Honduras: Las manos

Manos que entregan la última gota de su sangre sin recibir nada a cambio. Manos que labran la tierra para el amo. Manos que entierran a sus niños desnutridos. Manos esculpidas bajo la maza de todas las infamias. Manos que se comienzan a abrir para unirse a otras manos, comprendiendo finalmente su derecho a vivir en libertad.

Desde la hondura de su historia maniatada un pueblo se anima a desatarse. Se le anima al amo que durante siglos lo condenó a la pobreza más indigna. Bastaba un aire fresco, un nuevo viento que les devolviera su amordazada identidad. Entonces, esas manos doradas comenzaron a abrirse para tomar lo suyo. Pero hasta aquí nomás, dijo el amo, y volvió al atropello con sus botas, y sus tanques y sus balas. Muñequitos a cuerda que ejecutan los designios de sus dueños. Sin embargo el pueblo dijo basta, gritando al unísono también ellos: ¡Hasta aquí nomás! Y salió a la calle, a su tierra, a sus montañas porque ya no tienen miedo. Con agallas y sin dudarlo decidieron defender lo que estaban empezando a construir: su destino. Sus manos alzadas se transformaron en escudos, pero también en espadas.

No podía llamarse de otro modo, más que Alegría, el portavoz de esta resistencia. Porque eso se percibe en ese pueblo que se niega a abandonar sus calles, sus rutas y sus campos. Con la alegría de quien tiene la justicia entre sus manos resiste, exige y denuncia frente al mundo entero este nuevo ultraje que, esta vez, no dejarán pasar. No son hordas salvajes, no son energúmenos que juegan a las cartas con el poder, son hombres y mujeres que forjaron con sangre y los huesos de sus muertos esa tierra siempre devastada por el de afuera. Están recuperando su tierra con la alegría de quien se sabe dueño de cada roca, cada río, de cada bosque. Están dando esos primeros y trascendentales pasos que marcaran su rumbo hacia el futuro.

Las Manos, también se llama la línea divisoria entre dos países. Sobre esa línea sutil, pero profunda de historias compartidas, se está librando una batalla que será decisiva para el futuro. La palma de la tierra, junto a la palma de las manos que no ceden, que no se asustan, que se entrelazan y crecen junto a esta pueblada que marcará rumbos más allá de sus fronteras. Cuando un pueblo despierta difícil es volverlo a dormir de un cascotazo, y este pueblo se está despertando, como tantos otros en el continente con el horizonte de soberanía entre los brazos. El futuro siempre es imprevisible, ni los propios golpistas esperaban esta patriada como respuesta a sus viejos métodos de invasión, el terror siempre funcionó. Pero Honduras está sosteniendo la dignidad y su porvenir con las manos abiertas y limpias, se niegan a que le roben el presente, porque éste es el presente que eligieron para empezar a escribir una nueva historia.

Fuente: *Especial para ARGENPRESS.info

Gran preocupación por deficiencias en manejo de emergencia ante gripe AH1N1

Comunicado de Prensa
29 de julio, 2009.

Desde que se dio a conocer la enorme propagación de este virus meses atrás, las autoridades de salud han asegurado que tienen todo bajo control y que el país está preparado en un cien por ciento para atender la situación, pero la información que hemos recibido de diversos centros de salud no coincide con esta afirmación, por el contrario según las denuncias obtenidas en los centros, se vienen presentando graves anomalías.

Somos el país centroamericano que más casos y muertes ha presentado, 21 según el Ministerio de Salud, aunque tenemos información de que ayer murieron otras dos personas.

Los trabajadores de la Caja denuncian que existe un enorme hermetismo y trato inadecuado cuando buscan consultar para orientarse sobre pacientes o compañeros de trabajo que se han presentado como sospechosos o confirmados con el virus dentro del servicio o centro donde brindan el servicio.

Además, tenemos conocimiento de que muchos centros no están siendo abastecidos de forma adecuada con el equipo de prevención solicitado, como es el caso de mascarillas apropiadas, guantes, ropa y capacitación a los diversos grupos que atienden a los pacientes o están muy cerca de ellos.

Hemos recibido información de situaciones muy graves y que atentan contra la salud de los trabajadores y los pacientes:

• Hace un par de semanas, en el puesto de Peñas Blancas y en el Aeropuerto Daniel Oduber no se cumplían con los controles de ingreso de personas para identificar posibles portadores de la influenza, esto porque no se contaba con recursos económicos para contratar personal.

