La CUT pide el inmediato retiro de las bases militares norteamericanas

La CUT exige al Gobierno el respeto a la soberanía nacional a través del levantamiento de esas bases del territorio colombiano, puesto que esta decisión va en contravía a los caminos de paz que se han buscado, profundizará el conflicto interno y generará conflictos externos. Estas bases concedidas graciosamente por el régimen uribista a los Estados Unidos a espaldas de la Nación y del Congreso, se suman a las más de 700 que ya tiene esta potencia en todo el mundo. El acantonamiento de tropas extranjeras en Colombia está prohibido por la Constitución Nacional, la cual sólo permite el tránsito autorizado previamente por el Congreso y bajo concepto favorable del Consejo de Estado. Sin embargo, en virtud de este acuerdo, habrá permanentemente en Colombia, por lo menos, 1400 soldados norteamericanos, 800 de manera directa y otros 600 bajo el eufemismo de “Contratistas” con que los Estados Unidos han disfrazado las tropas en sus guerras mercenarias.

Con esta grave decisión que vulnera la soberanía nacional, Colombia se convierte de hecho en un país hostil para los vecinos de la región, al transformarse en punta de lanza de la expansión de los Estados Unidos. Con esto, no sólo se le entrega a la potencia del norte patente de corso para intervenir en nuestros asuntos internos bajo el pretexto de la lucha antinarcóticos y antiterrorista, sino que se le facilita la infraestructura militar y tecnológica para que desde nuestro territorio se perpetúen ataques y bombardeos a cualquier país de América Latina y del Caribe.

Esta determinación, que además incluye la insólita cláusula de impunidad judicial para las actuaciones de las tropas norteamericanas en Colombia sin importar que sean delictivas, es prueba fehaciente de los grados de abyección a los que es capaz de llegar el actual gobierno para lograr que el Congreso Norteamericano finalmente le dé vía libre el TLC y sostenga los flujos de dineros para el fracasado Plan Colombia, eje de la tiránica política de la seguridad democrática.

La CUT exige que estos acuerdos secretos sean echados atrás y que nuestro país no cumpla el dudoso honor de reemplazar con todo el territorio nacional disponible la cerrada base de Manta que el gobierno soberano de Ecuador en buena hora desalojó de su territorio.

Tarsicio Mora Godoy
Presidente CUT

Domingo Tovar Arrieta
Secretario General CUT

Raúl Arroyave Arango
Director Departamento Relaciones Internacionales CUT

El 30 Aniversario sandinista y la propuesta de San José

(Tomado de Cubadebate)

El golpe de Estado de Honduras, promovido por la extrema derecha de Estados Unidos —que mantenía en Centroamérica la estructura creada por Bush— y apoyado por el Departamento de Estado, evolucionaba mal por la enérgica resistencia del pueblo.

La criminal aventura, condenada de forma unánime por la opinión mundial y los organismos internacionales, no podía sostenerse.

El recuerdo de las atrocidades cometidas en décadas recientes por las tiranías que Estados Unidos promovió, instruyó y armó en nuestro hemisferio, estaba todavía fresco.

Los esfuerzos del imperio se encaminaron durante la administración de Clinton y en los años subsiguientes al plan de imponer el TLC a todos los países de América Latina a través de las llamadas Cumbres de las Américas.

El intento de comprometer al hemisferio con un acuerdo de libre comercio fracasó. Las economías de otras regiones del mundo crecieron a buen ritmo y el dólar perdía su hegemonía exclusiva como divisa privilegiada. La brutal crisis financiera mundial complicó la situación. En esas circunstancias se produjo el golpe militar en Honduras, uno de los países más pobres del hemisferio.

Tras dos semanas de creciente lucha popular, Estados Unidos maniobró para ganar tiempo. El Departamento de Estado asignó a Oscar Arias, Presidente de Costa Rica, la tarea de auxiliar al golpe militar en Honduras, asediado por la vigorosa, pero pacífica presión popular. Nunca un hecho similar en América Latina había recibido tal respuesta.

En los cálculos del Gobierno de Estados Unidos pesaba el hecho de que Arias ostentaba el título de Premio Nobel de la Paz.

La historia real de Oscar Arias indica que se trata de un político neoliberal, talentoso y con facilidad de palabras, sumamente calculador y aliado fiel de Estados Unidos.

Desde los primeros años del triunfo de la Revolución Cubana, el gobierno de Estados Unidos utilizó a Costa Rica y le asignó recursos para presentarla como una vitrina de los avances sociales que se podían lograr bajo el capitalismo.

Ese país centroamericano fue utilizado como base por el imperialismo para los ataques piratas contra Cuba. Miles de técnicos y graduados universitarios cubanos fueron sustraídos a nuestro pueblo, que estaba ya sometido a cruel bloqueo, para prestar servicios en Costa Rica. Las relaciones entre Costa Rica y Cuba se han restablecido en fecha reciente; fue uno de los dos últimos países del hemisferio en hacerlo, lo cual nos satisface, pero no por ello debo dejar de expresar lo que pienso en este momento histórico de nuestra América.

Arias, procedente del sector rico y dominante de Costa Rica, estudió Derecho y Economía en un centro universitario de su país, cursó estudios y se graduó después como Máster en Ciencias Políticas en la Universidad Inglesa de Essex, donde finalmente recibió el título de Doctor en Ciencias Políticas. Con tales laureles académicos el presidente José Figueres Ferrer, del Partido Liberación Nacional, lo nombró asesor en 1970, a los 30 años de edad, y poco después lo designó Ministro de Planificación, cargo en el que fue ratificado por el Presidente que le siguió, Daniel Oduber. En 1978 ingresa al Congreso como Diputado de ese Partido. Asciende luego a Secretario General en 1979, y es Presidente por primera vez en 1986.

Años antes del triunfo de la Revolución Cubana, un movimiento armado de la burguesía nacional de Costa Rica, bajo la dirección de José Figueres Ferrer, padre del presidente Figueres Olsen, había eliminado el pequeño ejército golpista de ese país y su lucha contó con las simpatías de los cubanos. Cuando combatíamos en la Sierra Maestra contra la tiranía batistiana, recibimos del Partido de Liberación creado por Figueres Ferrer algunas armas y municiones, pero era demasiado amigo de los yanquis y pronto rompió con nosotros. No debe olvidarse la reunión de la OEA en San José de Costa Rica, que dio lugar a la Primera Declaración de la Habana en 1960.

Toda Centroamérica sufrió durante más de 150 años y todavía sufre desde los tiempos del filibustero William Walker, que se hizo presidente de Nicaragua en 1856, el problema del intervencionismo de Estados Unidos, que ha sido constante, aunque el pueblo heroico de Nicaragua logró ya una independencia que está dispuesto a defender hasta el último aliento. No se conoce de apoyo alguno de Costa Rica después que la alcanzó, aunque hubo un gobierno de ese país al que vísperas de la victoria de 1979, le cupo la gloria de ser solidario con el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Cuando Nicaragua era desangrada por la guerra sucia de Reagan, Guatemala y El Salvador habían pagado también un alto precio de vidas debido a la política intervencionista de Estados Unidos, que suministraba dinero, armas, escuelas y adoctrinamiento a las tropas represivas. Daniel nos contó que los yanquis finalmente promovieron fórmulas que pusieran fin a la resistencia revolucionaria de Guatemala y El Salvador.

Más de una vez Daniel me había comentado con amargura que Arias, cumpliendo instrucciones de Estados Unidos, había excluido a Nicaragua de las negociaciones de paz. Se reunió solo con los gobiernos de El Salvador, Honduras y Guatemala para imponerle acuerdos a Nicaragua. Expresaba por ello enorme gratitud hacia Vinicio Cerezo. Me contó igualmente que el primer acuerdo se firmó en un convento de Esquipulas, Guatemala, el 7 de agosto de 1987, después de dos días de intensas conversaciones entre los cinco presidentes centroamericanos. Nunca hablé públicamente sobre eso.

