Jefas de hogar a huelga de hambre

Esto significa que se construirán alrededor de 6.000 viviendas menos en el 2010. Las diputadas y diputados que defienden esa rebaja en el presupuesto para la vivienda de los pobres, dicen que aumentará la recaudación del impuesto de ventas y que entonces el Ministerio de Hacienda girará más recursos. FALSO. El Ministerio de Hacienda NUNCA ha girado al Banhvi los recursos del impuesto de ventas y mucho menos el 3% del presupuesto nacional, según lo establece la ley del Sistema Financiero Nacional de Vivienda en su inciso b), artículo 46. SI EL MINISTERIO DE HACIENDA NUNCA HA GIRADO LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DE VENTAS (A PESAR DE PRONUNCIAMIENTOS DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, DE LA SALA CONSTITUCIONAL, DE LA DEFENSORIA DE LOS HABITANTES) NO HAY NINGUNA GARANTÍA DE QUE LO HARÁ AHORA.

La crisis económica siempre golpea a los más pobres. Ahora algunos diputados y diputadas quieren que el golpe sea más fuerte. Es una injusticia que los que tienen casas confortables les nieguen su casa digna y propia a los más pobres. La reducción del presupuesto de vivienda afectará, entre otros, a las comunidades indígenas, a los discapacitados, a los adultos mayores, a las mujeres solas jefes de hogar. Las diputadas y diputados que impulsan y justifican el proyecto deben explicarle al país cuál es el estudio técnico que determinó necesaria la rebaja del 33% al 18.07%, en qué se basaron para establecer ese porcentaje preciso del 18.07%, cuál es el mecanismo obligatorio que tendría el Ministerio de Hacienda para girar los recursos del impuesto de ventas.

Ante esta angustiante situación, las familias han decidido iniciar una serie de gestiones y medidas para que se les escuche y para que se tomen en cuenta sus opiniones y sugerencias:

1. Jackeline Ureña, madre jefe de hogar y presidenta de la Coordinadora de Vivienda Techo para Costa Rica, encabezará el grupo de mujeres que iniciará una huelga de hambre efectiva en el momento en que el proyecto de reforma a la ley de Fodesaf ingrese al plenario.

2. Centenares de familias pobres se manifestarán el miércoles 19 de agosto frente a Casa Presidencial solicitando al señor Presidente de la República retirar el proyecto de la Asamblea Legislativa y marcharán al congreso para tratar de conversar con las diputadas y diputados para solicitarles que retiren su apoyo al proyecto.

SOLICITAMOS CON CARÁCTER DE URGENCIA UNA REUNION CON LOS JEFES DE FRACCIÓN PARA DIALOGAR SOBRE LAS CONSECUENCIAS NEFASTAS DE ESTA REDUCCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL BANHVI

Orlando Barrantes
Coordinador Nacional
Federación Nacional de Vivienda

Jackeline Ureña
Presidenta
Coordinadora de Vivienda Techo para Costa Rica

Llueven toletazos contra zelayistas frente al Congreso de Honduras

Tegucigalpa, 12 de agosto. Uno de los cobras –policías antimotines con uniformes camuflados, los más duros– intenta empujarla: “¡Voy caminando!“, se impone Alba Leticia, antes de traspasar la valla de militares que resguarda la sede del Congreso Nacional.

Adentro se la cobran. Frente a una pared, unas 15 personas están tiradas en el piso, sin camisas y sin zapatos, varios de ellos con lesiones por los macanazos recibidos (aunque, en rigor, los soldados no portan macanas, sino tubos. Dos policías quieren obligar a Alba Leticia a echarse al piso, al lado de los otros detenidos. Ella se resiste. Un policía le tira un golpe. Entra al quite una mujer de uniforme. Alba Leticia se desgarra a gritos. Un oficial hace una seña y los soldados de la primera fila alzan sus escudos para que fotógrafos y camarógrafos no capturen la golpiza.

La escena se repite una y otra vez, desde la una de la tarde, hora en que comienza la cacería por todas las calles del centro. Llegan más detenidos, algunos con huellas visibles de los golpes. Reciben el mismo trato. “Me llevan nada más porque ellos quieren“, dice un hombre. Semidesnudos, los tienden en el suelo, a los pies del salón de sesiones, donde el pasado 28 de junio los diputados hicieron presidente a Roberto Micheletti, tras aceptar una supuesta renuncia de Manuel Zelaya.

Como si fuera función de circo

Policías y empleados del Congreso se acercan a los detenidos para mirarlos, como bichos raros. Desde los ventanales de arriba, otros empleados parecen asistir a una función de circo. Los soldados alzan una y otra vez sus escudos, en un intento de que no haya testimonios gráficos.

A pesar de que el Congreso es una muralla verde, la gente se acerca poco a poco. Un hombre suplica: “Llévenlos, pero no los golpeen!“ Mabel Carolina López, cuya hermana está ahí, tendida en el piso, deja los pulmones en su reclamo: “_¡Mi hermana es maestra de Choluteca y está golpeada, le dieron de toletazos! ¡Tienen que venir los cascos azules, nos están matando, ya no soportamos esto!_” Los soldados ni se inmutan.

Un nuevo contingente de soldados llega desde una calle aledaña: “¡Fuera! ¡Circulen!“ “¡Prensa internacional!“, dice una voz. “¡Largo de aquí!“, vocifera el valiente capitán, mientras reparte golpes con un fuete.

Mabel Carolina se va con un grito: “¡Ya van a ver cuando venga (Hugo) Chávez, desgraciados!

Los consejeros

A unos pasos de donde yacen los zelayistas, y algunos ciudadanos que sólo pasaban por el centro de la ciudad, está la oficina del teniente coronel retirado Eric O’Connor Bain, jefe de seguridad del Congreso y primo del presidente de facto Roberto Micheletti Bain. Para entrar a las sesiones públicas del Congreso es preciso pasar por una entrevista con él, y dejar con sus asistentes copias de pasaporte y credenciales de prensa. “¿Y por qué le interesa Honduras?“, suelta, muy amigable, la pregunta de apertura de su interrogatorio.

En los sesenta, el entonces subteniente O’Connor Bain, hijo de mexicano-irlandés, estuvo en dos oportunidades en la Escuela de las Américas, en cursos de “tácticas“ y “armas de infantería“. Ya en los últimos años, cuenta un viceministro de Zelaya, O’Connor es el filtro para acercarse a su primo, presidente del Congreso hasta el pasado 28 de junio. El mismo funcionario asegura que O’Connor llevó a un personaje célebre, el capitán Billy Joya, a trabajar en la campaña de Roberto Micheletti, cuando el ahora presidente de facto buscó la candidatura presidencial del Partido Liberal (y quedó en tercer lugar).

