Cumbre Tuxtla condena golpe en Honduras

Los mandatarios de Colombia, México y Centroamérica, condenaron enérgicamente este miércoles el golpe de Estado en Honduras y abogaron por la aplicación del Acuerdo de San José, propuesto por el presidente costarricense Óscar Arias, como medida para devolver la institucionalidad a la nación centroamericana.

Durante el acto de clausura de la XI Cumbre de Tuxtla que se llevó a cabo en la ciudad de Guanacaste al norte de Costa Rica, los mandatarios acordaron condenar “firmemente el golpe de Estado en Honduras y el rompimiento del orden constitucional en ese país”, por lo que demandan la restitución del presidente Manuel Zelaya.

El primer mandatario mexicano, Felipe Calderon, expresó que la declaración de Guanacaste establece “la utilización de la fuerza representa una violación flagrante del derecho de los pueblos. El camino a la democracia ha sido largo y representa las conquistas de hombres y mujeres que no se resignaron al autoritarismo y a la represión, para la construcción una nación plena de derechos y libertades, por ello debemos velar porque prevalezca la no violencia y el diálogo”.

Los mandatarios que conforman el grupo de Tuxtla reiteraron en la declaración de la cumbre su “total apoyo al restablecimiento del orden institucional, por la vía del diálogo”, acorde con resoluciones de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros organismos internacionales.

El Acuerdo de San José. presentado por Arias hace una semana, establece la restitución de Zelaya, su renuncia a reformar la Carta Magna, amnistía, un gobierno de unidad nacional, y, entre otros puntos, el adelanto en un mes de las elecciones del 29 de noviembre.

En cuanto a este tema, Arias, afirmó que el dilema del pueblo hondureño, obliga a analizar el hilo democrático en la región y manifestó que espera que las autoridades de facto “comprendan que en democracia la historia se escribe en borrador y entiendan que el Acuerdo de San José no es de ganadores o perdedores sino de patriotas”.

Aseguró que las autoridades de facto “no han llegado a reconocer” la ilegitimidad de sus acciones y “por eso la comunidad internacional seguirá aplicando sanciones, que hacen daño al pueblo hondureño, pues son económicas fundamentalmente.

Por su parte, el vicepresidente del gobierno legítimo de Honduras y enviado a la cumbre, Aristides Mejía, expresó que el Ejecutivo hondureño apoyó la propuesta del presidente Óscar Arias, “pero ha sido rechazada por el gobierno de facto lo que demuestra una falta de interés por parte de las autoridades de ellos”.

En este sentido, ratificó que el gobierno de Manuel Zelaya apoya la labores de mediación del presidente, Óscar Arias, para el fortalecimiento de la propuesta como solución al conflicto.

Desarrollo económico y social

Durante la XI Cumbre de Tuxtla los mandatarios se comprometieron a generar medidas para alcanzar el desarrollo sustentable de las naciones mesoamericanas, que permitan a las nuevas generaciones ampliar sus potencialidades.

En la declaración final se estableció “acelerar los trabajos para la interconexión eléctrica de la región, así como concluir los trabajos de la Autopista Mesoamericana de la Información (enlace por Internet)”.

Además, se estableció dar prioridad a la conclusión del Corredor Pacífico, una red de carreteras que enlazará México con Centroamérica, para completarlo en el más breve plazo posible.

Los mandatarios de Colombia, México y Centroamérica acordaron “coordinar y concretar la cooperación y facilitar el intercambio de experiencias e información en materia de prevención, mitigación y combate de la influenza provocada por el virus A (H1N1)”.

Además, respaldaron la propuesta del gobierno de México de crear un Fondo Mundial sobre Cambio Climático (Fondo Verde), y la Iniciativa de Costa Rica de Paz con la Naturaleza.

¡¡¡Atención personal interino de la Administración Pública!!!

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), anunciará, de manera oficial, mañana viernes 31 de julio de 2009, con ocasión de su Asamblea General Nacional Ordinaria de Fin de Período “Lic. Juan Carlos Paniagua Soto”, el lanzamiento de una lucha laboral tendiente a que la Asamblea Legislativa apruebe una ley para darle propiedad en su puesto a gran cantidad de personas trabajadoras asalariadas del sector Público, quienes están en condición de interinas con períodos prolongados en tal situación, pese a que han demostrado idoneidad, eficiencia, eficacia, honorabilidad y transparencia durante todo el tiempo en que han estado laborando para sus respectivas instituciones; pero que, éstas, por diversas situaciones las tienen, como indicamos, interinas, violando sus derechos constitucionales en materia de estabilidad laboral.

El primer paso ha sido el ingreso de la idea en mención, a la corriente legislativa vía Oficina de Iniciativa Popular, para luego entrarle a la elaboración del proyecto de ley y, de manera paralela con su tramitación, generar las condiciones organizativas para lograr su aprobación legislativa.

Ayúdenos a divulgar este mensaje para ir creando el movimiento necesario que se necesita para esta lucha.

