¿Qué está mediando Oscar Arias y para quién?

¿Cómo es posible que a Oscar Arias no se le haya ocurrido, durante el proceso de mediación y fabricación de propuestas, exigir alguna condición a los golpistas en términos de respeto por los derechos humanos más básicos de la población hondureña? Ni una sola palabra le escuchamos sobre los brutales atropellos, agresiones y asesinatos que comete día a día el gobierno golpista.

El señor Arias sigue aumentando la lista de puntos y cada vez enreda más el tema y Micheletti le sigue como buen alumno con contrapropuestas cada vez más complicadas, tiempo requerido para consolidar el golpe. No hay que olvidar que el Presidente Zelaya había aceptado los primeros siete puntos y que fue Micheletti quien los rechazó. Los segundos trece puntos todavía los están leyendo Micheletti y el Congreso. Lento el señor. Lento el parlamento golpista.

Mientras tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos denuncia día a día nuevas y flagrantes violaciones. El toque de queda ya no tiene término, la ciudadanía hondureña se acuesta y se levanta sin garantía alguna, todo puede pasar, no hay límite a la arbitrariedad. Estamos ante una dictadura en Honduras, una dictadura que se ensaña con manifestantes pacíficos, con la prensa, que tiene secuestrada e indefensa una Nación y a su Presidente constitucional confinado en la frontera al descampado.

Oscar Arias, por el contrario, en mullido sillón de hotel cinco estrellas departe con sus homólogos sobre asuntos varios ¿No cree el mediador que como mínimo debería exigirle a los golpistas garantizar los derechos humanos y políticos de la población mientras se sientan a la mesa las supuestas partes con las cada vez más alambicadas propuestas? ¿Quién se cree, a estas alturas, que el pueblo apoya a Micheletti, que el Golpe se dio respetando la Constitución, las Leyes y la institucionalidad?

Hoy, 30 de julio, en declaraciones a Radio Globo, el Presidente Zelaya increpó a los golpistas gritando “Este gobierno se sostiene por el capricho del general Romeo Vásquez. ¡Quítese la pistola del cinto general Deje de reprimir al pueblo hondureño, en nombre de Dios!”. Ayer transnacionales norteamericanas y alemana- Niké, Gap, Knights Apparel y Adidas- solicitaron que “esta crisis sea inmediatamente resuelta y que las libertades públicas sean restablecidas, incluidas la libertad de prensa, la libertad de expresión, la libertad de movimiento”.

El mediador parece no estar interesado en cuestionar la violenta actuación del gobierno golpista, la violenta actuación de unas fuerzas armadas cuya existencia repudia en discursos. El mediador se debería preguntar en serio ¿qué es lo que está mediando y para quién? Y contárnoslo a los costarricenses y a los hondureños. De paso que se lo pregunten otros en este paisaje, en donde parece que el ratón a todos les comió la lengua y que el Gobierno de Costa Rica no es con ellos, silencio en la Asamblea Legislativa y cómo no, también en el Poder Judicial. Entre la ciudadanía costarricense ya se han formado grupos organizados, solidarios con las personas que sufren en Honduras. ¿Cómo debemos interpretar el silencio oficial?

Fuente: elpais.cr | 31/07/2009

Policías y Gobierno reanudan negociación salarial y laboral

Tal como estaba pactado, los representantes de los cuerpos policiales y las autoridades de gobierno hoy se sentarán nuevamente para continuar con las conversaciones que les permitan tener mejores condiciones salariales y laborales.

El encuentro se iniciará a las 9 de la mañana en Casa Presidencial, al tiempo que los efectivos preparan desde ya una manifestación para el 10 de agosto, que solo sería desconvocada si hoy se obtienen resultados satisfactorios para todos, según advirtieron durante su visita a DIARIO EXTRA.

¿QUÉ ESPERAN?

La negociación salarial en la Policía Penitenciaria es una de las que más adelantadas están, después de 16 meses de discusión.

Héctor Prado, representante de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), espera que hoy las autoridades indiquen cuándo y cómo se hará efectivo el reajuste en sus salarios, el cual esperan sea retroactivo a enero de 2009.

Estos efectivos también esperan que se defina la fecha para empezar la discusión para resolver otros problemas laborales que los aquejan, como alimentación, el hacinamiento en que se trabaja en las cárceles y las jornadas laborales.

Otros que tienen conversaciones bastante avanzadas para una revaloración salarial son los oficiales de Migración. A nivel interno manejarán la solución a otros problemas que enfrentan y esperan sean resueltos a través de una convención colectiva.

Joselito Ureña, secretario general del Sindicato de la Policía de Tránsito, se quejó de la poca voluntad de Karla González, ministra de Obras Públicas y Transportes, para resolver el tema.

Pese a esto dijo esperar que con el manual de puestos afinado con los jerarcas del Ministerio de Trabajo se avance en la verdadera negociación salarial.

“Toda la panilla del Tránsito debe estar en el MOPT, actualmente el 50% está en el MOPT y el otro 50% en Cosevi, y quienes son pagados por el Cosevi ganan menos”, indicó.

Los gremios también proponen un manual de puestos que contemple una estructura interna que reduzca el número de jefaturas porque por cada cuatro policías de tránsito hay un jefe, comentó.

Adrián López, representante de ANEP en la Fuerza Pública, afirma que las cifras dadas por Jeanina Del Vecchio, ministra de Seguridad, sobre los salarios de los oficiales no son reales.

“La Ministra dice que nosotros estamos ganando ¢300 mil de salario base, yo la felicito por eso, pero sí urge que haga una investigación interna para ver dónde están los ¢90 mil que no nos están llegando”, acotó.

Albino Vargas, secretario general de ANEP, recalcó que los que reciben las balas, los insultos y agresiones en la Fuerza Pública son los peor pagados.

“Doña Jeanina manipuló esas cifras de salarios de la Fuerza Pública para engañar a la ciudadanía porque ella les sumó el aguinaldo y el salario escolar anual y lo repartió entre cada mes. Ella quiere engañar a la opinión pública y eso no se vale, eso es mala fe”, puntualizó el dirigente.

ESTATUTO POLICIAL

Otro de los temas que preocupan a los representantes sindicales son la cantidad de efectivos que no podrían cumplir con lo que establece la Ley General de Policía, que busca la profesionalización de los oficiales.

Según esta legislación, en 2010 el 100% de los oficiales debe cumplir con requisitos académicos, tercer año para los oficiales de la Fuerza Pública y bachillerato para los guardacostas, por ejemplo.

De exigirse lo establecido, 3.800 quedarían sin empleo porque no tienen forma de cumplirlo.

Los gremios pedirán a las autoridades que se establezca un transitorio para que los requisitos que establece esta ley sean exigidos a los oficiales que ingresaron después de su entrada en vigencia.