Las calles de esta ciudad están llenas de pintas que rezan: “Billy Joya asesino, el pueblo no olvida“. Joya fue pieza clave del Batallón 3-16, que en los años ochenta torturó, desapareció y asesinó a centenares de hondureños. En los primeros días posteriores al golpe apareció en la televisión, en calidad de “analista político“, para explicar que el malévolo plan de Manuel Zelaya se remontaba a líneas trazadas por el diario Pravda y por Salvador Allende.

Luego, dio una entrevista a Ginger Thompson, del New York Times, en la que aseguró que nunca le probaron nada, además de declararse orgulloso de haber formado parte de una política cuyo lema era: “El mejor comunista es el comunista muerto“.

Esos son los personajes que ayudan a Micheletti a cumplir la promesa que hiciera el pasado 31 de julio: “Vamos a poner orden en este país“.

La marcha del día comienza en la Universidad Pedagógica, donde ayer los disturbios terminaron con un autobús y un restaurante en llamas.

Unos diez mil manifestantes avanzan en calma los cuatro o cinco kilómetros que los separan del centro de la ciudad. Al grito de “¡Si buscas un ladrón, en el Congreso hay un montón!“, la vanguardia de la marcha se desvía al Congreso Nacional, a una cuadra del Parque Central, custodiado por los militares que según el gobierno están en sus cuarteles.

Distraído o temerario, el democristiano Ramón Velásquez, vicepresidente del Congreso, sale en ese preciso momento. Los manifestantes lo reconocen. “¡Golpista!“, le gritan. Algunos le arrojan agua. Un hombretón de plano se le va encima y lo derriba. Otros manifestantes lo protegen. Es la orden de arranque.

Policías y soldados rompen filas. El grueso de la marcha no se da por enterada. Lo que es primero un enfrentamiento de gases lacrimógenos contra piedras se convierte pronto en una cacería. Policías y soldados avanzan por las calles para cercar y separar a los marchistas. Los comercios cierran sus puertas. Un helicóptero no deja de tronar sobre las cabezas. Uno de los primeros en caer, víctima de tremenda golpiza según testigos, es el diputado Marvin Ponce, de Unificación Democrática.

El cable de Notimex dirá horas más tarde que los zelayistas intentaron “entrar por la fuerza“ al Congreso, aunque ni lo pretendieron ni podrían haberlo logrado.

Durante cerca de dos horas los policías van de un lado a otro, cercando a los marchistas y deteniendo a los que se desvalagan. Las estaciones de policía se llenan de presos. Algunos grupos de jóvenes no dejan de lanzar piedras contra las fuerzas del orden, pero también contra edificios y automóviles.

–Me preocupa usted, porque no puede correr– le dice un hombre a una anciana.

–Por eso me gusta andar sola, para que nadie se preocupe– responde la mujer, en la suma de absurdos en medio de la batalla.

Los rezos

¡Agua, agua!“, dice un hombre que, muy tranquilo, reparte bolsas del líquido sin ocuparse del gas lanzado a tres metros de sus pies. Un contingente de soldados avanza: todos pertrechados con tubos, escudos y un M-16. Pero uno de ellos carga un extintor… y un palo de escoba.

Cada tanto, personas vuelven a reunirse frente al Congreso. Y cada tanto policías y soldados los desalojan blandiendo sus toletes. Un policía hace el ademán de golpear a unos muchachitos de secundaria con todo y sus unifomes: “_¡Estudien para que no sean chepos!_” (lo mismo policías que soldados son llamados así).

Los militares con rango miran la escena desde arriba, como quien dirige una batalla contra un peligroso enemigo de la patria. Lentes negros, brazos cruzados, barbilla alzada, y un brazo que indica dónde o a quién tundir.

Las sirenas de las ambulancias completan el panorama. Los heridos con suerte son sacados en camillas. Un taxista que trabaja en la zona observa que los detenidos del Congreso son sacados y subidos a un camión del ejército. Sigue al camión y luego se va a Radio Globo, donde cuenta: “Eran 33, los sacaron por el portón de abajo y los llevaron al Fuerte General Cabañas“.

Corre de una calle a otra la profesora Hedmé Castro, y señala los edificios aledaños desde donde, dice, lanzan el gas lacrimógeno.

El hombre de los bigotes está entregado, indefenso. Su pecado: llevar un sombrero como el que usa el presidente Manuel Zelaya. El policía que lo lleva asido de la camisa lo zarandea, otro le quita la mochila y la estrella en el suelo. Lo avientan al centro de un grupo de cobras. Llueven los toletazos. Los manifestantes que se atreven todavía a andar por ahí gritan: “¡Déjenlo, déjenlo, ya no le peguen!

A la misma hora, policías y soldados toman control de la Universidad Pedagógica donde, según un informe oficial, detienen a 95 personas. El objetivo es que los marchistas venidos de otros lugares del país no tengan donde dormir.

Poco antes de que llegue la marcha, la diputada María Eugenia Landa ha exigido una “reunión de emergencia para tomar medidas inmediatas para rescatar a nuestra ciudad del vandalismo“. La diputada se lamenta: “Me indigna la manera como han dañado el ornato de la capital. Por doquier hallamos letreros que desmoralizan y ya es hora de que depongamos esa violencia“.

Le hacen caso de inmediato, aunque el resultado sea, según denuncia el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Codadeh), “veinte personas con lesiones, dos de ellas totalmente deformadas por los golpes y que no se sabe si sobrevivirán“.

A las cinco de la tarde, dos horas antes de inicio del encuentro de futbol, también les tunden a los manifestantes en San Pedro Sula. “Estos traidores a la patria deben entender que los hondureños no nos vamos a doblegar“, dice desde esa ciudad la diputada Silvia Ayala.

Las acciones para “poner orden“ habían comenzado antes. En la madrugada, pese al toque de queda, las oficinas de Vía Campesina, del Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y la UPN son tiroteadas por desconocidos que sólo causan daños materiales.

Diez minutos antes de que comience el partido de futbol entre Honduras y Costa Rica, Roberto Micheletti aparece en cadena nacional para denunciar el “hostigamiento externo“ acompañado de “brotes de violencia interna“. Promete que respetará los derechos humanos. Denuncia el financiamiento con dólares del exterior de “pequeños grupos de oposición“ e invita a la ciudadanía a denunciar a “extranjeros sospechosos“. Para cerrar, pide a todos los hondureños orar “porque ganemos este partido“.

Cuando cae la noche y se juega el crucial encuentro, el dramaturgo Tito Ochoa pide ayuda para encontrar a su hermana, la agrónoma Alba Leticia, pues en todas las estaciones de policía se la niegan.


*Enviado La Jornada

Un Golpe hecho a la medida de los lobbistas de la Casa Blanca




Amy Goodman, USA

A pesar de que Barack Obama inicialmente calificó el derrocamiento de Zelaya por parte de los militares como un golpe, su gobierno dio marcha atrás.

La Secretaria de Estado Hillary Clinton dijo que el intento de Zelaya de cruzar la frontera hacia Honduras fue “irresponsable”.

