Alrededor de 35 mil personas en El Paraíso por la llegada del presidente

Hoy el gobierno de facto de Honduras ha adelantado el toque de queda en las provincias fronterizas a las 12:00 horas. Sin embargo, los movimientos sociales han ignorado la medida y siguen movilizándose en la calle. Alrededor de 35 mil personas protestan en El Paraíso.

Ayer las tres centrales sindicales del país, afiliadas a la CSA, declararon un paro general de dos días que alcanzó diferentes sectores de la economía del país. “Hubo un apoyo masivo a la huelga. En San Pedro Sula se adhirieron a la huelga los trabajadores del transporte y de los puertos”, informa Idalmi Cárcamo. “La represión en contra los trabajadores no les ha impedido de juntarse al paro”.

Los movimientos sociales planean una marcha en todo el país hasta la capital Tegucigalpa mañana (24 de julio) en apoyo al presidente. Hasta la conclusión de esta nota, Zelaya ya había ingresado a territorio hondureño cruzando la frontera (Las Manos) pero fue obligado a regresar a Nicaragua.

La Vía Campesina pergeña una gloriosa página de lucha

En la aurora de este mismo momento, la bandera verde profunda de La Vía Campesina ondea de manera vibrante y viril, frente a Casa Presidencial, alertando a toda la hondureñidad a globalizar una lucha de resistencia en contra del recién golpe de Estado, a defender en las calles la democracia y la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, con lo cual se comienza a escribir el prefacio de una gloriosa página de lucha que retroalimenta el accionar de este espacio técnico y político para rescatar en las calles los derechos conculcados.

La participación de La Vía Campesina en la lucha de resistencia ha sido amplia, valiente y consistente, en primer lugar, se integra en la primogenitura para la inducción y constitución del Frente Nacional de Resistencia Pacífica en Contra del Golpe de Estado, que lidera todas las acciones insurreccionales del país, en tanto “nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quien asuma funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas”, según reza el articulado de nuestra carta magna.

La Vía Campesina, a través de su líder legítimo, representativo y conspicuo del movimiento campesino hondureño, Rafael Alegría Moncada, comparte y asume una responsabilidad de dirección política en el Frente Nacional de Resistencia, que es la instancia suprema de conducción y definición de los planes de lucha y del programa de acciones, en cuyo marco se ha conceptualizado la estrategia general en términos de una intervención permanente en las calles, en forma pacífica, participativa y prolongada; asimismo, han ripostado al mediador don Oscar Arias en cuanto a su propuesta de siete puntos coincidiendo en el número uno, referente a la restitución inmediata del presidente constitucional don Manuel Zelaya Rosales.

De manera análoga, La Vía Campesina, a través de su representante más legítimo, Rafael Alegría, forma parte de la Comisión Negociadora de don Manuel Zelaya en la mediación que conduce don Oscar Arias, Premio Novel de la Paz y presidente constitucional de Costa Rica, en cuyo ámbito, nuestro líder natural, Rafael Alegría, ha expuesto conceptos brillantes en torno al restablecimiento de la democracia hondureña, el reintegro inmediato de “Mel” Zelaya y la visión del establecimiento de una Asamblea Nacional Constituyente, como una forma de avance para la democracia participativa que exigen y requieren los hondureños y hondureñas.

Asimismo, La Vía Campesina, portando su estandarte de “globalicemos la lucha” y junto a las organizaciones sociales del movimiento social hondureño, que constituyen en Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado, está permanentemente en las calles habiendo participado de todas las movilizaciones realizadas a la fecha, especialmente las tomas de carreteras, que golpean sustancialmente la economía capitalista, paros generales y manifestaciones formativas o educativas, que también son multitudinarias, y tienen la finalidad de informar al pueblo sobre la lucha y las intencionalidades del golpe, como también distribuir pronunciamientos, boletines y hojas volantes a los habitantes de colonias, barrios y vendedores de mercados para que actúen conscientes e informados; imprimiendo una conceptualización de lucha de clases de “Los de Abajo”, como dice el escritor mejicano Mariano Azuela, en contra de los de arriba, de los pobres versus los ricos.

En iguales términos, La Vía Campesina ha cumplido un rol de enlace en la comunicación para el movimiento campesino hondureño y toda la red de esta instancia en Centroamérica, Latinoamérica y el mundo, dando a conocer los avances de la lucha insurreccional en Honduras, especialmente sus logros en el restablecimiento de la democracia y la potenciación que paulatinamente va adquiriendo el Frente Nacional de Resistencia en Contra el Golpe de Estado.

Como si fuera poco, la solidaridad militante de La Vía Campesina Centroamericana, latinoamericana y mundial ha trascendido en diferentes formas y manifestaciones en todos los países del globo: Tomas de carreteras, aduanas, puertos, pronunciamientos y participación directa en manifestaciones hondureñas en las cuales se han distinguido nicaragüenses, salvadoreños, guatemaltecos, brasileños, venezolanos, argentinos, franceses, entre otros representantes destacados.

Por todo lo anterior, nos atrevemos a sostener que la capital mundial de La Vía Campesina se encuentra en Honduras, donde está pergeñando una página gloriosa de lucha tendiente a dignificar y honrar a los y las más pobres, que sufren en carne propia el cruento golpe de Estado.


Fuente: ALAI, América Latina en Movimiento

Cumbre del MERCOSUR inicia en Paraguay con rechazo al Golpe en Honduras




Fernando Lugo, Presidente de Paraguay (pronunciamiento sobre Honduras en Cumbre del MERCOSUR)

El primer mandatario de Paraguay, Fernando Lugo, a cargo de la presidencia pro tempore del MERCOSUR, inauguró la cumbre de jefes de estado con un contundente repudio al Golpe de Estado hondureño.

Aseguró que “Honduras es una herida que sangra en la democracia regional”, pero sostuvo que “no se convertirá en un precedente”.

Lugo aseguró que el rechazo internacional al Golpe de Estado en Honduras establece las bases para que la situación no quede impune.

De la cumbre no participa el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que argumentó estar abocado al regreso del presidente constitucional de Honduras a su país.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Propuesta del Partido Frente Amplio para un Programa Común RESUMEN

Desde el Frente Amplio para la Coalición Patriótica
Resumen para un Programa Común

-Reforma constitucional para aumentar el presupuesto para la educación a un 8% del PIB y, en un plazo de una década, al 10%.

