América Latina (1760-2010) Parte II

II y última parte

Ambos estallidos no surgieron del repollo. En coincidencia con el bicentenario de Simón Bolívar (1983), un grupo de oficiales del ejército venezolano fundaron una célula revolucionaria antimperialista, y en el simbólico 1992 los indígenas chiapanecos derribaron la estatua del conquistador español Diego de Mazariegos erigida en el centro de San Cristóbal de las Casas.

Ciegas a la historia, de espaldas a los pueblos, las oligarquías sólo atinaron a mirarse el ombligo. Y mientras a finales de 1989 un tal John Williamson presentaba el documento que sería conocido como Consenso de Washington, los venezolanos ya habían recordado, en las calles, la advertencia de El Libertador contra las “… formas democráticas tomadas en préstamo de Europa, que carecían del fundamento social que había en Europa, y no había en América” (Carta de Jamaica, 1815).

En Guadalajara, los demócratas de importación celebraron la primera reunión cumbre de presidentes “iberoamericanos” (1991). Años después, sin chistar, se adhirieron a la Alianza para el Libre Comercio de las Américas (Alca. Miami, 1994). En tanto, los intelectuales “independientes” (o sea, sumisos) sólo tenían ojos para especular, embobados, acerca de la más que previsible implosión del llamado “socialismo real”.

La respuesta no se hizo esperar. En sendas movilizaciones populares, ocho presidentes elegidos (más tres de carácter interino y un pelele golpista en Caracas) fueron derrocados: Fernando Collor de Melo (Brasil, 1992), Carlos Andrés Pérez (1993), Abdalá Bucaram (Ecuador, 1997), Raúl Cubas (Paraguay, 1999); Jamil Mahuad (Ecuador, 2000), Fernando de la Rúa (Argentina, 2000), Gonzalo Sánchez de Losada (Bolivia, 2003) y Lucio Gutiérrez (Ecuador, 2005).

Luego, las urnas consagraron a un ramillete de gobernantes que, con mayor y menor énfasis, cuestionaron el capitalismo salvaje. Tales fueron las posturas de Hugo Chávez (1999), Néstor Kirchner y Lula da Silva (2003); Evo Morales (2005), Manuel Zelaya y Daniel Ortega (2006); Cristina Fernández y Rafael Correa (2007). Y, con menor énfasis, Tabaré Vásquez (2004), Michelle Bachelet (2006), Fernando Lugo, Álvaro Colom, Leonel Fernández (2008) y Mauricio Funes (2009).

En consonancia con el espíritu de El Libertador, Venezuela emprendió la agenda solidaria: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba, 2004), Banco del Sur y Consejo Energético del Sur (2007), Unión de Naciones del Sur (Unasur), Parlamento Suramericano y Consejo de Defensa del Sur (propuesto por Brasil), incorporación de Cuba al Grupo de Río (2008), derogación de las medidas que en 1961 expulsaron a Cuba de la OEA (San Pedro Sula, Honduras, 2009).

A mediados de mayo de 2008, un grupo de “expertos” de Washington concluyó que en América Latina se había acabado “la hegemonía de Estados Unidos”. Semanas después, el secretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon (actual embajador en Brasil), arriesgó la peregrina idea de que la atención dada por su país a otras partes del mundo (léase Irak), “abrió espacios en la región para un líder como Chávez”.

Si lo primero se presta a duda, lo segundo es falso. George W. Bush y Hillary Clinton, Barack Obama y Condoleezza Rice siempre creyeron en la ideología neogolpista, prevista en la Carta Democrática de la OEA, y adoptada un tenebroso 11 de septiembre de 2001. La carta dice lo que Obama dijo con respecto a Chávez: “La democracia va más allá de las elecciones. Pero todos sabemos que él no gobierna democráticamente”. ¿Quiénes son “todos”?