Pero esta vez, al conmemorarse el 30 Aniversario de la victoria Sandinista el 19 de julio de 1979, Daniel lo explicó todo con impresionante claridad, como lo hizo con todos los temas a lo largo de su discurso, que fue escuchado por cientos de miles de personas y transmitido por la radio y la televisión. Utilizo sus palabras textuales: “Los yanquis lo nombraron mediador. Tenemos una profunda simpatía al pueblo de Costa Rica, pero yo no puedo olvidar, en aquellos años duros el Presidente de Costa Rica convocó a los Presidentes centroamericanos y no nos invitó a nosotros¼ “

“Pero los otros Presidentes centroamericanos fueron más sensatos y le dijeron: Aquí no puede haber plan de paz si no está presente Nicaragua. Por la verdad histórica, el Presidente que tuvo el valor de romper el aislamiento que habían impuesto los yanquis en Centroamérica —donde les habían prohibido a los presidentes conversar con el Presidente de Nicaragua y querían una solución militar, querían acabar a través de la guerra con Nicaragua, con su revolución—, quien dio ese paso valiente fue el presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo. Esa es la historia verdadera.”

De inmediato añadió: “Los yanquis corrieron a buscar al presidente Oscar Arias, ¡porque ya lo conocen!, para buscar cómo ganar tiempo, para que los golpistas comiencen a hacer demandas que son inaceptables. ¿Desde cuándo un golpista va a negociar con la persona a la que le está arrebatando sus derechos constitucionales? Esos derechos no pueden ser negociados, simplemente hay que restituir al presidente Manuel Zelaya, tal como lo dijeron los acuerdos del ALBA, del Grupo de Río, del SICA, de la OEA y de las Naciones Unidas.

“En nuestros países queremos soluciones pacíficas. La batalla que está librando el pueblo de Honduras en este momento es una batalla pacífica, para evitar más dolor del que ya se ha producido en Honduras”, concluyó textualmente Daniel.

En virtud de la guerra sucia ordenada por Reagan y que en parte —me dijo él— fue costeada con drogas enviadas a Estados Unidos, perdieron la vida más de 60 mil personas y sufrieron invalidez otras 5 800. La guerra sucia de Reagan dio lugar a la destrucción y el abandono de 300 escuelas y 25 centros de salud; 150 maestros fueron asesinados. El costo ascendió a decenas de miles de millones de dólares. Nicaragua disponía solo de 3,5 millones de habitantes, dejó de recibir el combustible que le enviaba la URSS y la economía se hizo insostenible. Convocó a las elecciones e incluso las adelantó, y respetó lo decidido por el pueblo, que había perdido toda esperanza de preservar las conquistas de la Revolución. Casi 17 años después, los sandinistas regresaron victoriosos al gobierno; hace solo dos días conmemoraban el 30 aniversario de la primera victoria.

El sábado 18 de julio el Premio Nobel propuso los conocidos 7 puntos de la iniciativa personal de paz que restaba autoridad a las decisiones de la ONU y la OEA, y equivalían a un acta de rendición de Manuel Zelaya, que le restaban simpatía y debilitarían el apoyo popular. El Presidente Constitucional envió lo que calificó de ultimátum a los golpistas, que los representantes suyos debían presentar, anunciando a la vez su regreso a Honduras para el domingo 19 de julio por cualquier departamento de ese país.

En horas del mediodía de ese domingo, se produce en Managua el gigantesco acto sandinista con históricas denuncias a la política de Estados Unidos. Eran verdades que no podían dejar de ser trascendentes.

Lo peor es que Estados Unidos estaba encontrando resistencia del gobierno golpista a su maniobra edulcorante. Estaría por precisar el momento en que el Departamento de Estado envía por su parte un fuerte mensaje a Micheletti, y si los jefes militares fueron advertidos de las posiciones del Gobierno de Estados Unidos.

Lo real es que para quien siguiera de cerca los hechos, Micheletti estaba insubordinado contra la paz el lunes. Su representante en San José, Carlos López Contreras, había declarado que la propuesta de Arias no podía ser discutida, pues el primer punto, es decir, el restablecimiento de Zelaya, no era negociable. El gobierno civil golpista había tomado en serio su papel y no se percataba siquiera de que Zelaya, privado de toda autoridad, no constituía riesgo alguno para la oligarquía y políticamente sufriría un duro golpe si aceptaba la propuesta del Presidente de Costa Rica.

El propio domingo 19, cuando Arias pide otras 72 horas para explicar su posición, la señora Clinton habla telefónicamente con Micheletti y sostiene lo que el portavoz Philip Crowley califica de una “llamada dura”. Algún día se conocerá qué le dijo, pero bastaría ver la cara de Micheletti cuando habló en una reunión de su gobierno, el lunes 20 de julio: parecía realmente la de un niño de kindergarten regañado por la maestra. A través de Telesur pude ver las imágenes y los discursos de la reunión. Otras imágenes transmitidas fueron las de los representantes de la OEA pronunciando sus discursos en el seno de esa institución, comprometiéndose a esperar la última palabra del Nobel de la Paz el miércoles. ¿Sabían o no lo que la Clinton le había dicho a Micheletti? Tal vez sí, o tal vez, no. Quizás algunos, aunque no todos, lo conocían. Hombres, instituciones y conceptos se habían convertido en instrumentos de la alta y arrogante política de Washington. Nunca un discurso en el seno de la OEA brilló con tanta dignidad como las breves, pero valientes y brillantes palabras de Roy Chaderton, embajador de Venezuela, en esa reunión.

Mañana aparecerá la pétrea imagen de Oscar Arias explicando que han elaborado tal y más cual propuesta de solución para evitar violencia. Pienso que hasta el propio Arias ha caído en la gran trampa montada por el Departamento de Estado. Veremos qué hace mañana.

Sin embargo, el pueblo de Honduras es quien dirá la última palabra. Representantes de las organizaciones sociales y de las nuevas fuerzas no son instrumentos de nadie dentro o fuera del país, conocen las necesidades y sufrimientos del pueblo; sus conciencias y su temple se han multiplicado; muchos ciudadanos que eran indolentes se han sumado; los propios afiliados honestos de los partidos tradicionales que creen en la libertad, la justicia y la dignidad humana juzgarán a los líderes a partir de la posición que adoptaron en este minuto histórico.

No se conoce todavía cuál sería la actitud de los militares frente a los ultimátums yanquis, y qué mensajes les llegan a los oficiales; solo hay un punto de referencia patriótica y honorable: la lealtad al pueblo, que ha soportado con heroísmo las bombas lacrimógenas, los golpes y los disparos.

Sin que nadie pueda asegurar cuál será el último capricho del imperio, si a partir de las últimas decisiones adoptadas Zelaya regresa legal o ilegalmente, sin duda que los hondureños le harán un gran recibimiento porque será una medida de la victoria que ya han alcanzado con sus luchas. ¡Nadie dude de que solo el pueblo hondureño será capaz de construir su propia historia!

Fidel Castro Ruz
Julio 21 de 2009
8 y 55 p.m.

Intensa jornada de protestas antigolpistas en Honduras

Miles de personas recorrieron barriadas del norte capitalino y luego se concentraron en el Parque Central, en el sector histórico, convocadas por el Frente Nacional contra el Golpe de Estado.

Una demostración similar tuvo lugar en la ciudad de La Lima, en el norteño departamento de Cortés, mientras opositores a la asonada bloquearon rutas en las cercanías de San Pedro Sula, la segunda ciudad del país, a unos 250 kilómetros al norte de Tegucigalpa.

Organizaciones del Frente Estudiantil contra el Golpe de Estado efectuaron también una marcha en la capital, en repudio al gobierno de facto y en defensa de conquistas de la educación que este anunció que anularía.

Organizaciones femeninas celebraron un plantón ante la embajada de Estados Unidos para exigir el no reconocimiento del régimen de facto, el cese del apoyo a este de sectores de ultraderecha y medidas eficaces contra los golpistas.

Esta lucha va más allá de la restitución de Manuel Zelaya, son nuestras demandas históricas por las que estamos luchando, expresó una de las manifestantes, de acuerdo al reporte de Telesur.

El dirigente campesino Rafael Alegría afirmó a PL que las protestas populares se mantendrán hasta la recuperación del estado de derecho y la restitución del presidente constitucional, Manuel Zelaya.