Fuente: Diario Extra
Marietta Espinoza M
mespinoza@diarioextra.com
Foto: Gesline Anrango

Diez familias financiaron el golpe

Y lo explicó como un detalle sin importancia ante una concurrida audiencia presente en una mesa redonda: “Fue planeado por un grupo empresarial liderado por Carlos Roberto Facussé, ex presidente de Honduras (1988-2002) y dueño del periódico ‘La Tribuna’, que junto con ‘La Prensa’, ‘El Heraldo’, los canales de TV 2, 3, 5 y 9 fueron el pilar fundamental del golpe”.

El grupo al que se refería Salomón se completa con Jaime Rosenthal y Gilberto Goldstein, dirigentes el Grupo Continental, el emporio que monopoliza la banca hondureña, la agroindustria y medios de comunicación como ‘El Tiempo’ y ‘Canal 11’. El resto de las familias que apoyaron el golpe contra Zelaya y que controlan el 90% de la riqueza que produce el país son: José Rafael Ferrari, Juan Canahuati, el financiero Camilo Atala, el maderero José Lamas, el empresario energético Fredy Násser, Jacobo Kattán, el industrial azucarero Guillermo Lippman y el constructor Rafael Flores.

Un personaje fundamental en esta conspiración fue el magnate Miguel Facussé, condecorado por el Senado colombiano en 2004 con la Orden Mérito a la Democracia, y quien hoy monopoliza el negocio de la palma aceitera y en 1992 apoyó la compra de tierras a los campesinos a menos del 10% de su valor real.

Diarios, revistas e imprentas
La Prensa (Jorge Canahuati Larach)
El Heraldo (Jorge Canahuati Larach)
Diez (Jorge Canahuati Larach)
La Tribuna (Carlos Flores Facussé)
Hablemos Claro (Rodrigo Wong Arévalo)
Hablemos Claro Financiera (Rodrigo Wong Arévalo)
As Deportiva (Rodrigo Wong Arévalo)
Cromos (Rodrigo Wong Arévalo)
Estilo (Jorge Canahuati Larach)
Lithopress Industrial (Carlos Flores Facussé)

TV, cable, internet y telefonía
Grupo Televicentro (Rafael Ferrari)
Canal 5 (Rafael Ferrari)
Telecadena, 7y4 (Rafael Ferrari)
Telesistema, 3y7 (Rafael Ferrari)
MegaTV (Rafael Ferrari)
Canal 10 o TEN (Rodrigo Wong Arévalo)
Canal 54 (Jorge Faraj, Camilo Atala)
Multivisión (Rafael Ferrari)
Multidata (Rafael Ferrari)
Multifon (Rafael Ferrari)
Televicentro Online (Rafael Ferrari)
Tigo-Celtel (Antonio Tavel Otero)
Telemás (Gabriela Núñez)
45TV, La Ceiba (Rodolfo Irías Navas)
Televisión 8, Tela (Rodolfo Irías Navas)

Las radios
Emisoras Unidas (Rafael Ferrari)
HRN (Rafael Ferrari)
Radio Norte (Rafael Ferrari)
Suave FM (Rafael Ferrari)
Rock n’ Pop (Rafael Ferrari)
Vox FM (Rafael Ferrari)
XY (Rafael Ferrari)
94 FM (Rafael Ferrari)
Radio Satélite (Rafael Ferrari)
Radio Caribe (Rafael Ferrari)
Radio Centro (Rafael Ferrari)

Audiovideo (Miguel Andonie Fernández)
Radio América (Miguel Andonie Fernández)
Radio San Pedro (Miguel Andonie Fernández)
Súper 100 (Miguel Andonie Fernández)
La Moderna (Miguel Andonie Fernández)
Radio La Ceiba (Miguel Andonie Fernández)

Comunicaciones del Atlántico (Rodolfo Irías Navas)
Radio El Patio, La Ceiba (Rodolfo Irías Navas)
Stereo 92, La Ceiba, (Rodolfo Irías Navas)
Stereo 102.5, La Ceiba, (Rodolfo Irías Navas)
Romántica, 103.5 FM, La Ceiba (Rodolfo Irías Navas)
Radio Aguán, Colón (Rodolfo Irías Navas)
92.7 FM , Tela (Rodolfo Irías Navas)
91.5 FM , Tela (Rodolfo Irías Navas)

Comidas, bebidas y churros
Burger King (Rafael Ferrari)
Little Caesar’s (Rafael Ferrari)
Church’s Chicken (Rafael Ferrari)
Popeyes (Rafael Ferrari)
Dunkin’ Donuts (Rafael Ferrari)
Baskin Robbins (Rafael Ferrari)
Pollo Campero (Rafael Ferrari)
Chilli’s (Rafael Ferrari)
Pizza Hut (Jorge Canahuati Larach)
Kentucky (Jorge Canahuati Larach)
Agua Azul (Jorge Canahuati Larach)
Aquafina (Jorge Canahuati Larach)
Pepsi (Jorge Canahuati Larach)
Seven Up (Jorge Canahuati Larach)
Mirinda Naranja (Jorge Canahuati Larach)
Mirinda Uva (Jorge Canahuati Larach)
Teem (Jorge Canahuati Larach)
Enjoy (Jorge Canahuati Larach)
Adrenaline (Jorge Canahuati Larach)
Gatorade (Jorge Canahuati Larach)
Quanty (Jorge Canahuati Larach)
Be-Light (Jorge Canahuati Larach)
Link (Jorge Canahuati Larach)
SoBe Energy (Jorge Canahuati Larach)
Té Lipton envasado (Jorge Canahuati Larach)
Yummies Zambos, tajaditas y yuquitas (Miguel Facussé Barjum)
Yummies Ranchitas, nachos y jalapechos (Miguel Facussé Barjum)
Cappy, maíz con queso, gorditos y tornitos (Miguel Facussé Barjum)
Zibas, papas y anillitos de papa (Miguel Facussé Barjum)
Ziba’s Costi Rica, papas fritas (Miguel Facussé Barjum)
Ziba’s francesa, papas a la francesa (Miguel Facussé Barjum)
Taco del Rancho, picante, jalapeño y barbacoa (Miguel Facussé Barjum)
Chicharrones del Rancho, limón y picosito (Miguel Facussé Barjum)
Mazola, aceite y margarina, manteca Pura (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, pasta de tomate La Rojita y Sofrito (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, salsas para pastas Ranchera (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, salsas para pastas Tomate y Albahaca (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, salsas para pastas Con hongos y 3 quesos (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, Ketchup (Miguel Facussé Barjum)
Isssima, sopas de pollo, camarón y resollo Oriental (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, spaguetti y tallarines (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, consomé de gallina y de pollo (Miguel Facussé Barjum)
Leche Sula (Schucry Kafie)
Leche La Pradera (Schucry Kafie)
Leche en polvo Sula (Schucry Kafie)
Malteadas Sula (Schucry Kafie)
Jugos de naranja y fruta Sula (Schucry Kafie)
Bebida Fristy Sula (Schucry Kafie)
Queso, quesillo, requesón Sula (Schucry Kafie)
Queso Cheddar, Gouda, Edam y Pecorino Sula (Schucry Kafie)
Mantequilla crema Sula (Schucry Kafie)
Margarina Sula (Schucry Kafie)
Mozarrella Sula (Schucry Kafie)
Yogurt Sula (Schucry Kafie)
Yogurt Gaymonts y Lait (Schucry Kafie)
Agua Sula (Schucry Kafie)
Frutas y vegetales Áltima (Miguel Facussé Barjum)