Detienen a 250 personas cerca de la frontera

En ocho patrullas de la policía y un bus repleto son transportados, otros son llevados a pie amarrados, son llevados hacia postas de Comyaguela y Tegucigalpa. Están apostados unos 700 policías y militares y siguen llegando otras unidades con mas refuerzos policiales.

Nos reportan desde la zona de los hechos que se violenta el derecho de libertad de prensa , periodistas son agredidos tanto de medios nacionales e internacionales, les han destruido sus equipos de transmisión y cámaras.

Se reportan la detención de dirigentes reconocidos, Carlos H Reyes, Juan Barahona y su hermano, otros como el estudiante Allan Cirilo Velásquez , oriundo del municipio de Yoro. Dos persona heridas y una muerta en el mercado el Mayen informa el periodista el Felix Molina, corresponsal de Radio Progreso.

Comun-Noticias

Jueves 30 de julio 2009

La situación económica mundial IV

Dar más dinero ilusionista aplaca el ansia, pero agrava el problema de colocarlo y genera más burbujas. Mientras, la tensión crece entre los muy ricos y quienes no tienen empleo, ni casa, ni ahorros. El problema es que el sistema dólar no tiene una economía real, para todos, que lo respalde.

¿Quien mueve la economía mundial ahora?

Hace años que la economía de Estados Unidos está estancada y que las manufacturas son cada vez menores en la estructura de su PIB. Peor aún, hay un Déficit Profundo en su clasificación industrial, porque son extranjeros casi todos los insumos de los productos norteamericanos finales . Estados Unidos se des-industrializa y también los europeos y japoneses en algunos sectores (textiles, automotores, informática) en que ya no compiten.

La situación económica mundial esta cambiando y ya algunos habían anunciado la crisis presente como el inicio de un nuevo equilibrio . Es un fenómeno anticipado por el crónico déficit fiscal y comercial de Estados Unidos, que continúa andando a crédito, gracias a su condición de principal mercado de exportación de casi todos los países. Emmanuel Todd, dice de eso que es “comportamiento talmente mágico que algunos economistas han deducido que el rol económico mundial de Estados Unidos no es más el de producir, como las otras naciones, bienes, sino moneda.”

La dependencia mundial de los Estados Unidos como comprador esta cambiando y es lo más trascendente que sucede en las relaciones económicas internacionales. China remplazó este año a Estados Unidos como el principal mercado de países importantes, como Brasil. En otros – como Rusia- el euro, el oro y el yuan van remplazando al dólar en sus reservas.

Ahora se culpa a China por el déficit comercial norteamericano y sus consecuencias, pero no es cierto. Es verdad que la participación china en las importaciones estadounidenses crece, pero no es que desplace a una producción norteamericana; lo que ahora Estados Unidos importa de China, lo importaba antes de otros países. Es un déficit comercial estructural que viene desde el siglo XIX y no disminuirá con la crisis: en abril 2009 fue de 29, 2 millardos.

El ocaso de Estados Unidos y su modelo

La política básica en las grandes empresas de Estados Unidos es como la matriz de la globalización: a) maximizar las ganancias con fábricas en el extranjero o importar partes para evitar el costo de empleados y proveedores nacionales. b) bajar aranceles para no gravar las ganancias de las empresas que importan sus propios productos. c) estimular sin descanso el consumo inmediato – adentro y afuera- para vender más y ganar más. d) apoyar y subsidiar esas políticas en todo el mundo. Son políticas que no toman en cuenta el ingreso del consumidor y se ocupan sólo de la ganancia de empresas que ya son apátridas.

Esa política destruyó el ahorro, redujo la infraestructura industrial y provocó una desocupación. Esos desempleados dejaron su área de competencia y fueron absorbidos, en condiciones precarias, por empresas de servicios. Se hablo entonces de una sociedad post-industrial como si fuera un progreso; total, los servicios son intangibles y algo nebulosos, muchos no requieren conocimientos, basta poder vender algo, como “productos” financieros.

La crisis real no son los millones de millones (trillions) en valores que se hicieron humo. Esas eran cifras aparentes: cotizaciones en bolsa, trampas contables o pirámides financieras, que son las ganancias típicas del sistema. La crisis real es el creciente desempleo y el empleo precario; la del norteamericano abrumado por deudas, que ya no puede comprar más y perderá su casa. Los ricos estafadores de Wall Street y Londres están bien y todo el mundo político se ocupa de su prosperidad, pero los ricos no bastan para mantener el nivel de consumo.

La baja del consumo implica disminución de importaciones. El gran mercado de Estados Unidos, cuyo encanto sedujo con TLCs a los gobernantes de algunos países latinoamericanos y a otros tontos más lejanos, no existe más; se perdió apostándole a la “Economía de la Oferta”, en el Casino Financiero de Wall Street.

Convivencia y transición

Lo que tenemos planteado es una fase en que conviven dos mundos económicos con tendencias divergentes.