Alegría aseguró que jueves y viernes los trabajadores paralizarán, junto con el pueblo, instituciones públicas, carreteras y mantendrán las manifestaciones en apoyo al paro general de 48 horas.

Mientras, el régimen de facto detuvo a 121 nicaragüenses, venezolanos, colombianos e iraníes para investigarlos sobre sus actividades en el país, informó un vocero de la Secretaría de Seguridad, reportó ANSA.

RECHAZO DE VENEZUELA

El Gobierno de Venezuela afirmó que desconoce el contenido y el derecho de las autoridades ilegítimas de Honduras sobre la intención de expulsar al personal diplomático administrativo, técnico y de servicio en ese país.

Una nota oficial de la Cancillería venezolana califica de absurda la comunicación de ayer sobre la expulsión de todo el personal de la misión diplomática en 72 horas.

Al respecto, dirigentes populares de Honduras expresaron su solidaridad con Venezuela.

URIBE RECIBIÓ A CANCILLER GOLPISTA

Desde Bogotá, DPA reportó que el ministro hondureño de Relaciones Exteriores del gabinete de facto, Carlos López, fue recibido por el presidente colombiano, Álvaro Uribe.

López encabezó una delegación hondureña de ocho personas que se reunió en Bogotá con Uribe, después de que el mandatario colombiano presidiera una ceremonia para instalar las sesiones del Congreso.

Entretanto Oscar Arias, presidente de Costa Rica, daba una conferencia de prensa en la que proponía otro documento mediador, cuyo fin seguiría dilatando el retorno de Zelaya a su legítimo puesto. (SE)

Fuente: Gramma digital

«Releyendo la pasión, anexión y muerte de Nicoya a Costa Rica»

Lea además: Carta Pastoral: Una provincia rica en medio de la pobreza Monseñor Victorino Girardi
________________________________________________________

Dejemos que los historiadores nicaragüenses y costarricenses se peleen por otros 185 años más de anexión y después mandamos el caso al Tribunal Internacional de La Haya, de paso gastando otro millón y medio de dólares (que harían milagros en nuestras pobres comunidades guanacastecas) para que nos den una nueva decisión salomónica (a la que se pudo haber llegado con una pizca de voluntad política) en la que ambas partes enfrentadas digan al final: “ganamos…”.

Resumidamente, y siguiendo entre otros al historiador Carlos Meléndez, presento una síntesis del devenir de estas tierras que habitamos y en las cuales merezco ser ciudadano guanacasteco, pues llevo ya 18 años regando en ella mis sudores. Espero lograrlo por aclamación popular, pues el trámite por medio del TSE sólo sería posible si tuviera de apellido Arias o Sánchez…

1. Hasta 1588 Nicoya fue una Gobernación anexa a la de Nicaragua.
2. Desde entonces y hasta 1593 se mantiene enteramente independiente, tanto de Nicaragua como de Costa Rica (en esta época Don Fernando de la Cueva sería nombrado “Gobernador de Costa Rica y Alcalde Mayor de Nicoya”).

3. Del año 1593 al 1602 permanece agregada a Costa Rica y gobernada indistintamente por Alcaldes Mayores o Corregidores.

4. Desde 1602 hasta 1786 vive en condición de plena autonomía con respecto a sus vecinas. Es un largo período en el que se siguen alternando Alcaldes Mayores y Corregidores. Sin embargo el sentimiento generalizado es por ser provincia de Costa Rica, aunque de hecho dependía de la Capitanía General de Guatemala (En 1644 el tesorero de la Alcaldía Cristóbal Zapata pidió al rey la agregación de Nicoya a Costa Rica y la supresión de la Alcaldía Mayor. El rey acogió la petición y en 1648 autorizó a la Audiencia para nombrar un Corregidor).

5. En diciembre de 1786 Nicoya pasa a formar parte de Nicaragua en condición de Partido. Así se mantuvo la situación hasta que las poblaciones de Nicoya y Santa Cruz decidieran anexarse a Costa Rica en 1824 contra la voluntad de Liberia.

“A principios del siglo XIX los datos de la época nos aseguran que las poblaciones de Nicoya y Santa Cruz eran numéricamente superiores a las de Guanacaste (Liberia) y además, por la cercanía, establecían relaciones más estrechas y características comunes, especialmente en cuanto a la distribución de la propiedad, que era mucho más compartida (menos latifundista que en Liberia). Por eso estos dos pueblos serán los que gestionen la Anexión a Costa Rica, mientras Liberia se mantiene unida a Nicaragua. Además desde 1812, a raíz del plebiscito para los diputados a las Cortes de Cádiz y en vistas de que Costa Rica no llenaba el mínimo de población electoral, Guatemala pidió a Nicoya que se le uniera, teniendo así los electores que trasladarse hasta Cartago. Los nicoyanos nombrarán en 1813 al Pbro. Nicolás Hidalgo como elector parroquial y en 1814 al Pbro. Evaristo Gutiérrez para que eligieran el diputado a las Cortes. En 1820 eligen a Don Rafael Briceño, precisamente en el momento que se solicitó nombrar un Obispo para Costa Rica, solicitud a la que se unieron los pueblos de Nicoya, Santa Cruz y Guanacaste”, que conformaban el Partido de Nicoya, ahora muy unido, pero cuatro años después divididos por la cuestionada anexión”.

Algunos sacerdotes de la época eran grandes latifundistas y ricos comerciantes de esta región (y no precisamente testigos del pobre Jesús); otros participaron abiertamente en la política nacional (como siempre lo habían hecho) y en el primer Congreso de la República, la presencia de sacerdotes se elevó al 32% del total de miembros legislativos y en el período 1832-33 al 45%, en fin, “dieciséis de los treinta y seis primeros Congresos fueron presididos por sacerdotes”. Y el pueblo seguía votando por los sacerdotes que no defendían sus intereses gremiales (pues no existía un Partido Clerical) sino los intereses populares.

Al repasar el papel histórico de estos y otros sacerdotes bien empunchados en la política, no deja de ser extraño cómo oficialmente se excluye hoy de la vida política de Costa Rica a los sacerdotes (y no a los pastores evangélicos o líderes religiosos de otros credos), casi que castrándoles cívicamente su derecho a la participación política ciudadana. Bueno, me refiero a los sacerdotes de ideología izquierdista, pues los conservadores de ultraderecha nunca han recibido ni recibirán por tal motivo “censura eclesiástica” y mucho menos del Gobierno: que lo digan en los últimos años el Padre Benjamín Nuñez (fundador del PLN, ministro de trabajo y embajador) o el padre Claudio Solano (directivo de la CAJA-Fischel y ahora también feliz directivo del INA, con una dieta mensual envidiable, gracias a su encomiable esfuerzo por la aprobación del TLC, trabajo para los costarricenses).

Pero, siguiendo con los años posteriores a la cuestionada Anexión, y “a raíz de estos hechos las relaciones con Nicaragua serán muy tensas, especialmente después de que concluyó su guerra interna (1826-1829) en la que se había minusvalorado la Anexión del Partido de Nicoya. El 19 de enero de 1835 se ratifica la Anexión y ahora será Guanacaste (Liberia) el que tome la voz primera después de convencerse de lo positivo de tal decisión por una Patria que en ese momento tenía un clima político más estable. En el año 1837, sin duda alguna para reafirmar la Anexión, Nicoya será elevada al grado de Villa. Sin embargo, al firmarse el tratado limítrofe Cañas-Jerez (15-04-1858) la provincia de Guanacaste perdería la extensa zona entre el río La Flor (que había sido siempre el límite natural de Nicaragua) y Peñas Blancas, al igual que una franja de tres millas inglesas a lo largo de todo el lago de Nicaragua en su orilla sur: sólo así se dará término diplomático a las discusiones limítrofes binacionales, renunciando Nicaragua a cualquier dominio sobre el antiguo Partido de Nicoya”.

Es inconcebible y sospechoso que los primeros legisladores de Costa Rica, al proclamar la Constitución del 25 enero de 1825, no hayan incluido como parte de su territorio a lo que hoy conforma la totalidad de la provincia de Guanacaste, poniendo como límite nacional el Río Salto…sin embargo el 29 del mismo mes reconocían a los pueblos de Nicoya y Santa Cruz como agregados al Estado, situación que la reconoce también el Congreso Federal de la República de Centro América, sancionando el 9 de diciembre de 1825 la decisión voluntaria de aquellas poblaciones, que quedan separadas de Nicaragua y agregadas a Costa Rica.