-Universalidad de la cotización al Seguro Social, así como la prestación de servicios de muy alta calidad, cobertura y oportunidad.

-Fortalecimiento del sistema de pensiones, avanzar progresivamente hacia la integración de todos los regímenes públicos de pensiones y su universalización.

-Nuevos mecanismos financieros que faciliten el acceso a vivienda de los grupos sociales populares y medios.

-Soberanía y seguridad alimentaria. Recuperar el CNP y fortalecer su función de estabilización de precios.

-Empleo decente, con igualdad de oportunidades, respeto y ampliación de los derechos laborales.

-Reforma tributaria integral para un aumento de la carga tributaria, en un plazo de cinco años, hasta al menos un 25% del PIB.

-Reestructuración integral de la deuda interna y endeudamiento externo para fortalecer inversión pública y desde la banca pública.

-Rendición de cuentas de las instituciones y empresas públicas, con control ciudadano permanente.

-Reforma bancaria para favorecer micro, pequeñas y medianas empresas de capital nacional, empresas cooperativas y de economía social, incluyendo los emprendimientos.

-Recuperación espacios para el manejo discrecional de la balanza de pagos, tanto en relación con flujos de comercio cmo de capitales, a fin de prevenir los schocks externos.

-Creación de un régimen de empresas públicas que propicien su independencia respecto de intereses políticos coyunturales.

-Reformas del sistema político. Democratización de los partidos políticos, ampliación de espacios de democracia participativa y de democracia directa.

-Inversión extranjera que genere empleo abundante y de buena calidad, y vínculos con la economía nacional.

-Fortalecimiento de la capacidad de producción nacional de ciencia y tecnología.

-Ampliar y fortalecer las políticas de equidad de género, de manera que se avance hacia la plena igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos.

-Plena vigencia a los derechos humanos en sus diferentes versiones y expresiones, para avanzar en la superación de los déficits de inclusividad.

-Política integral de protección ambiental. Prohibición de la minería a cielo abierto. Dominio soberano y democrático de los bienes públicos, en especial el agua, los litorales, los mares, el espectro radioeléctrico, el recurso hidroeléctrico y otras formas naturales de generación de energía.

-Fomento del transporte público tanto urbano como interurbano, regional y nacional. Recuperar, ampliar y modernizar la infraestructura de transporte ferroviario.

-Protección al consumidor con cambio en la cultura de consumo, con mayor sobriedad, reducción de la generación de desechos, promoción de formas de producción e intercambio solidario.

-Redefinición a profundidad de todas las leyes y compromisos en materia de propiedad intelectual que afectan la agricultura y los saberes tradicionales.

-Políticas de turismo con fomento de empresas que distribuyan ampliamente los ingresos.

-Seguridad ciudadana. Fortalecer los cuerpos policiales con sólida formación cívica y atenta a las necesidades ciudadanas.

-Construcción de instalaciones deportivas y centros de arte y cultura a nivel nacional.

-Plan nacional de largo plazo para fomentar la inversión nacional en infraestructura pública: carreteras, puentes y caminos, puertos y aeropuertos, producción, transmisión y distribución de electricidad, fuentes alternativas de energía, redes de fibra óptica, alcantarillados.

-Se procederá a denunciar el TLC o, en todo caso, y considerando las complejidades políticas inherentes a ese proceso, al menos se iniciará, de inmediato, su revisión integral, con énfasis en los puntos más delicados desde el punto de vista del desarrollo soberano y con justicia del pueblo y la sociedad costarricense.

Propuesta del Partido Frente Amplio para un Programa Común

PROPUESTA DE UN PROGRAMA COMÚN
QUE AGLUTINE LAS FUERZAS CIUDADANAS Y POLÍTICAS DEMOCRÁTICAS Y PROGRESISTAS DE COSTA RICA

Desde el 2007, el amplio movimiento social de oposición al Tratado de Libre Comercio clama por la construcción de una alternativa política que articule las fuerzas del “NO” y su postulación a las elecciones de 2010 con el propósito de reorientar desde el gobierno la acción del Estado y las políticas públicas. A pesar de que se han generado y llevado a cabo múltiples iniciativas para construir una unidad electoral, ésta continúa siendo tan solo una aspiración y no una realidad, debido principalmente a la diversidad política e ideológica del movimiento, a las diferencias en las dinámicas de los partidos y la sociedad civil, así como la prevalencia al interior de los partidos de una acción política centrada en la disputa por las candidaturas.

Desde el Frente Amplio consideramos que debemos hacer un esfuerzo adicional, dados los efectos negativos que tendría la continuidad en el poder público-estatal de la misma élite neoliberal que ha dirigido al país por los últimos 25 años. Un componente esencial para avanzar en el proceso de articulación, es la definición de posiciones y propuestas políticas compartidas que faciliten la confluencia de los diversos actores. Es fundamental construir la articulación sobre la base de aquello que nos une, y enmarcarla en el más pleno respeto de las diferencias. En lo que sigue, señalamos los puntos de lo que, desde nuestra perspectiva, podrían servir para construir esa propuesta común compartida.

I. Principios orientadores fundamentales

Este programa común debe hacer valedero, en sus contenidos específicos, los siguientes principios fundamentales:

a. La democracia como fundamento de la organización política e institucional.

b. La participación ciudadana crítica, activa y autónoma y la deliberación política como elementos constitutivos fundamentales de la democracia y el desarrollo social

c. La búsqueda de la plena igualdad de derechos y la superación de toda forma de discriminación como principio fundamental que define la calidad de la convivencia.

d. La justicia en la distribución de la riqueza, el ingreso y las oportunidades como guía de las políticas públicas, tanto sociales como económicas.

e. El respeto a la diversidad y la pluralidad de todos los individuos y sus organizaciones como principio orientador de la acción política.

f. La búsqueda del equilibrio entre el respeto a la naturaleza y las necesidades sociales, como principio guía de nuestras formas de organizar la economía, producir y consumir.

g. La transparencia, la responsabilidad, la honestidad y la permanente rendición de cuentas como obligación ineludible de toda persona que ocupe cargos públicos y, en general, de toda institución u organización pública.

h. La responsabilidad social y ecológica como referente ético ineludible de la actividad privada.

i. La paz asentada en la justicia, la igualdad y el respeto como aspiración suprema de la civilización humana.

j. El diálogo e intercambio solidario, amistoso, respetuoso y muy amplio con el mundo entero y, en especial, con nuestros pueblos hermanos de Centroamérica, América Latina y el Caribe.