• La semana pasada se detectó que en el Hospital de San Carlos no se había separado la consulta de los pacientes corrientes y aquellos sospechosos de portar el virus.

• En otra clínica una doctora atendió a un paciente con esta enfermedad y a los días presentó los síntomas, sin embargo tuvo que asistir a consulta en un centro privado, pues en el Seguro no fue atendida con la rapidez que se requiere.

• En el Área de Salud Guácimo, por falta de presupuesto, hace varias semanas se clausuró el procedimiento para la atención exclusiva a pacientes sospechosos del virus.

• El Director Médico del Hospital de Heredia denunció que solamente recibió una cuarta parte de los implementos de protección que había solicitado.

• Según denuncias existe una cantidad importante de trabajadores de la Región Huetar Norte y otros centros, que han sido contagiados con este virus, sin embargo; no se denuncia la cantidad de éstos.

• Hay lavanderías de centros médicos donde no hay un protocolo para el manejo de la ropa contaminada, la cual se revuelve con la ropa de otros pacientes. Tal es el caso, que el día de ayer los trabajadores de la lavandería del Hospital San Juan de Dios tuvieron que exigir la atención del problema a las autoridades del hospital.

• Recientemente la Caja aceptó que la realización de los Juegos Olímpicos en Limón significó el desarrollo de un foco de infección en la zona.

Por otra parte, consideramos que sería una grave falta que los parámetros para establecer el control de la pandemia, estén ligados a consideraciones económicas y turísticas, pues sabemos que se autoriza la realización de eventos masivos, conciertos, discotecas, eventos deportivos que aglomeran gran cantidad de personas, igualmente debe de controlarse la cantidad masiva de pasajeros que se trasladan en los buses.

También hemos visto con preocupación que se reanudaran las lecciones en los centros educativos, pues aunque el Ministerio de Salud asegura que los niños no están en riesgo, el día de ayer el Director del Hospital de Niños declaró que hay gran cantidad de pequeños contagiados y algunos en condición grave.

“Vemos que hay versiones contradictorias y creemos que la única consideración que debe existir en el manejo de esta emergencia debe ser garantizar la salud pública de todos los habitantes.
Hacemos un llamado a los trabajadores de la Caja y el país para que denuncien cualquier tipo de irregularidad o mala atención que brinden por estas circunstancias”
, mencionó Luis Chavarría.

ANEP presenta iniciativa de Ley a favor de interinos

San José, 29 de julio de 2009.
S.G. 07-09-1682-09

Señores y señoras
Oficina de Iniciativa Popular
Asamblea Legislativa
Su despacho

Estimados señores y estimadas señoras:

En primer término, expresamos a vuestras dignas autoridades, el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Con la presente y de manera oficial, ANEP formula iniciativa de ley tendiente a darle estabilidad laboral en el empleo, a un gran número de personas trabajadoras asalariadas que en las distintas dependencias del sector Público, se desempeñan en condición de interinas; pese a que, con el tiempo que han acumulado al servicio de la Administración Pública del país, han demostrado capacidad, idoneidad, eficiencia, eficacia, honorabilidad y transparencia, puesto que si no fuese así ya habrían sido cesadas, despedidas.

Estamos hablando de una gran cantidad de costarricenses, hombres y mujeres que están en plena capacidad productiva y que brindan a la ciudadanía importantes servicios en los más diversos ámbitos, acumulando años y años de servicio ininterrumpido pero en esa condición de interinazgo prolongado que, de una manera otra, les cercena lo que nosotros estimamos como un derecho, cual es el acceso a la estabilidad laboral.

En torno al tema de los nombramientos interinos, es importante iniciar planteando que el plazo de un contrato de trabajo debe depender de la naturaleza de la función a desempeñar. Según nuestra legislación laboral, por regla general la contratación debe hacerse por tiempo indefinido; y, solo excepcionalmente por tiempo definido cuando la naturaleza de la función y las circunstancias así lo justifiquen.

El interinato es, precisamente, un contrato por tiempo definido, pues consiste en ocupar a una persona para ejercer temporalmente un determinado cargo, hasta tanto sea nombrada la persona regular correspondiente; o bien, es el llamado a atender las funciones del titular del puesto, que se encuentra ausente temporalmente (incapacitado por enfermedad, o por un riesgo de trabajo, permiso sin goce de salario, por ejemplo).