En fin, hay algo que hasta aquí nos debe quedar muy claro y es que el siglo XIX vio nacer nuestra nacionalidad costarricense a partir de la llamada independencia en 1821, pero… ¿Hacia dónde íbamos? Había que ponerle buena carnita y sal a la nueva sopa nacional que todas y todos comenzábamos a beber; entonces sucedieron los siguientes acontecimientos y decisiones políticas:

1821 Acta de la independencia
1822 Terremoto en Cartago
1823 San José le quita la capital a Cartago…y viene la guerra de Ochomogo
1824 Declaración del patronazgo de la Virgen de los Ángeles sobre Costa Rica (el premio de consolación para Cartago, que recordamos religiosamente todos los 2 de agosto)
1824 Anexión del Partido de Nicoya, precisamente cuando el café se adueñó de la meseta central y hubo que desplazar la ganadería (donde mejor que a esta zona norte que era tierra de nadie).

Los acontecimientos históricos anteriores están íntimamente relacionados entorno a la creación de una nacionalidad compartida. Y qué mejor que ponerle una patrona a la religiosidad popular en un tiempo en que la Constitución Política prohibía cualquier otra religión que no fuera la católica. Religión y política vuelven a unirse. Queda claro, en fin, cómo la Anexión fue una estrategia política para darle un original matiz “no-cartago” a la naciente nacionalidad tica.

Como acabamos de insinuar, la actividad económica más importante de la región, iniciada poco antes de la independencia y dominante en la época de la Anexión, fue la ganadería, y estaba dirigida por un pequeño grupo de hacendados (originarios primero de Rivas y después de la Meseta Central), quienes ostentaron históricamente gran poderío social y económico, manifestado en sus fortunas y herencias. No pocos de ellos también fueron eclesiásticos de gran alcurnia. La actividad ganadera de la región propiciaría el latifundio como paisaje típico por muchos años, obligando a muchos campesinos a ser peones, sin posibilidades de cultivar una parcela propia, a no ser en terrenos de la misma hacienda, si el patrón se lo permitía. En no pocas ocasiones el robo y el tráfico ilegal del ganado, junto a la venta de maderas, enriquecía más los bolsillos del hacendado que su aparente profesión de hacendado ganadero, y sus latifundios en aumento constante por una legislación hecha a su medida fueron los principales responsables de depredar, deforestar y potrerizar esta región, que hasta hoy es la tierra más degradada de Costa Rica.

En consecuencia, algunos nobles apellidos de ganaderos, empresarios y políticos guanacastecos, que hoy siguen manipulando a su antojo los principales puestos públicos a todo nivel (y hasta varios consejos económicos de las iglesias), desde las asociaciones comunales, síndicos, regidores, por supuesto la Alcaldía Municipal y las diputaciones, tienen su origen en los más grandes madereros, contrabandistas de ganado, ladrones y depredadores ambientales de los siglos anteriores: “Honor a quien honor merece”.

Así como el Gobierno de Costa Rica utilizó políticamente a su conveniencia el acontecimiento histórico de la Anexión, lo sigue manipulando a su antojo año con año cuando se acerca el 25 de julio, feriado para los empleados públicos, y obligado para gran número de guanacastecos, “los trabajadores más maltradados de Costa Rica”, como dice nuestro Obispo Victorino Girardi, retomando los datos del INEC en el año 2007: “no tienen vacaciones un 30,99%; no tienen derecho a incapacidad un 31,61%; no tienen aguinaldo un 28,97%; declaran un ingreso inferior a cien mil colones un 73,18% (tres de cada cuatro guanacastecos)… en fin, nos está saliendo muy caro eso que llaman progreso”.

• Nos vacilaron con la Anexión en 1824; creíamos que Costa Rica nos quería hacer partícipes del gran desarrollo que apuntaba con las exportaciones de café y lo único que quería eran pastos abundantes para sus ganados, peones sabaneros baratos y las mejores cocineras;

• Nos vacilaron al proponernos como grandes patriotas y beneméritos sólo a los meseteños, ignorándose en los libros de historia nacional y en los de Estudios Sociales la figura del Dr. Francisco Vargas, el que nos hizo respirar aires de verdadera Anexión en la década de los treinta, nadando contra marea por reinvindicar la justicia social en la pampa guanacasteca.

• Nos vacilaron al declarar “el guanacaste” cómo árbol nacional el año de 1959, “como homenaje a la anexión”, pues a pesar de su bendita e inmensa sombra, el 23% de los hogares guanacastecos no tienen esa rica sombra, pues viven en extrema pobreza, y un 34.4% de nuestros hogares viven en pobreza, siendo esta la provincia más pobre del país; el guanacaste, “el árbol de la oreja” paradójicamente, todavía no es escuchado…

• Nos vacilaron al decirnos que la cuenca del Tempisque es la más grande y menos explotada del país y que el agua potable de la provincia no está en peligro; la Contraloría General de la República y la Defensoría de los Habitantes le han dado la razón en su justa lucha por defender el agua al pueblo de Sardinal y no pocas poblaciones guanacastecas ya desfallecen de sed en el verano. Por eso apoyamos el grito de nuestro Obispo por “proclamar de inmediato una “moratoria definitiva a la concesión de aguas con fines de explotación turística y agroindustrial” hasta tanto no exista una planificación del desarrollo que efectivamente responda a criterios de sostenibilidad y que tome en cuenta de forma corresponsable y participativa a las comunidades involucradas”.

• Nos vacilaron al imponer el turismo y la venta de nuestras tierras como la principal actividad económica de la provincia, prometiéndonos que traería progreso y bienestar general, pero “la riqueza producida en las actividades turísticas e inmobiliarias no sólo no se ha redistribuido, sino que ha acelerado el empobrecimiento de la población autóctona”. Por eso, que bien se oye la petición del Obispo a los municipios para decretar una “moratoria definitiva a la inversión inmobiliaria”, que regala Guanacaste por pedacitos.

• Nos vacilan todos los 25 de julio al venir el presidente y su consorcio corporativo político anegando de promesas la provincia más seca del país, haciéndonos creer que en verdad “los cartagos” de la Meseta Central están muy interesados en el bienestar social de Guanacaste, cuando en realidad sólo les interesa tener cautiva la Guanagallina de los huevos de oro en este hediondo gallinero de turismo depredador que nos ha prostituido con el “modelo entreguista” de turismo al que nos hemos acostumbrado . Aunque “la mezcla de turismo y solidaridad permitiría conjugar una actividad netamente económica con un sano relacionarse con las poblaciones locales, muchas veces en condiciones infrahumanas, con vista a su desarrollo integral”, todavía en Guanacaste no lo hemos logrado.

El 25 de julio de 2007 la niña nicoyana Lineth Campos nos abrió los ojos y nos hizo una invitación a implementar otro tipo de desarrollo, cuando declamó en el parque de la Anexión la poesía “Gritos de la pampa” contra la tenencia de la tierra y el turismo acaparador y destructivo en Guanacaste, violentando el protocolo del día de la Anexión, alterando la Corte del rey Herodes, perdón, al Gabinete y al presidente latifundista Oscar Arias, que la criticó con recelo aduciendo: “Qué tiene que darme lecciones de ética una simple niña de escuela”. Debemos partir de esta lección de ética y dignidad que dio y nos sigue dando esta humilde niña campesina de Zaragoza, en Belén de Nicoya, quien por orden del Gobierno no recibió en años anteriores los beneficios del “programa avancemos”… Tal como en los tiempos bíblicos, desde Belén (de Nicoya) volvió la esperanza para Guanacaste en una niña recién nacida que nos devolvió la dignidad regional un 25 de Julio…Recuperemos el 25 de Julio, gubernamentalmente “día de la Anexión”, pero para las hijas e hijos de “La Pampa Madre” día de la reinvindicación del Partido de Nicoya, sueños de independencia del país de Moracia, donde el chorotega postrado ante “el árbol de la oreja” se cansó de escuchar y de que otros hablaran por él y hoy levanta con valentía su voz.

