Estudiantes y policías se enfrentan en la Universidad estatal de Honduras

El enfrentamiento, del que se desconoce si se registraron heridos, se dio luego de que un piquete de policías llegara frente a la universidad, en el extremo oriental de la capital hondureña, para desalojar a decenas de estudiantes que protestaban contra el golpe de Estado al presidente Manuel Zelaya del 28 de junio pasado.

La propia rectora de la universidad, Julieta Castellanos, fue víctima de la represión, al ser empujada por los agentes y caer al suelo cuando trató de mediar con los policías, que igualmente golpearon a otros dos profesores, sin causarles heridas.

“Sentí que me empujaron y caí sobre un compañero que habían empujado antes y luego vi cómo golpeaban con toletes a otros profesores. Este acto es repudiable y no lo vamos a permitir en la universidad”, declaró la rectora, quien hizo un llamado a que “se respete el derecho de las personas a protestar”.
Barricadas improvisadas

Los manifestantes habían quemado neumáticos y cerrado los accesos a la UNAH, como parte de las protestas desarrolladas en varias regiones del país por seguidores del movimiento de resistencia que exige la restitución de Zelaya en el poder.

Los agentes antidisturbios irrumpieron en el recinto universitario en dos ocasiones, la primera durante “al menos diez minutos”, según la rectora, y la segunda una media hora, aunque apenas avanzaron unos metros. Los estudiantes recibieron con piedras a los policías y estos en su avanzada utilizaron gases lacrimógenos, un cañón de agua y las mismas piedras que les lanzaban.

La situación se volvió un caos en el campus universitario porque muchos estudiantes y maestros que estaban en clase no podían salir por la acción policial. “La policía invadió la universidad y entró hasta los edificios”, dijo Castellanos, quien enfatizó que no podía “dejar a los estudiantes indefensos” e indicó que una de las bombas lacrimógenas disparadas por la policía cayo a diez metros de ella.

La rectora aseguró que llamó a la policía nacional para pedir que retirara a sus agentes, pero poco después de que un primer grupo se marchara entre una lluvia de piedras, llegó otro desde una posición distinta y volvió a entrar en el centro universitario.

“No tenían por qué entrar hasta el campus universitario, vamos a demandar por eso a la policía”, advirtió la máxima autoridad de la UNAH. “Sabemos perfectamente que no podemos entrar. Yo no di absolutamente ninguna orden de entrar”, afirmó el responsable del operativo policial, el comisionado José Flores, quien aseguró que entre “unos ocho y diez” agentes resultaron contusionados y que los estudiantes les lanzaron “al menos tres cócteles molotov”.
Más de dos horas de enfrentamientos

Tras más de dos horas de enfrentamientos, una organización de derechos humanos medió entre ambas partes y logró que la policía se replegara en paz. Durante los incidentes, los manifestantes destrozaron varios vehículos y un restaurante de comida rápida de una franquicia estadounidense.

Otro automóvil fue quemado en el campus universitario y los estudiantes saquearon otros tres restaurantes del recinto universitario acusando a sus propietarios de “golpistas” y de no pagar impuestos, acto que la rectora calificó de “repudiable”.

La UNAH fue escenario de otro incidente, cuando un grupo de universitarios intentó agredir al ex vicepresidente de Honduras y ahora aspirante presidencial Elvin Santos, del Partido Liberal, el mismo al que pertenece Zelaya.

En la capital hondureña tuvo lugar otra manifestación en la que unas 1.500 personas marcharon sin que se produjeran incidentes hasta la sede de la Corte Suprema, el organismo que pidió y avaló la expulsión del país de Zelaya el pasado 28 de junio.
Marcha pro Zelaya

Los dirigentes del Frente informaron además de que los simpatizantes de Zelaya partieron a su llamado desde al menos cuatro puntos del país en una caminata que debe confluir el 11 de agosto en Tegucigalpa y en San Pedro Sula, la segunda mayor ciudad del país. Los cuatro grupos partieron desde San Lorenzo (sur), Catacamas (este), Colón (nordeste) y Tela (norte).

Desde la detención y expulsión del país de Zelaya por los militares, sus seguidores iniciaron un movimiento de resistencia para exigir su restitución en el poder. El Parlamento designó el mismo día del golpe de Estado a Roberto Micheletti, hasta entonces presidente del Legislativo, como nuevo mandatario de Honduras.

Fuente: elmundo.es

Siete puñales en el corazón de América

Los pueblos que habitan el planeta, en todas partes, corren riesgos económicos, ambientales y bélicos, derivados de la política de Estados Unidos, pero en ninguna otra región de la tierra se ven amenazados por tan graves problemas como sus vecinos, los pueblos ubicados en este continente al Sur de ese país hegemónico.

La presencia de tan poderoso imperio, que en todos los continentes y océanos dispone de bases militares, portaaviones y submarinos nucleares, buques de guerra modernos y aviones de combate sofisticados, portadores de todo tipo de armas, cientos de miles de soldados, cuyo gobierno reclama para ellos impunidad absoluta, constituye el más importante dolor de cabeza de cualquier gobierno, sea de izquierda, centro o derecha, aliado o no de Estados Unidos.

El problema, para los que somos vecinos suyos, no es que allí se hable otro idioma y sea una nación diferente. Hay norteamericanos de todos los colores y todos los orígenes. Son personas iguales que nosotros y capaces de cualquier sentimiento en un sentido u otro. Lo dramático es el sistema que allí se ha desarrollado e impuesto a todos. Tal sistema no es nuevo en cuanto al uso de la fuerza y los métodos de dominio que han prevalecido a lo largo de la historia. Lo nuevo es la época que vivimos. Abordar el asunto desde puntos de vista tradicionales es un error y no ayuda a nadie. Leer y conocer lo que piensan los defensores del sistema ilustra mucho, porque significa estar conscientes de la naturaleza de un sistema que se apoya en la constante apelación al egoísmo y los instintos más primarios de las personas.

De no existir la convicción del valor de la conciencia, y su capacidad de prevalecer sobre los instintos, no se podría expresar siquiera la esperanza de cambio en cualquier período de la brevísima historia del hombre. Tampoco podrían comprenderse los terribles obstáculos que se levantan para los diferentes líderes políticos en las naciones latinoamericanas o iberoamericanas del hemisferio. En último término, los pueblos que vivían en esta área del planeta desde hace decenas de miles de años, hasta el famoso descubrimiento de América, no tenían nada de latinos, de ibéricos o de europeos; sus rasgos eran más parecidos a los asiáticos, de donde procedieron sus antepasados. Hoy los vemos en los rostros de los indios de México, Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Chile, un país donde los araucanos escribieron páginas imborrables. En determinadas zonas de Canadá y en Alaska conservan sus raíces indígenas con toda la pureza posible. Pero en el territorio principal de Estados Unidos, gran parte de los antiguos pobladores fueron exterminados por los conquistadores blancos.

Como conoce todo el mundo, millones de africanos fueron arrancados de sus tierras para trabajar como esclavos en este hemisferio. En algunas naciones como Haití y gran parte de las islas del Caribe, sus descendientes constituyen la mayoría de la población. En otros países forman amplios sectores. En Estados Unidos los descendientes de africanos constituyen decenas de millones de ciudadanos que, como norma, son los más pobres y discriminados.

A lo largo de siglos esa nación reclamó derechos privilegiados sobre nuestro continente. En los años de Martí trató de imponer una moneda única basada en el oro, un metal cuyo valor ha sido el más constante a lo largo de la historia. El comercio internacional, por lo general, se basaba en él. Hoy ni siquiera eso. Desde los años de Nixon, el comercio mundial se instrumentó con el billete de papel impreso por Estados Unidos: el dólar, una divisa que hoy vale alrededor de 27 veces menos que en los inicios de la década del 70, una de las tantas formas de dominar y estafar al resto del mundo. Hoy, sin embargo, otras divisas están sustituyendo al dólar en el comercio internacional y en las reservas de monedas convertibles.

Si por un lado las divisas del imperio se devalúan, en cambio sus reservas de fuerzas militares crecen. La ciencia y la tecnología más moderna, monopolizada por la superpotencia, han sido derivadas en grado considerable hacia el desarrollo de las armas. Actualmente no se habla solo de miles de proyectiles nucleares, o del poder destructivo moderno de las armas convencionales; se habla de aviones sin pilotos, tripulados por autómatas. No se trata de simple fantasía. Ya están siendo usadas algunas naves aéreas de ese tipo en Afganistán y otros puntos. Informes recientes señalan que en un futuro relativamente próximo, en el 2020, mucho antes de que el casquete de la Antártida se derrita, el imperio, entre sus 2 500 aviones de guerra, proyecta disponer de 1 100 aviones de combate F-35 y F-22, en sus versiones de caza y bombarderos de la quinta generación. Para tener una idea de ese potencial, baste decir que los que disponen en la base de Soto Cano, en Honduras, para el entrenamiento de pilotos de ese país son F-5; los que suministraron a las fuerzas aéreas de Venezuela antes de Chávez, a Chile y otros países, eran pequeñas escuadrillas de F-16.

Más importante todavía, el imperio proyecta que en el transcurso de 30 años todos los aviones de combate de Estados Unidos, desde los cazas hasta los bombarderos pesados y los aviones cisterna, serán tripulados por robots.

Ese poderío militar no es una necesidad del mundo, es una necesidad del sistema económico que el imperio le impone al mundo.

Cualquiera puede comprender que si los autómatas pueden sustituir a los pilotos de combate, también pueden sustituir a los obreros en muchas fábricas. Los acuerdos de libre comercio que el imperio trata de imponer a los países de este hemisferio implican que sus trabajadores tendrán que competir con la tecnología avanzada y los robots de la industria yanki.

Los robots no hacen huelgas, son obedientes y disciplinados. Hemos visto por la televisión máquinas que recogen las manzanas y otras frutas. La pregunta cabe hacerla también a los trabajadores norteamericanos ¿Dónde estarán los puestos de trabajo? ¿Cuál es el futuro que el capitalismo sin fronteras, en su fase avanzada del desarrollo, asigna a los ciudadanos?

A la luz de esta y otras realidades, los gobernantes de los países de UNASUR, MERCOSUR, Grupo de Río y otros, no pueden dejar de analizar la justísima pregunta venezolana ¿Qué sentido tienen las bases militares y navales que Estados Unidos quiere establecer alrededor de Venezuela y en el corazón de Suramérica? Recuerdo que hace varios años, cuando entre Colombia y Venezuela, dos naciones hermanadas por la geografía y por la historia, las relaciones se volvieron peligrosamente tensas, Cuba promovió calladamente importantes pasos de paz entre ambos países. Nunca los cubanos estimularemos la guerra entre países hermanos. La experiencia histórica, el destino manifiesto proclamado y aplicado por Estados Unidos, y la endeblez de las acusaciones contra Venezuela de suministrar armas a las FARC, asociadas a las negociaciones con el propósito de conceder siete puntos de su territorio para uso aéreo y naval de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, obligan ineludiblemente a Venezuela a invertir en armas, recursos que podían emplearse en la economía, los programas sociales y la cooperación con otros países del área con menos desarrollo y recursos. No se arma Venezuela contra el pueblo hermano de Colombia, se arma contra el imperio, que intentó derrocarlo ya y hoy pretende instalar en las proximidades de la frontera venezolana sus armas sofisticadas.

Sería un error grave pensar que la amenaza es solo contra Venezuela; va dirigida a todos los países del Sur del continente. Ninguno podrá eludir el tema y así lo han declarado varios de ellos.

Las generaciones presentes y futuras juzgarán a sus líderes por la conducta que adopten en este momento. No se trata solo de Estados Unidos, sino de Estados Unidos y el sistema. ¿Qué ofrece? ¿Qué busca?