Uno, es el llamado Sistema Dólar, personificado por el G-7. Sus rasgos distintivos son: a) colocaciones financieras riesgosas; b) alto porcentaje deuda pública con respecto al PIB, que contrae la economía; c) reservas decrecientes por desequilibrios en la balanza de pagos; d) exportación de actividades productivas, lo que crea desocupación e inestabilidad laboral; e) servicios como eje principal de su economía; f) agricultura subsidiada. Su gran ventaja es que los años de prosperidad desarrollaron una excelente infraestructura física y tecnológica; eso hace posible que un vuelco hacia políticas de empleo y seguridad social impulse una recuperación económica. (Cuadro 2)

El otro mundo son las llamadas economías emergentes. Países que, con la experiencia de los años 80 y de las recetas austeras del FMI y el Banco Mundial, son cautos con sus finanzas. Sus rasgos son: a) bajo porcentaje de deuda pública con respecto al PIB; b) crecimiento económico interno y una competitividad exportadora; c) aumento de reservas; d) importación de empleo; e) industria manufacturera como base económica; f) agricultura eficiente. Su nivel tecnológico es bueno y tiende a ser mejor, la infraestructura es menos desarrollada y hay grandes diferencias entre ellos, los salarios son bajos y desiguales. Su gran ventaja es demográfica.

Los nuevos protagonistas

En 2007, antes de la crisis, los países desarrollados crecieron muy poco: en promedio, 1.8%. Quienes crecían eran los países en desarrollo o emergentes: Argentina 8,5%, China 11,4%, India 9,4%, Rusia 8.1% y ninguna de esos países se rige por las predicas del FMI, del banco Mundial o por los difusos papeles que se escriban en Washington o Londres. (Cuadro 1)

En enero 2009, en el tradicional “Foro Económico Mundial” de Davos hubo nuevos actores y señales claras de lo que está por venir. El Primer Ministro chino Wen Jiabao y el Primer Ministro ruso Vladimir Putin mostraron que sus dos países deben ser tomados muy en cuenta. Putin se burlo de los representantes de Estados Unidos, que el año pasado, allí mismo, se jactaron de la “estabilidad fundamental y prospectos sin nubes” de su economía y señalo que “los bancos de inversión, orgullo de Wall Street, han cesado virtualmente de existir”. Wan critico las políticas macroeconómicas de “algunos países” y dijo que era insostenible un modelo económico “caracterizado por una prolongada baja del ahorro y el alto consumo” y por la “ciega persecución de la ganancia y la falta de autodisciplina”.

El FMI presento una revisión a la baja de sus predicciones, donde China tenía un crecimiento del 6%. Wan corrigió esa cifra y afirmó que China estimaba que, trabajando, podía tener un crecimiento del 8%, en 2009. Las cifras de junio 2009 confirman la predicción de Wan.

El Presidente ruso Dmitry Medvedev, criticó el rescate económico del Presidente Obama que mantendría un déficit de un billón (trillion) de dólares. Eso significa – dijo- que la liquidez mundial sería absorbida con Bonos del Tesoro de Estados Unidos. Es algo muy egoísta y un modo de proteccionismo, dijo su asistente Igor Yurgens. No parece que Rusia o China estén inclinados a comprar muchos más bonos del inexistente tesoro americano.

El 15 de junio, 2009, se reunió la Organización de Shanghai para la Cooperación, en Yekaterimburgo. El grupo Shanghai tiene declarados objetivos económicos pero también elementos de defensa, lo integran Russia, China y cuatro vecinos de Asia Central: Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tajikistan y Uzbekistan. Como observadores participan Irán, India, Belorusia y Siri Lanka. China ofreció 10 millardos a cada uno para que amortigüen la crisis e invertirá el equivalente a $550 millardos en obras internas de infraestructura, para compensar la merma de sus exportaciones y movilizar los recursos de la región.

Un rasgo muy destacado es que durante la reunión del grupo Shanghai hubo otra paralela de los presidentes de los países apodados BRIC, que son las iniciales de Brasil, Rusia, India y China. Lo tratado por los del BRIC en Yekaterimburgo fue discreto y negaron a Estados Unidos el acceso como observador, pero se sabe que estudiaron como prescindir del dólar en sus intercambios comerciales. (Cuadro 3)

El nombre de BRICS se lo dio un reporte de Goldman Sachs, en 2001, sobre los países de gran crecimiento económico. El reporte les asignó un gran papel en la economía mundial para el año 2050. China e India serían los productores de bienes y Brasil y Rusia la fuente de materias primas. Una percepción que no confirman los hechos.

Las cosas pasan más rápido y menos coloniales. Brasil y Rusia son ya dos potencias industriales y tecnológicas, aunque en áreas distintas. La importancia mundial de los cuatro es obvia. El aporte de China al Producto Mundial Bruto – PMB- subió de 3.5% en 1999 al 8.8% en 2009. Se estima que, en 2009,los otros aportarían: Brasil 2,3%; Rusia 2,1%; India 2,2%. Son cifras del Financial Times y una base mínima, pero el aporte verdadero de los países a la economía mundial debe tomar en cuenta otros factores.