En todo caso, el imperio cuenta con muchos brazos para imponer su concepción de “democracia”: el brazo político (Fundación Nacional para la Democracia: NED, por sus siglas en inglés, 1983), el electoralista (Fundación Internacional para Sistemas Electorales, IFES, 1987), el empresarial (Centro para la Empresa Privada Internacional, CIPE), el asistencialista (Agencia Internacional para el Desarrollo, USAID), el gangsteril (Fundación Cubano Americana), los brazos académicos y de “cooperación”, y un sinfín de brazos mediáticos (Sociedad Interamericana de Prensa, grandes cadenas de televisión). Y, por supuesto, con el Comando Sur y la CIA, par de brazos mayores que acaban de restaurar el “orden democrático” en Honduras.

El golpe contra Manuel Zelaya, presidente legítimo de Honduras, ha suscitado múltiples interrogantes. ¿Vuelta a los viejos tiempos? No lo creo. En otras épocas los militares daban un golpe y en menos de 48 horas dominaban la situación. No parece ser el caso de Honduras. Bautizados por el hambre crónica y el despojo sistemático de sus productos y riquezas, los hondureños están dando pruebas de que jamás volverán a vivir como extranjeros en su propia tierra.

Fuente: Diario La Jornada. 2207. México

Nuevo gobierno y libertad sindical

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

________________________________________________________

Tal alianza está ejecutando una especie de traición a la Patria, exponiendo al nuevo gobierno que asumirá en mayo del 2010, al escarnio planetario, sobre todo porque Costa Rica pregona ante el mundo una conducta defensora de los Derechos Humanos y de respeto pleno al Derecho Internacional.

El irracional y antidemocrático “filibusterismo sombreado” que hoy impide votar el proyecto sobre Libertades Sindicales, dañaría seriamente a un eventual gobierno de la señora Laura Chinchilla, si ella gana las elecciones presidenciales de febrero entrante; pues en junio de 2010, la OIT pedirá cuentas al país de sus reiterados incumplimientos en esta materia y ya no podrá engañársele más. La condena será inevitable. Igual le sucederá a cualquier otro aspirante presidencial que triunfe en tales votaciones.

Más grave es la situación pues, adicionalmente, “Estados Unidos se pondrá duro con los gobiernos que no cumplan los acuerdos comerciales, incluidos los países que tengan prácticas laborales por debajo de los estándares”, según lo anunció el representante comercial, Ron Kirk. Esta noticia la publicó el propio periódico “La Nación”, gran opositor del citado proyecto. De nuestra parte, ya estamos alistando la denuncia correspondiente ante el gobierno del Presidente Obama, pues el proyecto de ley 13.475 precisamente tiene que ver con esos estándares laborales que hoy exigen los TLC’s promovidos por la nueva administración estadounidense.

El daño que le están haciendo al país sigue haciéndose más grande, ante la decisión de Banco Mundial para establecer, también en el 2010, su “indicador de protección al trabajador”; el cual deberá tener en cuenta aspectos tales como si un país adhiere a niveles estándar de protección laboral, y si aplica leyes, regulaciones y otros instrumentos para asegurar que los trabajadores están protegidos adecuadamente, incluso cuando quedan desempleados.

¿Con qué cara el país acudirá al Banco Mundial, a que le certifiquen “buena conducta”, si violamos la normativa de la OIT, parte esencial de ese nuevo “indicador de protección al trabajador”. También iremos al BM a formular la denuncia correspondiente, tal y como ya lo hicimos ante el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-Plus), de la Unión Europea (UE), por intermedio de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

Bien haría doña Laura, quien quiere ser Presidenta de Costa Rica, en preocuparse por la naturaleza del daño y de la bronca en que ya la están metiendo los diputados liberacionistas actuales que, supuestamente, le son “leales”; pues si ella gana en febrero entrante, a poco de haber asumido tendrá graves problemas, ya no solamente con la OIT, sino con el SGP-Plus de la Unión Europea (UE), con el Departamento de Comercio de los Estados Unidos y con el mismísimo Banco Mundial.

La situación económica mundial (I)

“Reescribir las reglas de la economía de mercado beneficiando a quienes causaron tanto sufrimiento en la vida cotidiana global y tantos desempleados es peor que costoso financieramente. En realidad, es obscenamente injusto.”

Joseph Stiglitz

La economía de Mercado

Se cuenta que un día preguntaron al Mahatma Ghandi que cosa pensaba de la Economía de Mercado y respondió – “Pudiera ser una buena idea”. Es sólo eso: una propuesta de competir hecha a un mundo económico donde los empresarios desean rentas monopólicas.