II Áreas fundamentales de interés y prioridades de las políticas públicas

1. Fortalecimiento y mejoramiento de la calidad y cobertura de la educación pública en todos sus niveles, incluyendo infraestructura, dotación de laboratorios y bibliotecas, planes de becas de amplia cobertura y mejoramiento de las capacidades y los salarios de las personas profesionales en educación. Énfasis en una educación que fortalezca el sentido crítico, la independencia de criterio, el respeto hacia lo diverso y plural, la participación cívica responsable, la ética ambiental, la solidaridad, el pleno respeto a los derechos humanos y los valores de paz y justicia. Política de supervisión responsable de la educación privada a fin de garantizar su apego a los valores y lineamientos antes enunciados. El presupuesto dedicado al financiamiento de la educación pública aumentará, por disposición constitucional, a un 8% del PIB y, en un plazo de una década, al 10%.

2. Mejoramiento de la calidad y oportunidad de los servicios de salud a través del fortalecimiento de las instituciones de salud pública, mediante programas de ampliación y mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento, la disponibilidad de medicamentos, mejoramiento de la comunicación entre las personas usuarias de los servicios y el personal de salud. Énfasis en la salud preventiva a través de la educación, la vacunación y la promoción de hábitos saludables de vida y de alimentación. Debe buscarse la sostenibilidad y solidaridad del sistema de salud a través de la universalidad de la cotización así como la prestación de servicios de muy alta calidad, cobertura y oportunidad.

3. Fortalecimiento del sistema de pensiones, para lo cual se crearán las condiciones jurídicas que permitan invertir los recursos en el financiamiento de obra pública para el desarrollo. Además deberá impedirse que los fondos de pensiones de invalidez, vejez y muerte de la CCSS sean utilizados con fines de financiamiento del déficit fiscal. Estudiar opciones jurídicas y actuariales que permitan avanzar progresivamente hacia la integración de todos los regímenes públicos de pensiones y su universalización.

4. Fortalecimiento de los programas de vivienda popular y desarrollo de nuevos mecanismos financieros que faciliten el acceso a vivienda de los grupos sociales populares y medios. Planificación cuidadosa de los asentamientos humanos a fin de prevenir riesgos, minimizar impactos ambientales y promover barriadas y ciudades agradables y seguras.

5. Definir una política agropecuaria basada en principios de soberanía y seguridad alimentaria y orientada a garantizar una autosuficiencia razonable en materia de producción agrícola alimenticia. Con ese fin deberá recuperarse el CNP y fortalecer su función para la estabilización de precios. Se pondrá en marcha una política integral de desarrollo de la agricultura que integre, al menos, los siguientes aspectos: precios de sustentación; compra de excedentes; crédito; investigación científica y tecnológica para generar una producción saludable para el consumo de las personas y amigable con el ambiente; desarrollo de mecanismos apropiados para la transferencia de tecnología, difusión de conocimiento, capacitación, apoyo técnico y apoyo a la comercialización; fortalecimiento de organizaciones cooperativas y otras formas de propiedad asociativa o social.

6. Política de creación de empleo decente, definido como aquel que además de generar un ingreso justo, es congruente con una política sostenibilidad ambiental, abre posibilidades de acceder a un trabajo productivo con seguridad laboral, libertad de expresión y organización, así como protección social para el trabajador o la trabajadora y sus familias. Una política de empleo decente implica también la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato para las mujeres y para los hombres, y mejores perspectivas para el desarrollo personal y para la inclusión social de todos los trabajadores y trabajadoras, independientemente de su género, color de la piel, religión, orientación sexual, cultura, nacionalidad, edad u otros posibles factores de diferenciación. Requiere, además, una política de salarios crecientes que garanticen la protección de un nivel de vida digno para los amplios sectores asalariados y su progresivo mejoramiento, de forma que se favorezca una más equitativa distribución del ingreso.

7. Promover el respeto y ampliación los derechos laborales en la legislación nacional, así como la aplicación de los convenios internacionales en la materia. Defensa de la sindicalización, como requisito indispensable de la vigencia de la democracia. El Estado debe cumplir a cabalidad su función como garante de los derechos laborales, en particular la libertad de sindicalización.

8. Impulsar una reforma tributaria integral que imprima progresividad y justicia a la estructura tributaria. y la cual ha de incorporar, además, formas de penalización a los excesos de riqueza, el consumo conspicuo y las formas de producción ambiental o socialmente dañinas. Mediante la reforma tributaria y un control estricto de la evasión de impuestos –en especial los tributos sobre ganancias empresariales y sobre las ventas que son los rubros donde mayor evasión se registra- se logrará, en un plazo de cinco años, un aumento de la carga tributaria, al menos hasta un 25% como proporción del PIB. Esto tiene por objetivo dar sustento a las diversas propuestas de política que aquí se formulan, todo lo cual estará bajo directo y permanente escrutinio, tanto de las instituciones públicas encargadas de ese cometido –en particular la Contraloría General de la República y la Defensoría de los Habitantes- como de la ciudadanía organizada.

9. Deuda: reestructuración integral de la deuda interna que permita reducir sustancialmente el pago de intereses y el efecto regresivo que esto trae consigo. Planificación cuidadosa de los procesos de endeudamiento externo, a fin de garantizar el cumplimiento de los siguientes objetivos básicos: Fortalecimiento de la capacidad de inversión pública por medio de planes de inversión quinquenales y de los planes de inversión de la banca pública, buscando las mejores condiciones financieras; favorecer, de forma especial, la cooperación financiera con países centroamericanos y latinoamericanos en el marco de acuerdos o instituciones asentadas en valores y objetivos de cooperación, solidaridad y mutuo respeto.