Liberia 13-07-2009

_____________
Notas:

1 VARGAS ARAYA, Ronal; Diócesis de Tilarán ayer y hoy: homenaje a Monseñor Héctor Morera Vega; Guanacaste 2002. (edición privada)
2 La población de inicios de siglo se contará para Nicoya en 3.420 habitantes (siendo 2.732 los mulatos y 662 indios), 912 en Guanacaste, 672 en Bagaces, 425 en Cañas y 225 en Esparza (recuérdese que en 1788 Monseñor Thiel calculaba la población de Esparza, Bagaces y Cañas en 787 personas).
3 VARGAS ARAYA, Ronal; “Conflictos entorno a la tenencia de la tierra en Guanacaste (Costa Rica) y posiciones asumidas al respecto por algunos actores políticos y religiosos: un aporte desde la Doctrina Social de la Iglesia”; tesis de maestría, Universidad de Salamanca (España). Liberia, 17 de abril de 2008, pág. 30
4 VARGAS ARAYA, Ronal; op. Cit. pág. 31. “Por fin después de muchos titubeos, los vecinos de Nicoya (mayoría indígena) y de Santa Cruz (mayoría ladina) optan por adherirse a Costa Rica en Acta firmada el 25 de Julio de 1824, mediante Cabildo Abierto presidido por Don Manuel Briceño, no así la dirigencia de Guanacaste (mayoría criolla y de influencia nicaragüense), quienes juramentarán la Ley Fundamental del Estado de Costa Rica (La Constitución) hasta el 24 de setiembre de 1826 y no precisamente “con toda voluntad”. En una Misa celebrada por el Pbro. Cipriano Gutiérrez, Cura de Santa Cruz, se juramenta en esa población la Constitución de Costa Rica. El 2 de mayo de 1826 el Alcalde de Santa Cruz, Justo Arrieta, es destituido por oponerse a la anexión del Partido. Un mes después este ex-Alcalde denuncia que partidarios de la Anexión han dado muerte a algunos que se oponían. El 22 de Julio se levantará en armas junto con Gabriel Ríos y Tiburcio Gallo en protesta contra la Anexión. Como se ve, la situación no fue tan dulce y pacífica como pareciera en las celebraciones patrias de este acontecimiento”.
5 PICADO GATGENS, Miguel; “La Iglesia costarricense entre Dios y el Cesar”, DEI, San José, 1989, pág. 44.
6 IBID
7 “Ley fundamental del Estado de Costa Rica”, hija de la Constitución Federal, la que dominó hasta poco después que se disolviera el Congreso de la Federación el 30 de mayo de 1838.
8 PICADO GATGENS, Miguel; op. Cit.
9 GIRARDI, Monseñor Victorino; Carta Pastoral “Discípulos, tras las huellas de Cristo, promoviendo la vida en Él, al norte de Costa Rica”, Diócesis de Tilarán-Liberia, 19 de junio de 2009, n.38
10 GIRARDI, Monseñor; op. Cit. n. 31 y Primer Foro por Guanacaste; UCR, Liberia, 30 de agosto de 2008.
11 IBID, n. 40
12 IBID, n. 57
13 IBID, n. 56
14 IBID, n. 43
15 Poesía compuesta para la ocasión por el profesor nicoyano Álvaro Villegas, cfr reacciones en: http://www.diarioextra.com/2007/julio/26/nacionales06.php

La situación económica mundial (II)

Las teorías de producción, crecimiento y crisis

El modelo Hecksher-Ohlin analiza las desigualdades del comercio Norte-Sur. Clasifica los países como aquellos de mano de obra abundante y los de capital abundante. Los primeros están en vía de desarrollo y se especializan en productos que requieren mucha mano de obra (agricultura, textiles, servicios). Los segundos se especializan en productos que requieren mucho capital (maquinaria, farmacéuticos, finanzas). Ohlin distingue entre trabajo especializado y no especializado y el factor capital lo refina en varios niveles de ciencia y tecnología. Paul Samuelson añadió una observación: al aumentar los precios aumenta la ganancia del factor más intensivo.

El Modelo Hecksher-Ohlin fue objeto de muchos estudios. El más conocido es de Vassili Leontieff, experto en la relación entre sectores de una economía nacional. En un célebre artículo (1953) Leontief señaló la paradoja del Modelo Hecksher-Ohlin: Estados Unidos, el país más abundante en capital, importaba muchos bienes intensivos en capital y exportaba bienes básicos, intensivos en mano de obra.

Esa paradoja se trata de explicar con argumentos poco convincentes y debe estudiarse con más detenimiento. En mi opinión, es un síntoma de las causa del déficit comercial crónico de Estados Unidos. Hay que recordar que la supremacía de Estados Unidos no proviene de un superior desarrollo industrial o tecnológico, sino es producto de la Primera Guerra Mundial, de la que surgió como el gran acreedor financiero mundial. Con excepción del armamento, las mayores exportaciones de Estados Unidos no son industriales, sino servicios y productos agrícolas. Su población media es pobre en estudios y sus reputados altos niveles académicos son dictados y cursados por una mayoría de extranjeros.

Ciencia, tecnología y ciclos económicos

Eso nos lleva a la teoría de los ciclos económicos y su vínculo con la ciencia y la tecnología. Algo aplicable a productos y también a la infraestructura productiva histórica de cada país.

La teoría de los ciclos fue enunciada por Nicolai Kondratieff, un economista soviético, en un ensayo titulado “Las Ondas Largas en la vida económica” (1926). Su trabajo cubre los años del 1789 al 1926 y señala que las economías capitalistas tienen ciclos de prosperidad y depresión que duran entre 50 y 60 años y que suceden en cuatro fases a las que dio el nombre de las estaciones. Tres años después de su ensayo comenzó la Gran Depresión, que coincidió con su predicción. Desde entonces algunos llaman a las depresiones “Inviernos Kondratieff”.

El austriaco Joseph Schumpeter publicó en 1939 “Ciclos de los Negocios” en donde amplia la teoría de Kondratieff, confirma sus observaciones y las atribuye a cambios en la conducta empresarial. Aplica el concepto de la destrucción creativa – enunciado por Sombart- para explicar la secuencia de nuevos productos que desplazan a los anteriores en una dinámica de innovación y progreso técnico.

Schumpeter y otros notaron que hay también otros ciclos: cortos de 40 meses (Kitchin) que suceden por variación en inventarios y medianos (Juglar) que duran entre 6 y 11 años. Los ciclos Kondratieff (50-60 años) serían el resultado de grandes innovaciones, que clasificó en los seis tipos que presentamos en la gráfica.

La venezolana Carlota Perez, cuyo libro “Las Revoluciones Tecnológicas y el Capital Financiero” cubre 250 años de historia, precisa que los cambios y las revoluciones técnicas tienen una notable regularidad y obligan al rediseño institucional social y político.

Según Schumpeter la depresión es parte de la lógica del capitalismo, su modo de renovarse. Las innovaciones suceden durante las depresiones, cuando las crisis sacuden posiciones adquiridas y surgen nuevas soluciones y criterios. Perez explica el mecanismo de las “burbujas” y de sus consecuencias sociales y políticas. Aplicando a Leontief, Kondratieff, Schumpeter y Perez, tenemos un trazo coherente de la crisis económica en curso y de su proyección en el futuro equilibrio internacional.

Crisis económicas y economía de guerra

Durante más de un siglo, las crisis económicas nacen en el medio financiero y desembocan en una guerra. En mi opinión, la situación actual se arrastra desde la crisis de 1893, con trágicas cúspides guerreras globales en 1914 y 1939.

La crisis de 1893 la causó la dependencia de Estados Unidos del financiamiento externo. Entre 1886 y 1890, los ferrocarriles e industrias conexas emitieron “un inmenso e inusual volumen de valores y bonos , que se colocó en mercados extranjeros. Ese flujo bursátil externo compensó una balanza comercial desfavorable de los Estados Unidos. Como ahora.