Imaginamos a Adam Smith necesitando toda su flema británica para controlarse ante lo que en su nombre se practica como liberalismo, porque detestó los monopolios y los oligopolios, que describió como “El beneficio exorbitante” . Hoy, su teoría de un equilibrio económico internacional producido por la apertura al intercambio, se usa para abrir la puerta a los monopolios o carteles apátridas que devoran el mapa corporativo local en todos los países.

Smith publicó, en 1776, su “Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”. Tuvo gran éxito en Inglaterra, donde sus ideas tenían añeja tradición. En 1493, la bula Inter Coetera y el tratado de Tordesillas (1494), dividieron el mundo en dos hemisferios: uno para España y otro para Portugal. Otros países navegantes – sobre todo Holanda – objetaron esa partición divina y desarrollaron otras doctrinas la libertad del mar y del comercio. En 1602, James Lancaster – capitán de la primera expedición de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales- le entregó al Sultán de Aceh (Sumatra) una carta de Elisabeth I, donde ya estaba en embrión la tesis de Smith: “Dios, en su sabiduría infinita, ordenó las cosas para … que de la abundancia de frutos que algunas regiones gozan se supliera la necesidad de otras y que …países distantes traficaran entre ellos y se hicieran amigos”

La carta también advertía que el país que comerciase con un solo país europeo terminaría siendo el subordinado político de aquel. ¡Que gran verdad! Ya en esa época se conocía el vínculo entre comercio “preferencial” y subordinación; como el monopolio del comercio que luego forjó el Imperio de la India, un imperio privado de la abogada del libre comercio: la Compañía Inglesa de las Indias Orientales.

La teoría de Smith viene a complementar la de los fisiócratas franceses, centrados en la Agricultura, porque aplica esos conceptos a la revolución industrial, entonces en sus albores y exclusivamente inglesa. Smith creyó honestamente que la codicia podía canalizarse hacia un resultado general y social equitativo, por eso rechaza los monopolios. Poco después el egoísmo demostró lo contrario. Los exitosos exportadores industriales ingleses encontraron engombrante la ley que protegía a los productores agrícolas británicos y el aduanero David Ricardo proclamó la necesidad de abrir la importación de cereales para abaratar el pan y poder bajar los salarios que merman la ganancia de los patrones industriales . De cómo dar de comer a los agricultores no dice nada, pero asumimos – por Charles Dickens- que se fueron a las ciudades para aumentar y abaratar la oferta de mano de obra. Desde entonces viene el enfoque de la economía – típica de los Business Schools- como ciencia cuyo objetivo primario no son las ganancias del trabajo, sino las del capital invertido … y aún sólo el de algunos. El enfoque que causa la crisis presente, que es un arrastre de las anteriores.

A la teoría liberal del comercio internacional se le llama clásica, pero sería más adecuado llamarla metafísica, porque trata de una certeza que no es de esta tierra; es como una divinidad: se le elogia mucho pero no se le ha visto nunca. Lo que se practica con ese nombre ha fracasado siempre en cuanto al desarrollo; pero hay otros postulados económicos más cercanos a las realidades de este mundo que han sido aplicados y hasta con éxito, algo raro hoy en política económica. La paradoja es que a esos otros pensadores se les menciona poco y dejaron de enseñarse; sus obras son difíciles de encontrar en las bibliotecas universitarias. Es cierto que no complacen los patrones de moda porque son cautos con la apertura y suelen mirar la prosperidad nacional como un objetivo superior a la ganancia individual; criterios objetables para las empresas apátridas que financian centros académicos y cuya visión económica se enfoca a resultados trimestrales.

La versión ricardiana del liberalismo de Smith tuvo tempranos detractores. El primero fue el ginebrino Charles de Sismondi, que publicó “Economía Política” (1815) y “Nuevos Principios de Economía Política” (1817). Allí acuño el término proletario – que luego usa Marx- para designar a quienes con su prole garantizan la mano de obra. Fue específico contra Ricardo y señaló que aumentar ganancias a expensas de salarios es mala política, porque buenos salarios son indispensables para mantener el consumo y la producción; fue el primero en pedir la intervención del Estado para evitar los excesos capitalistas y hablar de lucha de clases .