10. Desarrollar mecanismos amplios, sencillos, precisos y públicos para la rendición de cuentas por parte de las instituciones y empresas públicas, tanto en relación con el manejo de los recursos a su disposición como respecto de los productos y resultados de su trabajo. La calidad y cantidad de información pública, sumada a mecanismos de consulta accesibles y ágiles deben posibilitar el control ciudadano permanente. Revisar el papel de la Contraloría General de la República para efectos de facilitarle controles expost que agilicen el procedimiento de inversión a las instituciones públicas. Promover y fortalecer la organización ciudadana con miras a desarrollar mecanismos de auditoría ciudadana y un control político más democrático.

11. Una reforma bancaria que fortalezca la banca pública y restablezca su naturaleza y función como instrumento de desarrollo y pleno respeto al medio ambiente, la equidad de género y el desarrollo regional equilibrado, y que, además, ponga en funcionamiento mecanismos de supervisión y regulación de la banca privada que prevengan comportamientos especulativos y eviten el despilfarro en la asignación del ahorro. Establecimiento de prioridades de financiamiento que favorezcan las micro, pequeñas y medianas empresas de capital nacional, así como las empresas cooperativas y de economía social, incluyendo los emprendimientos cuyos propietarios son las trabajadoras y los trabajadores. Establecer condiciones que garanticen que también la banca privada brinde aporte al cumplimiento de esto objetivos. Un manejo de la política monetaria –en relación con tasas de interés y oferta monetaria- que incorpore elementos de desarrollo y no solamente de estabilidad inflacionaria. Reforma del Banco Central a fin de independizarlo de los intereses financieros privados, dar transparencia pública a su gestión y sujetarlo a mecanismos de rendición de cuentas y control político y ciudadano.

12. Políticas de balanza de pagos y de la tasa de cambio, que permitan recuperar espacios de manejo discrecional de la balanza de pagos, tanto en relación con flujos de comercio como de capitales, a fin de prevenir los efectos desestabilizantes que puedan resultar de los shocks externos, y a fin de introducir una racionalidad mínima en la forma como esos flujos comerciales y financieros impactan el desarrollo nacional, de forma que las relaciones económicas con el resto del mundo funcionen como instrumentos que propicien un desarrollo socialmente justo, económicamente equilibrado y ambientalmente respetuoso.

13. Desarrollar políticas de fortalecimiento de las instituciones públicas, por medio de regulaciones que agilicen la gestión y la ejecución presupuestaria e incrementen la capacidad de inversión. Promover la democratización en sus formas de manejo y conducción a través de cambios en las juntas directivas que permitan la representación de distintos sectores de la sociedad civil, como los sindicatos, las universidades públicas, las cooperativas, las organizaciones ambientalistas.

14. Creación de un régimen de empresas públicas que propicien su independencia respecto de intereses políticos coyunturales, fortalezcan su solvencia técnica, capacidad de inversión, eficiencia en el uso de los recursos, eficacia y oportunidad en la generación de respuestas ante las demandas de la población y rendición de cuentas. Avanzar en procesos generales de reforma del Estado y modernización del sector público, que respeten rigurosamente la estabilidad, los derechos y la dignidad de las personas empleadas en el sector público, y los cuales se orientarán a mejorar la eficiencia, agilizar y simplificar procedimiento, elevar sustancialmente la calidad y oportunidad de los servicios y productos que se brindan y ampliar la rendición de cuentas y la transparencia ante la ciudadanía. Se avanzará en procesos de descentralización en la medida en que ello fortalezca la eficiencia, eficacia y rendición de cuentas desde las instituciones del sector público y siempre que ello no implique debilitar estas instituciones ni renunciar a responsabilidades propias del Estado.

15. Impulsar reformas del sistema político para que este pueda procesar institucionalmente, de forma eficaz y expedita, los conflictos sociopolíticos y canalizar las demandas y aspiraciones populares. Mejoramiento de la representación política a través de la democratización de los partidos políticos y las formas en que estos acceden al gobierno (reforma político electoral). Creación, ampliación y consolidación de espacios de democracia participativa y de mecanismos de democracia directa.

16. Promover la transformación del régimen electoral, a través de la limitación del financiamiento privado, limitación de la publicidad, ampliación del debate público de posiciones políticas y garantía de acceso equitativo de todas las fuerzas políticas a los medios de comunicación colectiva.

17. Recuperar la capacidad del Estado para la formulación de políticas de desarrollo que fijen como prioridades de las políticas productivas aquellas que contribuyan al desarrollo de las empresas de capital nacional, en especial las micro, pequeñas y medianas, las asociaciones cooperativas y empresas de economía social incluyendo las de propiedad de trabajadores y trabajadoras, así como políticas que contribuyan a disminuir las desigualdades en el desarrollo entre diferentes regiones del país. Fortalecer la infraestructura estatal de apoyo al desarrollo a través de la recuperación de la red ferroviaria, el desarrollo energético y de las comunicaciones. Defender y garantizar los derechos históricos a la propiedad comunitaria en las comunidades costeras y otras formas de acceso a la tierra.

18. Revisar las políticas en materia de inversión extranjera, que privilegie la atracción de aquella que genere empleo abundante y de buena calidad, desarrolle vínculos significativos con la economía nacional, promueva la capacitación, facilite la transferencia de tecnología, apoye las políticas de desarrollo regional equilibrado y respete de forma meticulosa nuestros objetivos de respeto y plena vigencia de los derechos laborales, protección ambiental y respeto a la naturaleza.

19. Desarrollar una amplia política nacional de ciencia y tecnología que integre universidades, organizaciones científicas privadas, organizaciones ciudadanas de diversa naturaleza, organizaciones de micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y otras formas asociativas y sectores empresariales, con el cometido de definir prioridades de política que integren y equilibren los objetivos productivos con los de democratización del conocimiento y sus frutos, la justa distribución de la riqueza y el respeto a la naturaleza. Fortalecimiento de la capacidad y producción investigativa.

20. Ampliar y fortalecer las políticas de equidad de género, de forma que se avance hacia la plena igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos: laboral, salarial, político, social, cultural. Formular políticas educativas y de cambio cultural que promuevan, en forma sistemática, la construcción de una cultura de respeto y pleno entendimiento entre mujeres y hombres, y que favorezcan un cambio profundo que permita superar el machismo, las manifestaciones del patriarcado en sus múltiples expresiones y todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres.