¿Será que los lobbistas que tienen una posición privilegiada en Washington están forjando la política exterior estadounidense?

Lanny Davis fue asesor especial del Presidente Bill Clinton de 1996 a 1998, se desempeñó como abogado, administrador de crisis y vocero a lo largo de los diversos escándalos de Clinton.

Davis ha desarrollado una especialidad muy lucrativa como socio de Orrick, Herrington & Sutcliffe, que ofrece un servicio “único de asesoramiento en comunicaciones en situaciones de crisis legal” y brinda apoyo a personas involucradas en investigaciones o escándalos.

Según recientes documentos presentados al Congreso, Davis está haciendo lobby para el capítulo hondureño del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL). Zelaya recientemente había aumentado el salario mínimo en Honduras.

Davis declaró ante el Congreso el 10 de julio y dijo que sus clientes

“consideran que la mejor oportunidad para una solución es el diálogo entre el Sr. Zelaya y el Presidente [Roberto] Micheletti, con la mediación del Presidente [Óscar] Arias, que está teniendo lugar en este momento en Costa Rica”.

Esto lo dijo antes de que la mediación de Arias terminara en un llamado a favor del retorno de Zelaya. El portavoz del golpe César Cáceres dijo:

“El anterior presidente de Honduras nunca podrá volver a asumir la presidencia porque ha declarado fracasada la mediación”.

Davis continuó su declaración ante el Congreso:

_ “Nadie quiere que se derrame sangre, y nadie debería estar incitando a la violencia”._

Sin embargo, varios seguidores de Zelaya fueron asesinados, y ha habido un gran ataque a los medios independientes, lo cual ha provocado que sea muy difícil obtener información.

En una comunicación telefónica que mantuve con Zelaya cuando se encontraba en Nicaragua, cerca de la frontera con Honduras, le pregunté acerca de la reticencia de Obama a utilizar la palabra golpe.

Me dijo:

“La humanidad entera, gobiernos, organismos internacionales, todos los abogados y jueces del mundo han calificado el hecho de capturar a un presidente a las cinco de la mañana sin hacerle ningún juicio, capturarlo a balazos, como un golpe de Estado. Nadie duda de que eso es un golpe de Estado.”

Bennet Ratcliff, otro personaje vinculado al gobierno de Clinton, fue un asesor fundamental del presidente de facto Micheletti durante las negociaciones de Costa Rica.

Según la biografía que figura en la página web de su empresa, Ratcliff creó “anuncios de televisión y radio para las campañas del Presidente Bill Clinton de 1992 y 1996”.

Otra socia de la empresa, Melissa Ratcliff, “trabajó como estratega de comunicaciones para la Casa Blanca durante el gobierno de Clinton”.

Su empresa promete “acceso a autoridades clave y personas influyentes”.

El lobbista Roger Noriega tiene objetivos similares en contra de Zelaya. Noriega fue Subsecretario de Estado para América Latina durante el gobierno de George W. Bush y es ex asistente del Senador Jesse Helms. Noriega fue contratado para hacer lobby a favor del golpe por la Asociación Hondureña de Maquiladoras, propietarios de fábricas que exportan productos, principalmente a Estados Unidos, y pagan salarios muy bajos.

Tanto Noriega como Davis representan a los intereses empresariales que se benefician del “libre comercio” con Estados Unidos.

Zelaya, electo originalmente con el apoyo del sector empresarial hondureño, dio un giro hacia políticas más populares. Recientemente hizo que Honduras pasara a formar parte del bloque comercial Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), conformado por países como Venezuela y Bolivia para contrarrestar el dominio económico de Estados Unidos.

Durante la campaña presidencial de Hillary Clinton, Davis repitió una y otra vez la afirmación de que Obama no sería capaz de manejar una crisis “si lo llamaban a las 3 de la madrugada”.

En su reciente vista a África, Obama habló sobre la importancia de la democracia. Sin embargo, en su propio patio trasero hay un golpe de Estado y su gobierno ha hecho muy poco para revertirlo.

Obama viajará a México el 9 de agosto para reunirse con el Presidente Felipe Calderón y el Primer Ministro canadiense, Stephen Harper.

Se prevé que Honduras sea uno de los temas de la agenda. La llamada a las 3 de la madrugada ya se hizo.

¿A quién escuchará Obama? ¿A la democracia, o a los “expertos” contratados por los intereses especiales, contra quienes Obama prometió el cambio?

Publicado el 05 de agosto, 2009

50 Aniversario de la ANEP: La razón de ser un Sindicato Rebelde

Discurso de nuestro Secretario General, Albino Vargas Barrantes


1 Parte


2 Parte


3 Parte

_________________________________________________
Discurso completo de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, en ARCHIVOS ADJUNTOS
_________________________________________________

Además escucha:

Emisoras Culturales de la UCR, martes 19 de agosto, 2008



Programa Desayunos de Radio Universidad con Juliana Martínez y Luis Guillermo Solís. Entrevista a Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.

_________________________________________________________

También:
Los 50 Años en los Medios
Grandes medios de comunicación social de nuestro país se unen al festejo de la ANEP, brindando espacio en sus periódicos, radios y medios electrónicos a la cobertura de nuestro cincuentenario.

ANEP 50 ANIVERSARIO: Mensajes del pueblo costarricense
Mensajes de felicitación del Pueblo costarricense en la celebración del 50 aniversario de la ANEP.

Plan de concesionar los muelles de Limón: Sindicato denuncia guerra sucia del Gobierno

El Sindicato de Trabajadores de la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo de la Vertiente Atlántica (*SINTRAJAP*) denunció una intromisión abierta del Gobierno en la agrupación, y lo acusó de ejercer un “_terrorismo laboral y psicológico_” contra los trabajadores, a fin de que acepten la concesión de los puertos de Limón.

La intervención del Gobierno se ha estado dando por diversos mecanismos, en clara violación a los acuerdos internacionales de libertad y autonomía sindical que el país está obligado a respetar. La intromisión se está dando con declaraciones de ministros contra el sindicato en una forma nunca antes vista, y hasta del mismo presidente Oscar Arias ha salido personalmente a atacar el sindicato, lo que se debe denunciar. También la están haciendo mediante rumores boca a boca y correos internos en la red de JAPDEVA (Junta de Administración Portuaria y Desarrollo de la Vertiente Atlántica).

Lo último es que le están diciendo a la gente es que si no aceptan la concesión entonces los van a botar a través de una reestructuración, afirmaron Liroy Pérez, secretario de prensa, y José Luis Castillo, secretario de finanzas de SINTRAJAP.

“_Tenemos tres años y medio de tener un ataque psicológico burdo contra los trabajadores, eso está afectando a más de uno, y hay gente con problemas de nervios por la zozobra de que se va a quedar sin trabajo, aunque esto es mentira, porque no hay ninguna posibilidad de que JAPDEVA despida a nadie por reestructuración, y más bien hace falta gente en la parte operativa_”, dijo Pérez.