Bancos, corporaciones, consorcios y manufacturas
Grupo Ficohsa (Jorge Faraj Rishmagüi, Camilo Atala Faraj)
Banco Ficohsa (Jorge Faraj, Camilo Atala)
Interamericana de Seguros (Jorge Faraj, Camilo Atala)
Ficohsa Express (Jorge Faraj, Camilo Atala)
PSI, Proyectos y Servicios Inmobiliarios (Jorge Faraj, Camilo Atala)
Dicorp, divisas corporativas (Jorge Faraj, Camilo Atala)
Fundación Ficohsa (Jorge Faraj, Camilo Atala)
Grupo Terra (Freddy Nasser)
Asin (Miguel Andonie Fernández)
Grupo Roble (Ricardo Maduro Joest)
Fondo Hondureño de Inversión Turística (Bahía de Tela) (Rafael Ferrari)
Teletón (Rafael Ferrari)
Grupo Dinant, antes Corporación Cressida (Miguel Facussé Barjum)
Químicas Magna (Miguel Facussé Barjum)
Cressida Industrial (Miguel Facussé Barjum)
Químicas Láser (Miguel Facussé Barjum)
Alimentos Dixie (Miguel Facussé Barjum)
Lactohsa (Schucry Kafie)
Corinsa (Jorge Canahuati Larach)
Grupo Televicentro (Rafael Ferrari)
Emisoras Unidas (Rafael Ferrari y Villeda Toledo)
Audiovideo (Miguel Andonie Fernández)
Exportadora del Atlántico (Miguel Facussé Barjum)
Embotedallora de Sula (Jorge Canahuati y Jorge Larach)
Comunicaciones del Atlántico (Rodolfo Irías Navas)
Fundación Covelo (Adolfo Facussé)
Banco Covelo (Adolfo Facussé)

Energía y combustible
Emce (Freddy Nasser)
Enersa, planta termoeléctrica (Freddy Nasser)
Río Blanco, planta termoeléctrica (Freddy Nasser)
Lufussa, planta termoeléctrica (Schucry Kafie)
Elcosa, planta termoeléctrica (Freddy Nasser)
Petróleos de Honduras (Hondupetrol) (Freddy Nasser)
Gasolineras Uno (Freddy Nasser)
Empresa Transporte y Maquinaria (Tramaq) (Freddy Nasser)
Energía y Transmisión (Enetran) (Freddy Nasser)
Semeh (Rafael Ferrari, Arturo Corrales)
Dinapower, biocombustible (Miguel Facussé Barjum)

Mall, súper, tiendas y accesorios
Supermercado La Colonia (Mario Faraj)
Jestereo (Ricardo Maduro Joest)
La Curacao (Ricardo Maduro Joest)
Tropigas (Ricardo Maduro Joest)
Mall Multiplaza (Ricardo Maduro Joest)
Diunsa (Mario Faraj)
Eleganza (Jorge Canahuati Larach)
Jorge J. Larach & Cía. (Jorge Canahuati Larach)
Comercial Larach (Jorge Canahuati Larach)
Proconsumo, (Kiwi, chimicol) (Miguel Andonie Fernández)
Xedex (Miguel Facussé Barjum)
Audaz (Miguel Facussé Barjum)
Ganex (Miguel Facussé Barjum)

Medicinas y farmacias
Laboratorios Finlay (Jorge Canahuati)
Infarma (Miguel Andonie Fernández)
Mandofer (Miguel Andonie Fernández)
Farmacia Regis (Miguel Andonie Fernández)

Textiles y maquilas
Grupo Lovable (Juan Canahuati, Jesús y Mario)
Textiles Río Lindo (Adolfo Facussé)

Hoteles
Intercontinental (Ricardo Maduro Joest)

Transporte aéreo y terrestre
Inter Airports (Freddy Nasser)
Catisa (Roberto Micheletti Baín)
Tupsa (Roberto Micheletti Baín)
Trasul, (Roberto Micheletti Baín)

Equipo de fútbol
Olimpia (Rafael Ferrari)
Motagua (Camilo Atala y Pedro Atala)
Selección de Honduras (Rafael Ferrari, Atala, Callejas, Faraj, Kaffati)

Fuente: http://www. rebelion. org

Transnacional Millicom apoya represión en Honduras

San José (elpais.cr) – La empresa TIGO (Millicom Internacional Cellular S.A.), protegida hace 20 años por el primer gobierno del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, apoya hoy la represión en Honduras contra los que se manifiestan en contra del Golpe de Estado militar, con respaldo de empresarios y políticos.

La organización Feministas en Resistencia de Honduras, denunció que el representante o gerente de Millicom en esa nación es el cubano anticastrista Antonio Tavel Otero, quien junto con la empresa presta ayuda gratuita a los altos mandos militares y de la policía que reprimen a los opositores al Golpe.

El anterior 28 de junio, las Fuerzas Armadas de Honduras secuestraron y expulsaron hacia Costa Rica al Presidente Constitucional Manuel Zelaya Rosales.

Además, la organización Feministas en Resistencia denunció también que el asesor principal de la empresa TIGO en Honduras es el tristemente célebre Coronel de las Fuerzas Armadas Billy Joya Améndola,

“Joya es Asesor de Seguridad del gobierno golpista y estratega de la represión contra el pueblo hondureño que se manifiesta pacíficamente a lo largo y ancho del territorio nacional”, dijo la organización en un comunicado enviado a Nuestro País.

Añadió que Billy Joya, entrenado en la Escuela de las Américas de los Estados Unidos, es uno de los fundadores del Batallón 3-16 creado en Honduras a finales de los 70 como escuadrón de la muerte para seguimiento, secuestro, tortura y ejecución de ciudadanos y ciudadanas con ideas progresistas a quienes consideraban “un peligro o amenaza” para el régimen de turno y para mantener el status quo.

Acusó que es responsable de torturas y de cientos de desaparecidos y aparece tranquilamente dando declaraciones en varios medios de comunicación manejados por los golpistas como diarios, emisoras de radio, programas de televisión e incluso ha sido entrevistado por CNN en español.

Contra Joya Améndola “se presentaron muchas pruebas contundentes, entre ellas testimonios de hombres y mujeres sobrevivientes de las torturas, que fueron recogidas por diversos organismos de derechos humanos y se recogen ampliamente en el informe “Los Hechos hablan por sí mismos”, elaborado por el Dr. Leo Valladares, Defensor de los Derechos Humanos de Honduras en los 90.

Sin embargo, Feministas en Resistencia acusó al régimen de facto que Joya “continúa en la impunidad porque ni la Fiscalía ni Ministerio Público nunca han actuado contra él”.