21. Definir políticas y acciones claras para avanzar en la superación de los déficits de inclusividad, originados en la existencia de formas de discriminación que implican negar o restringir derechos y, por lo tanto, comportan lesión para la dignidad de las personas y con el objetivo fundamental de dar plena vigencia a los derechos humanos en sus diferentes vertientes y expresiones. Ello incluye: población afrodescendiente; pueblos indígenas; niñez, personas jóvenes y de la tercera edad; la diversidad sexual en sus diversas expresiones; población migrante; personas con alguna forma de discapacidad; minorías religiosas o culturales.

22. Desarrollar una política integral de protección ambiental, la cual incluye el fortalecimiento de la institucionalidad pública de protección al ambiente, la resolución eficaz de las problemáticas de manejo de los desechos sólidos y las aguas servidas, el tratamiento de los ríos contaminados, la protección de los bosques y los mantos acuíferos. Prohibición de la minería a cielo abierto. Impulsar la legislación y regulaciones que definan y consoliden el dominio soberano y democrático de los bienes públicos, en especial el agua, los litorales, los mares, el espectro radioeléctrico, el recurso hidroeléctrico y otras formas naturales de generación de energía. Desarrollar una política de planificación del desarrollo urbano y de los asentamientos humanos que minimice impactos ambientales, prevenga riesgos y recupere y rehabilite las áreas urbanas marginales.

23. Fomentar el transporte público tanto urbano como interurbano, regional y nacional a fin de promover la disminución del uso de automóvil y transporte privado y reducir la emisión contaminante de los vehículos. Recuperar, ampliar y modernizar la infraestructura de transporte ferroviario como una forma de reducir al mínimo el efecto contaminante del transporte de carga con base en furgones, así como el riesgoso congestionamiento vial y daño a las carreteras que éstos producen.

24. Impulsar una política de protección al consumidor que vigile la calidad de los productos vendidos, las condiciones de los créditos comerciales, los seguros y garantías ofertados. Promover el cambio en la cultura de consumo, mediante estrategias sistemáticas de educación y concientización, a fin de propiciar un mayor sentido crítico, mayor sobriedad y comedimiento y una mayor capacidad selectiva por parte de la población; el uso responsable de los artículos de consumo; la reducción de la generación de desechos y una mejor disposición de éstos, favoreciendo, en particular, el reciclaje, así como la aplicación de una política estricta de divulgación del impacto ambiental de los productos ofrecidos. Promover formas de producción e intercambio solidario así como el desarrollo de mercados locales que reduzcan al mínimo las distancias y los tiempos que median entre la producción y el consumo.

25. Redefinición a profundidad de todas las leyes y compromisos en materia de propiedad intelectual que afectan la agricultura y los saberes tradicionales, incluyendo aquello que tiene que ver con semillas, agroquímicos y apropiación privada o patentado del conocimiento popular, tradicional o indígena. Con ese fin se modificarán las leyes y reglamentos que así lo ameriten y se renegociarán o, de ser necesario, se denunciarán compromisos internacionales que pudieran tener efectos negativos en esta materia. Redefinición a profundidad de las políticas sobre propiedad intelectual que afectan la disponibilidad de medicamentos genéricos. En general, revisión de las políticas en materia de propiedad intelectual a fin de favorecer el libre flujo del conocimiento, un ambiente intelectual abierto al debate científico sin restricciones y un pleno aprovechamiento de los frutos del intelecto y la creatividad humana.

26. Desarrollar políticas de turismo que fomenten aquellos tipos de empresa que distribuyan ampliamente los ingresos que genera entre la población, en particular en comunidades rurales o pequeñas ciudades fuera del área central del país, que genere encadenamientos entre empresas, y lo haga respetando meticulosamente los equilibrios de la naturaleza, los bagajes culturales del pueblo costarricense y de acuerdo a estrategias debidamente planificadas de prevención de riesgos.

27. Seguridad ciudadana: el primer frente de batalla contra la violencia y la inseguridad es el impulso y firme compromiso con formas de desarrollo socio-económico que promuevan la igualdad y la justicia, que gesten nuevas oportunidades de vida al alcance de todas las personas y que se asienten en valores de respeto, solidaridad, sobriedad y comedimiento. Sin embargo, las manifestaciones inmediatas del problema deben ser enfrentadas firmemente y con carácter de urgencia, mediante una política que, de forma consistente, fortalezca los cuerpos policiales, de investigación criminal e impartición de justicia. Debe garantizarse que los distintos cuerpos policiales reciban una sólida formación cívica, que fortalezca su compromiso con la democracia, el respeto a los derechos humanos y las leyes y el sentido de responsabilidad y servicio público. Con ese mismo fin se desarrollarán y fortalecerán mecanismos de control sobre el funcionamiento de los cuerpos policiales, así como el fortalecimiento de la formación de una policía civilista y atenta a las necesidades ciudadanas, con idoneidad técnica e independiente de todo interés político coyuntural.

28. Arte, deporte y políticas de juventud: construcción de instalaciones deportivas y centros de arte y cultura a nivel nacional; presencia de promotores deportivos y artísticos, que incentiven el interés y participación de los barrios urbanos o las comunidades y pueblitos rurales. Todo lo anterior acorde con el objetivo de masificar la práctica del deporte y generalizar el gusto por el arte y su práctica activa, así como la recuperación y proyección de las expresiones y productos del arte popular, incluso aquellos propios o característicos de la juventud. Fortalecer financieramente el Ministerio de Cultura y sus distintos órganos adscritos dedicados al cultivo de distintas expresiones del arte. Planificar una estrategia nacional que coordinen los distintos niveles de la organización deportiva, fomente su masificación y organice apropiadamente el desarrollo del deporte de alto rendimiento. Por medio de organizaciones y asociaciones de jóvenes, con apoyo del presupuesto público, se crearán espacios de recreación y esparcimiento infantil y juvenil en las comunidades y ciudades.

29. Formular un plan nacional amplio y extensivo, proyectado al largo plazo, que programe los procesos de inversión nacional en infraestructura pública, incluyendo: carreteras, puentes y caminos; puertos y aeropuertos; producción, trasmisión y distribución de electricidad; desarrollo de fuentes alternativas de energía; redes de fibra óptica; alcantarillados. La formulación de estos planes se hará de forma que se equilibren los criterios técnicos, con la participación ciudadana y el control público y contemplen criterios de respeto al medio ambiente; desarrollo regional balanceado a nivel nacional y prevención de riesgos.