Sismondi predijo la crisis crónica que aqueja a Estados Unidos, Inglaterra y otros países, gracias a gobiernos cómplices. Las empresas exportan puestos de trabajo y precarizan el empleo para ganar más, mientras exprimen el consumo facilitando una deuda sobre salarios futuros. Ahora se le dice “Economía de la Oferta” y funciona con tarjetas de crédito, pero el estimulo del consumo con deuda esclavizante ya fue visto en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX. Lo señalan Alexis de Tocqueville y Francois-Rene de Chateaubriand , dos escritores franceses que lo visitaron separadamente. Su evolución la describe la novela futurista – y puede que profética- “The Iron Heel”(1906), de Jack London.

Más allá de la apertura incondicional de la teoría liberal, los excesos congénitos y visibles del capitalismo y el papel del Estado para corregirlos han inspirado otras propuestas concretas. Podemos clasificarlas en dos tesis básicas. Una cree que el capitalismo es canalizable en beneficio de la sociedad con políticas de control; allí destacan Sismondi, Friederich List, Werner Sombart, Max Weber, Wilfredo Pareto, John Maynard Keynes y creemos que Deng Xiaoping. La otra, la de Karl Marx y sus seguidores, considera al capitalismo irredimible e inmerso en un proceso dialéctico fatal que lo lleva a su propia destrucción y a su reemplazo por una sociedad sin propiedad individual.

Cuando esas propuestas han sido aplicadas, los resultados varían. Las del marxismo radical se aplicaron en el COMECON donde no tuvieron éxito en el desarrollo material y político, pero si en la protección social y el desarrollo cultural y científico. Las de List obtuvieron gran éxito en la industrialización de Alemania. Las de Keynes señalaron la salida de la Gran Depresión en Europa, Estados Unidos y el resto del mundo. Deng Xiaoping llamamos al crecimiento espectacular de China, con 400 millones fuera de la pobreza. Weber, Pareto y Sombart orientan aún la economía social. Sombart es de los que se quiere borrar. Su obra es la mayor de la historiografía económica . Él acuñó el término “capitalismo” (Marx no lo usa). Engels dijo que, sin ser marxista, era el profesor alemán que mejor comprendía a Marx. Él creó el término y el concepto de la destrucción creativa, que usará su alumno Joseph Schumpeter. Él inició a Vasili Leontief en las tablas econométricas (paradoja Leontief sobre Estados Unidos). Sus escritos existen en otras lenguas, pero no en inglés, porque la Universidad de Princeton, que compró el derecho exclusivo , no lo traduce.

Las parodias del Mercado

El mundo sufrió crisis económicas de origen financiero casi sin interrupción desde el 1894 al 1939 y sólo con medidas keynesianas de intervención estatal se logró estabilizar la economía mundial. Asombra que desde 1989 el apodado “Consenso de Washington ” nos diga que la ausencia de intervención estatal es la única verdad para la salud económica. Claro que hay otras, aunque se escondan libros, porque está su testimonio: el modelo europeo de crecimiento económico con protección social y estabilidad laboral, un modelo que viene desde Bismarck y que ahora se intenta también desmantelar.

Lo que las entidades económicas internacionales – Banco Mundial, BID, FMI- venden como ciencia total de la política económica contradice hasta el texto más popular de Economía I, que apodábamos “el Samuelson” donde se explica la economía de mercado. El “Consenso de Washington”, pone el énfasis en la austeridad fiscal y la apertura comercial que fusiona en un dogma monoteísta. Ese es el sermón básico que se escucha desde los púlpitos del Banco Mundial, del FMI, de los Estados Unidos, la Unión Europea o Japón. No es que alguno de esos países los aplique. Basta ver los temas que se negocian en la OMC: subsidios, aranceles específicos, picos arancelarios, monopolios de tecnología industrial, todos ellos contra la teoría del mercado y todos aplicados férreamente por los países desarrollados. Los mismos que recortan gastos en salud y educación para entregar billones públicos a unos banqueros que, por ladrones o tontos, merecen la cárcel o la quiebra. No parece ahora que el Banco Mundial o el FMI prediquen su sólito catecismo de austeridad financiera a esos países pecadores. Es que los diablos si predican, … pero no se convierten!