Por otra parte, aseguró que “la empresa TIGO hace recargas gratis de los celulares de todos los mandos militares y policías de diferentes rangos”.

Millicom

La firma sueca-estadounidense de telecomunicaciones Millicom entró al negocio de Internet de banda ancha en Centroamérica hace un año tras la compra de Amnet por $510 millones.

Amnet provee servicios de televisión por cable e Internet de banda ancha en Costa Rica, El Salvador y Honduras. En estos dos últimos países, además, ofrece telefonía fija y celular. Mientras, en Nicaragua y Guatemala, brinda servicios de datos corporativos.

En Costa Rica, Millicom podrá suministrar directamente conexión a Internet de banda ancha y telefonía, tras la apertura del mercado de las telecomunicaciones.

Millicom también opera en El Salvador, Guatemala y Honduras con la marca de telefonía celular Tigo. En esos tres países, tiene casi nueve millones de suscriptores, que le aportaron $608 millones en utilidades de operación en la primera mitad del 2008.

Además, la transnacional opera en 16 países de Asia, África y Latinoamérica, donde atiende a un total de 28,5 millones de clientes.

Con la adquisición de Amnet Millicom pretende atraer más clientes mediante la oferta de paquetes tres en uno: televisión por cable, Internet y telefonía.

En Costa Rica

La empresa Millicom podrá dar servicios de telecomunicaciones en Costa Rica, luego de la ruptura del monopolio estatal de esos servicios, aprobada por la Asamblea Legislativa.

Millicom estuvo envuelta en una polémica entre 1989 y 1995, cuando operó aquí un servicio de telefonía celular. En 1995 tuvo que salir del país porque la Sala IV determinó que el procedimiento para otorgarle la frecuencia que le permitía brindar el servicio fue ilegal.

En ese momento, la Sala Constitucional consideró que solamente por ley la empresa podía estar facultada para ofrecer telefonía celular. La concesión a Millicom había sido otorgada vía decreto ejecutivo por la primera Administración de Óscar Arias (1986-1990).

En esa época, aún cuando existían informes de la Contraloría General y de la Procuraduría General de la República, advirtiendo sobre la situación, el presidente de entonces, Oscar Arias Sánchez, firmó, el 04 de diciembre de 1987, el acuerdo del Poder Ejecutivo N° 268 que le permitió operar frecuencias ilegalmente en la banda de 800MHZ a la empresa COMCEL S.A., mampara de Millicom en Costa Rica. Millicom empezó a operar la telefonía celular a principios de 1989.

Ante el atropello del acuerdo N° 268, en octubre de 1991, se interpusieron dos acciones de inconstitucionalidad ante la Sala IV, la N° 2444 y la N° 2730-91. Esas acciones fueron resueltas en 1993, mediante el fallo N° 5386-93, donde se declararon con lugar las acciones presentadas y se anuló el decreto ilegal N° 268 firmado por Oscar Arias Sánchez y también se declararon inconstitucionales los negocios jurídicos celebrados entre el ICE y las empresas Millicom de Costa Rica y CONCEL S.A.

En 1995, durante la administración Figueres Olsen, sucedieron varias cosas importantes. Una de ellas fue la huelga contra la transnacional Millicom que quería seguir operando en Costa Rica a pesar del fallo de la Sala IV, por medio de un contrato de arrendamiento con RACSA.

Los trabajadores del ICE fueron a una huelga indefinida en mayo de 1995 y lograron derrotar las operaciones ilegales de Millicon en Costa Rica.

“La transnacional dejó de operar el 09 de mayo de 2005. Como resultado de la huelga, en el plano político, si bien quedaron expuestos todos los involucrados en este caso de corrupción, tráfico de influencia y subasta de la Patria, en el plano legal como era de esperarse, primó la impunidad”, según la Comisión Nacional de Enlace.

En febrero de 1996 la empresa Millicom de Costa Rica demandó a Costa Rica por la suma de $400 millones de dólares.

Sobre el particular, la Comisión Nacional de Enlace, del movimiento social costarricense, ha dicho en documentos que “los únicos responsables de que Millicom operara ilegalmente en Costa Rica habían sido Rodrigo Oreamuno (ex vicepresidente de Arias en su primer Gobierno), y otros funcionarios corruptos del gobierno de Oscar Arias”.

“Por supuesto que el principal responsable fue Oscar Arias Sánchez cuando firmó el acuerdo N° 268 en diciembre de 1987; por cierto impune en todo este desastre de corrupción y tráfico de influencias”, según la Comisión Nacional de Enlace..

Hoy varias transnacionales, entre ellas Millicom, han sido acusadas de respaldar y financiar el Golpe Militar en Honduras, mientras que el mandatario Oscar Arias, en su segundo gobierno, funge sin éxito hasta el momento como mediador para el retorno del Presidente Constitucional Manuel Zelaya Rosales .

Fuente: Carlos Salazar (csalazar@elpais.co.cr) | 01/08/2009

35 días de resistencia contra el golpe

COLECTIVO CENTROAMERICA POR EL DIALOGO CAD

Centro América, 01 de agosto de 2009
Tercer comunicado de CAD contra el Golpe de Estado en Honduras

Al movimiento social en resistencia cívica de Honduras
A los pueblos centroamericanos
A los gobiernos centroamericanos
A la opinión pública internacional

A 35 días de lucha y heroísmo del hermano pueblo hondureño en su lucha y resistencia cívica contra el abominable y sanguinario Golpe de Estado que se ha producido en ese país por parte de la clase económica y política oligárquica nacional-internacional y su ejército-policía represiva.

A 35 días de lucha y heroísmo del pueblo hermano hondureño en resistencia, que han demostrado con su lucha social, la determinación por defender su dignidad como pueblo, que se respete el Estado de Derecho, la Institucionalidad política y la exigencia para que retorne el legítimo gobierno de Mel Zelaya.

A 35 días de lucha y heroísmo del hermano pueblo hondureño en resistencia, en donde toda la Comunidad Internacional y los pueblos del mundo han rechazado y condenado el Golpe de Estado, y en donde la solidaridad de los pueblos se ha hecho sentir de manera enérgica y en plena solidaridad con los hermanos/as hondureños en su resistencia cívica.

A 35 días de lucha y heroísmo del hermano pueblo hondureño en resistencia, en dónde las fuerzas represivas por orden de la oligarquía política y económica al mando de Roberto Micheletti, son los responsables de tres viles asesinatos políticos (Ibis Obed Murillo, Pedro Magdiel y el Profesor Roger Abraham Vallejo), además de ser responsables de los cientos de personas heridas y detenidas.

A 35 días de lucha y heroísmo del hermano pueblo hondureño en resistencia, que ha dejado evidenciado que los pueblos de América Latina y el Caribe están ahora más determinantes que nunca para defender la dignidad y soberanía de nuestros pueblos y no permitir que vuelvan a surgir abominables golpes de Estados por parte de las élites de poder económico y político internacional y sus ejércitos militares cómplices.