Similares denuncias en solidaridad con SINTRAJAP hicieron la Central General de Trabajadores, el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (*ANEP*), entre otros. Albino Vargas, secretario general de la ANEP, tachó de chantaje vulgar el ofrecimiento de $137 millones (que el Gobierno está haciendo a los trabajadores para que acepten la concesión de los muelles de JAPDEVA.

El presidente ejecutivo de JAPDEVA, Francisco Jiménez, negó la acusación del sindicato de que desde su despacho se estaría generando una guerra sucia con mensajes anónimos contra los dirigentes sindicales. Sin embargo, reconoció que se está haciendo un uso “_totalmente inconveniente_” de la red interna de la institución para mandar mensajes insultantes de un lado a otro, cosa que él rechaza.

El sindicalista Castillo dijo que “l_a gente está cansada de ver todos los días correos electrónicos con insultos, algunos firmados y otros anónimos, que se envían desde direcciones inventadas a la red interna de JAPDEVA, diciendo mentiras sobre los dirigentes del sindicato_.”

La crispación entre la agrupación gremial y la administración aumentó luego que la directiva de SINTRAJAP rechazó un pedido de un grupo de trabajadores apoyado por la administración para convocar a una asamblea general y someter a votación si quieren negociar con el Gobierno. La solicitud no cumplía los requisitos básicos establecidos y contenía una serie de irregularidades que hacían imposible aceptarla, argumentó el sindicato en un documento donde enumera las irregularidades. Por ejemplo, a los pliegos con firmas en papel de oficio les pegaron dos hojas con la petición donde no hay ni una sola firma, dijeron Castillo y Pérez, que mostraron el documento original para demostrar las irregularidades.

Según los sindicalistas, el llamado “_grupo mediador_”, que recogió las firmas, está encabezado por “_testaferros_” de la Presidencia Ejecutiva para boicotear el sindicato. Mencionaron a personas que dicen haber sido engañadas, pues les pidieron la firma para una cosa y luego apareció en el pliego que era para otra, por lo que ahora piden retirar sus nombres.

Al contrario, el presidente ejecutivo de JAPDEVA dijo que las del grupo mediador son personas que se han tenido la valentía de manifestarse pública y abiertamente en contra la posición de la dirigencia sindical, por lo que merecen respeto.

El Gobierno y el presidente Oscar Arias incluso –que ocupó una cadena de televisión- acusan al sindicato de antidemocrático por no atender la petición de convocar a asamblea general. Afirmó que fueron 709 trabajadores los que firmaron la solicitud, más del 52% de los miembros del sindicato, siendo que basta con un 25% según los propios estatutos del sindicato.

Según Castillo, no había ese número de firmas, por las razones mencionadas, pero considerando que habría una expresión de voluntad de trabajadores interesados en que se convoque la reunión, la directiva decidió convocar para el 9 de octubre. Sería la quinta cita de trabajadores en que se debate el tema, ya que en cuatro realizadas anteriormente la concesión fue rechazada, señaló.

El Gobierno pretende entregar la operación de los puertos de JAPDEVA a una trasnacional, a lo que se opone el sindicato, que pide una inversión de $80 millones para elevar la eficiencia de los puertos de JAPDEVA, y que las entradas sigan siendo utilizadas para obras de desarrollo en la provincia, en vez de que se vayan a empresas privadas. El Gobierno también pretende dar en concesión las llamadas fases 2 y 3, que consisten en la construcción de un nuevo muelle de 1.500 metros en Moín, con una inversión superior a los $800 millones.

El sindicato y el Partido Acción Ciudadana (PAC) han planteado una fórmula mixta, que consiste en dejar los actuales muelles en manos de JAPDEVA, modernizándolos con una inversión de $80 millones, para entrar a competir con los consorcios privados a los que se adjudicarían las fases 2 y 3. Esa fórmula, sin embargo, no ha sido aceptada por la administración.

SINTRAJAP rechazó el ofrecimiento del Gobierno de pagarles a los trabajadores $80 millones en indemnizaciones (¢46.640 millones) oferta que fue elevada a $137 millones (¢79.871 millones) en mayo pasado. Según Castillo, el Gobierno está desesperado y ha aumentado la presión sobre los trabajadores porque se le acaba el tiempo, ya que necesita dejar amarrada la concesión antes de que termine su período el próximo mes de abril, pero para ello necesita la firma del sindicato. Por eso desde el 21 de mayo ofrece “_un chantaje mayor y sube a $137 millones la oferta, y mantiene todo el plan fantasioso que venía ofreciendo, de pensión a los 50 años, un 100% de recontratación a toda la gente. Eso es una charlatanería que no tiene fundamento legal, económico ni operativo_”, aseguró.

El sindicato está dispuesto a dialogar, pero no sobre fantasías. El Gobierno debe explicar en qué presupuesto están los $137 millones o cual empresa va a ponerlos. Debe decir donde está la ley de pensión a los 50 años, aprobada por los diputados y publicada en La Gaceta, y cuántas plazas están ya abiertas, ya que dice que va a trasladar a todo el mundo a otros puestos horizontales, señaló Castillo.

Agregó que una de las razones del apuro del Gobierno por lograr un acuerdo con el sindicato es que después del 8 de octubre, cuando empiece la campaña electoral, no podrá seguir pagando con fondos públicos la propaganda sobre el proyecto “_Limón ciudad puerto_”, que es un maquillaje para pasar la concesión, afirman los sindicalistas.

Por otro lado, la licitación del muelle nuevo está parada, porque la Contraloría General mandó hacerle 52 correcciones al cartel, y mientras no las hagan y las publiquen no podrán recibir ofertas, además de que no hay empresas interesadas en invertir, porque lo que les interesa en realidad son los actuales muelles de JAPDEVA.

INTERESES

De acuerdo con el sacerdote Gerardo Vargas, quien ha estado involucrado en las luchas sociales en la provincia limonense, el Gobierno y la administración de JAPDEVA están utilizando a un grupo de trabajadores para defender los intereses del Poder Ejecutivo y de la Presidencia Ejecutiva de la entidad, “_pero aquí todo el mundo sabe quiénes son los que están detrás son ellos_.”

“_Están invirtiendo plata, tiempo y trabajo con el objetivo de descabezar a la junta directiva de SINTRAJAP. Ellos saben que eliminando a la directiva pueden lograr lo ellos quieren que es adueñarse de JAPDEVA. Es importante que la gente de Limón y de toda Costa Rica sepa que aquí lo que está de por medio son los intereses del Poder Ejecutivo de pasar los muelles de Limón a un grupo de empresarios, a los que les van a generar mucha ganancia, y Limón se va a quedar con la miseria como ha pasado todo el tiempo_”, aseguró Vargas.