La crisis actual demuestra que hay dos tipos de economía de mercado, de economía de mercado imperfecto, se entiende: Una es la economía real. La economía que produce y comercia bienes tangibles y presta servicios que se reciben y pagan. La economía cuyos bancos se nutren del ahorro y de ganancias que deja el valor agregado. La economía que genera empleo y paga impuestos para sostener la los programas sociales o la infraestructura del país donde funciona. La economía de la filosofía económica, con variantes que pueden ser distantes, desde François Quesnay, Adam Smith y Frederich List hasta John Maynard Keynes, Milton Friedman y Deng Xiaoping.

La otra funciona en bolsas de valores y otros garitos, donde se vende y se compra según un cálculo del futuro. Ya desde 1815 (Nathan Rothschild / Waterloo ) se manipula la percepción del futuro, pero la realidad de hoy es aún mas irreal. Es un juego febril donde los valores o las empresas tranzadas son apátridas, aunque se coticen en tal o cual bolsa. Las apuestas y los balances pueden ser falsos, como los de Enron refrendados por Arthur Andersen. El dinero de las compras puede que no exista (WorldCom). Es un mercado que coloca dólares sin fondos emitidos por la Reserva Federal, donde las acciones suben sin inversión nueva o mejores dividendos y las divisas varían sin cambios en las cifras macroeconómicas de los países. Es un bazar mundial de curiosos “productos” financieros, cuyo modelo referencial apodamos Wall Street. Sus reglas parecen complejas, pero su enunciado es simple, lo proclama el personaje Gordon Gekko , en la película “Wall Street” cuando afirma: “Greed is good, greed works!” (¡La codicia es buena, la codicia funciona!).

* IREI desde Ginebra, especial para ARGENPRESS.info

_______________________________________
Ver también:
La situación económica mundial
La situación económica mundial
– La situación económica mundial

Cámaras empresariales ASESINAS

El golpe de Estado en Honduras tiene la careta de los militaroides, entrenados para asesinar a su propio pueblo, pero detrás de esa careta se encuentran “los de siempre”, “los mismos”, la oligarquía y la burguesía que arrasa con todo para su propio bién.

¿Democracia?, ¿Justicia?, ¿Constitución Política?…todo son puras artimañas de una oligarquía que acuerpada en las CAMARAS EMPRESARIALES que utilizan esos argumentos para encubrir su despiadadas intenciones de acabar con cualquiera que busque, aunque sea medianamente, realizar algo a favor del pueblo.

La CAMARAS EMPRESARIALES SON IGUALES EN TODO EL MUNDO, atacan, desacreditan, engañan, mienten, confabulan contra cualquiera que busca justicia y equidad en un sociedad, lo vivimos en Costa Rica con el TLC.

En honduras, 4 días antes del golpe, ya recaudaban dinero para financiar, seguramente a algunos militares.

La prueba la aportan ellos mismos, “los de siempre”, están dispuestos a hacer lo que sea necesario, ¿que hay muertos?, no importa siempre hay suficiente mano de obra barata ántes, durante y después de una guerra.

Veamos lo que han hecho en Honduras, todo es por la “democracia” claro está:

Cámaras empresariales ASESINAS

Que Mora y Cañas cabalguen de nuevo

Guatemala, 16 de Julio del 2009

Que Mora y Cañas cabalguen de nuevo

En la historia encontramos el rumbo que hoy debemos emprender

En Guatemala, infortunadamente, se conoce muy poco de nuestra propia historia y, mucho menos aún, de la historia de Centroamérica. Por eso es bueno recordar que en 1856, una gavilla de desalmados, por la vía de las armas usurpó el poder en Nicaragua y pretendió, desde allí, adueñarse de los bienes y las libertades de todos los centroamericanos. Los pueblos del Istmo, en aquellos años, supieron darse la mano por encima de fronteras artificiales y, hombro con hombro, enfrentar la agresión de aquellos filibusteros, hasta derrotarlos y expulsarlos del suelo centroamericano con la punta del zapato.