Por lo anterior, el Colectivo Centro América por el Diálogo –CAD- se manifiesta demandando:

Que cese la represión política y militar por parte del ejército, la policía y lo grupos de élite de poder en contra del pueblo hondureño que pacíficamente están defendiendo su dignidad y soberanía como la de todos los pueblos de nuestra América.

A los gobiernos centroamericanos y de América Latina y el Caribe, demostrar con más energía y determinación su rechazo a este abominable Golpe de Estado, endureciendo su posición política contra los golpistas, cerrando fronteras, negándoles visas de entrada a todos las personas involucrados en este Golpe de Estado y aferrando como suya la causa digna, justa y ejemplar del gobierno legítimo y su pueblo por erradicar estas prácticas abominables, que si las dejamos ahora pasar, sus gobiernos pueden sufrir las mismas consecuencias más adelante.

Al gobierno de Estados Unidos, nuestra más enérgica condena por la doble moral que están desempeñando en este conflicto: por un lado condenado el Golpe de Estado y por el otro, alimentándolo con su pasiva y marginal acción, cuando sabemos que pueden ser una pieza estratégica en una solución digna y rápida a este lamentable acontecimiento.

A los gobiernos de la Unión Europea, que continúen sus acciones de condena y rechazo al Golpe, y que concreten la iniciativa que existe por negar visas de entrada a toda persona vinculada con el Golpe de Estado, así como endurecer sus posiciones y acciones contra los golpistas.

A las instancias internacionales: OEA, ONU, Mercosur, CAN, ALBA, Organización de los Países No Alineados, entre otros, que fortalezcan sus acciones de aislamiento, condena y rechazo contra los golpistas.

A los medios de comunicación de Honduras e internacionales, que dejen de ser cómplices del Golpe de Estado con su actitud de desinformación de las verdades causas y efectos que hay tras el Golpe y que se dignen a ser éticos difundiendo la verdad. Nuestro total reconocimiento a la labor profesional, ética y permanente de medios alternativos como Telesur, que han podido transmitir la verdad negada por los demás medios.

A los pueblos centroamericanos a no bajar la intensidad de nuestra solidaridad y lucha en total respaldo al pueblo heroico hondureño, y continuar las presiones a nuestros gobiernos para que sus acciones sean más contundentes y efectivas en la condena al Golpe y frente a la exigencia del retorno sin concesiones de su Presidente Constitucional Mel Zelaya.

El CAD hace suyo el grito de resistencia del movimiento social de resistencia cívica frente al Golpe de Estado:

¡A 34 DÍAS DE LUCHA, AQUÍ NADIE SE RINDE!

COLECTIVO CENTRO AMÉRICA POR EL DIÁLOGO –CAD- – Coordinadora Civil (CC), CAD-Nicaragua – Coalición Hondureña de Acción Ciudadana (CHAAC), CAD-Honduras – Colectivo de Organizaciones Sociales (COS): CAD-Guatemala – Foro de Sociedad Civil y Movimiento Popular de Resistencia (MPR-12); FUNPROCOOP y Movimiento por la Vida y la equidad campesina – MVEC-, CAD-El Salvador – Red Costarricense de Control Ciudadano (RCC), CAD-Costa Rica – Alternativa Patriótica Popular (APP) y FRENADESO, CAD-Panamá

Ofensiva imperial en América Latina

• El Presupuesto de la USAID y el Departamento de Estado aumenta el 12% para el año 2010, con 2,2 mil millones de dólares destinados a América Latina

• 447,7 millones de dólares son para “promover la democracia” en América Latina

• 13 millones de dólares para “promover la democracia” en Venezuela

• 101 millones de dólares para “promover la democracia” en Bolivia

• 3 millones de dólares para un fondo especial para la OEA para “consolidar la democracia representativa en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela”

• 20 millones de dólares para la “transición hacia la democracia” en Cuba

• El Presupuesto del Comando Sur aumenta en un 2% para llegar a los 200 millones de dólares para el 2010 más 46 millones de dólares adicionales para mejorar la base militar de Palanquero, Colombia, para el uso estadounidense

No existe duda ninguna sobre la escalada de agresión imperial en América Latina durante los últimos años. Desde el golpe de Estado contra Venezuela en 2002, el secuestro del presidente Aristide de Haití en 2004, las intervenciones en los distintos procesos electorales en la región, la reactivación de la cuarta flota de la armada estadounidense en 2008, los intentos de generar un conflicto regional entre Colombia, Venezuela y Ecuador, el separatismo en Bolivia, y hasta el golpe de Estado contra Honduras en 2009 y el alarmante aumento en presencia militar de Estados Unidos en la región – todo evidencia que el imperio está a la ofensiva de nuevo en América Latina. Pero más allá de la manifestación visible de esta agresión, que busca neutralizar los procesos de cambio revolucionario en la región, existen pruebas contundentes –innegables- de que hoy en día, Washington está apuntando hacia el Sur con su gran poder militar, diplomático, económico y comunicacional.

Sigue el dinero y encontrarás la verdad

La evidencia sobre el aumento en financiamiento durante los últimos años de las agencias de Washington a los sectores de la oposición en Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países que están construyendo modelos alternativos al capitalismo estadounidense, se han presentado, se han denunciado y no se ha desmentido. Que existe una tendencia de financiar y apoyar a la desestabilización regional por parte del imperio, desde la llegada de la Revolución Bolivariana hace diez años, es un hecho. Pero no tenemos que examinar la evidencia desde los diez años hasta hoy, podemos simplemente mirar de hoy al futuro para comprobar que Washington financia no solamente a la desestabilización regional, sino que también está aumentando esa financiación e intensificando sus planes militares para los próximos meses.

La USAID, Agencia de Desestabilización Internacional

La agencia que comenzó como el brazo financiero del Departamento de Estado en el año 1962 para atender a los asuntos “humanitarios”, se ha convertido durante el siglo XXI en uno de los actores principales de la contrainsurgencia bajo la nueva doctrina de Guerra Irregular de Washington. A principios del año 2009 fue firmada ésta doctrina por el recién llegado presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como parte de su nueva política de “smart power”, el poder inteligente, una política que emplea el uso del poder militar junto con la diplomacia, la cultura, la comunicación, el poder económico y la política. Hay dos grandes puntos de diferencia entre la Guerra Irregular y la Guerra Tradicional: el objetivo y la táctica. La Guerra Tradicional ve como objetivo la derrota de las fuerzas armadas del adversario, y su táctica principal es el uso del poder militar en su forma más tradicional – el combate y el bombardeo. La Guerra Irregular tiene como objetivo el control sobre la población civil y la neutralización del estado, y su táctica principal es la contrainsurgencia, que es uso de técnicas indirectas y asimétricas, como la subversión, la infiltración, las operaciones psicológicas, la penetración cultural y la decepción militar (el intento de engañar a las fuerzas armadas del adversario para que reaccionen a amenazas que no existen en la realidad, así distrayendo y desgastando sus capacidades y recursos).