En primer lugar, un PMB enunciado en dólares lo refiere al costo de vida en Estados Unidos, sin lugar para la paridad con el costo de vida en otros países. El aporte debe calcularse en base a productos y prestaciones, no al valor de cambio. Una vaca cuesta más en Alemania que en Argentina, así, un mismo número de vacas idénticas aportara más al PIB de Alemania que al de Argentina, pero los argentinos comen mejor. El actual cálculo del PMB da más peso a los países con más inflación. Otro asunto es que con la baja del aporte de unos, aumenta el aporte participativo de otros. Estados Unidos sumó al PIB ganancias en bolsa y servicios financieros hechas humo. ¿ Es que se van a restar? ¿Es que la dádiva de 2 billones (trillions) a los bancos se suma a su PIB y al PMB? ¡La única supremacía indudable de Estados Unidos es militar! …¿Afganistán, Irak? … Napoleón dijo “El dinero hace la guerra”; con menos dinero seguro que habrá más paz.

__________
Notas:
1 Alan Tonelson: Frightening Tales of the Deep Deficit, 14/09/2005
2 Chalmers Johnson, Clyde Prestowitz, Emmanuel Todd, Ellen Hodgson, James Petras, Henry Veltmeyer, Michael Mann, Michael Ruppert, Roger Lowenstein, son algunos. Todd anticipó también la implosión de la Unión Soviética.
3 Emmanuel Todd : Après l’Empire, Gallimard, pag. 106

Ginebra, 28/07/09

_______________________________________
Ver también:
La situación económica mundial
– La situación económica mundial
– La situación económica mundial

Informe especial 2: A un mes de Golpe de Estado en Honduras

Las manifestaciones contra el Gobierno golpista se mantienen en las principales ciudades y en la frontera con Nicaragua.

Mientras tanto, el presidente Manuel Zelaya espera una señal positiva en la frontera nicaragüense con Honduras.

Una nueva entrega de los informes especiales de la serie “Lenguas Largas”.




Informe especial Agencia Informativa Púlsar

Xiomara Castro de Zelaya denuncia intimidación de los golpistas

Castro expresó en la Venezolana de Televisión (VTV) que durante la madrugada de este miércoles personas que viajaban en varios vehículos y eran escoltados por la policía dispararon contra el hotel en el que ella se encontraba, en el departamento de El Paraíso.

A su vez, la primera dama legítima señaló que esas personas que apoyan al Gobierno de facto le gritaron que debía retirarse de la ciudad.

Luego de estos hechos, el hotel dónde Xiomara se hospeda junto a su familia fue rodeado por el Ejército.

Castro también denunció que el “habeas corpus” que el Gobierno de facto iba a entregar a su familia para poder trasladarse a la frontera nunca les fue concedido.

La esposa del presidente relató que cuando llegaron a El Paraíso le dijeron que podía pasar sólo ella, pero no los demás manifestantes y ni siquiera sus propios hijos.

Además, afirmó que un abogado de Derechos Humanos percibió que el “habeas corpus” establecía que la familia Zelaya debía ser sacada del país.

Por ello, Xiomara manifestó que sin lugar a dudas se trataba de un “mecanismo del Gobierno de facto” para sacarlos a ella y a su familia de Honduras.

Finalmente Xiomara Castro manifestó que seguirá su camino hacia la frontera con Nicaragua para reencontrarse con su esposo, Manuel Zelaya, siempre y cuando el Gobierno de facto le garantice que podrá ir acompañada del pueblo y regresar a su nación nuevamente. (

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

La situación económica mundial (III)

La economía de la deuda

Los que leímos a Paul Samuelson recordamos su clásico ejemplo de política económica donde un gobierno que escoge entre producir mantequilla o producir cañones. Richard Nixon pensó que no hay que escoger, que se puede tener los dos. Los Estados Unidos tenían una balanza comercial desfavorable que agravó el alza de los precios agrícolas y el petróleo en 1971. El 15 de agosto, el gobierno de Nixon anunció el repudio del patrón oro acordado en Bretón Woods; esto es, la devaluación de sus deudas. Cuando los colegas europeos protestaron, el Secretario del Tesoro, John Connolly, respondió con su célebre frase: “El dólar es nuestra moneda, pero es su problema”.

A partir de entonces Estados Unidos paga sus deudas emitiendo dólares cada vez más insolventes. En los 70 el precio en dólares del petróleo subió, pero el dólar bajo. Las economías sólidas revaluaron. El dólar cayó con respecto al Marco alemán y al Franco suizo en cerca de un 250%; mas o menos lo que había subido el petróleo. Esos petrodólares no los guardaron los sheiks árabes en sus cofres; los depositaron en los bancos de occidente. Los bancos tampoco guardan el dinero, lo colocan y los banqueros salieron a prestar dólares en todos los rincones del orbe. Así sucedió la “Deuda del Tercer Mundo”.