30. Una política exterior que promueva relaciones amistosas con todos los países del mundo, independientemente de factores religiosos, culturales y políticos. Sin embargo, seguiremos una política exterior que incorpore activamente nuestro compromiso con los derechos humanos, la democracia y la paz, en función de lo cual se diseñará el tipo de alianzas internacionales y acciones que el país emprenda. Respeto al principio de autodeterminación de los pueblos y naciones, por lo que rechazamos toda acción militar o intervencionista por parte de cualquier potencia en cualquier punto del planeta. Nuestra política exterior enfatizará la profundización de lazos de amistad, cooperación e integración con los pueblos y países hermanos de Centroamérica, América Latina y el Caribe.

31. Se procederá a denunciar el TLC o, en todo caso, y considerando las complejidades políticas inherentes a ese proceso, al menos se iniciará, de inmediato, su revisión integral, con énfasis en los puntos más delicados desde el punto de vista del desarrollo soberano y con justicia del pueblo y la sociedad costarricense. El nuevo gobierno abrirá un intenso proceso de negociación internacional para revisar conjuntamente con los otros países del área, los términos de los tratados comerciales con los Estados Unidos.

Movilizaciones en Honduras se dirigen a la frontera con Nicaragua




Manuel Zelaya, presidente de Honduras (retorno)

Zelaya anunció su regreso a Honduras luego del fracaso de la mediación del presidente de Costa Rica, Óscar Arias.

A su vez, el mandatario legítimo aseguró a TeleSur que ya inició su retorno e informó que éste se realizará por algún punto de la frontera con Nicaragua.

El plazo de 72 horas solicitado por Arias luego del fracaso de la mesa de diálogo para convencer a los golpistas de su retiro venció este jueves.

Por su parte, los sindicatos y movimientos sociales de Honduras comenzaron un paro total que se extenderá por 48 horas.

Las movilizaciones se mantienen en las calles hace 26 días. Reclaman que el Gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti abandone el poder y que se reponga el orden constitucional.

Además, los dirigentes del Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado aseguraron que los hondureños se están trasladando a las fronteras para recibir al presidente depuesto el 28 de junio por el Golpe de Estado.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Honduras: Hacia una nueva república o al caos regional

Quizás Hillary Clinton y Barack Obama deben de poner los golpistas pinochettis a punta de fusil en un avión hasta Dublin para que lo vayan a leer en sus pijamas.

Por su parte, los oligarcas estadounidenses, como Hillary Clinton y Barack Obama, parecen ser irremediablemente casados con la fantasía acostumbrada yanqui de que puedan hacer y deshacer gobiernos a su gusto para siempre en América Latina y el Caribe. Con cada paso falso que dan, Obama y su equipo de política exterior, cada vez más hacen aparecer magisterial al régimen inepto de George W. Bush. Entre sus últimas locuras ha sido la versión propagandística de Hillary Clinton poniéndose “dura” con el brutal régimen golpista en Honduras.

Supuestamente, Clinton llamó por teléfono al gorila-en-jefe Roberto Micheletti para regañarle por no haber cuidado bien al bebé de Clinton y su asesor John Negroponte – el desdichado diálogo mediado por Oscar Arias en Costa Rica. Ese diálogo falso era destinado a fracasar desde un inicio porque fue una contradicción impuesta por Estados Unidos con un intermediario sesgado a favor de los golpistas. La contradicción fue insuperable porque, por un lado, hubo el reconocimiento de hecho del régimen golpista, junto con el rechazo de los cambios fundamentales tan anhelados por el pueblo de Honduras. A la vez, por otro lado, hubo la insistencia continental de América Latina y el Caribe sobre la restitución incondicional de Manuel Zelaya.

Esa insistencia continental surgió del liderazgo de los países del ALBA, que ahora representan la conciencia moral e histórica de la región. El gobierno de Estados Unidos ha sido desesperado para impedir el regreso a Honduras de Manuel Zelaya porque, una vez de regreso, será el Presidente Zelaya quien tendrá la iniciativa, no ellos. En su arrogancia, los funcionarios del Departamento de Estado de Barack Obama no lograron su meta fundamental, una meta que comparten con los golpistas. Esa meta es hacer imposible el cambio radical y urgentemente necesario en Honduras para lograr un orden socio-económico redistributivo y un orden político justo.

Ahora es demasiado tarde para frenar el cambio. Eso ha sido el caso desde el primer día del golpe, porque la única posible resolución duradera de la crisis constitucional en Honduras ahora es una Asamblea Constituyente. Se necesitará un malabarismo político y diplomático sin precedentes para negar ese reclamo justo del pueblo hondureño sin una represión muy violenta. Los próximos días probablemente verán o un parche temporal e inadecuado o el estallido de una violenta represión. Si resulta la represión, Oscar Arias, Hillary Clinton y Barack Obama, simpatizantes de los golpistas, habrán mostrado que moralmente son demasiado podridos para impedirlo.

El gobierno de Estados Unidos definitivamente está manejando la crisis del golpe en Honduras como parte integral de una agresiva actualización de su estrategia de desestabilización regional. Al establecer cinco nuevas bases militares en Colombia, amenazan a Venezuela y a Ecuador. También indican hacia una potencial ocupación militar de la Amazonía. Esa amenaza estratégica ha sido la hipótesis fundamental de las fuerzas armadas de Brasil durante varios años. Ahora Colombia acusa falsamente a Rafael Correa y su gobierno de ser cómplices de las FARC en la guerra civil de Colombia que lleva ahora muchas décadas.

El gobierno de Estados Unidos prepara a Honduras para jugar un papel desestabilizador parecido a lo que juega Colombia en la región andina. El 20 de julio, Marta Alvarado, una golpe-moza del régimen pinochetti en Tegucigalpa, dijo abiertamente “En Honduras se está jugando un papel muy importante en el sentido de que de Honduras depende si continúa la avalancha de los países del ALBA, y también de Honduras depende que los pueblos que están sometidos por estas presiones de los países del ALBA se despierten”.