Ofrece el ALCA, es decir, la ruina anticipada de todos nuestros países, libre tránsito de bienes y de capital, pero no libre tránsito de personas. Experimentan ahora el temor de que la sociedad opulenta y consumista sea inundada de latinos pobres, indios, negros y mulatos o blancos sin empleo en sus propios países. Devuelven a todos los que cometen faltas o sobran. Los matan muchas veces antes de entrar, o los retornan como rebaños cuando no los necesitan; 12 millones de inmigrantes latinoamericanos o caribeños son ilegales en Estados Unidos. Una nueva economía ha surgido en nuestros países, especialmente los más pequeños y pobres: la de las remesas. Cuando hay crisis, ésta golpea sobre todo a los inmigrantes y a sus familiares. Padres e hijos son cruelmente separados a veces para siempre. Si el inmigrante está en edad militar, le otorgan la posibilidad de enrolarse para combatir a miles de kilómetros de distancia, “en nombre de la libertad y la democracia”. Al regreso, si no mueren, les conceden el derecho a ser ciudadanos de Estados Unidos. Como están bien entrenados les ofrecen la posibilidad de contratarlos no como soldados oficiales, pero sí como civiles soldados de las empresas privadas que prestan servicios en las guerras imperiales de conquista.

Existen otros gravísimos peligros. Constantemente llegan noticias de los emigrantes mexicanos y de otros países de nuestra área que mueren intentando cruzar la actual frontera de México y Estados Unidos. La cuota de víctimas cada año supera con creces la totalidad de los que perdieron la vida en los casi 28 años de existencia del famoso muro de Berlín.

Lo más increíble todavía es que apenas circula por el mundo la noticia de una guerra que cuesta en este momento miles de vidas por año. Han muerto ya, en el 2009, más mexicanos que los soldados norteamericanos que murieron en la guerra de Bush contra Irak a lo largo de toda su administración.

La guerra en México ha sido desatada a causa del mayor mercado de drogas que existe en el mundo: el de Estados Unidos. Pero dentro de su territorio no existe una guerra entre la policía y las fuerzas armadas de Estados Unidos luchando contra los narcotraficantes. La guerra ha sido exportada a México y Centroamérica, pero especialmente al país azteca, más cercano al territorio de Estados Unidos. Las imágenes que se divulgan por la televisión, de cadáveres amontonados y las noticias que llegan de personas asesinadas en los propios salones de cirugía donde intentaban salvarles la vida, son horribles. Ninguna de esas imágenes procede de territorio norteamericano.

Tal ola de violencia y sangre se extiende en mayor o menor grado por los países de Suramérica. ¿De dónde proviene el dinero sino del infinito manantial que emerge del mercado norteamericano? A su vez, el consumo tiende también a extenderse a los demás países del área, causando más víctimas y más daño directo o indirecto que el SIDA, el paludismo y otras enfermedades juntas.

Los planes imperiales de dominación van precedidos de enormes sumas asignadas a las tareas de mentir y desinformar a la opinión pública. Cuentan para ello con la total complicidad de la oligarquía, la burguesía, la derecha intelectual y los medios masivos de divulgación.

Son expertos en divulgar los errores y las contradicciones de los políticos.

La suerte de la humanidad no debe quedar en manos de robots convertidos en personas o de personas convertidas en robots.

En el año 2010, el gobierno de Estados Unidos empleará 2 200 millones de dólares a través del Departamento de Estado y la USAID para promover su política, 12% más que los recibidos por el gobierno de Bush el último año de su mandato. De ellos, casi 450 millones se destinarán a demostrar que la tiranía impuesta al mundo significa democracia y respeto a los derechos humanos.

Apelan constantemente al instinto y al egoísmo de los seres humanos; desprecian el valor de la educación y la conciencia. Es evidente la resistencia demostrada por el pueblo cubano a lo largo de 50 años. Resistir es el arma a la que no pueden renunciar jamás los pueblos; los puertorriqueños lograron parar las maniobras militares en Vieques, situándose en el polígono de tiro.

La patria de Bolívar es hoy el país que más les preocupa, por su papel histórico en las luchas por la independencia de los pueblos de América. Los cubanos que prestan allí sus servicios como especialistas en la salud, educadores, profesores de educación física y deportes, informática, técnicos agrícola, y otra áreas, deben darlo todo en el cumplimiento de sus deberes internacionalistas, para demostrar que los pueblos pueden resistir y ser portadores de los principios más sagrados de la sociedad humana. De lo contrario el imperio destruirá la civilización y la propia especie.

Agosto 5 de 2009
11 y 16 a.m.

Fuente: Diario La Jornada, México

Al hermano pueblo de Costa Rica

Se hacen algunas afirmaciones, carentes de toda verdad, sobre la libertad de expresión en mi país, que estamos obligados a desmentir.

En esta campaña de difamación e injuria, ahora afirman que hemos “cerrado” 34 emisoras de radio. Al respecto, déjenme decirles que en la República Bolivariana de Venezuela existe un Estado de Derecho y de Justicia, que el Gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías respeta y hace cumplir.

En torno de este supuesto cierre, informamos que el Estado venezolano, a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), no hizo otra cosa que dar cumplimiento a lo estipulado en el ordenamiento legal que regula el otorgamiento de concesiones o permisos para el funcionamiento de las emisoras de radiodifusión en Venezuela, norma jurídica que no sólo existe en Venezuela sino en la mayor parte del mundo.

En tal sentido, tal como se expresa en el Editorial del Diario La República, del día de hoy martes 4 de julio de 2009: “La actual polémica comenzó cuando 240 emisoras, de un total de unas 750, ignoraron una citación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones para actualizar sus datos y revisar el estado de su concesión, y quedaron, según el organismo, fuera de la legalidad”.

CONATEL logró determinar la existencia de un gran número de irregularidades e ilegalidades en la tenencia y uso de algunas de esas concesiones. Entre otras, cabe destacar, la existencia de concesionarios fallecidos y que otra persona, de manera ilegal, estaba explotando la concesión; se determinó, igualmente, que algunos concesionarios no solicitaron la adecuación de su concesión al ordenamiento legal vigente, en el período establecido.

Los explotadores de estas concesiones se negaron reiteradamente a acudir a CONATEL para regularizar la situación de la concesión que usufructuaban.

Es necesario puntualizar que la justicia en Venezuela se ejerce con imparcialidad y transparencia, tal y como lo establece nuestra Constitución Bolivariana, y asimismo, nuestro gobierno actúa en estricta correspondencia y respeto a los tratados internacionales suscritos por la República, en esta materia.

Venezuela ha cambiado y no hay vuelta al pasado. El pueblo venezolano es soberano. No hay forma ni manera de callarlo. En cada esquina de cada barrio, en cada pasillo de cualquier centro educativo, en cualquier centro comercial, en el más recóndito lugar que usted pueda imaginar, la voz del pueblo se siente, se escucha, se toma en cuenta. Porque Venezuela ahora es de todos.

Nuestra democracia no es de privilegiados.

Precisamente, por ello, pueblo y gobierno avanzamos juntos en la democratización del espectro radioeléctrico venezolano para ponerlo al servicio de la colectividad, ya que la construcción de nuestra democracia participativa y protagónica requiere de un pueblo verdaderamente informado.

Nuestra democracia tiene el aroma y el sabor que le impregna la herencia que nos legaron nuestros libertadores.

La memoria de Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, José Leonardo Chirinos, Alberto Lovera, Fabricio Ojeda y de tantos otros héroes nacionales, no podrá ser callada.

Hermanos costarricenses, al informar a ustedes de esta nefasta campaña desatada contra el pueblo y el gobierno venezolanos, lo hacemos para alertarlos de un nuevo plan golpista que se está fraguando contra nuestro país y su gobierno revolucionario.

La intentona golpista contra el Presidente Álvaro Colón, en Guatemala; el golpe de Estado contra el Presidente Manuel Zelaya, en Honduras; el plan desestabilizador que se ha adelantado contra el Presidente Evo Morales, en Bolivia; la campaña de difamación e injuria desatada contra el Presidente Rafael Correa, en Ecuador y el Presidente Daniel Ortega, en Nicaragua; el incesante hostigamiento, a través del bloqueo, al noble pueblo y gobierno cubanos; y la planificación de este golpe mediático contra el Gobierno Revolucionario de Hugo Chávez Frías, en la Patria de Simón Bolívar, no son casualidades. Ellas forman parte de un plan del imperio, en alianza con los sectores más oscurantistas y reaccionarios de nuestros países, para detener los cambios que se están produciendo a favor de los más necesitados, de los excluidos de siempre y de los que nunca tuvieron una oportunidad.

Se quiere matar la integración basada en la cooperación solidaria. Se quiere matar el ALBA. Se quiere acabar con la Misión Milagro. Se quiere aniquilar la esperanza y los sueños de nuestros pueblos de alcanzar su felicidad, su soberanía, su libertad.

Hermanos costarricenses no lo permitamos. Es la hora de los pueblos que aman su libertad.

San José, 04 de agosto de 2009.

Nelson Pineda Prada
Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Costa Rica

CCSS: Sindicatos plantean pliego de reivindicaciones

Señores
Dra. Rosa Climent Martín
Gerenta Médica.
Lic. José Albertto Acuña Ulate.
Gerente Administrativo.
Lic. Manuel Ugarte Brenes.
Gerente Financiero.
Caja Costarricense de Seguro Social.

Asunto: pliego de peticiones de carácter económico y social que presentan UNDECA, ANEP Y SINAE (respaldado por más de 20.000 firmas de trabajadoras y trabajadores).

Estimados señores:

Quienes suscribimos, representantes de las organizaciones sindicales UNION NACIONAL DE EMPLEADOS DE LA CAJA Y LA SEGURIDAD SOCIAL (UNDECA), ASOCIACION NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS (ANEP) Y SINDICATO NACIONAL DE ENFERMERIA (SINAE), comparecemos conjuntamente a plantear las siguientes reivindicaciones laborales, de orden económico y social, las cuales fundamentamos de manera general, cuya ampliación, de ser necesario, realizaremos en el desarrollo del proceso de negociación.

CONSIDERACIONES GENERALES:

I.- A raíz de la y negociación promovida por UNDECA Y ANEP, celebramos un Acuerdo con las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, fechado el 27 de mayo 2008, en virtud del cual se establecieron una serie de compromisos (en materia de salarios, cesantía, anualidades, etc.), que desafortunadamente fueron desatendidos por esas autoridades, cuyo cumplimiento se está tratando de rescatar en esta negociación.

II. – Las y los trabajadores comprenden muy bien que esos compromisos que las autoridades institucionales contrajeron no fueron adecuadamente atendidos, cuya inadvertencia está provocando una creciente disconformidad en todos los hospitales, clínicas y otros centros de trabajo.

No es por ninguna casualidad que una amplia mayoría de este personal, de todos los grupos ocupacionales, firmó una misiva dirigida a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, en virtud de la cual expresaron su descontento y manifestaron su apoyo a las acciones y medidas que convoque UNDECA, “en alianza con otras organizaciones solidarias que ésta defina, en resguardo de nuestros legítimos intereses”.

No nos queda la menor duda que hubiéramos recogido un tanto más de firmas –aunque las personas que firmaron representan más de la mitad del personal-, si la campaña se hubiera extendido una o dos semanas más, pero la meta que se definió fue alcanzar, al menos, el 50%, en un plazo muy corto, meta que de sobra exitosamente fue cumplida.