Tras la intervención del presidente Arias por televisión fustigando a SINTRAJAP, el Sindicato de Trabajadores Marítimos, Ferroviarios y de Muelles, que negoció la concesión de Puerto Caldera hace tres años, envió una carta pública al mandatario diciéndole que “_tienen razón los compañeros de Limón de no aceptar lo que ustedes les están ofreciendo, que en su momento se lo ofrecieron a Puntarenas y no lo han cumplido_”.

Añade que tras la concesión del puerto unos pocos se están haciendo millonarios mientras los trabajadores están sufriendo los miserables salarios que les pagan; “_esto no fue lo que nuestro sindicato quería para los trabajadores sino más beneficio para la comunidad puntarenense_.” Tras la concesión del puerto ha aumentado el desempleo, la pobreza y la drogadicción en Puntarenas, afirma.

El secretario general, Gregorio Bolaños, uno de los dirigentes que negoció con el Gobierno la concesión de Caldera, aseguró que “_el Gobierno tiene una política de comprar a los trabajadores, para quebrar a los sindicatos, y lo que están viviendo los compañeros en Limón lo vivimos nosotros en Puntarenas_.”

Acusó al Gobierno de Arias no haber cumplido la “_carta de intenciones_” firmada con los sindicatos. Los extrabajadores del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) recibieron la plata de la indemnización, la gastaron, se quedaron sin trabajo, pues solo poco más de medio centenar fueron recontratados y al debilitarse el sindicato ahora no puede exigirse el cumplimiento de lo que se prometió, lamentó Bolaños.

Una de las cosas que no se cumplió fue la aprobación del estatuto portuario, donde se garantizaba una estabilidad económica al trabajador, indistintamente de con quién fuera a trabajar. “_Nosotros necesitamos abrir un estado de conciencia de la situación que vive Puntarenas. Desde que se dio la concesión hace tres años no ha habido un cinco de aumento a los trabajadores, ningún patrón puede aumentar los salarios porque no les han aumentado el ingreso, y Dios guarde pongan la queja porque los colombianos (concesionarios del puerto) no les dan trabajo, y por eso ninguna empresa puede alzar la voz_”, aseguró Bolaños.

“Gran mordida”

De inmoral y vulgar calificó Albino Vargas, secretario general de la Asociación de Empleados Públicos y Privados (*ANEP*), el ofrecimiento de $137 millones que el Gobierno está haciendo a los trabajadores para que acepten dar en concesión a la empresa privada los muelles de Limón y Moín.

“_Es la mordida más grande de la historia nacional. Ofrecerle a un grupo de 1.300 personas $137 millones – estamos hablando de prácticamente ¢80.000 millones- para que acepten entregar los muelles de Limón a intereses privados, para mí es una mordida. Eso es inmoral, antiético, vulgar es la palabra que yo le pondría a eso_”, dijo Vargas.

La pregunta que la gente tiene que hacerse –añadió- es cuál es el tamaño del negocio de que estamos hablando como para ofrecer una mordida de $137 millones, cuánta es la proyección de los ingresos como para ofrecer tal cantidad de dinero a tan pocas personas. Y es que efectivamente los muelles de Limón son un negocio de un calibre tal, que no ha sido explotado hasta ahora por el país.

Según el dirigente, SINTRAJAP está haciendo “_una lucha heroica, digna de admiración de nuestra parte_.” Acusó al gobierno de Oscar Arias de estar violentando todos los principios de libertad y autonomía sindical consagrados en los tratados internacionales que Costa Rica está obligado a respetar, sobre todo aquellos relacionados con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Tanto que esta situación habría que denunciarla ante las instancias internacionales.

“_Hay una intromisión tan burda en los asuntos internos de un sindicato como pocas veces se ha visto en la historia nacional. Creo que solo tiene parangón el caso de la ANEP en el año 84, cuando fue intervenida por el gobierno de Luis Alberto Monge, pero después de allí no conozco un episodio donde un gobierno se entrometa, acose, chatajee e intimide a una dirigencia sindical, simplemente porque no se le arrodilla._”

“_Además, me parece que SINTRAJAP es víctima de una conjura para anularlo, que cuenta con el apoyo del Grupo Nación, en alianza con los sectores más neoliberales de la actual administración. Para este grupo de poder económico, que tiene las riendas de poder real en Costa Rica, lo de JAPDEVA es inaceptable, y ellos lo ven como un objetivo estratégico de su posicionamiento por copar las partes más rentables de la institucionalidad pública y convertirla en asuntos de negocios y lucro privado_.”

Para el dirigente sindical, la respuesta a la ofensiva del Gobierno para privatizar los muelles tiene que “_ser desde abajo, desde la comunidad limonense. Tendría que haber algún tipo de movilización social para detener esa ofensiva, y me parece que el escenario internacional también hay que aprovecharlo_.”

En su opinión, SINTRAJAP tiene de sobra para presentar una denuncia ante la OIT y otras instancias, como el Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea, que establece el respeto a la autonomía sindical.

En cuanto a las indemnizaciones que el Gobierno ofrece a los trabajadores de JAPDEVA, señaló que quedan dos grandes interrogantes. Una es quién pone los $137 millones, si serán los contribuyentes costarricenses los que quedarán endeudados. Y otra es cuál es el marco jurídico para pagar esa plata, porque dar prestaciones más allá del Código de Trabajo es ilegal. “_Ofrecer indemnización a cambio del empleo es una aberración jurídica. Pagar más allá de los ocho años que dice el Código de Trabajo tampoco suena racional. Entonces creemos que ocupan doblegar a la dirigencia de SINTRAJAP para que el sindicato les firme una cláusula convencional que legalice la mordida_.”

En el INCOP hicieron lo mismo, compraron a los dirigentes sindicales que eran los titulares de la convención colectiva, y con la complicidad del Ministerio de Trabajo hicieron un adéndum a la convención colectiva para darle legalidad a la indemnización. Si ellos no logran controlar a SINTRAJAP no tienen quien les firme la modificación para legalizar la mordida.

Si no, tienen que ir a la Asamblea Legislativa a buscar una modificación legal, y eso es complicado, tienen que saltarse la ley y quedar en abierta violación a la legalidad vigente en esa materia, y por eso ocupan a SINTRAJAP.”, comentó Vargas.

“Totalmente respetuosos”

Francisco Jiménez, presidente Ejecutivo de JAPDEVA, negó que haya intromisión de la administración en el sindicato, y a la vez tachó de demagogia los argumentos dados por los directivos de SINTRAJAP, para rechazar las firmas de trabajadores que pidieron la realización de una asamblea general para negociar con el gobierno.

Nosotros hemos sido totalmente respetuosos del proceso sindical, tanto es así que siempre hemos utilizado el canal de comunicación con SINTRAJAP. Lamentablemente la posición de SINTRAJAP es totalmente intransigente porque lo que hemos planteado es que sobre la base de una votación, los trabajadores tomen la decisión sobre el modelo de gestión de los puertos.