Desde Costa Rica, su Presidente de aquel entonces, Don Juanito Mora, lanzó una hermosa proclama, cuyo texto, por su valor y actualidad, trasladamos íntegramente:

“*COMPATRIOTAS:*

“A las armas! Ha llegado el momento que os anuncié. Marchemos a Nicaragua a destruir esa falange impía que la ha reducido a la más oprobiosa esclavitud. Marchemos a combatir por la libertad de nuestros hermanos.

“Ellos os llaman, ellos os esperan para alzarse contra sus tiranos. Su causa es nuestra causa. Los que hoy los vilipendian, roban y asesinan, nos desafían audazmente e intentan arrojar sobre nosotros las mismas ensangrentadas cadenas. Corramos a romper las de nuestros hermanos y a exterminar hasta el último de sus verdugos.

“No vamos a lidiar por un pedazo de tierra: no por adquirir efímeros poderes; no por alcanzar misérrimas conquistas, ni mucho menos por sacrílegos partidos. Nó, vamos a luchar por redimir a nuestros hermanos de la mas inicua tiranía: vamos a ayudarlos en la obra fecunda de su regeneración, vamos a decirles: Hermanos de Nicaragua, levantaos: aniquilad a vuestros opresores. Aquí venimos a pelear a vuestro lado por vuestra libertad, por vuestra patria. Unión, nicaragüenses, unión. Inmolad para siempre vuestros enconos; no más partidos, no más discordias fratricidas. Paz, Justicia y libertad para todos. Guerra sólo a los filibusteros.

“A la lid pues, costarricenses. Yo marcho al frente del ejército nacional. Yo, que me regocijo al ver hoy vuestro noble entusiasmo, que me enorgullezco al llamaros mis hijos, quiero compartir siempre con vosotros el peligro y la gloria.

“Vuestras madres, esposas, hermanos e hijos os animan. Sus patrióticas virtudes os harán invencibles. Al pelear por la salvación de vuestros hermanos, combatiremos también por ellos, por su honor, por su existencia, por nuestra patria idolatrada, y la independencia hispanoamericana.

“Todos los leales hijos de Guatemala, El Salvador y Honduras, marchan sobre esa horda de bandidos. Nuestra causa es santa, el triunfo es seguro. Dios nos dará la victoria, y con ella la paz, la concordia, la libertad y la unión de la gran familia centroamericana.

En aquel no tan lejano entonces, el General José María Cañas, de origen salvadoreño, estuvo al frente de las fuerzas centroamericanas que se unieron para enfrentar la severa e inaceptable agresión que cometían los enemigos de la libertad. Hay que decir que el General Cañas había destacado luchando al lado de Francisco Morazán, de nacionalidad hondureña, quien dedicó su vida a la construcción de la República Federal de Centroamérica.

Es fácil ver cómo, hace un siglo y medio, el espíritu predominante en el Istmo era el de la solidaridad activa. Los pueblos y sus respectivos Gobiernos, en ese momento trascendental de la historia regional, supieron encontrarse, aunar esfuerzos y sus luchas ante una amenaza real, tangible, que ponía en riesgo a toda la sociedad en su conjunto.

Hoy, en Honduras, una gavilla igual o peor que la de 1856 ha usurpado el poder y ha lanzado sus perros de la guerra contra el pueblo y sus legítimas organizaciones. Agreden, con ello, a la Paz, y generan desestabilización en toda la región centroamericana. Afrentan de manera flagrante al espíritu mismo de la democracia y ponen en riesgo la construcción que, en esa dirección, se ha emprendido.

La dolorosa realidad que esa banda de desalmados le ha impuesto a Honduras también nos afecta a nosotros, los centroamericanos. Señala, a todas luces, el oscuro camino que no debe retomarse y demanda, por ello, que los pueblos centroamericanos actuemos a una sola voz para parar, de una vez por todas, esas ciegas ambiciones de poder, esa codicia desmedida que hoy pretenden apoderarse de Honduras.