III./strong> La situación económica y social de los trabajadores y trabajadoras se ha visto seriamente afectada por una política institucional restrictiva, que ha determinado que la mejora – ciertamente, relativa que reportaron los niveles salariales de algunos segmentos ocupacionales, por el contrario, en menos de los dos últimos años, hayan experimentado una violenta caída; que ya no están muy lejos de la posición salarial que tenían los salarios a principio de esta década, que muchas de las clases de puestos tenían niveles salariales que estaban por debajo del percentil 10 y la gran mayoría por debajo del percentil 25.

Lamentablemente todo un esfuerzo compartido que se realizó para que los niveles retributivos tuvieran una mejora considerable – que se definió como meta el Percentil 50- se ha visto malogrado, porque se dejó caer, en un plazo muy corto, de manera abrupta, la posición de los salarios, cuya recuperación es urgente, impostergable. Este lamentable retroceso tiene que ser contenido y revertido de inmediato.

IV./strong> La situación de los salarios se ha deteriorado aun más por los ajustes salariales que unilateralmente se han fijado, a todas luces insuficientes (incluido el simbólico “aumento” de 1.21%,) y por la devaluación de la moneda, que en su conjunto han provocado una pérdida sustancial y real en el poder adquisitivo de los salarios de los y las trabajadoras de la Institución –todavía más de los servidores que no tienen otras compensaciones complementarias, como dedicación exclusiva, carrera profesional, etc., que exigen una justa compensación y razonable recuperación.

La cuestión se ha vuelto tan crítica -reiteramos, en un plazo muy corto – que ya no está muy largo, que los salarios del régimen de Servicio Civil alcancen y hasta mejoren los sueldos que paga la Caja Costarricense de Seguro Social, que tradicionalmente disfrutaron de una posición más ventajosa, pero que por la política de contención que la Caja ha implementado en los últimos dos años, las brechas salariales se han reducido sustancialmente, en franco menoscabo de las remuneraciones de los empleados de la institución.

Por esta razón, dentro de la propuesta salarial que aquí se plantea, se considera absolutamente necesario que al personal de la institución se les aplique un ajuste adicional de 4.88%, que fue el reajuste técnico que se hizo a los servidores en Régimen de Servicio Civil.

V.- Como si lo anterior no fuera poco, este estado de cosas se agrava con el injusto régimen de pago de las anualidades que tiene la Caja, muy lejos que está de valorar la experiencia acumulada de los y las servidoras, que, por el contrario, a mayor antigüedad laboral, los salarios sufren una considerable pérdida. Esta distorsión es necesario corregirla y reconocerle a todos los servidores un porcentaje común por este concepto, que sea equitativo con el porcentaje que se reconoce a otros grupos ocupacionales de la misma institución, algunos que incluso que tienen una anualidad en el orden del 5.5%.

No hay ninguna justificación para que se mantengan diferencias tan desproporcionadas entre el porcentaje de las anualidades que se pagan únicamente a ciertos colectivos profesionales y los que se reconocen al resto –la gran mayoría- de los trabajadores, que somos todos, por igual, trabajadores de la misma institución.

VI.- El sensible y progresivo deterioro de las condiciones económicas y sociales de los servidores y servidoras exige, complementariamente, pero también de manera perentoria, una revisión de las sumas que se pagan por concepto de zonaje, vivienda, viáticos, uniformes y el reconocimiento del auxilio económico a todos los servidores que laboren segundos, terceros turnos y jornadas vespertinas.

VII.- Por otro lado, se advierte que las autoridades institucionales han cerrado los espacios de negociación de una serie de grupos ocupacionales que han estado planteando sus legitimas reivindicaciones, tales como, Técnicas en Odontología, Tecnologías de Salud, Mantenimiento, Redes, Trabajo Social, Nutrición, etc.
Es necesario definir o restablecer las mesas de negociación con estos sectores ocupacionales, que permitan canalizar sus demandas y llegar a una solución satisfactoria.

VIII.- El tema del empleo, la creación de plazas y la estabilidad de los trabajadores y trabajadoras es una constante.

Lamentablemente, debido a varios factores, entre ellos los cambios demográficos, hay un considerable aumento de la demanda de los servicios asistenciales, que no se han traducido en incremento de recurso humano.

Adicionalmente, los recursos humanos que destina la institución se distribuyen inequitativamente, no solo geográficamente, sino entre los diferentes grupos ocupacionales, dejándose en gran desventaja a una variedad de colectivos ocupacionales.

Este planteamiento comprende otras peticiones que por razones elementales de justicia no ameritan menor explicación, las cuales han estado en el imaginario de los trabajadores de la seguridad social.
IX.- Con fundamento en estas consideraciones generales, que recogen las principales aspiraciones y reclamaciones de los trabajadores y las trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social, cuyo clamor quedó recogido en las veinte mil y resto de firmas que recogió UNDECA, las organizaciones ANEP Y SINAE nos adherimos plenamente a este legítimo movimiento laboral y constituimos una alianza con UNDECA, cuya finalidad es reivindicar y negociar el siguiente pliego de peticiones.

PLIEGO DE PETICIONES:

1.- La Caja Costarricense de Seguro Social reajustará los salarios de sus trabajadores en un orden del 8.00% al correspondiente salario base (incluye 1.21% por costo de vida y un 4.88% que aplicó el Régimen de Servicio Civil.) Este reajuste regirá a partir de 1° de julio de 2009.
La Caja Costarricense de Seguro Social realizará un estudio salarial de mercado, con el propósito de que la posición de los sueldos que se remuneren no sea inferior al Percentil 50. Este estudio estará concluido a finales del mes de octubre de 2009 y se someterá a conocimiento y discusión con las organizaciones sindicales aquí firmantes, con la finalidad que se establezcan las definiciones que en esta materia correspondan.

A partir de 1° de enero de 2009, los reajustes generales que realice la institución, por costo de vida, no podrán ser inferiores al aumento que por este concepto registre el INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC).

2.- La Caja Costarricense de Seguro Social incrementará, de manera progresiva, los porcentajes que se reconocen por concepto de antigüedad laboral (años de servicio), hasta que dicho porcentaje llegue a alcanzar el orden de 3.5% por anualidad.

Este proceso de ajuste progresivo del porcentaje por concepto de anualidad, a partir de enero de 2010, tratándose de los sectores que menos ganan, hasta que a finales de 2012, alcancen el 3.5% y los que tienen mejores salariales alcancen esta meta en el 2015.

3. – La Caja pagará por concepto de auxilio de cesantía a todo trabajador o trabajadora que cese en sus funciones, ya sea que su contrato de trabajo termine por pensión de vejez o invalidez del régimen de la C.C.S.S (I.V.M) u otros regímenes del Estado, fallecimiento del trabajador, un mes de salario por cada año o fracción no menor de seis meses de servicio, hasta un máximo de veinte meses de salario.

Para el efecto de la adecuada aplicación de esta disposición, partiendo de que a partir de 1° de julio de 2009, el importe del auxilio de cesantía que se reconoce equivale a quince meses de salario, a partir de 1° de enero de 2010, se aplicará la siguiente tabla:

– A partir de 1° de enero de 2010: 16 meses de salario. – A partir de 1° de enero de 2011: 17 meses de salario. – A partir de 1° de enero de 2012: 18 meses de salario. – A partir de 1° de enero de 2013: 19 meses de salario. – A partir de 1° de enero de 2014: 20 meses de salario.

Este beneficio tiene efecto retrospectivo.

Cuando el trabajador sea cesado por reorganización (art. 192 constitucional), la indemnización que le corresponda por concepto de auxilio de cesantía, se le pagará de conformidad con su antigüedad laboral acumulada al servicio de la institución, a razón de un mes de salario, por cada año o fracción no menor de seis meses de servicio.

4.- Las partes aquí firmantes acuerdan establecer una mesa que tendrá la finalidad de revisar y ajustar los montos que se reconocen por pagos de zonaje, vivienda, viáticos y los costos del pago de uniformes.
Asímismo, analizará y revisará el régimen de pago de viáticos por excepción y el requisito de presentación de factura por gastos de uniformes.

Esta mesa se instalará, en forma inmediata, concluirá su cometido a más tardar el 30 de agosto de 2009.

5.- La Caja Costarricense de Seguro Social le reconocerá el pago del auxilio económico por alimentación y salario en especie, a todos los trabajadores que laboren el segundo, tercer turno o jornadas vespertinas.
Esta disposición se aplicará a partir de la suscripción del presente acuerdo.

6.- Las partes firmantes acuerdan constituir una comisión que tendrá el cometido de revisar el Reglamento para el nombramiento en propiedad de los servidores de la Caja Costarricense de la Caja Costarricense de Seguro Social (profesionales y no profesionales), con el propósito de que, por una parte, se adecue a las necesidades institucionales y por otra, garantice efectivamente la estabilidad y carrera administrativa de todos y todas sus funcionarias.

Esta misma comisión tendrá el cometido de revisar las disposiciones administrativas y los criterios interpretativos en materia de nombramiento de servidores interinos.

Asimismo, le competerá analizar a esta comisión la situación del nombramiento de los Auxiliares de Enfermería y la normalización del nombramiento en propiedad de todos los Auxiliares de Enfermería que actualmente están interinos.
Este tema quedará concluido a más tardar el 16 de agosto de 2009.

7.- La Caja realizará un estudio de creación de plazas y distribución equitativa de plazas en todos los centros asistenciales, tanto del area administrativa como asistencial, que determine las necesidades de plaza por puesto de trabajo, en todos los centros de salud, que estará concluido a más tardar el 25 de agosto del 2009. Inmediatamente se convocará a las organizaciones para resolver lo correspondiente.
Otros grupos ocupacionales que exigen pronta solución a sus demandas, las organizaciones se comprometen a presentarlas en los próximos días.

8.- La Caja Costarricense de Seguro Social finiquitará las negociaciones que están pendientes con los siguientes grupos ocupacionales: Técnicas en Odontología, Trabajo Social, Nutrición, Mantenimiento, Redes, Tecnologías de la Salud, etc.

9.- El Departamento de Salud Ocupacional de C.C.S.S., en conjunto con la Comisión Nacional de Salud Ocupacional, realizará un estudio integral de las condiciones laborales, ambientales y de equipo de los trabajadores que laboran en los servicios de Mantenimiento, Odontología, Nutrición y Lavandería.

Para este efecto la Caja Costarricense de Seguro Social les facilitará a esos órganos todos los recursos técnicos, humanos, materiales y cualquiera otro que requiera para cumplir eficientemente este cometido.
Este estudio será aprobado a más tardar, a finales del presente año (2009).

10./strong> El proceso de negociación de la Normativa de Relaciones Laborales – que se inicio desde el año 2004 concluirá, a más tardar, el 30 de agosto de 2009.

Todos los órganos jerarcas de la Caja Costarricense de Seguro Social se comprometen a aceptar y respetar el Acuerdo que las partes celebren en la Mesa de Negociación de la Normativa. En la eventualidad de que las partes no alcancen un entendimiento pleno sobre las estipulaciones de la Normativa, acerca de aquellas cláusulas que, en definitiva, no se logre llegar a un acuerdo, las mismas partes de la Mesa definirán, de manera conjunta, la modalidad de solución alternativa a la que se recurrirá para resolver las controversias. La solución mediante esta modalidad de eventuales cláusulas en las que no se logre un entendimiento, no afectará la aplicación inmediata del resto de las estipulaciones del Acuerdo de la Normativa de Relaciones Laborales (consensuadas).