En 1893 quebró el Ferrocarril Readings, los inversionistas huyeron y el flujo se estancó. En New York cayó la bolsa y quebraron varios bancos. Londres también lidiaba con préstamos incautos en Egipto y América del Sur y con el rescate del Baring Bros. Londres y New York tenían ya vínculos muy estrechos y comenzó una crisis financiera anglosajona.

La crisis se acentuó en 1907. Quebró el Knickerbocker Trust en New York y en Inglaterra las exportaciones caían por la competencia de nuevas potencias industriales. Sólo una reacción concertada de los grandes bancos , evitó una quiebra trasatlántica; un precedente que se argumentó luego para delegar, en 1910, la política monetaria de Estados Unidos a un consorcio de bancos privados llamado Sistema de Reserva Federal.

Mientras tanto, se mantuvo una actividad bélica casi permanenre: Guerra de Estados Unidos contra España (1898), Guerra Boer (1899–1902), Guerra Ruso- Japonesa (1904–05), guerras balcánicas (1912 -13) y Revolución Mejicana (1910–17). Ensayos técnicos previos a la Gran Guerra (1914), en la que Estados Unidos primero vendió armas y luego intervino (1917).

El preludio de la crisis 1929 – 1939

El Tratado de Versalles, que rediseño el mapa mundial, fue ciego en política y en economía. Las enormes reparaciones (US$30 millardos ) a expensas de Alemania buscaban agobiar su economía – la más grande de Europa- para impedir su competencia. Lo lograron y demasiado. Keynes predijo el resultado de esa vendetta. Alemania tuvo que imprimir dinero sin fondos y eso desató tal inflación que las compras se hacían con cestas … para el dinero .

Cuando la Primera Guerra Mundial acabó, todos los participantes debían dinero a Estados Unidos. El centro de las finanzas internacionales paso a ser New York. Inglaterra intentó retener la supremacía con un patrón oro alto que drenó sus reservas. Europa no era lugar para especular y el dinero voló a Estados Unidos, donde había intereses encima del 10%. Fue la euforia de los años 20 y el Dow Jones subió de 60 a 400 entre 1921 y 1929. La historia se repite: “En tiempos de auge se aceptan papeles de valor inflado, sin suficiente discriminación o esfuerzo en estimarlos” , algo ya dicho en 1896, no en 1929 o 2008.

El 1 septiembre 1929 la bolsa de New York vendió la cantidad record de 89,6 millardos. El mismo día, Londres subió la tasa de interés para frenar el drenaje de su oro. El día 2 hubo miedo y millardos en valores se quedaron frios. El 4 de septiembre la bolsa bajó. El día 5, el “gurú” Robert Babson anunció una caída general y comenzó la corrida “para parar pérdidas”. Los periódicos hablaban de ganancias, sin convencer. El escándalo de Clarence Hatry en Londres (un Bernard Madoff inglés) no ayudó la confianza. El martes 24 de octubre colapsaba el mercado de valores de New York.

En enero 1930 cayeron los futuros agrícolas. El congreso aprobó la ley Smoot-Hawley para subir los aranceles de Estados Unidos, que ya eran, después de España, los más altos del mundo. Comenzaron retaliaciones comerciales que mermaron las exportaciones agrícolas y cayeron los precios de la tierra. Los préstamos valían más que las propiedades hipotecadas; como ahora. Los bancos quebraban. Al año siguiente vino el pandemonio internacional.

En septiembre 1931 Alemania cerro la bolsa. Inglaterra también y abandonó el patrón oro. Brasil defraudó 500 millones en bonos. Defraudaron 600 millones en bonos centro-europeos y 850 millones en bonos Suramericanos. Grecia y Hungría defraudaron sus deudas de guerra con Estados Unidos e Inglaterra, Bélgica y Francia pidieron condonación. El 4 de julio1932, en el New York Times, Alexander Noyes admitía que las reparaciones impuestas a Alemania eran la causa de la depresión. Le siguieron muchos otros. Keynes había tenido razón.

El costo social y político de la Gran Depresión

En Estados Unidos, de 25.000 bancos, unos11.000 quebraron. El desempleo osciló entre 25 y 30%. El PIB cayó 30%. El comercio cayó a 50%. En Europa las quiebras y el desempleo cundieron en todas partes y la más afectada fue Alemania, cuyo PIB cayó 50%. Sólo la Italia fascista y Suiza resistieron bien. América latina y Asia se estancaron hasta los años 50.

En enero 1933, Adolf Hitler llegó al poder, sobre la onda de los errores de Versalles. Fue quien primero aplicó políticas keynesianas, con grandes proyectos de infraestructura y armamento que mantuvieron el crecimiento alemán hasta la Segunda Guerra Mundial. En Europa proliferó la inspiración fascista: Salazar en Portugal, Horthy en Hungría, Antonescu en Rumania, Pilsudsky en Polonia. Todos ellos llegaron al poder por el descontento social y usaron políticas de nacionalismo popular como contrapropuesta a la de grupos importantes que buscaban una solución revolucionaria según el modelo soviético.

El keynesianismo armamentista

Keynes considera básico el empleo, aunque sea con trabajos artificiales: “Hacer hoyos y volverlos a tapar”. Si son trabajos útiles tanto mejor. La guerra sirve a movilizar empleo, pero con mucho es el peor modo, porque los hoyos no destruyen vidas y futuros.

La Guerra Fría con guerras calientes cuando hubo desaceleración fue el pretexto para un keynesianismo militar. La desmovilización posterior a la Segunda Guerra Mundial provocó recesión, hasta la Guerra de Corea (1950-53). El recorte monetario contra la inflación también, hasta la Guerra de Vietnam (1962-71). La derrota en Vietnam aplacó un rato la actividad bélica directa de Estados Unidos, pero las crisis continuaron.

La del precio de los alimentos por la venta masiva de cereales a la Unión Soviética, en 1971. La de los precios del petróleo por conflictos en el Cercano Oriente, en 1973. Para neutralizar esas alzas Estados Unidos repudió su patrón oro , que era la base del sistema monetario internacional acordado en Bretton Woods. Tampoco es que terminada la guerra de Vietnam hubiese paz , hubo guerras por delegación, como aquella de Afganistán (1979-89), que llevo al colapso a la Unión Soviética y puso fin a la Guerra Fría.

Sin Guerra Fría Estados Unidos perdió el pretexto para una economía de guerra, pero siguió. La “amenaza a la paz” son ahora países a los que se ataca sin riesgo: Irak (Bush I, 1990), Serbia (Clinton, 1998- 99). El atentado de septiembre 2001, dio pretexto para una indefinida, pero global, “Guerra contra el Terror”, algo así como bombardear la sensación de miedo: Afganistán (Bush II 2001 – ¿?), Irak II (Bush II 2003-¿?), Pakistán (¿?).

La economía de guerra necesita enemigos para mantener próspero, con dinero público y sangre ajena, al influyente complejo militar-industrial. El mismo cuyo peligro denunció el Presidente Dwight Eisenhower en su discurso de despedida , en 1961, cuando Estados Unidos era aún el modelo admirado en el mundo por mucha gente.

Fuente: _ *IREI desde Ginebra, especial para ARGENPRESS.info_

_______________________________________
Ver también:
La situación económica mundial
La situación económica mundial
– La situación económica mundial

Informe especial: Resistencia y tensión en Honduras




Informe especial Agencia Informativa Púlsar

Zelaya manifestó que ya planifica su retorno a Honduras durante esta semana, aunque no preciso cómo se concretará. El anuncio llega después del fracaso de la instancia de mediación el pasado domingo 19 de julio en Costa Rica.

Además, el presidente depuesto llamó a la comunidad internacional a aumentar la presión contra el Gobierno de facto. El pedido estuvo especialmente dirigido a Estados Unidos y a la Unión Europea.

Expresó que con un repudió efectivo al Gobierno de Facto, los golpistas no durarían ni 24 horas más en el poder.

Una nueva entrega de los informes especiales de la serie “Lenguas Largas”.

Fuente: PULSAR-Agencia Informativa

Manuel Zelaya responsabiliza de su vida al Jefe del Ejército hondureño

Zelaya afirmó desde la embajada de Honduras en Managua, capital de Nicaragua, que su retorno al país es inminente. Sin embargo, no precisó detalles del plan que pondrá en marcha para el regreso.