Pese a su naturaleza, la figura del interino se ha utilizado abusivamente en el sector Público para disfrazar relaciones laborales indefinidas negando, entre otros derechos, el de estabilidad en el empleo.
Respecto a esta situación, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha indicado lo siguiente:

“Asimismo, el Estado no puede pretender a través de cualquier procedimiento, prolongar los interinazgos más allá de un plazo razonable y prudencial, el cual está debidamente señalado en otros regímenes, debiendo tomar las medidas y prevenciones necesarias para que ello no ocurra, pues ello va en detrimento de la estabilidad laboral, aspecto este último constitucionalmente protegido en el artículo 56.(…) La figura del interino, por sí misma no violenta ninguna disposición constitucional, sin embargo, debe desarrollarse dentro de los límites de la razonabilidad, que exigen una necesaria relación entre el fin o espíritu de una institución y su operatividad en el supuesto concreto. Así, una figura laboral que se creó con fines provisionales no puede pervertirse con una práctica que pretende perpetuar lo temporal con evidente menoscabo de una serie de derechos inherentes tan solo al trabajador con un puesto en propiedad, principalmente la estabilidad.” Sentencia 5025-93 de las once horas veinticinco minutos del ocho de octubre de mil novecientos noventa y tres.

Asimismo, en el voto 867-91, el indicado alto tribunal estimó ilegítimo utilizar el sistema de la interinidad para simplemente “cesar” al funcionario interino, estableciendo que, en su criterio:

_ “…tampoco puede servir el interinato para prolongar una situación incierta respecto a un funcionario a quien se le impide por ese motivo disfrutar de los derechos que la Constitución garantiza a los servidores públicos, pues el nombramiento de interinos constituiría un medio fácil de burlar la obligación del Estado de dar estabilidad a los servidores públicos consagrada en el artículo 192 de nuestra Carta Magna”._

Es claro, de conformidad con la jurisprudencia transcrita, que mantener a una persona con nombramiento interino en una plaza vacante, durante un tiempo prolongado, resulta violatorio de su derecho al trabajo y a la estabilidad en el empleo.

En ese sentido, a efectos de actuar con justicia y regular la situación de quienes durante años han laborado para una institución pública de manera interina, se debería proponer su nombramiento en propiedad.

Actualmente, tenemos dos opciones de conformidad con la regulación del Estatuto de Servicio Civil para transformar un interinazgo en nombramiento en propiedad:

– Mediante un concurso de antecedentes.

– En casos de un interinazgo de más de dos años ininterrumpidos, mediante un nombramiento sin oposición, de conformidad con el artículo 11 del Reglamento del Estatuto de Servicio Civil.

De conformidad con esas consideraciones, proponemos una iniciativa de ley que, como una de las medidas para enfrentar la crisis, promueva el nombramiento de todos aquellos interinazgos prolongados en el sector Público (más de dos años), sean transformados a nombramientos en propiedad mediante un nombramiento sin oposición, una vez acreditada la correspondiente idoneidad que ha venido mostrando para el desempeño laboral en esa condición interina.

Evidentemente, la iniciativa de ley deberá puntualizar las diferentes denominaciones y/ concepciones de interinazgos en entidades que cubiertas y/o adscritas al Régimen de Servicio Civil y fuera de él; tales como trabajadores “eventuales”, trabajadores por “jornales” y similares.
Quedamos a la espera de las instrucciones pertinentes a observar en este tipo de gestiones y desde ya agradecemos el trámite de la iniciativa de ley indicada, para lo cual le agradecemos se nos dé cuenta del resultado de esta gestión.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

Centroamérica: ¿Dominación o libre comercio?

Facultad de Filosofía y Letras
Instituto de Estudios Latinoamericanos
Proyecto Geoestrategia Latinoamericana a principios del Siglo XXI.

INVITAN A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y NACIONAL

Mesa Redonda
CENTROAMÉRICA: ¿DOMINACIÓN O LIBRE COMERCIO?

Participantes:

Recta Final de las negociaciones del ADA:evaluación del proceso, intereses y panorama actual.

Lic. Alonso Ramírez Cover.IIS-UCR

Centroamérica: el libre comercio como destrucción creativa
M.Sc. Andrés León Araya. IIS-UCR

Panamericanismo: Dominación extrarregional en América Latina.
Bach. Marco Méndez. IDELA.

Centroamérica Emboscada: Seguridad Esencial y la Geopolítica del Libre Comercio.
MEL. Bryan González.IDELA.