ESPERAMOS QUE LAS AUTORIDADES INSTITUCIONALES APRECIEN LA SERIEDAD Y DETERMINACIÓN CON LA QUE LOS Y LAS TRABAJADORAS, REPRESENTADOS POR ESTAS ORGANIZACIONES, ESTAMOS ASUMIENDO CONJUNTAMENTE ESTA NEGOCIACIÓN Y QUE NO SE VAYA A SUBESTIMAR LAS MILES DE FIRMAS QUE ESTÁN APOYANDO ESTE PLANTEAMIENTO, QUE EXPRESAN LA VOLUNTAD DE LA GRAN MAYORÍA DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LA INSTITUCIÓN.

IDA: La renuncia del Gerente General

San José 5 de agosto 2009
SANEP-043-2009

Ejemplos hay muchos, en las últimas cuatro o cinco legislaturas siempre hemos tenido un funcionario o un alto jerarca del IDA desempeñándose como legislador, sin embargo son pocos o nulos los beneficios que ha obtenido la institución con la presencia de esos diputados.

Mientras la institución siga por ese camino es muy difícil que pueda salir adelante, al instituto lo deben administrar personas que realmente tengan puesta la camiseta del IDA y que no abandonen el barco en momentos tan críticos, recordemos el último mensaje del Presidente Ejecutivo, hasta la fecha se han cumplido únicamente el 30% de las metas del año y no se ha comprado ni una sola finca.

Los datos anteriores no hacen otra cosa que confirmarnos lo que ha sido una preocupación de los trabajadores, la institución esta prácticamente paralizada y lo peor es que no se esta cumpliendo con una de las actividades más importantes, la compra de tierras. Es lógico que si seguimos por ese camino, vamos directo al cierre.

Si a la situación anterior le sumamos que prácticamente no se esta haciendo control agrario, que todavía no se ha cumplido con los mandatos de la Contraloría en varios aspectos y que hay exigencias que se han dejado de lado como el ordenamiento de las tierras de la OSA, la preocupación debe ser mayor.

Adicionalmente debemos referirnos a supuestas presiones que existen para que se ubiquen CEPROMAS en ciertos asentamientos de Sarapiquí y Cariari más por una razón de conveniencia política que por una razón de carácter técnico , en otras palabras, la situación del IDA no es la mejor.

El panorama es sombrío, pero no es para ponernos a llorar debemos asumir nuestro compromiso como trabajadores y hacer los esfuerzos que estén a nuestro alcance para que el IDA salga a flote, hay que recordar que en última instancia los políticos se van y nosotros somos los que debemos asumir las consecuencias, recordemos que todavía estamos recibiendo el impacto de las malas decisiones que se tomaron en el año 96, hay compañeros despedidos, otros suspendidos, pero ningún político ha sido procesado, lo mismo de siempre, el hilo revienta por lo más delgado.

Walter Quesada Fernández
Presidente
Seccional ANEP-IDA

Boletín de la resistencia hondureña

Para suscribirse, borrarse o enviar informacion escriba a contacto@rds.org.hn

———————————————————————————————————————-
Contenido:

1. Desafían maestros hondureños intimidaciones de los golpistas.

2. Estudiantes de la UPNFM se incorporan a las acciones de la resistencia pacífica contra el golpe de Estado

3. MIENTE, MIENTE, MIENTE Y VUELVE A MENTIR

4. Guardaespaldas de candidato presidencial intentan agredir a periodista de Prensa Latina.

5. Escritores Centroamericanos condenan Golpe de Estado en Honduras

6. Ultima Hora Radio Globo 2

7. Universitarios repudian a candidato presidencial Liberal de Honduras

8. Revertir golpe en Honduras, reto político mundial: Zelaya

9. Queridos hermanos Hondureños y de todo el mundo unidos en esta causa

10. En los años 80 Don Gregorio Seltzer llamó a Honduras “República Alquilada”, en otras partes Honduras “back yard” of USA

11. COMUNICADO DE PRENSA DEL COMISIONADO UNIVERSITARIO

12. «Primero se llevaron a los comunistas pero a mí no me importó,
porque yo no era comunista…»….

13. Monseñor tocando el saxo

14. Jaula con Gorilas y un cura

15. Libertinaje de prensa

16. Sueños musicales de Nerón

17. Custodio y el aquí no se viola nada…

18. ¿Pastores Alemanes?

19. UN GOLPE ARTERO SIN SOLUCIONES

————————————————————————————————————————

1. From: Diana Canales

Desafían maestros hondureños intimidaciones de los golpistas.

Tegucigalpa, 5 ago (PL) Educadores hondureños integrantes de seis colegios magistrales ratificaron que continuarán hoy las protestas contra el régimen de facto pese a las amenazas de sanciones.

En respuesta a las intimidaciones planteadas por la Fiscalía de la Niñez, los docentes informaron a la prensa que seguirán sin impartir clases durante esta semana porque estarán junto a otros miles de compatriotas en las caminatas de protesta organizadas por el Frente Nacional contra el Golpe de Estado.

El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, Eulogio Chávez, explicó que las marchas con destino a esta capital y hacia la ciudad de San Pedro Sula, la segunda más importante del país, durarán siete días.

Según los dirigentes magisteriales, la decisión es incrementar la resistencia pacífica hasta lograr restauración del orden constitucional y el retorno del presidente Manuel Zelaya.

Chávez recordó que para evitar bloqueos en las vías de acceso a ambas ciudades, los manifestantes se movilizarán por las orillas de las carreteras.

Los educadores de los seis colegios, destacó, estamos unidos en la lucha, aunque la junta directiva del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros llamó a sus afiliados a presentarse a las escuelas.

Compuesto por unos 50 mil profesionales, este sector figura entre los más activos en la batalla popular contra los golpistas, lo que costó la muerte a dos de sus integrantes, asesinados por los militares en días recientes.

mgt/mjm

———————————————————————————————————————-

2. From: Diana Canales

Estudiantes de la UPNFM se incorporan a las acciones de la resistencia pacífica contra el golpe de Estado

Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, UPNFM,
en asamblea general, declararon ayer su incorporación a las acciones de resistencia popular contra el golpe de Estado en Honduras.

Un dirigente estudiantil informó que en asamblea general de ayer, tarde noche, los estudiantes decidieron suspender las clases, incorporarse a las marchas diarias de la resistencia popular pacífica y hacer sus propias marchas de antorchas, por la noche a partir de hoy.

A las que también invitan a participar al resto de la población, por el día o por la noche.

Los estudiantes decidieron como acción inmediata apostarse en el frontispicio del edificio de la UPNFM durante una hora, pero después siguieron en marcha hacia la Colonia Kenedy. Y luego resolvieron declararlas como acción permanente.

la Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio” también han declarado, en comunicado público de la organización de padres de familia, profesores y estudiantes, la suspensión de clases y haber organizado un comité de acciones de resistencia propias. Declaran garantizado el año escolar y la replanificiación de los exámenes.

En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, también se informa
estar organizado un grupo de resistencia universitaria, integrado por profesores y estudiantes.

—————————————————————————————————————-

3. From: Marel Medina

MIENTE, MIENTE, MIENTE Y VUELVE A MENTIR

Es la consigna de Roberto Micheletti Bain, quien tras su bunker inventa lo que le viene en gana. Que Hugo Chávez, que Daniel Ortega y las FARC están a punto de invadir a Honduras, pero no dicen que soldados especializados israelitas apoyan a la policía opresora, no dicen que todas las contratas entreguistas se están dando a troche y moche a los empresarios golpistas en muchas de las áreas de la economía hondureña. La empresa privada golpista de Honduras están pasando la factura al títere Roberto Micheletti Bain quien gustosamente cumple con esos compromisos vende-patria.

Los pueblos urbanos cautivos bombardeados con las consignas mentirosas de la media de radio y tv, están confundidos por la propaganda golpista, porque solo canal 36, radio globo en Tegucigalpa y canal 66 de 6 a 8 y una a 4, mas radio Progreso en Yoro, son las únicas ventanas que mantienen una noticia imparcial. Los demás mantienen una parcialidad pavorosa basada en la mentira. Los golpistas tuvieron miedo de saber la estruendosa verdad del pueblo-pueblo que sobrepasaría la opinión de los opositores.

Es admirable como el pueblo cívicamente por casi 40 días se mantiene pacíficamente en rebeldía contra el régimen golpista, se parece a la lucha por la sal, que mantuvo India contra el imperio ladrón inglés, así el verdadero pueblo excluido de Honduras pone los muertos y los heridos en toda la patria de Morazán. Actualmente quieren callar la frecuencia de radio Globo, están presentado un escrito por medio de un testaferro judicial para suspender dicha emisora. Asimismo están ahogando a Canal 36 al suprimirle sus anuncios publicitarios, pues es una frecuencia convertida en un estorbo en el zapato para Roberto Micheletti Bain.

Nada mas simple que levantarse en armas, pero estamos decididos a derrumbar dicho gobierno golpista por medio de la palabra y de la ley, para dar un ejemplo a Honduras y al mundo de que la democracia es poderosa.

——————————————————————————————————————————————

4. Guardaespaldas de candidato presidencial intentan agredir a periodista de Prensa Latina.

En un evento universitario, el candidato presidencial Elvin Santos, fue recibido con una fuerte protesta por opositores al régimen de facto y el equipo de seguridad que lo acompaño trato de interrumpir el libre ejercicio del periodismo.

Por: Ronnie Huete

Tegucigalpa. El candidato presidencial por el partido liberal de Honduras, Elvin Santos visitó hoy las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para conversar con un reducido grupo de estudiantes sobre su plan de gobierno.
Pese a que la comunidad internacional no reconoce las acciones que ejecuta el régimen de facto de Roberto Micheletti, las elecciones generales de Honduras se llevaran a cabo en el mes de noviembre próximo.
Según Santos lo que dicte la Organización de Estados Americanos (OEA) y los demás organismos internacionales que han condenado el golpe de estado en Honduras, no tiene ninguna validez.
“nosotros no debemos de rendir cuentas a nadie ya que somos un país que tiene sus propias leyes”.
El candidato fue renuente al contestar las preguntas que Prensa Latina le hizo en relación a la sonada ocurrida el último 28 de junio.
En el exterior de las instalaciones en donde se efectuó el evento una fuerte masa de universitarios protestaron en contra de la presencia de Elvin Santos por considerarlo cómplice del golpe de estado.
“¡Fuera Elvin!, golpista, traidor de la patria” gritaron los estudiantes en las afueras del auditorio en donde Santos intento exponer un plan de gobierno.
Las consignas de los estudiantes miembros del Frente de Resistencia contra el golpe de Estado causaron que Santos caldeara sus ánimos y arremetiera en contra de los universitarios que se expresaban libremente.
En el evento, los guardaespaldas intentaron agredir físicamente al enviado especial de Prensa Latina Ronnie Huete, sin embargo sus intentos violentos fueron fallidos.
En reiteradas ocasiones las fuerzas de seguridad del régimen de facto han intentado interrumpir el libre ejercicio del periodismo, que hable abiertamente sobre las violaciones a los derechos humanos y otras que irrespetan tratados internacionales.
Elvin fue vicepresidente de Honduras en la administración de Manuel Zelaya, sin embargo renuncio a su cargo para participar como candidato en las elecciones generales.

——————————————————————————————————————————

5. From: Roberto Quesada

Escritores Centroamericanos condenan Golpe de Estado en Honduras

Nosotros, los escritores y editores centroamericanos, reunidos en la VI Feria Internacional del Libro de Guatemala y el Encuentro de Escritores Centroamericanos, condenamos enérgicamente el repudiable Golpe de Estado perpetrado contra la República de Honduras, y hacemos un llamado a la restauración del orden constitucional a la mayor brevedad posible y la restitución del Presidente Constitucional Manuel Zelaya Rosales, electo democráticamente por el pueblo de Honduras.