Durante el siglo XXI, la USAID ha desarrollado divisiones dentro de la agencia que funcionan juntos con el Pentágono, como las oficinas de Gerencia de Conflictos, Transición y Reconstrucción, Democracia y Gobernabilidad, e Iniciativas hacia una Transición, que están reorientando su trabajo hacia los esfuerzos de contrainsurgencia. Así, la USAID se ha convertido en el actor principal financiero de la desestabilización y la penetración en la “sociedad civil” en países estratégicamente importantes para los intereses estadounidenses.

En el caso de América Latina, las cifras de inversión financiera de la USAID en los grupos políticos y en la “promoción de la democracia”, que se traduce en términos reales como una invasión silenciosa, son abrumadoras. A través de una Oficina para las iniciativas hacia una transición (OTI, por sus siglas en inglés), que fue establecida en Venezuela en agosto 2002, la USAID ha invertido 15 millones de dólares en el conflicto político en Venezuela solamente durante el último año y medio. Y tiene previsto una financiación de 13 millones de dólares para el año 2010, un incremento notable del año pasado. Estos millones de dólares alimentan el conflicto en el país, manteniendo vivo a diferentes grupos de oposición y ayudando crear nuevas organizaciones para seguir con sus planes desestabilizadores. Los beneficiarios son conocidos: Súmate, Sinergia, CEDICE, Red de los Barrios, Primero Justicia, Consorcio Justicia, Universidad Metropolitana, Liderazgo y Visión, CESAP, y cientos de otros grupos políticos, ONG y partidos políticos que viven del dinero y el apoyo que vienen desde Washington.

Por toda América Latina va aumentando el presupuesto de la USAID y el Departamento de Estado (DOS) para promover la agenda y los intereses de Washington. Vemos algunos ejemplos:

Bolivia: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 86 millones de dólares; Presupuesto para el 2010 = 101 millones de dólares;

Ecuador: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 35 millones de dólares; Presupuesto para 2010 = 38 millones de dólares;

Honduras: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 43 millones de dólares; Presupuesto para el 2010 = 68 millones de dólares;

Nicaragua: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 27 millones de dólares; Presupuesto para 2010 = 65 millones de dólares.

También hay un fondo especial en 2010 de 3 millones de dólares para el Fondo para Fortalecer la Democracia de la Organización de Estados Americanos (OEA), para “defender y consolidar la democracia representativa en Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia…” No es casualidad que el fondo va dirigido a promover la “democracia representativa” en cuatro países donde se están implementando un modelo de democracia participativa. Tampoco es coincidencia que son países del ALBA, y que Honduras no está incluida en la lista, ya que con el golpe de Estado contra el Presidente Zelaya se daba por resuelto la “amenaza” de la democracia participativa en ese país.

Adicionalmente, el presupuesto del Departamento de Estado para el año 2010 incluye 447,7 millones de dólares para “mejorar la seguridad, fortalecer las instituciones democráticas, promover la prosperidad e invertir en la gente” en América Latina. Dentro de ese monto hay 200,7 millones de dólares destinados a Colombia para “consolidar los logros del gobierno de Colombia en la lucha contra los grupos ilegales y armados y el narcotráfico”, y 20 millones de dólares para “promover la democracia” en Cuba, “ayudar a los presos políticos y otras víctimas de represión” y “promover la competición política dentro de Cuba. Ese presupuesto incluye también a 6 millones de dólares para “fortalecer y promover la sociedad civil, la participación ciudadana, los medios independientes, las organizaciones de derechos humanos y los partidos políticos democráticos” en Venezuela, y un fondo de 91.1 millones de dólares para el uso discrecional del Presidente Obama para “promover los intereses” de Estados Unidos en la región. El año pasado, éste fondo sólo llegaba a 23 millones de dólares.

En total, son 2,2 mil millones de dólares que utilizarán el Departamento de Estado y la USAID en América Latina durante el año 2010. Este es un aumento del 12% del presupuesto del año 2009, último año de la administración de George W. Bush, que apartaba unos 1,9 mil millones de dólares para América Latina. Todas estas grandes cifras evidencian el énfasis que pone el gobierno de Obama en su trabajo político en América Latina y la intención de retomar la dominación e influencia de Estados Unidos en el hemisferio.

El Comando Sur se potencia de nuevo

Pero no solamente es el Departamento de Estado y la USAID que han recibido un salto financiero para intensificar sus operaciones en América Latina, sino que la Guerra Irregular y el “smart power” (poder inteligente) de la administración de Obama también emplean el uso del poder y fuerza militar. En este sentido, el presupuesto que ha solicitado Obama para el Pentágono para el año 2010, sobrepasa el último presupuesto de Bush – considerado en su momento el más alto de la historia – por casi 25 mil millones de dólares. Son más de 533 mil millones de dólares solicitados y aprobados por el gobierno de Obama para sus operaciones en materia de defensa para el año que viene (el presupuesto del Pentágono del año pasado fue 515.4 mil millones de dólares). Esta cifra no incluye a los 80 mil millones de dólares adicionales para las guerras en Iraq y Afganistán, y tampoco incluye al presupuesto de la comunidad de inteligencia de Washington, lo cual se mantiene en secreto.

Pero dentro de esta inmensa cifra – sobre la cual las Naciones Unidas han dicho que con sólo una cuarta parte del presupuesto de defensa de Estados Unidos de un año, se podría dar comida, casa, atención médica y educación a todos los niños y las niñas del planeta – hay aportes interesantes para América Latina. El aumento del Comando Sur para 2010 es de 2% para llegar a 200 millones de dólares, más 46 millones de dólares adicionales para mejorar las instalaciones de la base militar en Palanquero, Colombia. También, el presupuesto del Pentágono indica que una de las prioridades presupuestarias es la implementación de la Doctrina de Guerra Irregular, incluyendo en la zona de operaciones del Comando Sur. Específicamente destaca que, “El presupuesto del 2010 para el Comando Sur completará su transformación y reorganización para ser una organización “inter-agencias”, que posiciona a Estados Unidos como el socio más atractivo en las Américas. El Comando está marcando el estándar para asegurar que la organización opera de manera eficaz en un ambiente del siglo XXI, y que promueve la democracia, los derechos y las libertades individuales, el libre comercio, la diplomacia, el desarrollo y la seguridad para las Américas.” En esencia, el “smart power” como táctica de la Guerra Irregular, que emplea el uso del poder militar.

La Privatización de la Guerra en Colombia

Y adicional a estas cifras multimillonarias están los más de 550 millones de dólares destinados anualmente para el Plan Colombia. Casi la mitad de esos millones llegan a manos de contratistas privados que operan como mercenarios de un ejército privado dentro del país suramericano. Algunos datos de un documento desclasificado del Departamento de Estado del año 2007, revelan las operaciones, nombres y cantidades otorgadas a 31 contratistas estadounidenses trabajando en Colombia. La información evidencia que la Policía Nacional de Colombia, las fuerzas armadas colombianas y hasta los cuerpos de inteligencia son manejados por contratistas privadas de Estados Unidos, que son pagadas por el Departamento de Estado y el Pentágono.