Moderador: MEL. Francisco Robles Rivera, IDELA.

Fecha: Lunes 3 de agosto de 2009
Hora: 6:30 pm
Lugar: Aula Tecnológica, 4to piso, Facultad de Filosofía y Letras, UNA.

Información:
antogonza@gmail.com
8898-5423 o 2562-4057/4056

EEUU revocó visas a golpistas

EEUU aumentó ayer la presión sobre el gobierno de facto de Honduras, y el presidente boliviano pidió a Óscar Arias, que no cometa el error de pedir amnistía para el gobernante constitucional hondureño, ya que sería como decir que es un delincuente.

Washington anunció que revocó 4 visas diplomáticas a miembros del gobierno de facto y dijo que está revisando las de todos los miembros de este régimen, en gesto de apoyo a Zelaya luego de que éste pidió al presidente Obama medidas más firmes contra los golpistas.

Para el vocero del Departamento de Estado, la decisión es parte de los esfuerzos de EEUU para apoyar el trabajo mediador de Arias.

El ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, declaró que su gobierno instará a la UE a que adopte una medida similar.

Y el presidente Evo Morales, criticó la mediación de Arias y le pidió que no cometa el error de pedir amnistía para el presidente constitucional, y que tampoco puede pedir amnistía para los golpistas.

Reiteró que el golpe en Honduras fue ejecutado por oligarcas aliados de Washington para frenar cambios que impulsaría Zelaya, reportó la corresponsalía de La Jornada en La Paz.

Fuentes: TeleSurtv.net, Dpa, Afp, PL y Reuters, La Jornada

Desigualdad y elecciones

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

________________________________________________________

Fíjese cuidadosamente en este otro dato: Dentro del 20 % de la población más rica del país, el ingreso promedio, por persona, es de 560 mil colones mensuales; pero, si nos fijamos en el ingreso, por cabeza, en el 20 % de la gente más pobre, el dato es más que dramático: 20.358 colones en promedio. Para empeorar las cosas, 32 % de la clase trabajadora, gana menos de 130 mil colones al mes.

Los anteriores no son datos “sindicales”. Proceden del proyecto “Estado de la Nación”, algo así como el “think tank” (tanque de pensamiento) que más respetan en las esferas del tradicional poder costarricense. De nuestra parte, estamos seguros de que se trata de cifras que proceden de investigaciones serias, realizadas con mucho profesionalismo y que, por tanto, merecen credibilidad.

Estamos hablando de parte de las cifras más impactantes que muestran el avance de la desigualdad en nuestra Patria, que no es lo mismo que hablar sobre el tema de la pobreza, tan llevado y traído por la clase política tradicional, esa que se reproduce cada cuatro años, con base en las necesidades y en la miseria de esa pobreza.

Habiendo sido Costa Rica un país que ha fundamentado su convivencia en democracia, apostando a la estabilidad y a la gobernabilidad por medio del desarrollo de la clase media en sus diversos estratos, el tema de la desigualdad se vuelve más que estratégico con ocasión de las elecciones presidenciales y diputadiles de febrero de 2010.

Si usted decide ponerle cuidado a las ofertas electorales ligadas a la preservación del status quo dominante (ese de la concentración abusiva de la riqueza y de la corrupción institucionalizada con ropaje legal, que es el manejo de la cosa pública para lucro privado); usted notará desgarramientos de vestiduras por la pobreza, por la gente sencilla de nuestro pueblo que tienen sumida en la pobreza, atendida por el programa social de turno, sencillamente porque no conviene la erradicación estratégica de esa pobreza, en el tanto la misma es la que proporciona los votos para ganar elecciones. La pobreza, por tanto y de cara a las elecciones de febrero entrante, ocupará agenda primordial, otra vez, en los programas partidarios que tienen la misión de reproducir el sistema vigente de exclusión social y de corrupción institucionalizada.

Pero, paralelamente, usted notará que esas ofertas electorales tradicionales, nada dicen de la desigualdad. Nada dirán, por ejemplo, sobre la imperiosa necesidad de una reforma tributaria estructural; nada dirán sobre cómo variar la abusiva estructura de fijación de precios de los combustibles; nada dirán acerca del manejo de las tasas de interés y del estrangulamiento crediticio que vive la clase media; nada dirán acerca de variaciones profundas en la política pública que abandonó el apoyo a la micro, a la pequeña y a la mediana empresa; nada dirán de modificaciones sustanciales en la política salarial, sabiendo, como demostrado está, que a través del salario se puede mejorar la distribución de la riqueza; nada sobre la recuperación de la función socioproductiva del sistema financiero costarricense.