Es una muestra clara que estamos dispuestos a aceptar la voluntad de los propios trabajadores, porque tenemos la convicción de que existe a lo interno de los trabajadores una total conciencia de que el deterioro institucional que hay necesita un cambio. Por eso más de 700 trabajadores firmaron y es totalmente claro cuáles son las solicitudes que hacen la mayoría de los trabajadores, que ante el Ministerio de Trabajo son 1.267 los inscritos, eso quiere decir que son más del 50% los que firmaron.”

“_Usted ve que la petición fue muy clara: sométase a votación la propuesta que hizo el Gobierno el 20 de mayo. Si esa propuesta es aprobada, hágase una propuesta de mejora o negociación y constitúyase una comisión negociadora. Me parece que es totalmente claro como para que el sindicato invoque que no hay claridad en la petitoria, eso se llama demagogia, eso se llama no atender cosas que los trabajadores quieren_.”

“El código laboral y los tribunales son muy claros en cuanto a que el formalismo de las petitorias laborales es muy básico. Las convocatorias de cualquier sindicato anteriormente han sido posibles sin utilizar siquiera papel membretado, sino que se presentan de la manera más sencilla. Si lo que pretende el sindicato es que sea una tesis doctoral la petitoria, entonces que sea el sindicato de los doctores en derecho, no el sindicato de los trabajadores portuarios. Me parece que eso es buscarle pelos a la sopa. Eso es no reconocer que hay un porcentaje importante de trabajadores, más allá del 25% que ellos mismos establecieron, que están solicitando que se convoque
.”

Queda absolutamente claro cual es el interés de los trabajadores. Ahora, como a nosotros nos fue rechazada la oferta, pues que los trabajadores agarren la bandera. A mí me parece muy democrático.”

El presidente de JAPDEVA negó asimismo que la campaña de anónimos para desprestigiar a los dirigentes de SINTRAJAP esté saliendo de la presidencia ejecutiva, como dice el sindicato. Al contrario, atribuyó a los del sindicato el envío de anónimos con ataques personales.

Reconoció que lamentablemente hay una campaña de anónimos “_absolutamente inconveniente_” que está circulando en la red de JAPDEVA. Dijo que personalmente hace dos meses le sugirió a Ronaldo Blear, secretario general de SINTRAJAP, que tomaran en conjunto medidas para que la red no fuera usada en cosas que no fueran un sano debate. “_Ahora resulta que en la red circulan anónimos para arriba y para abajo atacando a los miembros del comité negociador, sacándoles qué deben y qué no deben. Es un ataque personal, vulgar, bajo, eso no es de la presidencia, definitivamente, y también están atacando a los mismos miembros del sindicato con aspectos de corrupción y asuntos personales_.”

“_Lamentablemente se está usando el correo para que manden cosas que no deben ser, no comparto ni aplaudo y mucho menos acepto que se diga que es de la presidencia que está usando recursos públicos, incluso usaron una copia de una denuncia de acoso sexual contra un miembro del sindicato, diciendo que fue de mi lado (que se filtró al correo)_”, aseguró Jiménez.

Fuente: * http://www.semanario.ucr.ac.cr

Señora diputada: transparencia y coherencia en la función pública

Lisbeth Quesada Tristán

Ex Defensora de los Habitantes de la República

Esta semana en el noticiero de Canal 42 se informó que, a ocho días del cierre de la inscripción para que las y los habitantes ofrezcan sus nombres para el cargo de Defensor o Defensora de los Habitantes, la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa no ha recibido aspirantes a este importante cargo.

Será que, una vez más, los y las habitantes están seguros que no vale la pena ofrecer sus nombres porque este proceso de elección ya está contaminado, hartamente manoseado, decidido de antemano e irrespetando la institucionalidad y la transparencia que debería tener esta elección.

Con qué ganas van los habitantes a ofrecer sus nombres, cuando diputada Ofelia Taitelbaum, desde hace varios días viene anunciando claro y fuerte, con bombos y platillos, que tiene los votos del Partido Liberación Nacional (PLN) para ocupar el puesto. El mensaje que usted, señora diputada, está enviando al país con sus declaraciones triunfalistas, es que este proceso ya tiene nombre y apellido; está comprometido, amañado, repartido como si la institucionalidad forma parte del botín político y de paso se burla de quienes desean presentar su nombre para “_concursar_” por el puesto de Defensor o Defensora de los Habitantes, le roba seriedad a su labor parlamentaria y finalmente como si no fuera suficiente, al decir cómo desarrollará su trabajo en la Defensoría, le “_para el pelo_” a todas y todos los habitantes que sí saben qué hace la Defensoría.

¿Entonces, en qué quedamos? ¡Dejen de hacer la pantomima de una elección cuando todo parece estar definido hacia usted! Cómo lastiman sus declaraciones a la democracia costarricense, cómo hacen que se pierda la credibilidad en las instituciones, pero sobretodo que se siga perdiendo la fe y la confianza en el primer poder de la República.

Señora diputada, la Defensoría se defiende desde adentro y desde afuera. Usted que quiere ser Defensora ya la está atacando desde el inicio del proceso, al hacerle ver a los y las habitantes que todo esta suerte está echada a su favor. No quisiera pensar que lo hace a propósito para descorazonar a los y las habitantes que, en algún momento, pensaron en ofrecer su nombre. Transparencia señora diputada; nuestro habitantes están hambrientos de rendición de cuentas y de procesos legítimos y transparentes.

De igual manera sus declaraciones solo muestran su total desconocimiento de una institución y de su ley de creación. Léase la ley de la Defensoria, póngale especial atención al artículo 3 de la ley, que dispone que, en los asuntos de su competencia, la Defensoría y sutitular deban actuar con absoluta independencia y no estarán subordinados a órgano o funcionario alguno. Señora Diputada, no se trata de un centro de resolución alternativa de conflictos. No, la Defensoría es otra cosa y así lo dice la ley. Puede conciliar, negociar y mediar cuando existen partes en conflicto, pero fue creada para ejercer el control de legalidad de la administración pública y para la defensa de los derechos humanos, hace fiscalización del estado, y si esto se ignora, estaría violando la ley y dejando de hacer su trabajo.

Me regala usted muchos adjetivos, me acusa de estar siempre parcializada. No logro comprenderla, se lo digo con respeto. ¿Cómo no estar parcializada en la defensa de los derechos humanos? Mi deber fue siempre defender a los habitantes y lo hice con y en conciencia, con todo mi empeño y con toda la transparencia de que soy capaz. Claro que soy irreverente ante los violadores de los derechos de las personas, sí acusadora y demandante, y también negociadora; viera también cómo se logro por esa vía.