Estimamos inaceptable este tipo de acciones que nos retraen a la historia de regimenes repudiables y vergonzosos para el orden democrático recobrado y reconstruido por nuestros pueblos latinoamericanos.

Ciudad de Guatemala de la Asunción,

3 agosto 2009.

Alfonso Chase, Costa Rica
Roberto Quesada, Honduras
Claribel Alegría, Nicaragua
José Roberto Cea, El Salvador
David Unger, Guatemala
Ana Istarú, Costa Rica
Rodrigo Rey Rosa, Guatemala
Arturo Arias, Guatemala
Francisco Goldman, USA-Guatemala
Santiago Molina, Nicaragua
Ottoniel Martínez, Guatemala
Luis Aceituno, Guatemala
Marco Antonio Flores, Guatemala
Francisco Morales Santos, Guatemala
Adriano Corrales, Costa Rica
Gerrado Guinea Diez, Guatemala
Miguel Angel Chinchilla, El Salvador
Rafael Cuevas, Costa Rica
Ana María Rodas, Guatemala
Ailyn Morera, Costa Rica
Eduardo Báez, Nicaragua `

Y continúan centenares de firmas de editores y lectores reunidos en la VI Feria Internacional del Libro de Guatemala.

——————————————————————————————————-

6. De: Pilar Vendrell

Ultima Hora Radio Globo 2 (Fuera del aire en varios departamentos a un mes de golpe)

Radio Globo 01
http://www.youtube.com/watch?v=3fsF53JJKMM

———————————————————————————————————-

7. From: German Reyes

Universitarios repudian a candidato presidencial Liberal de Honduras

Tegucigalpa, 4 ago (PL) Estudiantes de la Universidad Nacional de Honduras repudiaron hoy la presencia en el centro del candidato presidencial del tradicional Partido Liberal, Elvin Santos, a quien acusaron de golpista.

Dirigentes juveniles informaron que en cuanto conocieron de la presencia de Santos en la casa de estudios, se dirigieron a boicotear una conferencia que este iba a impartir en el lugar.

Denunciaron que durante los sucesos ocurrió un incidente con los guardaespaldas de Santos, quienes hicieron varios disparos, a pesar de la prohibición de entrar al recinto universitario con armas. Los jóvenes lanzaron lo que tenían a mano contra Santos y lo acusaron constantemente de complicidad con el golpe militar que depuso a su copartidario, Manuel Zelaya, de la presidencia el pasado 28 de junio.

Los líderes estudiantiles aseguraron a la emisora Radio Globo que no tolerarán en la universidad la presencia de los golpistas y advirtieron en ese sentido al candidato presidencial del Partido Nacional, Porfirio Lobo Sosa.

El Liberal se encuentra envuelto en una grave crisis por el respaldo de la Junta Central a la asonada golpista, repudiado por las bases de la organización, que se sumaron a la resistencia del Frente Nacional contra el golpe de Estado.

———————————————————————————————————————-

8. From: Oscar Rápalo

Revertir golpe en Honduras, reto político mundial: Zelaya

Falta mucho qué hacer a la comunidad internacional para que los principios democráticos prevalezcan sobre intereses particulares, dijo, y refrendó que “seguirá utilizando métodos pacíficos” para lograr su restitución.

AFP
Publicado: 04/08/2009 10:23

México, DF. El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, sostuvo este martes en México que revertir el golpe de Estado del 28 de junio en su país constituye un reto para la comunidad internacional.

“Revertir este golpe significa un reto y un desafío para la propia comunidad internacional”, afirmó Zelaya este martes en México quien fue recibido por el presidente anfitrión Felipe Calderón con honores de estado al inicio de una visita de trabajo de 24 horas.

Expresó que “falta mucho que hacer en la comunidad internacional por hacer que los principios democráticos que la carta democrática de la OEA, que la carta de la ONU en defensa de los derechos humanos universales, que el código procesal penal de las cortes internacionales prevalezcan sobre intereses particulares que levantan símbolos de soberanía para violar los sagrados derechos naturales del hombre, de la mujer, de los jóvenes”.

Hay mucho que hacer continuó en la comunidad internacional para que las leyes y los principios de la convivencia pacífica de la que habló Benito Juárez cuando dijo que ‘el respeto al derecho ajeno es la paz’, pueda prevalecer sobre la faz de la tierra.

El destituido mandatario hondureño reafirmó su disposición a “seguir utilizando métodos pacíficos” para hallar una salida a la crisis política en Honduras.

————————————————————————————————————————————————

9. From:“Georges Godoy”: honduraslucha@free.fr

Queridos hermanos Hondureños y de todo el mundo unidos en esta causa :

El que subscribe la presente , Georges Godoy, de nacionalidad Argentino
– Francesa, radicado en Paris, es solidario con la lucha emprendida por
el pueblo hondureño, – que mas que una reivindicación a nivel nacional –
es una confirmación de los derechos inalienables y soberanos de toda
nación democrática.

http://www.honduraslucha.com
http://www.hondurasresiste.com
www.resistenciahondureña.com

sitios que están redirigidos entre si a
< http://www.honduraslucha.com y en donde encontraran material concerniente al tema, mas un blog para expresarse.

En pocos días mas, pondré a vuestra disposición también un SERVIDOR
PRIVADO DE CHAT , en sistema IRC donde solo entraremos los usuarios de
esta lista ( de contar con vuestra aprobación por supuesto ) con la
intención de que sirva para mantener una correspondencia mas fluida y
mas discreta ya que será un servidor personal y dedicado exclusivamente
a nuestras actividades.

En lo referente a mis ideas políticas, lamento comunicarles que a un mes
de iniciados los sucesos, la sombra que se proyecta hacia el futuro es
tan difusa y tan “fluo” que no solo no permite entender en su justa
imparcialidad las razones de la lucha, sino que se ha desdibujado el
concepto y se polarizo – a mi humilde modo de ver – las motivaciones
originales.

Para ser explicito, veo que al objetivo fundamental que era el retorno
de “Mel” al poder, afortunadamente se lo ha dejado relegado a un segundo plano, para decantar de ello una razón mas importante y que es una verdadera “lucha de clases” en donde el pueblo Hondureño esta decidido a ponerle fin a años de oligarquía y de despotismo cruel.

Así como los idiomas están para diferenciar y unir al mismo tiempo a los
naturales de un país o de una región, es absolutamente IMPERATIVO y
VITAL que el pueblo comprenda que para hacer realmente efectivo un
reclamo, este debe ser hecho en el lenguaje que es hablado por la gente
a la cual el mensaje va dirigido.

Dicho de otro modo, no podemos – si queremos ser entendidos – hacer
manifestaciones de resistencia o cortar esporádicamente calles
perjudicando tanto al medico que va a ver un enfermo como al burgués
motivo de nuestra protesta.

Debemos identificar y focalizar los objetivos de nuestros mensajes a fin
de que lleguen netos, claros, y con precisión quirúrgica, a las personas
destinatarias y no perjudicando aun mas la situación de un pueblo.

Me duele hasta las lagrimas ver como mis hermanos se tiran literalmente
arriba de las bocas de los fusiles con puños crispados por el dolor y la
impotencia y se dejan morir desgastando su energía y su mensaje de un
modo en el que jamás serán entendidos por los poderosos.

Por desgracia, y de la misma forma que a un recién nacido no podemos
alimentarlo con tortilla o huevo frito, a un pueblo acostumbrado al
trabajo y a la paz, no podemos de la noche a la mañana, enseñarles a
luchar contra quienes manejan un idioma que no es el que conocemos.

Pero lo que si podemos hacer es organizarnos, plantear cuadros, trabajar
en equipo, donde cada uno tenga una responsabilidad, sea operativa,
logística o de programación, a fin de mejorar ostensiblemente los
resultados de nuestros reclamos.

Para ello yo les propongo comenzar de cero , y a la luz de la
experiencia de este mes pasado, fijarnos objetivos, escribirlos, aclarar
las ideas, ponernos de acuerdo, y no salir a la calle en forma
desorganizada a hacernos matar o a que nos lastimen.

Recordemos que el primer objetivo debe ser sobre todo la capitalización
de la experiencia pasada, y después como segundo objetivo proseguir la
lucha.

Sin otro particular, saludo a ustedes compañeros, con un abrazo
fraternal desde lo mas profundo de mi corazón.

Georges Godoy.
———————————————————————————————————————-

10. From: Reynaldo Diaz

En los años 80 Don Gregorio Seltzer llamó a Honduras “República Alquilada”, en otras partes Honduras “back yard” of USA (Honduras patio trasero de USA) y otros le denominaron el no menos triste apelativo de “portavión de Estados Unidos”, porque en esos días Honduras era la plataforma de agresión a Nicaragua y a El Salvador. Eran los días en que John Dimitri Negroponte se paseaba como un moderno Calígula. Ese triste e ignominioso papel de portavión hoy le corresponde a la Colombia del pequeño Nerón Alvaro Uribe, elevado a heroe de CNN, UNIVISION y todos los canales de TV, por cable en USA.

Así “como las salidas diplomáticas, toparon, ya fracasaron, y la resistencia interna contra el golpe amenaza a la estrategia de la Casa Blanca, entonces los gringos han hecho tres movimientos:

1) amarrarle las manos a los países del Alba (especialmente a Chávez y a Correa) llevando el conflicto a Colombia, con el anuncio de la instalación de 5 bases militares y el gastado vídeo manipulado donde aparece que las FARC le dieron dinero a Correa para su campaña presidencial. Con eso los gringos amarran a Chávez a su entorno más cercano para que no le quede tiempo de “intervenir” en Centroamérica; pero fundamentalmente para desviar el foco de atención mundial, de Honduras a Sudamérica para que los golpistas hondureños estén menos expuestos a las miradas del mundo por si es necesario más represión contra el pueblo.”

Comité Democrático Antigolpista de New Jersey, USA

——————————————————————————————————————-

11. From: Maria Eugenia Ramos

COMUNICADO DE PRENSA DEL COMISIONADO UNIVERSITARIO

El Comisionado Universitario, en su condición de órgano establecido para velar por e1 respeto a los derechos y libertades de los estudiantes, docentes y personal administrativo y de servicio, a la comunidad universitaria y nacional informa lo siguiente:

1. El día jueves 16 de julio recién pasado, un noticiero televisado de alcance nacional difundió una nota sobre la toma de la Ciudad Universitaria realizada por miembros del SITRAUNAH y otros sectores. En el video correspondiente a dicha nota se identifica claramente al catedrático universitario y presidente de la Seccional 1 del SITRAUNAH, licenciado Marco Antonio Moreno, quien, haciendo uso de una cadena, arremete violentamente contra un grupo de estudiantes que trataban de ingresar a su centro de estudios, específicamente una estudiante del sexo femenino que se encontraba junto al portón. En el video también se observa a miembros de la vigilancia de la Universidad Nacional, quienes, aun cuando están contratados para garantizar la seguridad de estudiantes, docentes y trabajadores, en ese momento están acompañando al señor Moreno en actitud de subalternos suyos.

2. En cumplimiento de su mandato, el Comisionado Universitario no puede excusarse de conocer hechos de esta naturaleza, sin importar el sector de donde provengan, y denunciarlos ante las autoridades competentes para que tomen las medidas que correspondan conforme a la ley. En tal sentido, hemos puesto en conocimiento de estos hechos a la señora Rectora y otras autoridades de la Universidad, con el fin de que se considere el desafuero sindical y la aplicación del régimen disciplinario laboral contra las personas involucradas, sin perjuicio de las acciones penales que las perjudicadas directas decidan emprender. Asimismo, hemos informado de estos actos de violencia a la Dirección General de Fiscales, la Fiscalía Especial de Derechos Humanos, organizaciones defensoras de los derechos humanos y de los derechos de la mujer, como también a la confederación sindical de la que el SITRAUNAH forma parte.