El crecimiento de la desigualdad, como discurso electoral de los partidos de los sectores dominantes, se vuelve subversivo y, por tanto, es de esperar que sea desde el seno de las ofertas electorales que se dicen “distintas”, donde podamos encontrar los planteamientos más serios en este delicado asunto que reflejan los datos que hemos comentado. Combatir, atenuar, erradicar el tema de la creciente desigualdad, es algo mucho más profundo que la coyuntura electoral del 2010. Pero hay que empezar ese camino, al menos, desnudando y denunciando la cortedad oportunista y utilitaria de la demagogia tradicional sobre la pobreza; y, a la vez, demandando el abordaje abierto y claro del tema de la desigualdad.

Gripes aviar, porcina, AH1N1, ¿Cuál es su origen?

Tome las medidas necesarias para evitar estas gripes. Pero también infórmese de lo que se esconde detrás de este crimen, miles de personas han muerto y muchos miles morirán. ¿Por qué sucede esto?

A lo largo de este año hemos expuesto diferentes posiciones de científicos, políticos e intelectuales que nos presentan las verdades de lo que se esconde detrás de las gripes asesinas. Pueden accesarlas, luego del video documental del argentino Julián Aterini, que les presentamos.

Documental de Julián Alterini

Aclaración: La referencia a la “Campaña de vacunación masiva contra la gripe porcina del año 2009” es un error. En realidad se hace referencia a la campaña de vacunación masiva contra la gripe porcina del año 1976 que tuvo como resultado múltiples muertes y parálisis, siendo, una vez más, Donald Rumsfeld el secretario de defensa del por entonces presidente de EEUU: Gerald Ford. DISCULPEN LAS MOLESTIAS.

___________________
Notas relacionadas:

ATENCION: Recomendaciones contra epidemia de la influenza

Discurso presidencial y gripe porcina Juan Manuel Villasuso

Mentiras y verdades de la gripe porcina: El montaje mediático terrorista Víctor Ego Ducrot

¿Es el virus de la gripe porcina, una mezcla mortal sintetizada en un laboratorio?

Epidemia de lucro Silvia Ribeiro

Declaramos “non grato” al Presidente de Panamá

El señor Ricardo Martinelli, quien hace poco asumió la Presidencia de la hermana República de Panamá, acaba de lograr la aprobación parlamentaria de una ley que acaba con la estabilidad laboral en el empleo púbico panameño, generándose una peligrosa involución en el desarrollo del Derecho Laboral que pone en peligro a más de 30 mil personas trabajadoras asalariadas de la administración estatal de Panamá.

Más grave todavía es la circunstancia de que dicha ley, adicionalmente, violenta la institucionalidad democrática de la Libertad Sindical y de la Libertad de Asociación; afectando seriamente la naturaleza del principio jurídico del debido proceso y el principio de la legítima defensa. Con esta nueva legislación, Panamá hace caso omiso de sus compromisos en la materia en cuanto a su condición de estado miembro de la Organización Internacional del Trabajo OIT

La derogatoria en Panamá, por parte del Presidente Martinelli, de lo que en Costa Rica equivale al sistema del Servicio Civil, merece la más enérgica condena del mundo laboral nacional y de sus contrapartes internacionales. Panamá había avanzado hacia la construcción de un Estado de Derecho sólido en el seno de su sector Público y había venido mostrando soluciones modernas para un servicio público de mucho profesionalismo y estabilidad.

La “ley Martinelli” amenaza las garantías laborales, la calidad en el empleo y la libre organización; por tanto, nuestra solidaridad de clase, de clase trabajadora, nos lleva a declarar “persona non grata” al Presidente de Panamá, el señor Ricardo Martinelli, durante su visita de horas a Costa Rica, con motivo de la XI Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, a celebrarse en Guanacaste.

San José, martes 28 de julio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

La verdadera cara de Estados Unidos en Honduras

Ningún hombre tiene derecho a decir a su país “hasta aquí no más llegarás” (Charles Stuart Parnell, 1882)

El presidente constitucional Manuel Zelaya fue destituido, arrestado y enviado a Costa Rica por estos dos hombres que decidieron poner límite a la marcha de la nación al futuro propuesta por Zelaya y que fue apoyada por la población. A pesar del rechazo unánime de la comunidad internacional y de organizaciones como la ONU, la OEA, la Unión Europea, el ALBA, la Comunidad Andina, los Países No Alineados, el Grupo de Río, el Mercosur etc., los golpistas siguen con su agenda como si no le importase la opinión mundial pues se saben amparados.