Esta es, casi palabra por palabra, la lógica-al-revés del Departamento de Estado de Barack Obama. De acuerdo con esta lógica es Venezuela que desestabiliza la región. El golpe nutrido por el gobierno de Estados Unidos, la militarización contraproductiva de la región andina en Colombia, la intensificación de las guerras narcóticas en México por medio del Plan Mérida – nada de eso, nos dicen, desestabiliza la región. No. Para el gobierno de Barack Obama, lo que desestabiliza la región es la alfabetización masiva, programas sanitarias regionales como Misión Milagro, hacer disponible a escala regional créditos para microempresas y pequeños productores, o garantizar la seguridad energética y alimentaria de 20 países de América Latina y el Caribe.

Esa pasmosa, estupenda idiotez es la base actual de la política exterior de Estados Unidos en América Latina. Los fraudulentos, los timadores que producen un fárrago tan estúpidamente mentiroso son las y los representantes de la misma clase política de la oligarquía estadounidense quienes, durante el régimen Bush, mintieron, defraudaron y desregularizaron la economía de Estados Unidos hasta caer en el desastre que ahora aflige todo el mundo. Ahora, bajo campeón habla-doble Barack Obama, los mismos fraudulentos enfocan su mediocre, infinita duplicidad en contra de América Latina.

Así que las y los oligarcas fascistas hondureños reciben el respaldo de sus homólogos regionales en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Por ejemplo, Eduard Montealegre, el candidato mimado de la embajada estadounidense en Managua ha rechazado la posición digna del Presidente Manuel Zelaya sobre la situación actual en Honduras. Montealegre dijo el 21 de julio, “Nicaragua no puede convertirse en un nido de terroristas, ni en un espacio de insurrección. Por lo tanto yo le pido al ex presidente Zelaya que se vaya de Nicaragua,…”

La mentalidad de estos oligarcas regionales se parece mucho a la de los tiranos sectarios de Ulster en Irlanda quienes, desde el tiempo de Parnell por acá, condenaron Irlanda a la guerra, al conflicto permanente. Las y los oligarcas están decididos de no permitir un cambio democrático para la mayoría empobrecida, que han atormentado durante tantas décadas con una inmiseración desesperadamente inhumana. Es absolutamente claro que la administración desleal e hipócrita de Barack Obama apoya y comparte la misma mentalidad. Lo hace a pesar del peligro ominoso de un conflicto prolongado, quizás una guerra civil, que podría hundir América Central en lo que hasta ahora había parecido ser una catástrofe impensable.

*Especial para ARGENPRESS.info

El final se decide en Honduras

Arias, integrante de la oligarquía centroamericana y por ello aliado de la hondureña, fue el instrumento providencial al que recurrió el Departamento de Estado para dar un respiro y una oportunidad de consolidarse al régimen golpista, acosado por todos los flancos.

El Frente de Resistencia Popular contra el Golpe de Estado, que nunca se hizo ilusiones con la mediación y ha puesto siempre el énfasis en el fortalecimiento del combate popular contra el régimen de facto, ha convocado para hoy a una huelga general de dos días y parece inminente un agudo recrudecimiento de la represión contra las fuerzas populares pues al gobierno gorila no le queda para sostenerse otro recurso que la fuerza bruta. No se trata sólo del enorme repudio internacional que concita pese a los enormes esfuerzos de Washington y su maquinaria mediática por sofocarlo. Es que en apenas cuatro semanas el movimiento popular contra el golpe ha crecido en capacidad de movilización, organización y conciencia política a la vez que se resquebraja y debilita la propia base de apoyo civil de los gorilas entre las clases medias, los empresarios y sectores despolitizados, una parte importante de los miembros del Partido Liberal en rebeldía participa en la resistencia y llegan noticias de que mandos medios del ejército y la policía comienzan a cuestionarse la legitimidad del golpe y el precio que deberán pagar en el futuro por su complicidad con este. El movimiento antigolpista, en suma ha llegado a constituir el frente de fuerzas políticas y sociales más amplio que se recuerde en el país, con líderes curtidos, veteranos y jóvenes, preparado para dar una larga lucha contra la dictadura y animado por sólidas ideas de liberación nacional y transformación social que hunden sus raíces en la propia historia hondureña y centroamericana de tradición morazanista, sandinista y farabundista pero también en las luchas obreras, campesinas, indígenas y del pueblo garífuna en años recientes contra el neoliberalismo y el libre comercio.

Con la salida cuartelaria la extrema derecha, sectores militares y el Departamento de Estado de Estados Unidos intentaron sofocar la chispa de protagonismo popular en apoyo al presidente Zelaya y a la democracia radical que irrumpió en los días anteriores a la asonada pero lo que han conseguido es acelerar el estallido del volcán patriótico y social que lleva el pueblo hondureño en las entrañas. Por estas razones y contrariamente al concepto impuesto por la cultura dominante sobre la insignificancia del país centroamericano, la batalla política en curso no es meramente de los hondureños sino una de las más importantes que se hayan librado por América Latina en mucho tiempo.

No es ocioso reiterarlo: la consolidación del golpe en Honduras llevaría, como alertó Fidel Castro, a una ola de golpes de Estado contra los gobiernos constitucionales de la región, que quedarían a merced de los militares de extrema derecha. De la misma manera que aumentarían en particular las ya graves amenazas desestabilizadoras contra los gobiernos populares y progresistas. Si cabe alguna duda allí están las cinco bases militares que instalará Estados Unidos en Colombia para cercar a Venezuela y actuar contra los movimientos populares y gobernantes progresistas del área, compensando ventajosamente la pérdida inminente de la que tiene en Manta, de donde debe marcharse por decisión del presidente Correa y de la nueva Constitución ecuatoriana. Y a propósito, está la furiosa campaña de difamación lanzada en los últimos días en contra de Correa con el evidente objetivo de socavar a otro de los pilares del Alba. El golpe en Honduras obliga también a repensar la cuestión de las formas de lucha en esta coyuntura pues ante gobiernos de fuerza cobra plena vigencia el legítimo e irrenunciable recurso a la lucha armada popular.