Durante los años 80, los créditos fáciles al Tercer Mundo hicieron crisis. Sucedió entonces la primera intervención de países desarrollados para salvar a bancos imprudentes, con dinero de sus contribuyentes. Al Banco Mundial y al FMI se le dieron fondos públicos para que se substituyesen a los bancos privados como acreedores; se disfrazó así el salvamento de los bancos como el salvamento de los países deudores. Con el dinero para pagar a los bancos se ató a los deudores a las condiciones que conocemos como el “Consenso de Washington”.

En 1986, durante esas maniobras financieras, Peter Drucker publicó un ensayo titulado “La cambiante economía mundial” (1) – que aún se consigue en Internet- donde describía el efecto de ese flujo de dinero inorgánico, que se movía en el circuito de los centros financieros con independencia de la producción y el comercio. Mucho dinero circulando y poca inversión productiva. La filosofía económica que describe la frase del personaje Gordon Gekko, del film Wall Street: “Yo no produzco, yo soy dueño” (2).

Riqueza virtual y especulación

La economía de la deuda crea dinero de la nada. Créditos que sólo son cuentas e intereses, realidades virtuales, un toque en la computadora. Hace un siglo, los también bancos sumaban o restaban pero sobre depósitos. También emitían sus propios billetes: una promesa de pago algo aleatoria; por eso, para garantizar la moneda, se crearon los bancos centrales como únicos emisores. Pero el viejo enfoque subsiste en algunos países anglosajones, donde se mira la creación del crédito como un asunto privado y no como asunto de interés público. Por eso la Reserva Federal es un consorcio de bancos privados que presta al Tesoro. Por eso son de anglosajones los mayores mercados financieros y también las mayores crisis económicas.

Los Estados Unidos tienen un sideral déficit fiscal y comercial que cubren con una creciente emisión de dólares virtuales, respaldados por venta de más deuda, como los bonos del tesoro. Esos dólares se invierten en papeles, porque la economía productiva no puede absorberlos. La invención de papeles para la venta enajenó unas cuantas mentes, que creyeron crear riqueza y crearon enormes escándalos. Son notorios los fraudes de Long-Term Capital Management , WorldCom y Enron, cuyas secuelas aún arrastran los mercados financieros. Son casos que revelan ignorancia económica, complicidad gubernamental y corrupción empresarial. Con esquemas burdos, empresas sin activos se expusieron por millardos (3) repartiendo premios gordos entre altos ejecutivos.

Ver gráfico 1 en la columna derecha ARCHIVOS ADJUNTOS

Ese clima ya había llevado Estados Unidos a la recesión en 2001, cuando sucedió el ataque al World Trade Center y la “Guerra contra el Terror” aplazó la crisis. En marzo del 2006 la situación era tan grave que dejó de ser pública la cuenta M3, la que muestra la deuda total. En 2007 la masa de dólares desbordó las bolsas e inundó los mercados de compras a futuro de bienes tangibles y de oro.

Las burbujas de la crisis

La colocación de la creciente masa de dólares sin fondos debe ser, por fuerza, cada vez más riesgosa y eso causa “burbujas” en serie. Es una deuda del Primer Mundo que revienta en la colosal combinación de cuatro burbujas especulativas: la especulación en materias primas y alimentos, la especulación inmobiliaria, la especulación en bolsa y la especulación en divisas.

a) materias primas y alimentos

Las materias primas mantuvieron precios bajos en los 80, aún cuando crecía la demanda. En 2007 su valor aumentó súbitamente, sin que pueda atribuirse a un mayor consumo. Las oscilaciones dramáticas – triple- del precio del petróleo no pueden explicarse como comportamientos de oferta y demanda o por acumulaciones estratégicas.

Los alimentos subieron súbitamente sin que aumentasen población o estómagos. Primero sucedió en México, que parece laboratorio de fechorías, con la crisis de la tortilla. Una escasez creada, en 2006, por la exportación del maíz mexicano e importación de maíz cuando los precios habían subido. Obra de Carghill, que controla los cereales mexicanos, dijeron los medios alternativos. En enero 2007 la tortilla ya costaba el doble, a 15 pesos el kilogramo.

Al alba del 2008, subió repentinamente el precio internacional de los cereales. Se habló de una supuesta demanda para agro-combustibles, pero sin correspondiente aumento de la producción. Se usó un silogismo para culpar a los chinos: los chinos salían de la pobreza y comían más carne; se criaban más animales que devoraban más cereales. Súbitamente, bajaron los precios, con igual número de chinos carnívoros y nadie ha dado una explicación.

b) La especulación inmobiliaria

La especulación inmobiliaria es la burbuja más comentada. Fue muy grande en Estados Unidos, Gran Bretaña y España. El contagio se realizó en las bolsas financieras, donde se venden hipotecas. Con el curioso nombre de Vehículo Estructural de Inversión (4) aparecieron unos paquetes de hipotecas inmobiliarias donde el valor de garantía era inferior al préstamo y daban crédito a personas con poca capacidad de pago; cosa que, claro, aumentaba la comisión. Esos paquetes bomba los adquirieron bancos de inversión, cuyos bien pagados ejecutivos decían – en serio- que ese “instrumento” repartía y equilibraba el riesgo; como si acumular riesgos no fuese más peligroso. Para colmo, los créditos se aseguran con otros “productos” revendidos a no se sabe quien; pero que ya explotarán en algún lugar.