Micheletti y su banda saben perfectamente que todo lo que han hecho y que todas sus leyes nuevas son ilegítimas, al igual como lo supo Pinochet y todos los golpistas como él. Sin embargo, se atrevieron porque contaban con la aprobación de la primera potencia del mundo – Estados Unidos. Esta vez, la señal que recibieron del Gran Patrón para derrocar a un presidente constitucional fue porque se atrevió a orientar su país hacia la Alianza Bolivariana y poner en peligro la existencia de la más grande base Norteamérica en América Central – Soto Cano.

Entonces Michiletti se sintió el “elegido” para hacerlo. Tomada la decisión, el embajador norteamericano en Honduras Hugo Llorens quien admitió haber participado en reuniones en Soto Cano, donde discutieron planes del golpe, abandonó abruptamente el país como si quisiera mostrar que “esta obra nos es mía”.

Así se inició el juego cínico de EE.UU. que no reconoce que hubo un golpe de Estado sino “una acción ilegítima de Michiletti”. Al comienzo, el departamento de Estado confió en la OEA, la tarea de ‘solucionar la crisis en Honduras’, olvidándose que soplaban vientos nuevos en América Latina. Al darse cuenta que la OEA ya no era lo que fue, transfirió abruptamente la tarea a su servidor Oscar Arias para estancar el proceso del retorno de Zelaya al poder.

Zelaya lo dijo: “a Estados Unidos le bastaría 15 segundos para sacar del poder a la junta cívico-militar”. A la vez el ministro de relaciones exteriores del Brasil Celso Amorin llamó a Hillary Clinton diciendo que era hora de poner fin al gobierno de Micheletti con una acción simple, cancelando las visas a EE.UU. a los golpistas y sus seguidores. Su plata está en los bancos norteamericanos y sus condominios, en Miami. Por supuesto que Hillary no se atreve a hacerlo porque ‘coincidentemente’ los dos abogados de Bill Clinton: Lanny Davis y Bennett Ratcliff son asesores de Michiletti.

El republicano Connie Mack que encabezó la delegación de congresistas demócratas y republicanos que fue a Honduras para dialogar con Michiletti, dijo que “Zelaya se convirtió en discípulo de Chávez y estaba listo para expandir la Revolución Bolivariana en Honduras si no lo hubieran arrestado y deportado los militares”.

Estados Unidos ya debe quitarse su careta y apoyar abiertamente a su nuevo Pinochet, porque ya se sabe el rol que juega en la tragedia de Honduras, país que entró en la vorágine de represión, asesinatos, desapariciones y tortura.

Fuente: *ELDIARIONY, especial para ARGENPRESS.info

Balance preliminar VI Ronda del AdA

El dirigente sindical Edgar Morales Quesada llevó la voz de la corriente sindical de la región aglutinada en la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC). En Costa Rica, la PSCC agrupa (entre otras), a entidades laborales de gran relevancia como los sindicatos ASDEICE, UNDECA, SINTRAJAP, SITRAP, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) y la propia ANEP.

Morales Quesada llevó la misión de denunciar, desde la perspectiva de los sectores excluidos (tanto laborales, como sociales y hasta empresariales), los efectos del TLC que fraudulentamente nos impusieron con los Estados Unidos.

Producto de esa participación en Bruselas, Bélgica, se realizó una Mesa Radonda en donde las organizaciones sindicales y sociales expusieron las dificultades que estas han encontrado para poder tener una participación más abierta y transparente en las negociaciones, producto de del hermetismo con que los gobiernos del área y de la misma Unión Europea han llevado el proceso.

Aquí se expone el resumen de lo expuesto en esa Mesa Redonda.

Además pueden leer los siguientes artículos relacionados:
Un sindicalista tico en el Parlamento Europeo

Presencia sindical en el Parlamento Europeo

{Un sindicalista tico en el parlamento europeo – Rindiendo cuentas: Un sindicalista tico en el parlamento europeo: Rindiendo cuentas}

Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC) presente, a través de ANEP, en la Conferencia Internacional Relaciones Unión Europea – América Central

ANEP en Cumbre Unión Europea-América Central

El Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica responde a un modelo en crisis