3. En el marco de la defensa de los derechos humanos, reconocemos y defendemos la libertad de organización, de expresión y de manifestación pública de todos los sectores, independientemente de la posición que sustenten. Sin embargo, ninguna de estas libertades justifica el recurso de la violencia, sobre todo, como en este caso, de docentes contra estudiantes. Por el contrario, tanto los trabajadores como el sector docente estamos obligados a garantizar la seguridad de los y las jóvenes que concurren a nuestra Universidad.

4. Independientemente del resultado que tengan las acciones legales que se emprendan, e invocando el valor que los universitarios damos a la razón, la pluralidad y la tolerancia, el Comisionado ha solicitado también a todas las autoridades universitarias y a las organizaciones gremiales internas y externas concernidas, que consideren seriamente el aislamiento moral de las personas individuales a quienes se les haya comprobado actos de violencia. Este rechazo moral debe expresarse en la negativa a considerarlos interlocutores válidos en reuniones, comisiones, alianzas o cualquier instancia similar, hasta tanto no hagan una renuncia expresa y pública a la violencia, declarando su propósito de enmienda y rectificación.

5. En vista de la naturaleza violenta de estos y otros actos que se han suscitado, responsabilizamos al Sr. Marco Antonio Moreno y a la dirigencia de la Seccional 1 y de la Junta Central del SITRAUNAH por la seguridad del personal del Comisionado Universitario, las instalaciones y bienes asignados a esta dependencia y la de nuestros bienes personales, haciendo extensiva a esta responsabilidad a lo que suceda dentro o fuera de la Universidad, e incluso en el ámbito personal y familiar.

6. Reiteramos nuestra disposición de impulsar el diálogo como herramienta para la solución de conflictos, y nos mantendremos vigilantes para contribuir a garantizar el cumplimiento de los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria.

Ciudad Universitaria, 23 de julio de 2009.

——————————————————————————————————————————-

From: honduraslucha

Para Gabriel Impaglione, Fabricio Estrada y Ernesto Paz:

Gabriel, te agradezco muchísimo tus palabras y la poesía.

Yo creo que marca bastante el espíritu que nos anima, y que lo de Honduras sirva para hacer carne también en nosotros esa hermosa prosa que en un tiempo fue atribuida a Bertold Brecht pero que en realidad perteneció a Martin Niemoeller que comienza: «Primero se llevaron a los comunistas pero a mí no me importó, porque yo no era comunista…»….

Para Fabricio Estrada Tambien el agradecimiento por el aliento que me brinda en sus palabras.

Lo mas importante y necesario ante esta hora de crisis, es fijarse los
objetivos, reconocerlos como validos y luchar hasta el final por ellos sin
moverse un ápice de la ruta elegida o al menos tener “la cintura política” para ir mejorando los planes sobre la marcha con el consenso de todos.

Retornar a las fuentes de la democracia donde se quería un bien común y TODOS tenían voz y voto, y no unos pocos.

Para Ernesto Paz:

Estimado Ernesto, a través de una amiga en común, me he enterado de tus actividades políticas y de los altos cargos que has ocupado. Tu “Curriculum” como abogado y canciller te preceden y hacen que se un honor y un placer intercambiar opiniones contigo cosa que te agradezco.

Desde mi punto de vista, LO PEOR QUE SE PUEDE HACER EN ESTE MOMENTO es aceptar el pacto de SAN JOSE, por las siguientes razones:

1) Si nos ponemos a dialogar con el gobierno de Micheletti, estamos tácitamente aceptando que es un interlocutor legal y valido con todo el derecho que tendría un representante del pueblo democráticamente elegido. Esto significaría abandonar LA UNICA ARMA que “supuestamente” tiene el pueblo y que es de repudiarlos por golpistas.

Para hacerlo más simple: Con golpistas no se puede hablar. No se debe hablar.
Al hacerlo estamos reconociéndoles algún mérito en lo que hicieron cosa que – discúlpame – por otra parte es cierta, ya que el primero en violar la
constitución fue “Mel” ZELAYA.

Como descargo es importante mencionar que si algún merito se le podría haber atribuido a Micheletti y a Vásquez Velásquez, luego de los sucesos de este mes, quedan completamente reducidos a cero, por la forma cruel y déspota con la que han manejado la situación en un una “continuación de gobierno” – según ellos – “totalmente democrática”.

Coincidirás conmigo en que las primeras 24-48-72 horas después de un golpe son como en medicina los 10 primeros minutos de oro cuando hay un paciente en paro cardiorrespiratorio.
Lo que no se haga en esos tres o cuatro días – cuando mucho una semana –después, solo servirá a favor de favor de aquel que tiene el poder, ya que iracerrando codos, tapando grietas y fraguando el bloque de cemento de suideología.
Muy lamentablemente en un mes la lucha se ha desvirtuado muchísimo y hasta nosotros los disidentes aparecemos polarizados:

Están los que desean el retorno de “Mel” y están los que desean que se vayan todos y armar una verdadera revolución proletaria.

En este mes, “Mel” ha demostrado una capacidad de combate absolutamente NULO , sirviéndose de la prensa y del pueblo para que le saquen las castañas del fuego.

Aceptar el pacto significaría aceptar un presidente con poderes limitados y
conviviendo con aquellos que lo quisieron derrocar algo jamás visto en ninguna democracia.

Es hora de empezar a optar POR LO MEJOR…. Y no como hemos estado haciendo hasta ahora “Por lo menos malo”.

Abrazos a todos
Georges Godoy

—————————————————————————————————————————

13. From: Alfonso Paz

Monseñor tocando el saxo

En la casa del cardenal,
el Televisor gordo
repite discursos de golpistas,
recursos de gorilas y criadores de gorilas.
En la radio suenan canciones de Guillermo Anderson
anunciando tamalitos y tustacas,
en mi país donde todo es feliz…
Monseñor sueña armonías de Wagner,
partituras magras
de prestidigitador,
de santo varón
hechicero.
Sueña santerías
-grimorios sobre almohadas,
manuales para preparar cocteles
de veneno,
vituallas para emponzoñar
presagios de muerte en la chistera…
monseñor adereza mesas para los golpistas
en presencia de nosotros sus angustiadores.
su altar es tribuna,
trampolín de engaño feligrés,
buzón donde dios envía indultos para camisas blancas,
almidonadas.
Bulas a Palestinos e industriales
A mascotas de palestinos e industriales
en autobuses,
con carteles producidos en serie de imprenta
burlando la dignidad de la gente.
Monseñor juega con sus pequeños soldaditos
De carne y hueso,
convierte la nación en batalla de Nintendo
donde él es atalaya,
fortín,
polvorín,
del ejercito uniformado de gorila.

Autor: Bairon Paz

———————————————————————————————————————

Jaula con Gorilas y un cura

Cura de mal agüero,
hábito de togado inquisidor,
que derrama bendición
sobre una Honduras convertida en jaula.
juez omnipotente.
parte omnipresente
en los cocteles y bautismos de niños ricos,
en las mesas de los que adosan su mesa.
Figurita de santidad para las paginas sociales,
donde se arropa con el mismo maquillaje
que fulanita Canahuati
o Sutana Ferrari Villeda.
Ahora entendemos su homilía,
su antifada.
Ahora que la tarde es plomo,
chisguete de metralla
sobre la gente.
Ahora que su sortilegio
presagia
noticias anticipadas de muerte,
amenazas vestidas de sotana.
ahora lo vemos sin cara.
Al amigo Zelaya

(¿Dijo amigo?)
Le pedimos
(¿le advertimos?, ¿Quiénes?)
Que no vuelva.
Se que el ama la vida,
(si vuelves la pierdes… no vuelvas… te matamos!)
¡Si vuelve habrá un baño de sangre!
(advertencia… confesión… amenaza)
Que se quede allá lejos,
estamos contentos aquí
en esta jaula con gorillas,
en esta retorica del golpe de las balas.

Autor: Bairon Paz

———————————————————————————————————————

15. Libertinaje de prensa

Los diarios cuentan la verdad
De sus orondos propietarios
De sus abyectas gavillas
Traspapelan los capítulos de nuestro libro de historia
Retocan con photoshop
El hambre
La violencia
Las balas en los cráneos de las gentes
La negación de la soberanía del pueblo

Hablemos Claro
Estos revoltosos no pueden hacernos perder nuestro Estilo
Seamos pues Heraldos de la mentira
Seamos una Prensa
léase máquina para oprimir
Para exprimir los cráneos de los ignorantes
Seamos Tribuna para aplaudir masacres
Para verter pildoritas de bilis gangrenosa
Vamos a convertirnos en el Televicentro epicentrico
De este terremoto de sangre

Wong Arévalo y sus mentiras
Abren brecha
Una brecha irreversible
Entre ricos y pobres
Entre justos e injustos
Entre golpistas y perseguidos
Entre los que dicen la verdad y los que sufrimos sus mentiras
Wong Arévalo escribe una zanja infranqueable para los hombres dignos
Una trinchera donde enterrarlo a él con sus mecenas gorilas

Edgardo
Aceita su 30/30
Para dispararla contra el pueblo y su indefensa justicia
coloca balas divisorias
en cráneos de tele -embrujados

Frente a frente
Renato relata cuentos para ingenuos
Desemboca odios disfrazados de justicia
La voz sale de su garganta
-sentencias de sabiondo analfabestia – Como ungido por la gracia…
Por la grasa de la mentira
brea que embadurna los ojos de los que quieren dejar de ver
Frente a frente
Es decir
Enfrentado con el pueblo
presenta en la misma mesa
un Custodio canino con dos cabezas
una Joya pulida por maestros torturadores
y un presidente juramentado por primates de trajes y fatigas
habla con voz patética
a una nación
que no cree sus diatribas a la inteligencia
A la justicia
Al periodismo limpio
Frente a frente a la verdad
Es decir a la voz de sus enemigos
El pueblo
que marcha en calles incendiarias
Preñando de sangre los jardines
Las quebradas de la nueva patria
Frente a frente está la vos de los humildes
Los que no callaran nunca sus traiciones

Autor: Bairon Paz

————————————————————————————————————-

16. Sueños musicales de Nerón

Monseñor enciende el saxo
Repasa las partituras de una pieza de Charlie Parker
Que imita burdamente
Acaricia las curvas adolescentes de un instrumento
Que gime de asco al contacto de sus labios
Monseñor a encendido una caja de melodías tétricas

Cual si fuese primer saxofón
en alas de un bar
Honduras Cabaret Coup and Casino
El cardenal oficia la música
Igual que Lucifer
Antes de caer del paraíso
Es el responsable de armonías de sirenas
que ordenan toques de queda
melodías silbadas de balas
a medio palmo de nuestras cabezas
percusiones de macanas en cráneos
arpegios de bayonetas penetrando cuellos
cuerdas vocales
coro a cuatro voces de pueblos que lloran torturados
fugas de metrallas
música de bombas en laminas de zinc
de los desamparados
monseñor enciende su tele
-donde canta estrofas ensayadas para la guerra – y aplaude su propio discurso
lo repite … rewind
lo perfecciona
endurece su camino al Tarso de sus serafines
claro el no es Saulo
y tampoco hay destellos luminosos que lo dejen ciego
Oscar Andrés enciende su cáliz
Levanta la sangre de los hijos de Cristo
Se come la carne de los sacrificados
Oscar Andrés pone play a la cerilla de la patria
La divide
La polariza
La vuelve bocado de las llamas
A través de la ventana
Se ve una Honduras en total incendio
En su estudio monseñor toca simplemente jazz
en la pared
con risa demente
un cuadro del emperador Nerón Claudio Druso Germánico
acompañando los acordes con su lira

Autor: Bairon Paz

——————————————————————————————————————————-

17. Custodio y el aquí no se viola nada…

Custodio es fiel…
a las puertas de sangre
machacando dedos de rebeldes,
lenguas arrancadas,
trozos de estiércol restregados en los labios.
Alguna vez fue una suerte de profeta,
un vaso de alivio
para gargantas doloridas de madres
con hijos que no volvieron de las marchas.
Pero una madrugada de junio
Custodio se volvió perro,
mastín de jaurías de gorilas y jabalíes.
Metamorfosis de cerdo mordiéndose los codos
para esconder el sol de la justicia.