c) La especulación en bolsa

La ganancia en la bolsa funciona bajo el simple principio de comprar a la baja y vender en alza. Hay profesionales “insiders” que pueden conocer las cifras antes de que sean publicadas y otros que van más allá: las hacen. La víctima clásica es el ahorrista común, que invierte siguiendo acciones. Muchas acciones suben y suben con independencia del rendimiento. Una razón, según casos conocidos (Enron, Freddy, Mae, etc, etc, etc.), es el premio en acciones que se da a los directores por los buenos resultados de las acciones… en la bolsa. Eso ha motivado innumerables fraudes contables.

En los 90 aparecieron unos paquetes financieros bajo una variedad de nombres, pero el más conocido es “derivatives”, derivados; son certificados cuyo valor se estima en base a otro certificado cuya cotización cambia en el tiempo: acciones, bonos, monedas, opciones, productos básicos, etc. Se dice que protegen de variaciones de precio, pero es un eufemismo de “Bussines School” para una pirámide financiera. La venta de “productos financieros” se concentro en Nueva York y Londres y sus principales clientes fueron los bancos.

La dimensión de la estafa la evidenció el súbito colapso de bancos y casas financieras, que días antes tenían alta cotización en bolsa y excelente evaluación de riesgo. En ese mundo mañoso, parece que la crisis actual se manipula para el beneficio de unos pocos. La intervención de la Reserva Federal –es decir, algunos grandes bancos- fue poco homogénea. Los beneficiarios del mejor trato han sido Goldman Sachs, J.P.Morgan y CitiGroup.

d) La especulación en divisas y oro

Es notorio que los cambios de divisas oscilan, a pesar de tener el respaldo de una misma cantidad de reservas y con las mismas cifras macroeconómicas nacionales; también intriga la milagrosa levitación del dólar, cuyo patrón ahora es sería el plomo, por el peso de las deudas más grandes de la historia. El precio del oro también sube y baja sin causa razonable. En marzo 2008, la onza pasó los 950 dólares y luego bajo entorno a los 600 para volver a subir en marzo 2009 por encima de los 1000. Pareciera que los joyeros tomaron vacaciones entre marzo 2008 y marzo 2009.

La supervisión de los especuladores

La teoría de una economía de mercado dice que a esta la mueven los precios. En los mercados que conocemos los precios los suelen mover rentistas y especuladores. Un robo que debieran impedir los gobiernos, pero del que son cómplices. Complicidad añeja, como lo demuestra la circulación de personas entre la dirección en grandes empresas y cargos de responsabilidad económica en los gobiernos; unos más y otros menos, pero en casi todos los gobiernos.

En Estados Unidos, el sendero trillado entre Goldman Sachs y el Departamento del Tesoro es bien conocido. En épocas recientes destacan dos casos: Robert Rubin, que era su CEO antes de ser Secretario del Tesoro con Clinton y el actual Secretario, Henry Paulson que entro con Bush, a mitad del 2006, después de presidir 8 años a Goldman Sachs. El salario de Paulson en Sachs rondaba los 37 millones, más unos 500 millones en acciones del banco (5); en el Tesoro sólo gana 191.500 dólares anuales, pero sigue estoicamente allí.

Con socios tan bien ubicados, era inevitable que le diesen a los banqueros un par de billones (trillions) públicos para salvarlos de la quiebra, hace apenas unos meses. Dinero público para que entre banqueros se pagasen sus astronómicas deudas, no para prestar al público como se hizo creer y que hubiese necesitado mucho menos. Saldadas sus deudas, vuelve la dicha a ese circuito tan diferente a la economía general norteamericana. En aquella aumentan las quiebras y el desempleo, caen las ventas y se ejecutan hipotecas. Es un panorama oscuro y peligroso donde contrasta como un faro Goldman Sachs, que recién decretó los dividendos más altos de su historia y dobló los bonos millonarios de sus brillantes ejecutivos. (6)

_______________________________________
Ver también:
La situación económica mundial
– La situación económica mundial
– La situación económica mundial

Notas:
1) The changing World Economy, by Peter Drucker.1986. www.foreignaffairs.com
2) “I create nothing. I own.” Película Wall Street de Oliver Stone.
3) Roger Lowenstain : When Genius failed, Random House y The origins of the Crash, Penguin books
4) Structural Investment Vehicle – SIV, en la jerga financiera.
5) Henry Paulson’s Treasury, The Nation, 26/06 2006
6) “ Goldman Sachs declared record earnings for the three months to June of $3.4 billion (£2.1 billion), only months after it accepted government assistance”; Three Cheers for Goldman Sachs by Guy de Blonay, Telegraph.co.uk 24/07/09
“Over all, Goldman’s revenue was $9.43 billion, up 13 percent from the first quarter a year ago” Goldman Sachs Inc. Bussines, New York Times, 27/07/09