Me imagino que nunca se dio cuenta por no ser yo una defensora mediática. Le tomo sus palabras y sin haberlas conocido antes, las hice mías hace cuatro años: “_No quiero que me den recetas, no quiero que me digan que si se hace así o de otra manera. Yo hago lo que me parece más lógico y lo que va a ayudar más a la gente_”. En eso pensamos igual. Eso es tomar decisiones en conciencia y ejercer la magistratura de influencia, en conciencia ¿Entonces?, Acaso no es lógico que los derechos humanos implican tomar partido hacia algún lado? ¿ piensa usted que los derechos humanos son negociables? ¿cómo no ser parcial con una posición así? Señora la imparcialidad no existe. Es imposible, no solo desde el ser humano que asume posiciones siempre, sino desde la ciencia y la física cuántica. Hace rato que se cayó el paradigma de la objetividad científica. El resultado de los experimentos atómicos siempre dependerá de la presunción empírica con que se haga, de lo que se pretenda estudiar y de cómo se estudie. La dualidad del comportamiento de la luz. ¿Es onda o es partícula? Pues, es las dos. Se comporta como onda o como partícula, todo depende del experimento.

Resulta pues inimaginable, y contra la ley, una Defensoría imparcial. Si señora diputada, siempre fui contestataria, piedra de Ujarrás, y en cada zapato, no solo en uno, a mucha honra, contra el principal violador de los derechos de las personas: el estado.

Un defensor o una defensora que salga del puesto con gran cantidad de amigos, sobre todo en el gobierno de turno, es claramente sospechosa(o) de no haber hecho bien su trabajo. Si quiere ser defensora, gáneselo, vaya a una selección y a un proceso transparente, no se aproveche de su condición de diputada y que tiene amigos en la asamblea y confiando en que el Presidente de la República de línea de partido para elegirla a usted en la Defensoría.

Que no se dé la línea de partido, que cada diputado y diputada vote en conciencia, por quien considere el o la mejor. Vamos a ver si es electa. En lo personal siempre la he apreciado, más aún, le profeso un gran cariño, usted sabe además en parte, por quien: nuestro querido Jorge, a quien le debo solo bendiciones, solidaridad y apoyo. De usted y su familia solo he recibido aprecio y calor humano, no importa que, eso lo tengo en el corazón. No confunda lo personal con el tema de la elección del jerarca de la Defensoría, ni con la institución. No esta bien seguir hablando del puesto y al mismo tiempo hacer manifestaciones personales sobre un estilo de gestión. Cuando hablamos mucho nos enredamos, nos exponemos, nos cerramos puertas y hasta puestos y terminamos diciendo aquello que no debíamos, caemos en el exceso innecesario, en lo personal o poco prudente; y luego señora diputada, luego, no hay forma de recoger todas esas palabras ni de caminar sobre ellas.

Sí le pido, como Ex Defensora de los Habitantes, que se abstenga de hacer manifestaciones que comprometan una elección transparente. No es bien visto, que por su cargo de diputada, obtenga ventaja en un proceso que es abierto a todos y todas los habitantes. Le hablo a su conciencia.

Impulso a las 10 medidas

La ANEP, junto a la ILCO, CONGES, Mesa Nacional Indígena, UPA Nacional, la Plataforma Norte – Norte y ATTBPDC, nos reunimos para discutir el trabajo realizado hasta el momento y las perspectivas a futuro con las “_10 Medidas_”. Se realizó toda una presentación histórica, a cargo de don Víctor Morales de CONGES, donde expuso que este proceso viene desde la lucha en contra del TLC, y no es un proceso antojadizo de las organizaciones sociales y productivas para simplemente oponerse al Plan Escudo del Gobierno de los Arias Sánchez.

La representación de nuestro sindicato estuvo a cargo de la compañera Directiva Nacional Milagro Gómez Araya y del Secretario General Albino Vargas Barrantes. Milagro realizó un análisis de las lecciones aprendidas en el proceso del referéndum y con la creación del documento de las “_10 Medidas_”, de cómo aprendimos como grupos sociales a desvincularnos de las explicaciones tecnicistas para pasar a lenguajes más inclusivos, y de cómo esto es un ejemplo del proceso de re-articulación que vivimos como Movimientos Sociales.

Nuestro compañero Albino Vargas, siempre en la línea de pensamiento de la ANEP como Sindicato Rebelde, planteó el trabajo que realizamos todas las organizaciones en conjunto para poder romper con el mito de “opositores sin respuesta”, a ser generadores de pensamiento profundo y comprometido, con documentos y vastos análisis que aportan en el objetivo de tener una Costa Rica más inclusiva y solidaria.

El trabajo por venir implica un gran esfuerzo. El documento no es un libro cerrado. Está planteado para ser mejorado en el camino, ya que para nuestras organizaciones no hay verdades absolutas. La difusión de las “_10 Medidas_” a nivel nacional es el siguiente paso en la lucha por cambiar los modelos neoliberales de supuesto desarrollo. En esa vía vamos.

Trabajadores de Abangares se manifiestan en San José

Decenas de trabajadores y sus familias viajaron desde la provincia de Guanacaste con el fin de manifestarse frente al MINAET y hacerle entrega, al ministro de esa institución, de un pliego con más de 600 firmas de la comunidad en contra de los artículos 46 y 76 del proyecto de reforma del Código de Minería que se discute en la Asamblea Legislativa y que los amenaza directamente ya que excluye la figura del minero artesanal. De esta forma una comunidad que depende del trabajo de los “coligalleros” se vería seriamente amenazada con desaparecer ya que es la única alternativa de trabajo de la zona.

Desde el punto de vista social, la actividad minera artesanal desde la misma fundación del cantón, ha sido la fuente de subsistencia de las familias abangareñas. De esta labor dependen alrededor de cinco mil personas que no cuentan con otra alternativa laboral en el cantón y que gracias a ello también se ven beneficiadas las microempresas de la zona.

Apoyo municipal

Las acciones de los mineros artesanales son respaldadas por las autoridades municipales de Abangares, “la actividad de estas personas es fundamental para la subsistencia no solo de sus familias, sino también de la comunidad misma, de su trabajo se benefician las empresas locales y la misma municipalidad, ¿de dónde van a sacar dinero para pagar impuestos, comprar alimentos, etc, si no les permiten trabajar?” dijo Luis Guillermo Ledezma, regidor municipal que acompañaba a los trabajadores manifestantes.

¿Choque de intereses?

Uno de los cuestionamientos más fuertes que hacen los abangareños, sobre los artículos 46 y 76, que se pretenden introducir al Código de Minería es sobre ¿por qué pretenden desaparecer a los mineros artesanales?, se cuestionan si detrás de esta acción no se pretende eliminarlos a ellos y abrirle las puertas a una empresa transnacional que ya causa destrozos naturales en otras zonas del país.



Luis Guillermo Ledezma, Regidor Municipalidad Abangares

“Los trabajadores artesanales no solo obtienen el sustento para sus familias y el avance del cantón, también hay que hacer notar que no causan destrozos al ambiente. A esto hay que agregarle que están organizados, existe una cooperativa y asociaciones que les permite no solo extraer el oro, sino también trabajarlo, producir artículos y desarrollar así la artesanía en estos minerales que le pueden dar a la zona un atractivo mayor para que nos visiten”, concluyó el señor Ledezma.