Para callar la verdad,
fue preciso
exterminar los labios,
incendiar las bocinas,
mear en las ondas hertz de las radios.
Fue preciso abrir las compuertas
de sus represas de odio,
para marchitar las protestas de las bocas.

En su cuarto de risas –donde se reúne a llorar tiempos mejores-
Guarda la foto de una Honduras limpia…
Sin revoltosos
ni desaparecidos…

¿No estarán los desaparecidos
dormidos en su escritorio
de juicios infructuosos?
Deberíamos buscar allí a los mártires
¿No fue su falsa cara de justicia quien ennegreció los ochentas?
fue el quien los lleno del musgo del perdón

«No profesionales»: Acordada reestructuración de clases y salarios

RESOLUCIÓN DG-234-2009

DIRECCION GENERAL DE SERVICIO CIVIL. San José, a las catorce horas del veintisiete de julio del dos mil nueve.

CONSIDERANDO:

1. Que el artículo 191 de la Constitución Política dispone que un Estatuto de Servicio Civil, será el cuerpo jurídico que regulará las relaciones entre el Estado y los servidores, con el propósito de garantizar la eficiencia de la Administración Pública.

2. Que para dar cumplimiento a este mandato constitucional, se dota a la Dirección General de Servicio Civil como un órgano desconcentrado en grado máximo, a la cual el Estatuto de Servicio Civil le otorga competencias propias en materia de clasificación, selección y valoración del empleo público.

3. Que siendo la Dirección General de Servicio Civil titular de competencias propias en estas materias, de acuerdo con lo que dispone el artículo 13 del Estatuto de Servicio Civil, es el único órgano dentro del Poder Ejecutivo que debe seleccionar, valorar y clasificar los puestos dentro del Régimen de Servicio Civil.

4. Que mediante Decreto Ejecutivo No.25592-MP del 15 de noviembre de mil novecientos noventa y seis, se derogan los Decretos Ejecutivos que sustentaron el sistema de clasificación y valoración de puestos y crea otro modelo con características diferentes.

5. Que en apego al Decreto Ejecutivo citado en el punto precedente las instituciones cubiertas por el Régimen de Servicio Civil, elaboraron sus respectivos manuales institucionales, los cuales fueron aprobados por esta Dirección General mediante su Área Normativa, anteriormente denominada Instrumentación Tecnológica y actualmente Gestión de Recursos Humanos.

6. Que de acuerdo con el artículo 6º del Decreto Ejecutivo antes citado, “…tanto el Manual de Clases Anchas del Régimen de Servicio Civil, como los Manuales institucionales, deberán ser aprobados y emitidos por resolución de la Dirección General de Servicio Civil, por medio de la unidad competente. Igual procedimiento se seguirá para posteriormente crear, modificar o suprimir dichas clases o cuando se determine un cambio de código….”.

7. Que como parte del Plan Nacional de Desarrollo para el período 2006-2010 “Jorge Manuel Dengo Obregón”, punto 4.1.4.4 se establecen acciones estratégicas “dirigidas a modernizar el empleo público vigente, para ponerlo COSTA RICA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL a todo (sic) con las necesidades de recurso humano de la Administración Pública”.

8. Que producto de la modificación de la estructura ocupacional y salarial de los estratos profesional y gerencial del Régimen de Servicio Civil, mediante resolución DG-279-2007, se ha determinado la necesidad de contar con un sistema clasificado de puestos ágil, sencillo y uniforme mediante una nueva estructura de clases para los estratos Operativo, Calificado y Técnico, que permita el desarrollo personal de los servidores públicos y la equidad salarial del sistema.

9. Que esta Dirección General de Servicio Civil mediante su Área de Gestión de Recursos Humanos, emitió el informe técnico Nº GESTIÓN-SAO-054-2009 del 1 de julio del 2009, en el cual se recomienda eliminar algunas clases de puestos correspondientes a los estratos Operativo, Calificado y Técnico contenidas tanto en el Manual de Clases Anchas como en los Manuales Institucionales de Clases. En su lugar, plantea una nueva estructura de clases para caracterizar las labores propias de dichos estratos, con el fin de ajustar el instrumento clasificador de los empleos en el Régimen de Servicio Civil.

10. Que en cumplimiento del acuerdo de la Comisión Negociadora del Sector Público de las diecisiete horas con quince minutos del diecisiete de junio del 2009, se acordó “aceptar el reajuste salarial por reestructuración para las clases no profesionales del Título I, presentado por la Dirección General de Servicio Civil propuesta, que deberá regir a partir del 1 de julio del presente año …” .

11. Que la Asesoría Jurídica de esta Dirección General, autorizó el texto de la presente resolución según consta en oficio AJ-385-2009 del 24 de julio del 2009.

Por tanto,
LA DIRECTORA DEL ÁREA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
En uso de las facultades que le confiere el Estatuto de Servicio Civil, así como el acuerdo No. 002-2008-SC, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 221 de fecha 14 de noviembre del 2008.

RESUELVE:
Artículo 1:
Modificar el Manual de Clases Anchas sustentado en la Resolución DG-055-97 de fecha 05 de junio de 1997 y sus reformas, con el fin de suprimir las siguientes descripciones y especificaciones de clases de puesto:

Puedes bajarlos de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Relator de la ONU visita Radio Globo de Honduras ante orden de clausura




Frank La Rue, Relator de la ONU rechaza la criminalización de radio Globo

En compañía de la presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe (AMARC-ALC), María Pía Matta, el relator de la ONU habló en los micrófonos de la radio amenazada de cierre.

Expresó su rechazo a la medida dictada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) de Honduras, donde se acusa a los periodistas de Radio Globo por sedición y conspiración política.

Frank La Rue le recordó a las autoridades de la CONATEL que “nunca el contenido de lo que se emite puede ser invocado por razones ideológicas contra los medios de comunicación”.

Además, explicó que “el utilizar la criminalización de la crítica a las políticas de gobierno siempre ha sido la estrategia de los regímenes dictatoriales, autoritarios, no democráticos”.

Por su parte, la presidenta de AMARC-ALC, María Pía Matta, que forma parte de una misión especial para conocer la situación de los medios en Honduras, informó desde Tegucigalpa que la persecución de Radio Globo es una muestra más de la criminalización a los medios.

Aseguró además que los periodistas se encuentran en grave peligro por el sólo hecho de intentar dar a conocer la información que los medios corporativos ocultan.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Hoy: Policías a manifestación «en tiempo libre»

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) se permite aclarar a la opinión pública nacional y a efecto de salirle al paso a tergiversaciones de cualquier naturaleza, lo siguiente:

Primero: Hablamos de “Manifestación en Tiempo Libre”, es decir, se trata de trabajadores de los cuerpos policiales mencionados que, en ese día lunes 10 y en el momento del evento, no están laborando, están en su período de descanso, en su período de tiempo libre. Por eso hablamos de “Manifestación en Tiempo Libre”. Ninguna tarea de los respectivos campos de la seguridad a cargo de los mencionados cuerpos policiales se descuidará, en lo más mínimo.

Segundo: Estamos hablando de que en la indicada “Manifestación en Tiempo Libre”, se harán presente representaciones de los diversos cuerpos policiales mencionados; por tanto, no se trata de un evento masivo, sino de un acto simbólico que procura sensibilizar a la ciudadanía acerca de las condiciones en que la sociedad tiene laborando a varios de los más importantes y claves cuerpos de policía que brindan tareas de seguridad ciudadana en distintos ámbitos de servicio público en el ramo.

Tercero: La “Manifestación en Tiempo Libre” será un acto profundamente pacífico, sumamente responsable y a la altura cívica que caracteriza la naturaleza del servicio policial costarricense en sus expresiones más visibles, de cara a la gente.

Cuarto: La Manifestación en Tiempo Libre” tendrá lugar a un día de la cuarta ronda de negociaciones con el Gobierno de la República, prevista para el próximo martes 11 de agosto. En el entretanto y en esta misma semana (específicamente este miércoles 5 y mañana jueves 6 de agosto), se están desarrollando conversaciones sectoriales, en cada uno los cuatro despachos intervinientes en este proceso, de forma tal que se pueda articular un borrador de acuerdo integral que podría ser firmado el día 11. Con ello se tendrían bases sustanciales, decisiones claras y fechas cruciales para hacer realidad la esperanza policial de, por un lado, un aumento en sus salarios; y, por otro, el mejoramiento de sus condiciones de trabajo.

San José, miércoles 5 de agosto de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Ley de migración aprobada respeta derechos del migrante

Diputados de todas las fracciones votaron ayer por unanimidad las reformas de la Ley general de migración y extranjería en su segundo y final debate. Aseguraron que es una legislación moderna y acorde con los derechos humanos del migrante y de la tradición costarricense de derecho al asilo.

Las reformas a la ley permite sancionar el delito de tráfico ilícito de personas y establece una policía migratoria que fortalece los controles de ingresos y salidas de extranjeros.

El delito del tráfico ilícito de personas, establece pena de prisión de dos a seis años a quien conduzca o transporte a personas para su ingreso al país o su egreso, evadiendo los controles migratorios establecidos o utilizando datos o documentos falsos o alterados.

Además, se crea la categoría de “víctima de trata de personas” y se sanciona con multa de 2 a 12 salarios base a quien contrate personas en estado irregular.

Elizabeth Fonseca, diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), resaltó el aporte de esta nueva ley a la seguridad ciudadana. “Crea una policía profesional de migración y abarca estos temas con un enfoque integral, además de brindar apoyo a las personas migrantes que están en problemas”, dijo ayer a Informa-tico.com.

Además, aseguró Fonseca, “esta ley excluye la posibilidad de que personas que tienen record delictivo en sus respectivos países ingresen al nuestro legalmente”.

Orden con visas y cambio de categoría migratoria

La nueva ley de migración crea una segunda instancia para resolver recursos de apelación contra resoluciones de la Dirección General de Migración y Extranjería que actualmente es facultad del Ministro del ramo, y se crea la Comisión de Visas Restringidas y Refugio integrada por representantes del Ministerio de Trabajo, Seguridad y Cancillería.

Además las Visas Consulares serán gestionadas ante los Agentes Consulares costarricenses y las Visas Restringidas ante la Dirección de Migración, de manera personal.

El Poder Ejecutivo mediante Decreto y por un plazo determinado, definirá el “Régimen de Excepción”, con el propósito de legalizar la situación migratoria de aquellos extranjeros que no estén a derecho.

La persona extranjera que se encuentre en el país y desee solicitar cambio de categoría migratoria, lo podrá realizar, sin tener que desplazarse a su país de origen, como se señalaba en la Ley originalmente.

– Se establece multa de $100 por mes a aquella persona extranjera que permanezca de manera irregular en el país.

– La persona migrante que se le dé estatus legal o se renueve, pagará adicionalmente $25.

– Aquellos no residentes y las categorías especiales pagan un monto anual de $5.