Fuente: *IREI desde Ginebra, especial para ARGENPRESS.info

Oscar Arias, el hipócrita

Son de sobra conocidas las contradicciones en materia de política exterior del nuevo gobierno estadunidense y las discordancias entre el presidente Barack Obama y diversos estamentos del poder, en particular las agencias de inteligencia, sectores del Departamento de Defensa y, por supuesto, la propia Clinton. Es sabido, también, que ésta mantiene añejos vínculos políticos con individuos afines al cuartelazo que hace un mes interrumpió el orden democrático hondureño e implantó una dictadura cada vez más desembozada y abiertamente represiva. Por ello, es claro aunque resulte exasperante que una de las pistas fundamentales por las que transcurre la crisis del país centroamericano se encuentra en Washington, y de lo que se negocie en las oficinas ejecutivas y legislativas estadunidenses dependerá, en buena medida, la posibilidad de restituir la institucionalidad y la legalidad quebrantadas en Honduras.

A estas alturas se ha hecho evidente, también, el papel de Óscar Arias como parapeto diplomático del régimen de facto implantado en esa nación, ya que cuando las diplomacias latinoamericanas confiaron al mandatario costarricense una tarea de gestión para negociar los términos del retorno de Zelaya a la presidencia hondureña, éste fue mucho más allá de sus atribuciones y formuló un plan al que denominó Declaración de San José que otorgaba beneficios políticos injustificados e inmerecidos a quienes son, de acuerdo con el derecho internacional y el hondureño, delincuentes: su participación en un gobierno de unidad nacional y la suspensión definitiva de la consulta que el mandatario constitucional pretendía realizar en torno a la relección,lo cual fue una bocanada de oxígeno al entonces cercado régimen espurio, cuyos cabecillas se envalentonaron y rechazaron la propuesta.

Debe considerarse, a este respecto, que más allá de la inadmisible perpetuación del gobierno espurio hondureño, el que se otorgue cualquier clase de premio político e institucional a los golpistas sentaría un precedente nefasto para el futuro de las democracias en el hemisferio; es indispensable, por tanto, impedir que proliferen sectores políticos tentados a usar la fuerza militar institucional para la obtención de cuotas de poder.

Ayer, Arias cometió el grave dislate de descalificar a Zelaya por su reciente y breve incursión en suelo hondureño y por su decisión de apostarse en un punto de la frontera entre Nicaragua y su país, medidas que, dijo, no ayudan a la reconciliación. Por añadidura, el político costarricense criticó a su homólogo derrocado por haber incorporado a Honduras a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), decisión soberana sobre la que no le corresponde pronunciarse.

En contraste con las inconsecuencias y extravíos de Arias, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, quien no se ha caracterizado en su gestión por posturas radicales, señaló que la determinación de Zelaya de retornar a Honduras es absolutamente legítima.

Con estos hechos, sumados al rechazo de los golpistas a su propuesta, Arias ha dejado en claro que busca otorgar márgenes de acción a quienes quebrantaron el orden constitucional y la democracia en Honduras y que no es capaz de ostentar la necesaria imparcialidad para gestionar una solución a la crisis política de ese país. De esa forma ha reducido las posibilidades de la diplomacia latinoamericana para buscar una salida al conflicto y ha firmado su propia defección del bando democrático.

En esa circunstancia, con una gestión internacional debilitada por la defección de Arias y por las soterradas disputas en la administración de Obama, cabe esperar que tenga éxito la lucha de los propios hondureños por restituir su sistema democrático y reponer en el cargo a su presidente constitucional.

Fuente: http://www. argenpress. info/2009/07/oscar-arias-el-hipocrita.html
LA JORNADA

Honduras: Aprendiendo a aprender

Quienes creían haberlo visto todo en la política latinoamericana tienen en el caso de Honduras una experiencia inédita y que ofrece una oportunidad para reflexionar sobre fenómenos, no sólo novedosos, sino desplegados con matices, escala y perfil desconocido.

Primero que habría que anotar es que se trata de un signo de tiempos en los cuales las oligarquías no pueden actuar impunemente y de un momento en que la solidaridad funciona, no como acto simbólico atribuible a la generosidad de los pueblos, sino como acción afirmativa concertada por estados que por primera vez, desde la alternativa al sistema, logran unanimidad.

En uno de los más importantes giros de la política hemisférica contemporánea, al calor del affaire hondureño, la izquierda latinoamericana representada por una docena de gobiernos, exhibe una asombrosa capacidad para presionar y enrutar por nuevos caminos a entidades tan conservadoras como la OEA e incluso de usar, por primera vez, sus instrumentos de concertación e integración económica: MERCOSUR, GRUPO DE RÍO, ALBA y otros, en espacios y para cometidos políticos.

La paradoja es que, sin haber encontrado respuestas para la nueva izquierda que, al asumir un discurso nacionalista con matices socialistas y promover cambios económicos, políticos y sociales trascendentales por vía pacifica y en democracia, Estados Unidos descubre que también tiene dificultades para lidiar con la derecha.