Aquí hay algunos de ellos:

– 52.868.553 dólares para Lockheed Martin, gran empresa del complejo militar industrial, encargada de suministrar apoyo logístico y recursos humanos para ayudar a la Policía Nacional de Colombia.

– 164.260.877 dólares para DynCorp International, para la provisión de pilotos, técnicos y apoyo logístico para el Ejército colombiano y el programa de erradicación aérea de la Policía Nacional de Colombia.

– 7.875.000 dólares para ARINC, Inc., para el apoyo logístico, ingenieros, mantenimiento de sensores y formación a la Policía Nacional de Colombia en el uso de aviones C-26 equipados con equipos de monitoreo, espionaje y colección de señales.

– 20.953.000 dólares para ARINC, Inc., para formar personal y suministrar apoyo logístico para los aviones que utilizarán en el Programa Colombiano de Puentes Aéreos y la supervisión aérea de las fuerzas estadounidenses.

– 5.000.000 dólares para Oakley Networks para suministrar un software de monitoreo de Internet y para ayudar los programas conducidos por la Policía Nacional de Colombia de monitoreo en Internet.

– 6.533.502 dólares para ITT para operar y mantener un Sistema de Radares Hemisféricos en Colombia. También suministrar los recursos humanos para operar cinco radares en Colombia y un nodo de comunicación satelital en Bogotá.

– 2.345.442 de dólares para Lockheed Martin para operar un sistema de inteligencia y espionaje aérea, que incluye a la conducción de misiones de inteligencia comunicacional y la colección de sensores e imágenes.

– 3.394.768 dólares para el Grupo Rendon (a través de Lockheed Martin) para dar talleres de formación sobre operaciones psicológicas en apoyo al Plan Colombia. Esto incluye al uso de una plataforma del programa Echelon de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, que es el programa de espionaje y comunicaciones más grande del mundo.

En una próxima entrega, detallaré más sobre los contratistas privadas operando desde Colombia, y también, divulgaré una lista creciente de organizaciones políticas en América Latina financiadas por la National Endowment for Democracy (NED) para promover la agenda imperial. El dinero revela todo, y de descubrirlo y denunciarlo, destapamos la conspiración.

(*) Abogada e investigadora estadounidense

Fuente: elpais.cr | 03/08/2009

Mujeres predominan en la nueva Directiva de ANEP

Albino Vargas y Édgar Morales fueron ratificados una vez más como secretario general y secretario general adjunto de ANEP, respectivamente, por los 1.400 asambleístas presentes en la reunión, que tuvo lugar en el salón El Tobogán.

En el evento también se reconoció la lucha que dieron contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) las fracciones de los partidos Acción Ciudadana (PAC), Accesibilidad sin Exclusión (PASE) y Frente Amplio.

Por un periodo de cinco minutos Alberto Salón, del PAC; Óscar López, del PASE; y José Merino, de Frente Amplio, se dirigieron a los asambleístas y criticaron fuertemente las políticas del actual gobierno.

Nelson Pineda, embajador de Venezuela en Costa Rica, y Ottón Solís, precandidato presidencial del PAC, fueron otras de las personalidades que acompañaron a ANEP en su asamblea general.

¢6 mil millones en activos

La asamblea también sirvió para que se rindiera un informe de labores de lo que se ha hecho en los últimos dos años.

Hasta la fecha la agrupación sindical reporta activos que superan los ¢6 mil millones, dinero que se invierte en diversos proyectos.

“Vamos a tener el primer proyecto turístico pensado para costarricenses de los últimos 20 años y en una zona de altísimo costo, un fondo de mutualidad para ayudar a la membresía en caso de muerte y con una propuesta de país que nos hace sentirnos sólidos ante cualquier circunstancia, defendiendo siempre su independencia con respecto a los partidos políticos”, afirmó Vargas.

A pesar de reiterar la independencia que tiene la organización de los partidos políticos, ANEP apoya la postulación de Fabio Chaves como aspirante a diputado por el Frente Amplio. Vargas considera de suma importancia tener en la próxima Asamblea Legislativa a una persona con principios sindicales, que luche por defender a la clase trabajadora.

La asamblea general fue dedicada a Juan Carlos Paniagua Soto, uno de los líderes sindicales de la organización que falleció en abril y el primero en abordar los temas de diversidad sexual y de género para evitar la discriminación.

La reunión terminó al finalizar la tarde con una nueva directiva y nuevos retos, trazados de manera clara para los próximos años.

Nota extra

El diputado Óscar López se excedió en sus deseos de éxitos para ANEP y propuso que Albino Vargas fuera su líder por los próximos 100 años, propuesta que dejó sumamente alarmado al sindicalista.

Fuente: Marietta Espinoza M
mespinoza@diarioextra.com
Fotos: Randall Sandoval

Mujeres predominan en la nueva Directiva de ANEP

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) eligió ayer a su nueva junta directiva por los próximos dos años. De los 19 puestos de la dirigencia, 12 fueron ocupados por mujeres, algo considerado histórico en la organización gremial.

Albino Vargas y Édgar Morales fueron ratificados una vez más como secretario general y secretario general adjunto de ANEP, respectivamente, por los 1.400 asambleístas presentes en la reunión, que tuvo lugar en el salón El Tobogán.

En el evento también se reconoció la lucha que dieron contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) las fracciones de los partidos Acción Ciudadana (PAC), Accesibilidad sin Exclusión (PASE) y Frente Amplio.

Por un periodo de cinco minutos Alberto Salón, del PAC; Óscar López, del PASE; y José Merino, de Frente Amplio, se dirigieron a los asambleístas y criticaron fuertemente las políticas del actual gobierno.

Nelson Pineda, embajador de Venezuela en Costa Rica, y Ottón Solís, precandidato presidencial del PAC, fueron otras de las personalidades que acompañaron a ANEP en su asamblea general.

¢6 mil millones en activos

La asamblea también sirvió para que se rindiera un informe de labores de lo que se ha hecho en los últimos dos años.

Hasta la fecha la agrupación sindical reporta activos que superan los ¢6 mil millones, dinero que se invierte en diversos proyectos.

“Vamos a tener el primer proyecto turístico pensado para costarricenses de los últimos 20 años y en una zona de altísimo costo, un fondo de mutualidad para ayudar a la membresía en caso de muerte y con una propuesta de país que nos hace sentirnos sólidos ante cualquier circunstancia, defendiendo siempre su independencia con respecto a los partidos políticos”, afirmó Vargas.

A pesar de reiterar la independencia que tiene la organización de los partidos políticos, ANEP apoya la postulación de Fabio Chaves como aspirante a diputado por el Frente Amplio. Vargas considera de suma importancia tener en la próxima Asamblea Legislativa a una persona con principios sindicales, que luche por defender a la clase trabajadora.

La asamblea general fue dedicada a Juan Carlos Paniagua Soto, uno de los líderes sindicales de la organización que falleció en abril y el primero en abordar los temas de diversidad sexual y de género para evitar la discriminación.