La época de los golpes de estado, del ejercicio militar, dictatorial y represivo del poder oligárquico y burgués deben quedar atrás, como parte de una historia triste y dolorosa, plagada de sangre y de lutos, que no debemos olvidar y, mucho menos aún, permitir que se reinstale. Es una época que todavía demanda justicia.

Por ello, es preciso rescatar de las páginas de la historia el ejemplo de unidad regional que, en 1856, nos legaron Mora y Cañas.

El espíritu de aquellos años debemos hoy reencontrarlo para que, como un solo pueblo, los centroamericanos rechacemos, para siempre, a quienes ahora pretenden sumergirnos de nuevo en un baño de oscuridad, de miseria, de ricos cada vez más ricos versus pobres cada vez más pobres y de servil entreguismo ante las ambiciones extranjeras.

¡LA LUCHA SIGUE!

Frente Nacional De Lucha En Defensa De Los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales
Miembro de Plataforma Sindical Común Centroamericana
PSCC

Pueblo hondureño continúa la lucha y se organiza mejor

Con maratónicas jornadas de resistencia del pueblo hondureño se pueden considerar impresionantes las transcurridas hasta el dia de hoy a nivel nacional, a pesar de las amenazas con las que pretenden amedrantar el movimiento organizado del pais, aunque muchos compañeros viven en constantes sozobras por la represion que se esta viviendo, ya que compañeros iperiodistas dentificados con la lucha han sido victimas de la sensura al grado de que los dueños de medios han condicionado la permanencia de sus empleos en algunos medios de comunicacion que no permiten la proyeccion de las marchas de la resistencia, obligandolos unicamente a darle prioridad a las marchas que la oligarquia convoca, asi mismo los dueños de medios independientes no se les permite realizar su trabajo informativo sacandolos del aire en muchas ocaciones, como tambien el gobierno defacto esta interfiriendo al presionar a los anunciantes de que cancelen los contratos de publicidad como una politica asfixiante para que no sobrevivan economicamente (denuncia formulada por cholusat sur del canal 36), durantes las marchas de resistencia han circulado revistas informativas de parte de las organizaciones obreras repudiando la represion de los golpistas, como tambien el Pronunciamiento de parte de pastores y pastoras de Iglesias Evangelicas descrita textualmente rechazando categoricamente el Golpe de Estado perpetrado el 28 de junio del presente año como tambien la represion popular que esta coartando el libre derecho del pueblo a expresarse señalando las acciones represivas de las Fuerzas Armadas contra sectores populares y que han desembocado en derramamiento de sangre y perdidas de valiosas vidas, numerosas detenciones ilegales, que llevan al caos y trauma psicologico de toda la poblacion hondureña y asi mismo señalan la abierta contradiccion de los grupos de poder que pregonan paz y democracia, pero en la realidad desatan persecusion politica, e instabilidad social, asi mismo rechazan las declaraciones y posturas de algunos lideres evangelicos, que usando y abusando de su influencia y autoridad nominal se han atribuido el derecho de hablar en nombre de toda la comunidad cristiana evangelica.

Tambien se han girados listas de diputado que confirmaron en el Congerso Nacional a favor del Golpe de Estado quienes representan a cuatro partidos politicos del pais, es de mencionar que algunos lideres del partido de gobierno han repudiado la accion golpista de parte del señor Micheletty al grado de pedir su expulsion del Partido Liberal, solicitando ademas un pronunciamiento de repudio dentro de las 48 horas al candidato de dicho partido el señor Elvin Santos y de no acerlo pediran su renuncia como candidato presidencial, es de rescatar la resistencia pacifica que han hecho las bases de dicho partido en las calle, tambien han circulado de parte de la dirigencia popular listados sobre empresas que estan en poder de los golpistas sobre exoneraciones de millonarias deudas que tienen con la estatal Empresa Nacional de Energia Electrica ENEE, situacion que la han tenido en bancarrota, se ha mencionado tambien que se ha infiltrado una carta en donde el señor Micheletty presiono a las Fuerzas Armadas para ejecutar el Golpe.