El hecho de que ante el golpe en Honduras, los países del Alba y el Grupo de Río, respondieran inmediatamente fijando con claridad y determinación las reglas del juego, empujaron en la dirección deseada a la OEA y a otras entidades e incluso arrastraran a Estados Unidos cuya administración en la recién celebrada Cumbre de las Américas de Puerto España, había realizado pronunciamientos de los que no podía renegar. La Carta Democrática de la OEA, creada para morigerar a la izquierda, resultó aplicable a la derecha.

Enfrentado a una situación inédita en la cual la correlación de fuerzas políticas no le es favorable, Estados Unidos ha maniobrado para, a la vez que no santifica a los golpistas, tampoco se coloca en un bando donde no ejerce el liderazgo. En esa situación su acción más rápida y eficaz fue, sustraer el tema de la OEA donde los asuntos se deciden por votos o consensos y donde no cuenta con una mayoría mecánica. Entre otras cosas la OEA pudo haber promovido el envío de una Fuerza Interamericana de Paz a Honduras, en las que por primera vez la composición y el mando les serían disputados a Estados Unidos. Hubiera sido interesante.

Aunque todo indica que aunque los norteamericanos se empeñan en asumir la conducción del proceso y obtuvieron ciertos resultados al instalar la mediación del presidente Oscar Arias, no han logrado una completa hegemonía. Por momento Micheletti y sus acólitos parecen salirse del guión dictado en Washington y como gorilas mal amaestrados, realizan piruetas no pautadas; mientras Zelaya, con su estilo y a su aire, mantiene en alto sus banderas y con su determinación alienta al movimiento popular que lo respalda.

Sin estridencias y cuidándose para no abrir espacios a la provocación, los países del ALBA se mantienen firmes y aunque asume riesgos, Nicaragua apoya hasta donde le es posible la gestión del legítimo presidente de Honduras, que trata de organizar con mínimos de seguridad su retorno al país.

Por su parte el pueblo hondureño luce magnifico en su valiente actitud de repudio al golpe, enfrenta la represión y afronta las consecuencias de una resistencia prologada, inevitablemente agotadora y costosa para quienes viven de su trabajo y no cuentan con el respaldo económico de los poderosos sindicatos europeos, que pueden permanecer durante meses en huelgas.

Nadie debe asumir la idea de que Estados Unidos ha agotado sus opciones ni puede asegurar que las maniobras con Arias legaron al final. Tal vez el presidente Obama prefiere reservarse, ceder protagonismo y dejar hacer a la Clinton cuyo currículo adornaría un premio Nóbel. De ser necesario siempre habrá tiempo para una intervención decisiva.

Lo demás es puro teatro. Washington es parte del problema no de la solución y no existen oligarquías antiimperialistas ni comprometidas con la defensa de la soberanía nacional. No hay motivos para preocuparse; la hondureña no será la primera.

Fuente: *Especial para ARGENPRESS.info

El liberal nicaragüense Eduardo Montealegre viaja a Honduras para dar apoyo a Micheletti

El empresario Montealegre es acusado en Nicaragua por haber robado más de 650 millones de dólares en su tiempo como ministro bajo dos gobiernos neoliberales.

Fracasó en su intento de conquistar la alcaldía en Managua en las elecciones municipales y regionales el 9 de noviembre y comenzó una fuerte campaña contra el gobierno de Frente Sandinista que arrasó con los liberales y que ganó 109 de las 153 alcaldías en Nicaragua.

Montealegre acusó al gobierno sandinista por haber cometido fraude en Managua por lo cual el Consejo Superior Electoral hizo un recuento con todos los partidos partícipes en las elecciones en Managua, un recuento que no quiso participar el empresario Montealegre y que tampoco presentó sus presuntas pruebas y actos de la votación en las mesas receptoras electorales.

Desde ese fracaso, que estaba orquestada en coordinación con la embajada golpista de Estados Unidos en Managua donde opera el embajador James Callaghan, un reconocido instigador de golpes de estados en compañía del siniestro personaje de John Negroponte, conocido por coordinar a la contrarrevolución nicaragüense y ser la araña desde la embajada estadounidense en Tegucigalpa (1981-85) en la guerra contrainsurgente en El Salvador durante la década -80, el empresario Montealegre ha sido invitado por sus compinches en el mundo para obtener apoyo en una estrategia para desacreditar los países del ALBA y sobre todo a Nicaragua.

Pero resulta, que el constante perdedor en elecciones es más exitoso como ladrón de uno de los pueblos más pobres de América Latina.

Y ahora quiere ir a Tegucigalpa para dar su respaldo a un golpista que esta casi más solo en el mundo que Montealegre. Hablará que es liberal, pero el verdadero pueblo liberal de base esta en la calle, peleando, resistiendo al “liberal” Micheletti, dice en la siguiente entrevista Rasel Tomé, abogado y líder liberal en Tegucigalpa que exige al empresario Montealegre no ser ambiguo y definirse contra el golpe.

Fuente: *Especial para ARGENPRESS.info