Allí señaló que si algo le pasa a él o a su familia el único responsable será Romeo Vázquez.

El mandatario ya había anticipado que ingresará a Honduras por cualquiera de sus fronteras a partir del jueves. Ese día se cumple el plazo de 72 horas pedido este domingo por el mediador, Óscar Arias, para convencer a los golpistas de que se retiren del poder.

El proceso de mediación encabezado por Arias no logró un acuerdo entre los golpistas liderados por Roberto Micheletti y la delegación de Zelaya.

Los miembros del Gobierno de facto no aceptaron los 7 puntos propuestos por el mediador que sí fueron consentidos por los funcionarios constitucionales.

Por su parte, el Frente Contra el golpe de Estado en Honduras se mantiene en las calles en el día 25 de manifestaciones por el retorno del orden constitucional.

A su vez, las organizaciones sociales ultiman los detalles del paro general que desarrollarán el jueves y viernes de esta semana.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Golpistas expulsan a diplomáticos venezolanos

Como para no perder la costumbre, hoy martes 21 de Julio, en horas del media día, circuló la notica por los diferentes medios nacionales e internacionales que el presidente de facto Micheletti dio un plazo de 72 horas para que los diplomáticos venezolanos abandonen el país; todo esto para continuar con la ola de represiones contra todos y todas las que están en contra de sus actuaciones.

Por su parte, Ariel Vargas primer secretario encargado de negocios de Venezuela, en una entrevista inmediatamente después de enterarse de lo ocurrido, dijo a los diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales: “nosotros no nos iremos de Honduras porque no reconocemos al gobierno de facto de Micheletti; al único que reconocemos es al presidente José Manuel Zelaya y por lo tanto permaneceremos aquí; además, estamos amparados por las condiciones diplomáticas y si nos pasa algo responsabilizamos al gobierno de facto de Micheletti.

La expulsión de los diplomáticos venezolanos estaba trascendiendo a través de los diferentes medios de comunicación, mientras se estaba desarrollando una concurrida protesta del Frente de Resistencia contra el Golpe, en Tegucigalpa, específicamente en las calles de una de las más grandes y populares colonias, como lo es la Kennedy, habitada por personas de clase media. Pudimos observar cómo muchos de estos pobladores salieron de sus viviendas, unos a observar y muchos de ellos se incorporaron a la protesta; así como también varios maestros y maestras tanto de escuelas como de colegios que se encontraban dando clases en esos momentos salieron de sus aulas con sus alumnos a saludar a las personas protestantes y a expresar su total apoyo a este movimiento. La marcha comenzó a eso de las 9:30 de la mañana y finalizó a la 1:00 de la tarde frente a la Universidad Pedagógica Francisco Morazán, donde los dirigentes sociales aprovecharon para hacer la invitación a las acciones del día de mañana en otro punto de la ciudad capital.

Rafael Alegría, coordinador de la Vía Campesina Centroamericana, luego de regresar de Costa Rica, donde ha estado participando activamente en las negociaciones como parte de la delegación del presidente Zelaya, expresó: “El presidente Oscar Arias pidió esas 72 horas de plazo para hacer gestiones y dialogar con otras personas para buscar la forma de encontrarle una salida política y pacífica y restituir al presidente Zelaya en el poder. El pueblo continúa en la lucha, para el caso, el paro nacional que tenemos programado para el Jueves y Viernes de esta semana, estamos seguros que será un gran impacto social y económico, ya que la economía del país se desarticula, día a día la situación es más crítica. Pero la presión social continúa, no hay duda que se necesita que los golpistas reflexionen para encontrar una salida a este conflicto político. El pueblo hondureño es la base, no son los grupos como los empresarios, políticos y los conservadores reaccionarios de ultraderecha; los golpistas cada día se debilitan más y por el contrario el pueblo cada día que pasa se fortalece. La comunidad internacional se mantiene también solidaria y firme; pero esto no nos garantiza que el pueblo no se desborde y pueda mantenerse en paz sin que se dé una confrontación violenta en el país”, apuntó.

Hilario Espinoza Secretario General de la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), dijo: “a 24 días de resistencia en las calles seguimos firme por que estamos seguros que ganaremos esta batalla, porque la razón nos asiste al pueblo. En el transcurso de estos días, organizaremos las acciones para el jueves y viernes Como CTH, contamos con unos 50 mil afiliados en todo el país que están dispuestos a apoyarnos en las diferentes actividades que realicemos los movimientos sociales. Cuando nuestro presidente Zelaya venga al país, reuniremos la mayor cantidad de personas posible y lo llevaremos a casa presidencial para que termine su periodo. Al pueblo hondureño consciente le invito que no tenga miedo y que salgan de sus casas y se unan a las protestas que estamos realizando los sectores sociales, por que debemos estar claros que lo que estamos defendiendo es el respeto a la constitución y al Estado de Derecho,” concluyó Espinoza.

¡El pueblo se Moviliza, hacia su liberación!

Zelaya no se rinde, el pueblo no se calla

*Comunicaciones Vía Campesina en Honduras

Democracia evolutiva o dictaduras

Está visto y demostrado que los latinos NO tenemos la menor madurez política para comportarnos bien dentro del marco señalado por la democracia; todos sentimos la tentación de hacer las cosas a nuestro modo y capricho, con lo cual demostramos nuestro primitivismo “político”. Parece que estamos buenos para ser colonias de países cultos que, por nuestra conducta, jamás nos tratarán como iguales; ni siquiera como parecidos.

Nuestro salvajismo es algo que aflora a la menor oportunidad que tenemos, y si no fuera por el miedo que nuestras clases gobernantes sienten ante las presiones internacionales (USA y Europa), estaríamos envueltos en guerras tribales infinitas, lo cual no deja de tener su lado prometedor: el exterminio. Evento que llevaría a las naciones civilizadas a la posibilidad de contar con extensas colonias productoras de recursos naturales.

Pero como no podemos eliminarnos del todo, TIENEN QUE PACIFICARNOS para poder vendernos productos manufacturados y que no interrumpamos el flujo de materias primas. El caso de Honduras es el ejemplo más reciente de esta barbarie que subyace en el alma de todos los latinos. De todos los que detentan el Poder, desde luego, pues los pueblos NUNCA han contado para nada. Corrijo: para carne de cañón, sí.

Es admirable la disposición que tenemos para enredarnos en todo tipo de guerras, y todo lo queremos resolver a garrotazos. El diálogo para nosotros solo es un recurso apaciguador mientras tenemos la fuerza necesaria para aplastar al rival. Como el minuto de descanso en el boxeo.

Y ni siquiera son guerras en contra de países diferentes; nuestros bochinches casi siempre son domésticos, contra nuestros propios hermanos de raza, nacionalidad y familia.

Somos pueblos rústicos, sin importar a qué clase social o económica pertenezcamos. Nosotros no entendemos nada de ideologías o respeto a los derechos de los demás; somos arbitrarios y solo comprendemos el lenguaje de la violencia. Para recibirla o aplicarla de y a nuestros congéneres.

Tampoco cuenta el mestizaje, pues tanto los latinos indios como los latinos europeos somos animales del mismo pelaje; incluso los más europeizados son los que más se destacan por su brutalidad. Lanzar al mar desde un avión a compatriotas maniatados es algo incalificable. Y eso lo hacía el ejército de una de las naciones más cultas y europeizadas de América Latina.

Respetamos la democracia solo cuando esta nos conviene y favorece; si no, a la porra con ella. Gobernantes y gobernados somos lo mismo. Cada latino es un dictador potencial. Solo es cuestión de tener un motivo y una oportunidad y estaríamos llenos de sátrapas de todo tipo. La democracia evolutiva (formal) parecía ser la alternativa que habría de conducirnos a la democracia verdadera, pero el ejemplo de Honduras nos ha puesto los pies sobre la tierra una vez más. Ya lo habíamos visto en Chile cuando le aplicaron el “golpe preventivo” a Allende, antes de que se convirtiera en un peligro comunista en América.