Apoyo incondicional

Los mineros artesanales cuentan con el apoyo de la municipalidad que mediante Acuerdo Municipal, en el acta Nº 32-2009 del 11 de agosto de 2009, declaró _“Emergencia Cantonal y de interés público_” la actividad de los “coligalleros” o mineros artesanales y solicitan al MINAET no continuar con la reforma mencionada. Los pequeños empresarios y los trabajadores del sector público, organizados en ANEP, también respaldan las acciones de los mineros artesanales, de hecho una delegación marchó junto a ellos.

Jorge Parra Rojas, de la seccional de ANEP en la municipalidad de Abangares se manifestó en total respaldo a los mineros artesanales. “Nuestro cantón es muy rico, pero no hay mayores oportunidades de empleo, la actividad que realizan los mineros artesanales es fundamental para la supervivencia de ellos y sus familias, pero además de todo el cantón”, dijo Parra Rojas.



Jorge Parra Rojas, Seccional ANEP – Municipalidad Abangares

Los trabajadores realizaron una pequeña marcha desde el circuito judicial hasta el edificio del MINAET en San José, en donde entregaron la documentación.

Según los mismos trabajadores la comunidad están en pie de lucha,_ “es nuestra supervivencia y vamos a pelear con todo lo que sea necesario, esta es una manifestación pacífica y así vamos a continuar pero nos estamos organizando bien para defender el pan de nuestros hijos e hijas”_.

Se reestableció financiación del 2% de Asignaciones Familiares para el INAMU

Luego de varias reuniones, protestas y mociones, los diputados aprobaron asignar un 2% del Fondo de Asignaciones Familiares (FODESAF) para el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)

El 2% de Asignaciones Familiares era el monto que se fijó como forma de financiamiento del INAMU desde su ley de creación.

El anuncio de que en el nuevo proyecto de ley del Fondo de Asignaciones Familiares se le asignaría al INAMU apenas un 1% indignó a esa institución y a las organizaciones de mujeres.

Ana Carcedo, del Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA), dijo que en realidad la administración está en deuda con el INAMU y con FODESAF, y es una deuda acumulada. “Nos han dicho que con el 2% ahora se recibirá más, pero no han dicho nada sobre la deuda acumulada que por años han mantenido con ambas instituciones”, dijo a Informa-tico.com.

Por su parte diputados del Partido Acción Ciudadana y José Merino, del Frente Amplio, se habían mantenido por la aprobación del 2% que finalmente se logró

Según cálculos oficialistas con el 1% el INAMU recibiría una suma de 3.500 millones de colones; con el 1.5% obtendría cerca de 5.200 millones y con el 2% llegaría a 7.000 millones.

Varios diputados de oposición y organizaciones de mujeres cuestionaron que realmente FODESAF pueda recaudar la cantidad de dinero con la cual se realizaron esos cálculos.

Ahora la reforma a la ley de FODESAF, que se tramita bajo el expediente número 16.454, pasará al Plenario Legislativo para su discusión.

La legisladora de la Unidad Socialcristiana Ana Helena Chacón recordó que el proyecto en su texto original nunca pretendió disminuirle los recursos al INAMU.

Sin embargo, fue después de varias cartas, actividades de cabildeo y protestas de las mujeres en la propia Asamblea Legislativa, que se accedió al 2% reclamado por las organizaciones de mujeres que integran el “foro” del INAMU.

Otros cambios en la ley de FODESAF

La comisión, además, aprobó una moción para asignarle un 0.050% de los recursos de FODESAF al Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) para la adquisición de terrenos y al Consejo Nacional de la Producción (CNP) un 0.065% para financiar programas de semillas que permitan a los agricultores de escasos recursos estar mejor capacitados en su manejo.

FODESAF mantiene un fondo de casi la mitad de sus recursos para los programas “sociales” de los gobiernos de turno, como, por ejemplo, el programa Avancemos que brinda subsidios a las familias con hijos que asisten a instituciones educativas.

Dentro de los aspectos novedosos que el proyecto de reforma a la ley de FODESAF, iniciativa de la diputada Ana Helena Chacón, se define una metodología y un sistema de evaluación, para selección de beneficiarios y el cumplimiento por parte de las instituciones y programas beneficiados. Además, tipifica sanciones para funcionarios que no cumplan con esta ley.

Se establece el giro por doceavos de dinero a FODESAF por parte del Ministerio de Hacienda, lo que evitará que se giren los fondos a finales de año, impidiendo su ejecución dentro del año presupuestario.

Por otro lado, se le autoriza a la Dirección de Asignaciones Familiares un presupuesto para que evalúe la eficiencia y eficacia de las instituciones y programas financiadas con el Fondo y se limita el uso de recursos del Fondo para fines administrativos, ya sea que se financien por ley o por convenio.

Para realizar gestiones ante el sector público, se exige el comprobante de estar al día en las obligaciones con el Fondo.

Y se le otorga personería jurídica instrumental a la Dirección de Asignaciones Familiares, para efectos de cobro a patronos morosos.

Fuente: Informa-tico.com

Lisbeth Quesada denunció proceso «amañado» en elección para Defensoría

Quesada, que dejó su cargo el fin de semana, dijo que hasta hace unos días no había candidatos independientes que hubieran postulado sus nombres para el cargo, pero advirtió que eso no era ninguna sorpresa.

“Será que, una vez más, los y las habitantes están seguros que no vale la pena ofrecer sus nombres porque este proceso de elección ya está contaminado, hartamente manoseado, decidido de antemano e irrespetando la institucionalidad y la transparencia que debería tener esta elección”, señaló Quesada en una nota enviada a Informa-tico.com.

Quesada respondió a declaraciones hechas por Taitelbaum el pasado martes, cuando descalificó la gestión realizada por la ahora ex Defensora.

Quesada insistió en que el nombramiento de su sucesor(a) “está comprometido, amañado, repartido como si la institucionalidad forma parte del botín político y de paso se burla de quienes desean presentar su nombre para “concursar” por el puesto de Defensor o Defensora de los Habitantes, le roba seriedad a su labor parlamentaria y finalmente como si no fuera suficiente, al decir cómo desarrollará su trabajo en la Defensoría, le “ para el pelo” a todas y todos los habitantes que “sí saben qué hace la Defensoría”.

Quesada dijo que durante su gestión como Defensora si estuvo “parcializada” como lo señaló Taitelbaum-, pero a favor de los derechos humanos y los derechos de los ciudadanos, y no del poder político.

“¿Cómo no estar parcializada en la defensa de los derechos humanos? Mi deber fue siempre defender a los habitantes y lo hice con y en conciencia, con todo mi empeño y con toda la transparencia de que soy capaz. Claro que soy irreverente ante los violadores de los derechos de las personas, sí acusadora y demandante, y también negociadora; viera también cómo se logro por esa vía”, advirtió Quesada.


Fuente: Informa-tico.com