Para obtener la subcategoría de pensionado deberá comprobar ingresos por al menos mil dólares mensuales, y para los Rentistas de dos mil dólares.

La ley obligará a los hoteles y sitios de hospedaje a llevar registro de quienes se alojan y se declara de acceso público todos los expedientes administrativos.

La ley también contempla las necesidades de los sectores económicos de este país de traer grupos de trabajadores en aquellos campos en que haya un faltante de mano de obra laboral. Es una ley que permite, de acuerdo con el desarrollo nacional, que si se requieren trabajadores foráneos estos puedan ingresar legalmente.


Un largo camino para una nueva ley

Durante la administración Pacheco De la Espriella hubo en la Asamblea Legislativa un intenso debate para contar con una nueva ley migratoria.

Como resultado de ese debate, surgió la actual ley general de migración y extranjería que, para muchos, se quedó corta y que respondió a una filosofía que no estaba de acuerdo a los derechos humanos y que contradecía varios acuerdos internacionales firmados por Costa Rica.

En vez de vetar la ley, que era su intención original, el entonces presidente Abel Pacheco, aceptó que se tramitaría, bajo otro proyecto de ley, los cambios necesarios para “modernizarla” y convertirla en una ley más humana y de respeto a los derechos de los migrantes y su inserción en la sociedad costarricense.

En los inicios de la actual administración Arias Sánchez, el entonces ministro de Seguridad adujo que no había recursos para implementar la ley.

Fernando Berrocal dijo en aquel momento que se necesitaba un presupuesto adicional para implementar la ley.

Ana Helena Chacón, diputada del PUSC, recriminó que en aquellos tiempos “nunca enviaron un presupuesto extraordinario a la Asamblea Legislativa ni comunicaron a los diputados cuál sería el monto necesario”, dijo la diputada. Además, Chacón dijo que el gobierno “se excusó en la falta de recursos para no ejecutarla”.

Ahora, esta nueva ley regirá para el próximo gobierno que tendrá una herramienta acorde a los tiempos actuales, en que los flujos humanos son una realidad y una necesidad.

Una nueva filosofía migratoria

La filosofía de esta nueva legislación pretende cambiar la forma de ver al migrante.

Según José Merino, diputado del Frente Amplio (FA) y activo participante en el dictamen de esta ley en comisión, “esta es una ley moderna que le quita ese rasgo de ver al migrante como un peligro, como un riesgo para el país. Es un gran avance en materia migratoria”, dijo a Informa-tico.com luego de aprobarse la ley en la tarde de ayer.

Según Elizabeth Fonseca “para permanecer en el país el Estado debe procurar que la gente tenga posibilidades de vivir bien en él”.

Además, dijo la diputada, se aborda el tema de la integración de los extranjeros en la sociedad nacional. “Los extranjeros no tienen por qué vivir en guetos”, afirmó Fonseca y agregó que “la persona extranjera que viene a vivir con nosotros debe ser tratado con respeto y también debe respetar a la sociedad a la que viene y contribuir con las instituciones de salud, educación, etcétera”.

Esta reforma a la Ley de migración pone un canon migratorio a los extranjeros que vienen a Costa Rica para contribuir con los gastos que ocasiona su presencia en el país, como parte de esa responsabilidad por la sociedad que los recibe.

Para Ana Helena Chacón “las personas que migran son seres humanos que vienen huyendo de dos factores especialmente. La violencia, como es el caso de los colombianos, por ejemplo, o la pobreza que tienen los países como Nicaragua”.

“No vienen a Costa Rica porque sea el sitio más lindo del mundo, es porque es un sitio cercano en donde pueden encontrar estrategias de sobrevivencia. Sobre eso el país debe mostrarse solidario y también respetuoso con los derechos humanos, siempre y cuando ellos cumplan con las leyes y reglamentos que tenemos en el territorio nacional”, dijo a Informa-tico.com la diputada Chacón.

Algunos avances de la nueva ley de migración

Compromisos de tratados y convenios internacionales. La ley adecua explícitamente la ley con los compromisos principalmente en materia de derechos humanos. Específicamente, controles y sanciones en materia de trata y tráfico de personas para fines comerciales y otras formas de explotación; resguardo y protección a personas víctimas de movilizaciones forzosas y que requieren de refugio en nuestro país; y homologa el proceder de las autoridades migratorias con la tutela del interés superior del niño, igualdad y equidad entre géneros, edades y procedencias étnicas y sociales.

Instrumento clave para la lucha contra la corrupción, ya que posibilita la implementación de cambios técnicos que faciliten controles, la agilidad y flexibilidad tramitológica que incentive la regularización y el cumplimiento de deberes y responsabilidades de la población migrante que habite o pretende habitar en el país.

Servicios sociales para inmigrantes. Un sector poblacional que presiona sobre la demanda de servicios sociales es el de los inmigrantes, dado que muchos de ellos engrosan los estratos socioeconómicos más deprimidos y arrastran profundos cuadros de deterioro en términos de salud, escolaridad, entre otros. Es por ello que, uno de los mayores avances del proyecto, lo constituye la instauración de un nuevo modelo migratorio que legaliza el proceso de integración de la población migrante por medio de cotización a la seguridad social , así como la implementación de una nueva figura denominada canon migratorio que permitirá captar recursos para destinarlos a los servicios sociales (educación, salud, seguridad, sistema penitenciario).

Sistema colegiado para la toma de decisiones mediante la constitución legal de la Comisión de Visas Restringidas y Refugio, aunado a la creación de una unidad especializada en esta materia, como órgano de apoyo técnico y administrativo, evitará la arbitrariedad y la corrupción en el otorgamiento de dichas condiciones migratorias.

Tribunal Administrativo Migratorio con naturaleza de contralor no jerárquico (el cual resolverá sobre la resoluciones finales de la Comisión de Visas Restringidas y Refugio recurridas al órgano vía apelación), representará una garantía para los administrados en la tutela de sus intereses, sin detrimento del interés del Estado, con respecto a la aplicación de criterios técnicos-jurídicos en la revisión de la legalidad de los actos emanados en materia migratoria y de refugio, y evitará que el criterio político incida sobre lo que se resuelva.

Instrumento clave para el adecuado control migratorio. Implementa cambios sustanciales al respecto, particularmente, en cuanto al fortalecimiento y especialización de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, y la creación de la Unidad de Policía de Apoyo Profesional.

También promueve el mejoramiento del control migratorio, la tipificación del delito de tráfico ilícito de personas así como sus agravantes en casos de víctimas menores de edad, violación de los derechos humanos de las víctimas, participación de funcionarios públicos y tráfico organizado.
________________________________________________________

Aprobada por unanimidad nueva ley de migración


El proyecto de ley plantea un enfoque de derechos humanos y controles en la entrega de visas y fue votado por unanimidad en el Plenario Legislativo ayer.


Por Fernando Francia

Luego de un acuerdo político para hacer avanzar este proyecto de ley fue votado por unanimidad en el Plenario Legislativo el proyecto de “ley general de migración y extranjería”.

Este proyecto plantea una serie de mejoras a la reciente ley aprobada durante la administración Pacheco de la Espriella pero que se habían señalado una serie de errores que el entonces presidente se había comprometido a enmendar enviando el proyecto a la Asamblea nuevamente.

Desde ese momento el proyecto estaba en manos de los legisladores que, finalmente, lo aprobaron por unanimidad.

Olga Marta Corrales, diputada de Liberación Nacional (PLN), dijo a Informa-tico.com que este nuevo texto fue consultado y analizado por varias instituciones. “La verdad es que es una muy buena ley”, dijo.

A pesar que desde los acuerdos posteriores al primero de mayo, este proyecto estaba entre los primeros lugares, una serie de errores lo llevaron a nuevas consultas que finalmente fueron evacuadas.

Este proyecto de ley tenía algunas incompatibilidades con la ley de protección de víctimas y testigos. Las correcciones, según dijo Olga Marta Corrales, tenían que ver con el tráfico ilícito de personas, particularmente la eliminación de los artículos referentes a la protección de víctimas y testigos y al decomiso de bienes.

Para Elizabeth Fonseca, diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), este proyecto es un muy buen proyecto. “El parámetro es la ley vigente que es una ley draconiana, inaplicable en algunos aspectos que de hecho hasta la policía migratoria ha tenido que hacerse de la vista gorda porque no tiene recursos para aplicar en toda la extensión la ley vigente”.

Fonseca dijo que esta ley fue consultada con organismos de derechos humanos y el foro de migrantes, por lo que espera que esta ley no tenga tropiezo para ser ley de la República.

Lo esencial es que es una ley respetuosa de los derechos humanos expresaron todos los legisladores consultados al respecto.

Además están contempladas en esta ley las muy diversas circunstancias por las cuales alguien se traslada a un país. Factores de atracción y expulsión son los que juegan en la decisión de migrar o no del país natal.

El ser humano no ha hecho otra cosa que circular por la corteza terrestre empujado por diversas motivaciones. En esta ley se tiene en cuenta este tipo de circunstancia como el ser refugiado político y refugiado económico.

Pero también se contemplan las diversa posibilidades de que se establezcan nexos con el país por medio de matrimonios o de estudiantes de diversas universidades._ “Todas esas personas merecen una consideración especial y merecen que su situación sea tenida en cuenta para darle el tratamiento que se merece”_, concluyó Fonseca en diálogo con Informa-tico.com.

Algunos puntos importantes de la Ley General de Migración y Extranjería

Enfoque de derechos humanos: Adecua explícitamente la ley con los compromisos adquiridos por el país en tratados y convenios internacionales principalmente en materia de trata y tráfico de personas para fines comerciales y otras formas de explotación; resguardo y protección a personas víctimas de movilizaciones forzosas y que requieren de refugio; y homologa el proceder de las autoridades migratorias con la tutela del interés superior del niño, igualdad y equidad entre géneros, edades y procedencias étnicas y sociales.

Flexibilidad tramitológica: la ley se constituirá en un instrumento clave para la lucha contra la corrupción, ya que posibilita la implementación de cambios técnicos que faciliten controles, la agilidad y flexibilidad tramitológica.

Sostenibilidad del Aparato Social: incluye la instauración de un nuevo modelo migratorio que legaliza el proceso de integración de la población migrante por medio de cotización a la seguridad social. Se implementa una nueva figura denominada canon migratorio que permitirá captar recursos para destinarlos a los servicios sociales en los cuales mayormente impacta la población migrante, tales como: educación, salud, seguridad, sistema penitenciario, entre otros.

Sistema colegiado para la resolución de visas restringidas y refugio: este sistema se implementará mediante la constitución legal de la Comisión de Visas Restringidas y Refugio, aunado a la creación de la Unidad de Refugio y Visas Restringidas, como órgano de apoyo técnico y administrativo para la referida comisión. Se destaca que la creación de un cuerpo colegiado evita la descomposición del sistema y la corrupción en la Dirección.

Garantía de la legalidad de los actos en materia migratoria y refugio: La creación del Tribunal Administrativo Migratorio con naturaleza de contralor no jerárquico, representa una garantía para los administrados en la tutela de sus intereses, sin detrimento del interés del Estado, respecto a la aplicación de criterios técnicos-jurídicos en la revisión de la legalidad de los actos que emanados en materia migratoria y de refugio.

Control Migratorio y Seguridad: se implementan cambios en cuanto al fortalecimiento y especialización de la Policía Profesional de Migración y Extranjería. Se crea la Unidad de Policía de Apoyo Profesional. También promueve el mejoramiento del control migratorio, la tipificación del delito de tráfico ilícito de personas, así como sus agravantes en casos de víctimas menores de edad, violación de los derechos humanos de las víctimas, participación de funcionarios públicos y tráfico organizado.

Fuente: http://informa-tico.com