Lo que sí está muy claro es que el final del régimen golpista se decide en Honduras por los hondureños quienes deben recibir una solidaridad de los pueblos del mundo a la altura de su trascendental y desigual contienda contra el régimen gorila y sus progenitores imperialistas yanquis.

*Especial para ARGENPRESS.info

El Plan Arias desata agitación

Manuel Zelaya aseguró ayer que regresa a Honduras una vez que venza el plazo de 72 horas que estipuló el presidente Óscar Arias, mediador del conflicto, al gobierno transitorio para restituir el orden democrático. Que Zelaya va y que no va, y el suspenso sigue con ritmo de rumba.

En declaraciones a diversos medios Zelaya augura el estallido de una guerra civil y que si lo asesinan el jefe de las FFAA Romeo Vázquez sería el responsable. No descarta que esto pueda suceder fuera de Honduras. Micheletti a su vez expulsa a diplomáticos venezolanos.

La situación, quizás por ausencia de detalles en la información al público parece absurda. El que depone (Micheletti) restituye al depuesto (Zelaya). ¿Es tan así de fácil con las FFAA apoyando el carrusel del poder?

Lo mas dramático es el rol pasivo del hondureño que proyecta la prensa o un síntoma producto de la represión.

Honduras es campo de batalla de las profundas contradicciones de una desgastada oligarquía hondureña, protegida por las Fuerzas Armadas.

El viernes pasado las FFAA hondureñas por primera vez expresaron públicamente su posición subrayando que están sólidamente unidas rechazando la intervención extranjera y la intromisión en los asuntos de la institución.

Porco antes dos dirigentes de la agrupación Unificación Democrática eran asesinados, informa Argenpress, mientras los medios son presionados por escuadrones de seguridad. Si bien se levantó el toque de queda, el estado de excepción ha intensificado los mecanismos de control y represión.

Frente al caos aparente y las señales apocalípticas, el plan de Arias no es un fojas cero. Es la del consenso internacional aunque es la más compleja, porque es la rechazada por el gobierno de facto desde el comienzo.

Implica restituir a Manuel Zelaya en un gobierno de unidad nacional, hasta cumplir su mandato en enero de 2010. La elección de noviembre se adelanta a fines de octubre. El plan ha sido aceptado por Manuel Zelaya y rechazado por el gobierno de Roberto Micheletti.

En la coyuntura es útil recordar la primera misión del Secretario General de la OEA José Miguel Insulza a Tegucigalpa. Él fue a comunicar lo que Arias está proponiendo. Fue a estampar en los ojos de las nuevas autoridades las resoluciones multilaterales.

Manuel Zelaya ha demostrado apertura, y deseos de resolver al aceptar los siete puntos, desvirtuando la visión de sus apetitos autoritarios. Micheletti con su oposición ha quedado en la posición precaria.

La Casa Blanca apoya la gestión de Arias y no ha tenido otra opción que aceptar el plan de restitución de Zelaya por su apoyo inicial a las declaraciones de las asambleas de la ONU y la OEA exigiendo esa restitución.

Fuentes diplomáticas señalan de una activa participación del Departamento de Estado en las negociaciones, y que con la inmensa presión internacional ayer se sumó la presión económica de Comunidad Europea el gobierno de Micheletti debería ceder. Pero no cede. ¿Por qué?

Problemas de origen

Centralizar los servicios operativos de inteligencia en EEUU después de la invasión a Irak ha sido una pesadilla. Cuántas situaciones como la de Honduras andan revoloteando por el mundo que son vestigios de la llamada era Bush y que son planes en suspenso a punto de despegar.

Las primeras veces son importantes en política internacional, campo que se mueve a menudo con lentitud, mientras no ocurran explosiones de tensiones acumuladas. La resolución de la crisis en Honduras y el cómo se resuelva determinará el futuro en varias instancias. La OEA en primer lugar, el rol de EEUU y otros actores clave en la región.

En este sentido, es útil observar la conducta de EEUU hacia las crisis políticas en Irán y Honduras.

En la reacción de la Casa Blanca ante la represión en Irán a las manifestaciones hubo dos tiempos.

Primero, de moderación y equilibrio en el lenguaje para dejar claro que EEUU no intervenía en asuntos internos. Después, ejerció un lenguaje más incisivo incluyendo una explícita solicitud de respetar la expresión de los manifestantes que el régimen clerical interpretó como de intervención.

En Honduras igualmente ha habido también dos tiempos pero al revés. Primero de actitud proactiva en defensa del gobierno depuesto. Segundo, de extrema moderación para no presionar la caída del gobierno de facto. Recién en estos últimos días el Departamento de Estado se ha manifestado por la renuncia de Micheletti en apoyo al Plan Arias.

En ambas situaciones ha intervenido la oposición del neoconservadurismo dentro y fuera del gobierno para que EEUU reestructure su política exterior.

En el contexto de una cultura política plasmada por necesidades de supremacía que obliga intervenir externamente a favor de esa supremacía, no es fácil para Barack Obama y su gobierno construir una política exterior basada en el derecho, con principios de autonomía y no intervención en los países.

Este debate está abierto y habrá que observar cómo se enfrenta cada coyuntura. Es prematuro anticipar si realmente el cambio en política exterior se va a materializar en todos los planos y la crisis en Honduras es un espacio donde las dos escuelas de pensamiento se enfrentan, así como lo es Irán.

En el vaivén del tiempo, emerge la preocupación de crear un nuevo tipo de unidad internacional en pos de principios basados en derechos y justicia.

La crisis política y económica planetaria que se arrastra estaría demandando un “ahora nunca” para desmantelar el neoconservadurismo recalcitrante en alianza con oligarquías corruptas formando un motorcillo de esa crisis.

Fue uno de los temas del discurso de Obama en Ghana. La advertencia que hizo al gobierno de Irán de que “el mundo observa”, se aplica ahora en Honduras. Los ojos del mundo están puestos en lo que hagan los actores clave en Honduras.

Van a haber sorpresas desde Honduras y los hondureños, no de los negociadores. Otro dato: La Comunidad Europea ha estado a los ojos del público muy pasiva en esta crisis. Se necesita un poco de esa sabiduría para equilibrar el realismo mágico de la política en la región, siempre que Europa esté decidida a apoyar los nuevos aires del gobierno de Barack Obama.

*Especial para ARGENPRESS.info