Lo que han querido hacerle a Fidel por medio siglo; y lo que desean ardientemente hacerles a Hugo Chávez, Correa, Evo, Funes, Colom y todos aquellos que se inclinen hacia cualquier “lado” que no sea del gusto de las oligarquías. Pero esto no tiene nada de extraño para cualquier estudioso de la política latinoamericana; ni siquiera que haya cientos de periódicos, televisoras y medios dispuestos a justificar esta conducta cuando es “oficial”; con lo que queremos decir: de la OLIGARQUÍAS.

Caso de Honduras. Lo que verdaderamente sorprende es que haya millones de personas de los más bajos estratos socio-económicos, que aplaudan estas acciones y se solidaricen con cualquier acto vandálico de los poderosos, y lo consideren como algo legítimo para la “salvaguardia” de la democracia.

Es inexplicable que haya millones de idiotas que consideren como un acto patriótico la salvajada de Honduras. O que haya bellacos pelagatos que se identifiquen con la oligarquía venezolana. Está bien que estén en contra los grandes capitalistas venezolanos, que ven amenazados sus ilegítimos privilegios por la política socialista de Chávez; pero que haya zopencos muertos de hambre que se opongan porque creen que si tumban a Hugo todo se va a componer para ellos, es inadmisible. Pero así somos de ¿simples?

En vista de que no es viable la democracia evolutiva, ni tolerable la democracia formal oligárquica, solo nos queda el camino de la dictadura socialista, siempre y cuando esta actúe como freno y bozal de la plutocracia.

La dictadura socialista debe funcionar como el fiel de la balanza, haciendo que las cosas caminen por las vías derechas, sin que haya aprovechados; sin que haya gente en los dominios de la miseria, mientras que otros viven en el boato. Este es el único camino que tenemos los latinos para acceder a un mundo más justo y participativo, en donde los habitantes de cada país tengan NO los mínimos requerimientos para una vida ascética, sino la suficiente abundancia para disfrutar de la vida.

Somos naciones riquísimas que bien podemos darnos ese lujo; mejor que muchos países europeos que, como Islandia, un peñasco helado situado en medio de la nada, goza de un ingreso per cápita de CUARENTA MILLARES, y una tasa de alfabetización de CIENTO POR CIENTO. Y solo viven del pescado porque NO TIENEN RECURSOS EN SU SUELO.

Entonces, ¿cómo es posible que México, Brasil, Colombia y otros gigantes de la América Latina, repletos de riquezas naturales, vivan en la pobreza extrema? Con tantas tierras y agua, ¿cómo es que la América Central es un escaparate de miseria?

Nos guste o no, solo los Dictadores Socialistas podrán sacarnos del pantano en el cual nos encontramos. Honduras vio, por un parpadeo de tiempo, lo que podía ser el camino hacia su mejoría social pero, de inmediato, la oligarquía le cortó el sueño. Venezuela lo está intentando, pero la Derecha está haciendo lo posible por frenar la marcha bolivariana. Al sueño cubano lo mataron en la cuna. Y los otros… desgraciadamente, se plegaron a la vieja costumbre de nuestros gobernantes: convertirse en lacayos del capital.

Solo los pueblos de la América Latina decidirán la hora del cambio verdadero; pero mientras impere la indolencia y la falta de discernimiento de qué es lo que nos conviene a todos, seguiremos de mal en peor.

(¿Qué piensan ustedes en sus países?)

Solidariamente

Ricardo Izaguirre S.
E-mail: rhizaguirre@yahoo.es

PUBLICIDAD: Les recomiendo la lectura de mi libro “EL ANÁLISIS”, de venta en la Universal, Barrabás, Juricentro, Claraluna, Aristos, Universitaria y casi todas las buenas librerías del país.

Los gestos cuentan: Obama en África

Entre otras, las voces de Nelson Mandela y Fidel Castro dieron la alarma y adelantaron propuestas. Nadie sospechaba entonces que un afro americano se convertiría en presidente de los Estados Unidos y, desde su posición y a su aire, se sumaría al esfuerzo.

Aunque debido a que a la gran prensa, a la derecha ni a los liberales norteamericanos les interesa ponderar los orígenes del presidente, la visita de Barack Obama a África apenas trascendió y la repercusión de su discurso ante el parlamento en Accra fue mínima. Probablemente la América, blanca, conservadora y rica siente vergüenza o repugnancia al escuchar a su presidente recordar que su abuelo cocinó para los colonialistas ingleses y su padre pastoreó cabras en Kenia.

Por el carácter simbólico y familiar de su vista, Obama escogió a Ghana, antiguo reino de los Ashanti que abarcó a Senegal, Mauritania y Malí y que, explotado por portugueses y holandeses, antes del descubrimiento de América, producía toneladas de oro para Europa, de ahí que se le conociera como: “Costa de Oro”. Al tráfico de oro se unió el de esclavos que fomentó el llamado “comercio triangular”. En 1874 Ghana se convirtió oficialmente en colonia británica.

Al obligar a Gran Bretaña a concentrar su atención en Europa, las guerras mundiales debilitaron su control sobre la colonia, que aprovechó tales circunstancias para crecer políticamente promoviendo un eficaz movimiento de liberación nacional. En 1957, como parte del proceso global de descolonización, Ghana alcanzó la independencia, eligiendo a Kwame Nkrumah como su primer Jefe de Gobierno y más tarde como su primer presidente.

A pesar del liderazgo de Nkrumah, el país no pudo sustraerse a los conflictos asociados a la edificación nacional, emprendida en la ruinosa situación nacional creada por setecientos años de saqueo colonial, agravado por conflictos étnicos, por la vigencia del neocolonialismo y por la Guerra Fría. A pesar de tales tensiones, el liderazgo ghanés desempeñó un papel relevante en el despertar político afroasiático y en el movimiento de países no alineados.

En 1966 un golpe militar derrocó a Nkrumah y el país se internó en un período de inestabilidad política que se prolongó hasta 1978 cuando accedió al poder el teniente de aviación Jerry Rawlings, que en 1992 restableció el gobierno civil y fue electo presidente hasta que en 2000 dejó el gobierno en virtud de elecciones, proceso que se ha mantenido sin interrupciones hasta el presente y que ha convertido a Ghana en uno de los países africanos donde más establemente funciona la democracia liberal.

Barack Obama no fue a Ghana en viaje electoral porque África no produce votos. El único presidente negro de Estados Unidos, fue allí en un acto de confirmación, no para formular un discurso étnico o para hacer el papel de la víctima sino para, sobre la base de su experiencia familiar, reivindicar una raza y un continente, devolverle a África la esperanza y elevarle la autoestima.

Lejos de perder tiempo en frivolidades, Obama habló a los africanos, del pasado y del futuro, no con palabras de ocasión sino con conceptos pertinentes y correctos y llevó a su mujer y a sus hijas a conocer la única exclusividad turística que puede mostrar África: los embarcaderos de esclavos que sólo allí pueden ser encontrados.

He visto esos galpones y corrales en la barra del río Wkuanza en Angola, también en Guinea, Benin y en Costa de Marfil; en algunos de esos sitios convertidos en museos, he hojeado los libros donde se asentaban los embarques de esclavos y tenido en mis manos pagarés, firmados por los capitanes de barcos negreros entregando dinero, rifles, garrafas de alcohol y otras bisuterías a cambio de equis “piezas”. Las piezas eran los esclavos que en número que ronda los cincuenta millones, durante cuatro siglos fueron cazados como fieras y vendidos como bestias en las plantaciones de Nuevo Mundo. Diez millones de ellos trabajaron en Estados Unidos y son los antepasados de todos los afro americanos.

Ignoro si Obama recuerda que hubo seis presidentes norteamericanos que fueron propietarios de esclavos y que mientras los fundadores de su nación redactaban la Declaración de Independencia o escribían la Constitución eran servidos por negros y que ambos documentos los ignoraron. Tal vez le hayan contado que uno de ellos, Andrew Jackson, concibió crueldades como “La Caravana de las Lágrimas” y es probable que todavía sus niñas no conozcan la leyenda de la Rosa Cherokee.
Obviamente una visita, un discurso, algunos consejos y las promesas de solidaridad no bastan; no obstante como en política la intención y la proyección programática cuentan, bienvenido sea el aporte que el primer integrante de una minoría que gobierna una potencia pueda hacer a la causa africana.