La reunión terminó al finalizar la tarde con una nueva directiva y nuevos retos, trazados de manera clara para los próximos años.

Nota extra

El diputado Óscar López se excedió en sus deseos de éxitos para ANEP y propuso que Albino Vargas fuera su líder por los próximos 100 años, propuesta que dejó sumamente alarmado al sindicalista.

Fuente: Marietta Espinoza M
mespinoza@diarioextra.com
Fotos: Randall Sandoval

Honor a quién honor merece

Asume la responsabilidad en una época muy difícil, cuando el movimiento sindical y social de Costa Rica se encuentra en un reflujo crítico y con muy pocas posibilidades de incidencia, para enfrentar los cambios mundiales hacia un mundo neoliberal globalizado. Era una época donde las teorías de la primera, segunda y tercera Ola, la teoría económica de Styllier, de la puesta en marcha del Consenso de Washington marcaban el norte hacia la consolidación del proyecto neoliberal, situación que se agrava tras la caída del Muro de Berlín.

Es en tiempos, cuando se da el mayor desmantelamiento del papel del Estado benefactor y de sus empresas públicas más estratégicas en la historia de Costa Rica. Cuando se destruye el agro y el ambiente, cuando se regalan las mayores riqueza nacionales y cuando las políticas son dictadas por la banca y empresas transnacionales. Paradójicamente, es en esa misma época, cuando el movimiento social costarricense se encuentra más desarticulado. Con una izquierda débil y dividida, una juventud estudiantil que todavía no salía de la época de ALCOA, un movimiento sindical confederado tradicional y desgastado.

Es en esa época, en los inicios de los 90, cuando aparece Albino Vargas Barrantes, quien junto a un renovado movimiento sindical independiente, especialmente el del ICE (con muchos años de lucha), de la CCSS, del INS, junto con la ANEP, retoman y asumen las banderas de lucha y defensa del Estado social de Derecho de Costa Rica, que como dijimos antes, habían sido arriadas por otros sectores.

Es aquí donde la figura de Albino Vargas Barrantes empieza a crecer. Como Secretario General de la ANEP tiene la inteligencia y la capacidad de saber interpretar el contexto político que se vivía y asume (junto con otros líderes) una posición de resistencia y confrontación al proyecto neoliberal. Es mediante la visión de impulsar y liderar un sindicalismo más cercano o aliado con sectores patrióticos campesinos, ambientalistas, estudiantiles, comunales, ciudadanos, etc, que están dispuestos resistir el modelo. Condición que tiempo después serviría en la creación de una fuerte y vigorosa resistencia social, especialmente en las luchas del Combo y del TLC.

Sus peleas, sus negociaciones, sus huelgas (incluida una huelga hambre de 6 días que me correspondió el honor de compartir) a favor de la clase trabajadora y sobre todo su capacidad mediática para accesar a los medios de comunicación colectiva, lo catapultan como un líder sindical de primera línea, situación que vendría a demostrar tiempo después con sus protagónicas participaciones en el proceso de concertación nacional, en la lucha contra el Combo, en la lucha de RITEVE, en la lucha contra el TLC y en sus múltiples confrontaciones con la derecha nacional.

Es así, por su capacidad, por su inteligencia y sus inquebrantables principios sociales, aunado a una praxis junto a la gente, en las calles, en huelgas, los foros, donde la figura de Don Albino Vargas Barrantes se convierte en el mejor dirigente y líder indiscutible del movimiento sindical y social costarricense.

Hoy, tenemos a un Albino Vargas Barrantes más político, más maduro, que sin dejar la lucha y la confrontación, también apuesta a la propuesta. Además tiene la capacidad política de escribir con una pluma inteligente, crítica, clara y directa sobre los diferentes aspectos de la realdad nacional, cuenta con una fina mordacidad, que llega y hiere las más intimas fibras de sus detractores políticos.

Hoy tenemos a un Albino Vargas Barrantes que a sus dieciocho años de ser el Secretario General de la ANEP, ha alcanzado por méritos propios su mayoría de edad política y merecidamente se ha convertido en uno de los principales referentes en la vida política de Costa Rica. Dichosamente, todavía hay Albino para mucho rato.

ANEP en Asamblea General

El Lic. Juan Carlos Paniagua Soto fue pionero en introducir dentro de la agenda temática de la ANEP y posteriormente en inclusión en la línea política de la organización, los temas de diversidad sexual y género, constituyendo su liderazgo dentro de la agrupación, una militancia seria y responsable contra toda forma de discriminación.

La Junta Directiva Nacional saliente, que dirigió la organización entre el 1 de agosto de 2007 y hasta, precisamente, el viernes 31 de julio, rendirá cuentas de dos años de gestión, en uno de los períodos históricos más ricos de la vida republicana costarricense. En estos dos años:

– La ANEP celebró sus primeros cincuenta años de existencia.

– La ANEP superó una conjura política que pretendió cercenar nuestra independencia y autonomía, a raíz de la fuerte confrontación con el gobierno de los hermanos Arias Sánchez y su “TLC” con Estados Unidos.

– La ANEP dejó huella indeleble en el proceso socio-histórico más importante de nuestra querida Patria, desde los acontecimientos de la Guerra Civil de 1948: la lucha contra el tipo de TLC con Estados Unidos de América que nos impusieron suciamente.

– La ANEP renovó su capacidad propositiva con el proceso de las “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, articulando esfuerzos con organizaciones sindicales, sociales y productivas amigas; y contando, además, con el aporte desprendido y solidario, de alta calidad profesional y rigurosidad académica, de un relevante grupo de intelectuales costarricenses comprometidos con la democracia y la justicia social, con quienes quedamos profundamente agradecidos.

– La ANEP sigue ocupando espacios importantes en la lucha por la defensa de las conquistas sociolaborales de la clase trabajadora costarricense.

– La ANEP avanzó, además, en mejorar las condiciones de pertenencia a la ANEP que le ofrece a su membresía, con el establecimiento del Fondo de Mutualidad y con el fuerte avance que muestra el proceso de construcción del Hotel y Centro de Convenciones “El Tití”, ubicado en playa Espadilla, Manuel Antonio, Quepos.

En esta importante asamblea, la ANEP definirá las grandes líneas de acción, así como los retos y desafíos que seguirá la organización en los dos próximos años, 2009-2011.

Igualmente, los delegados y las delegadas presentes, representantes de los casi 75 gremios que hoy en día componen la ANEP, procederán a elegir a las nuevas autoridades de la organización para que rijan sus destinos entre el 1 de agosto de 2009 y el 31 de julio de 2001.

La actividad se llevará a cabo en el Salón_ “El Tobogán”_, ubicado en Barrio Tournón, en San José.,

La ANEP invita de la manera más cordial y respetuosa, a los diferentes medios de comunicación de la prensa nacional, a los cuales se les recibirá a las 10 de la mañana.

San José, miércoles 29 de julio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto