadas.

Asamblea del Frente de Resistencia define estrategias

Cada día que pasa es un día más sumado a la cuenta de la resistencia y cada marcha se inicia como si fuera la primera, pese a que la resistencia ha perdido varios compañeros. Unos han sido asesinados, otros están heridos, muchos presos, detenidos y otros tantos desaparecidos, pero esto no ha impedido que la resistencia se mantenga activa en las calles, continuamente en la lucha.

Ayer domingo 16 de agosto del 2009, el frente de resistencia, en horas del medio día realizó una importante asamblea en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Bebidas y Similares (STIBYS), donde se acordó las acciones a realizar esta semana para continuar con la resistencia. Por su parte, el gremio magisterial acordó que los maestros trabajaran del Lunes al Miércoles, y luego el Jueves y Viernes se incorporarán a la resistencia. Un hecho curioso que se dio en esta asamblea fue el nombramiento de la señora Dionisia Díaz, de 75 años de edad, como abuela del frente, ya que esta anciana, pese a su edad, no ha faltado un tan solo día a las protestas, por lo que representa un ejemplo no solo para la juventud; sino para muchas personas que se sienten en algunas ocasiones desanimadas y cansadas.

Por otra parte, hoy se integraron al frente de resistencia contra el golpe de Estado compañeros representantes de la Vía Campesina internacional, quienes acompañarán al movimiento social hondureño durante una semana en las diversas actividades que se desarrollarán. Además, se encuentran desde hoy en el país representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quienes en horas de la tarde se reunirán con dirigentes de los diferentes movimientos sociales para recabar información sobre las tantas violaciones a los derechos humanos en Honduras. También se anunció la llegada en los próximos días del reconocido juez internacional Baltasar Garzón, quien viene al país para verificar la situación real en Honduras y hacerles un juicio a los golpistas en el Tribunal Internacional.

Hoy, Lunes, la marcha en Tegucigalpa del frente de resistencia, en su día número 51, inició a las 10:00 de la mañana frente a la Universidad Pedagógica Francisco Morazán, hacia la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el boulevard Morazán, donde permaneció gritando consignas y exigiendo una pronta solución al problema en Honduras. A la protesta de hoy, se hizo presente la primera dama Xiomara Castro de Zelaya y su hija la “Pichu”, para darle más realce a la actividad, como lo ha venido haciendo en otras actividades que se han realizado durante este tiempo de lucha en las calles.

El frente en su comunicado número 22, emitido hoy, entre otras cosas expresa:

Las manifestaciones y tomas de calles de la resistencia se mantienen en todo el país.

La policía y el ejército bajo las ordenes de Romeo Vásquez Velásquez y el señor Micheletti Bain, han incrementado las formas y mecanismos de violaciones a los derechos humanos más elementales de quienes se manifiestan en contra del golpe de Estado, pues ahora no están usando palos para golpear a los manifestantes; sino tubos de hierro, otros objetos y armas, como sucedió la semana pasada en Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Uno de los abogados defensores del frente de resistencia contra el golpe dijo “hoy por la tarde nos reuniremos con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde les presentaremos las evidencias que acreditan las violaciones a los derechos humanos en Honduras, para que esta comisión actúe en la protección de las y los hondureños que estamos luchando contra el golpe de Estado”.

Rafael Alegría coordinador de la Vía Campesina Centroamericana, luego de presentar a los compañeros miembros de la Vía Campesina internacional que están de visita en Honduras durante esta semana, expresó “han sido miles y miles de compañeros y compañeras que les han violentado sus derechos; tenemos muchos muertos, asesinados, heridos, desaparecidos, presos, golpeados y los culpables están sin castigo –concluyó- por eso es importante esta visita de la comisión de derechos humanos para que se haga justicia”.

Desde ya, el frente de resistencia anunció un mega concierto de arte, música y cultura para el Domingo 23 de Agosto del 2009, donde participaran artistas hondureños y grupos artísticos de otros países hermanos entre los que se destaca el reconocido grupo los Guaraguao.

¡El pueblo no permite que los golpistas lo callen!

– Mabel Marquez (Comunicaciones Vía Campesina en Honduras)

El comercio exterior costarricense (II)

Lea además: El comercio exterior costarricense
El comercio exterior costarricense
________________________________________________________

Importantes cambios institucionales se hicieron para apoyar “la nueva inserción” en los mercados internacionales, paulatinamente se fue reduciendo la protección arancelaria para eliminar “distorsiones” en los precios relativos, se firmaron acuerdos de libre comercio con varias naciones y Costa Rica se incorporó como miembro pleno en los foros multilaterales, primero el GATT y luego la OMC.

Adicionalmente, la política macroeconómica se ajustó para evitar sesgos antiexportadores, se abrió la cuenta de capitales y se eliminaron incentivos que beneficiaban a productores cuyos bienes tenían como destino final el mercado interno.

Estas transformaciones se han sustentado en la premisa de que el comercio internacional cumple un papel dinamizador de la producción y para ello se requiere una asignación eficiente de los recursos. Y eso solo puede lograrse en mercados que operen libremente, sin distorsiones provocadas por la injerencia del Estado.

Sin embargo, estos razonamientos en favor de la liberalización comercial, enfrentan dos objeciones importantes. Por una parte, una realidad global que en la mayoría de los casos los contradice; y por otra, el concepto mismo de desarrollo que no puede reducirse al simple crecimiento del producto y las exportaciones, sino que conlleva también elementos esenciales de equidad y distribución.

En cuanto a la realidad mundial que refuta al paradigma del libre comercio, baste señalar tres elementos que generan desviaciones en los mercados y actúan en contra de las naciones más pequeñas, menos desarrollados y con poco poder de negociación.

Barreras proteccionistas. En todos los países existen restricciones a las importaciones con el fin de proteger la producción local frente a la foránea. Durante la actual crisis financiera los ejemplos abundan. Esas barreras proteccionistas en las naciones industrializados son fundamentalmente de carácter no arancelario: controles de calidad, normas sanitarias y disposiciones administrativas. En las economías subdesarrolladas predominan las tarifas arancelarias.

Comercio administrado. En el comercio internacional resulta evidente la intervención deliberada de las grandes potencias con el propósito de canalizar, de acuerdo a su conveniencia, el intercambio de bienes y servicios y los flujos de capital. Las corrientes mundiales de comercio no se expresan en forma libre por la acción de las ofertas y las demandas en mercados autónomos, sino de manera negociada.

Mercados imperfectos. Los mercados internacionales se caracterizan por ser estructuras imperfectas. Son frecuentes los mercados segmentados, los monopolios, oligopolios y carteles, no solo en la etapa de producción sino también en la de comercialización, donde unas pocas empresas transnacionales controlan la oferta y el precio de los productos. Lo mismo ocurre en lo que concierne al transporte, especialmente el marítimo.

Es en este contexto, en este mundo de realidades, en el que Costa Rica ha liberalizado su comercio exterior, con consecuencias sobre la producción y la distribución del ingreso que próximamente comentaremos.

18/08/2009

La Huelga Bananera del 34 (II)

“Fallas fue comisionado para que hiciera un recorrido por toda la zona Atlántica y nos diera los detalles de las condiciones en que vivían los trabajadores, que sabíamos que estaban en situaciones muy difíciles.

Fallas efectivamente cumplió el recorrido. Recorrió toda la zona que abarcaba desde Guápiles hasta la finca Costa Rica, cera de la frontera con Panamá. Cuando ya tuvimos todo ese informe, se resolvió en una noche que duramos como hasta la una de la mañana viendo si íbamos a la huelga y se resolvió que sí. Pero antes de eso hubo otra reunión, que por cierto en esa reunión de la Comisión Política estaba presente Rómulo Betancourt que fue presidente de Venezuela y que ya murió.

Entonces se dividió en dos grupos. Había una minoría que no quería que hubiera huelga porque no tenían confianza en los trabajadores y consideraban que los trabajadores que habían en la zona eran hombres solos; Betancourt encabezaba este movimiento que decía que eso no iba a resultar porque eran “lumpen “. Nosotros sostuvimos que no, que con el informe que dio Fallas, lo que había era una gran cantidad de nicaragüenses que venían perseguidos por el somocismo y muchos hondureños que también venían huyendo de la tiranía de allá y entonces esa fue la tesis que triunfó. Cuando ya se acordó que sí, se acordó también que se fueran a organizar comités de huelga en cada finca. Y cuando ya se organizó todo eso, ya se vino la víspera de declarar la huelga. Como tres días antes se vino Fallas y dice: – “ya están lo comités “- . Entonces convocamos para la noche del 9 de agosto, si mal no recuerdo, que estuvieran las delegaciones de los Comités en “26 millas “, en la finca los Ángeles de Salomón Esna. Entonces nos fuimos.

Recuerdo que Fallas y yo salimos en el tren de aquí hasta “Madre de Dios“ y para que no se dieran cuenta que llegábamos , caminamos de Madre de Dios hasta 26 Millas a pie y de ahí tuvimos que entrar a pie por una línea de “ burro car “ que era lo que existía, hasta llegar exactamente hasta la finca de Esna que era como a 2km adentro.

Cuando nosotros llegamos en la noche lo primero que se hizo fue juramentar a las delegaciones porque había el miedo de que como para esa gente todo su placer era tomar licor, entonces había que juramentarlos para que se comprometieran que durante la huelga no tomarían licor y que el que tomara licor se declararía traidor al movimiento. Eso lo transmitimos a las demás fincas. Los delegados se fueron a las fincas y efectivamente en la madrugada del día siguiente ya quedó la huelga declarada.

Bien, después se firmo un pacto donde el gobierno se iba a comprometer ha hacer que la Compañía hiciera todas esas cosas…

“ ahora que pasó ¿Al final el gobierno cedió y fuimos dando la orden de que se levantara la huelga y de verás se fue levantando. Pero cuando regresamos de Finca Costa Rica, nos reunimos en un local en Limón, no se si existe todavía se llama “Black Star Line “. Cuando llegamos se nos informó que las fincas de la Compañía no estaban cumpliendo con los acuerdos, estaban despidiendo gente, y habrían regado la bola de que a Fallas le habían dado 50 o 60 mil dólares para que se fuera en un barco. Entonces nosotros dos resolvimos llegar a 26 Millas y hacer la segunda parte de la huelga, para mí un grave error. Nosotros lo que debíamos haber hecho era ir a denunciar que no estaban cumpliendo, pero no hacer la segunda parte de la huelga y le voy a decir por qué. Porque al hacer la segunda parte, entonces la desnaturalizamos , ya vino una mayor presión del Gobierno que trajo como consecuencia una cosa muy grave, que fue que el Gobierno mandó al Coronel Gallegos con la Fuerza Pública a quemar todos os ranchos y a perseguir., que fue donde a mí incidentalmente me dieron un balazo en una pierna “…

…continuará…