Otra informacion que ha causado malestar e indignacion es la conducta del comisionado de los Derechos Humanos el señor Ramon Custodio quien ha dado declaraciones en los diferentes medios de comunicacion sobre una posible solucion a la crisisis politica el de considerar al candidato politico antes mencionado como opcion a reemplzar al Señor Micheletty como una salida haciendo la consideracion que el señor Elvin Santos era el Vicepresidente del pais y este renuncio a dicho cargo el año anterior siendo esta accion inconstitucional ya que la ley no le permitia renunciar para aspirar a la Presidencia de la Republica, declaraciones del señor Custodio no bien vista por la poblacion ya que el estaria aceptando que fue violentada la constitucion sin ninguna intervencion legal de parte de el como comisionado de los Derechos Humanos, es de mencionar que dias antes dicho señor declaro que los proyectiles utilizados por el ejercito eran de balas de goma.

El Gobierno ha continuado nombrando funcionarios, quienes en algunos han sido rechazados por los grupos organizados tal es el caso de la Señora Maria Martha Diaz del Instituto de la Mujer INAM, Instituto que ha sido tomado de parte las Organizaciones Feministas en rechazo de su nombramiento.

Continuare Informando.

atte Jorge Chavarria
El dia de mañana continua la accion de resistencia convocadas las organizaciones para las horas de la mañana en el STIBYS de la colonia las Brisas de Comayaguela.

Esta es son las paginas Oficiales de los Frentes de Resistencia Popular contra el Golpe de Estado es: http://contraelgolpedeestadohn.blogspot.com/, http://hablahonduras.com/ y http: //libertaddeexpresionhn.blogspot.com/

De Arbenz a Zelaya: Chiquita (United Fruit) en Latinoamérica

A principios de este año la compañía frutera basada en Cincinnati, EE.UU. se unió a Dole en su crítica al gobierno en Tegucigalpa que había aumentado el salario mínimo en un 60%. Chiquita se quejó de que las nuevas reglas afectarían los beneficios de la compañía, y exigirían que la firma tuviera costes más elevados que en Costa Rica: 20 centavos de dólar más para producir una caja de bananas y diez centavos más para producir una caja de plátanos, para ser exacto. En total, Chiquita se inquietaba porque perdería millones con las reformas laborales de Zelaya ya que la compañía producía unas 8 millones de cajas de bananas y 22 millones de cajas de plátanos por año.
Cuando apareció el decreto del salario mínimo, Chiquita buscó ayuda y apeló al Consejo Hondureño de Empresa Privada (COHEP). Como Chiquita, COHEP estaba descontento con la medida de Zelaya sobre el salario mínimo. Amílcar Bulnes, presidente del grupo, argumentó que si el gobierno seguía adelante con el aumento del salario mínimo, los empleadores se verían obligados a despedir trabajadores, aumentando así el desempleo en el país. Como principal organización empresarial en Honduras, COHEP agrupa a 60 asociaciones empresariales y cámaras de comercio que representan todos los sectores de la economía hondureña. Según su propio sitio en Internet, COHEP es el brazo político y técnico del sector privado hondureño, apoya los acuerdos de comercio y suministra “apoyo crítico para el sistema democrático.”

COHEP argumenta que la comunidad internacional no debiera imponer sanciones económicas contra el régimen golpista en Tegucigalpa, porque empeorarían los problemas sociales de Honduras. En su nuevo papel como vocero de los pobres de Honduras, COHEP declara que Honduras ya ha sufrido terremotos, lluvias torrenciales y la crisis financiera global. Antes de castigar al régimen con medidas punitivas, arguye COHEP, Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos deberían enviar equipos de observadores a Honduras para evaluar cómo las sanciones afectarían a un 70% de los hondureños que viven en la pobreza. Mientras tanto, Bulnes ha expresado su apoyo al régimen golpista de Roberto Micheletti y argumenta que las condiciones políticas en Honduras no son propicias para un retorno del exilio de Zelaya.

Chiquita: De Arbenz a Bananagate

No sorprende que Chiquita busque y se alíe con fuerzas social y políticamente retrógradas en Honduras. COLSIBA, el organismo coordinador de los trabajadores de plantaciones de plátanos en Latinoamérica, dice que la compañía frutera no ha suministrado a sus trabajadores los equipos de seguridad necesarios y que ha retardado la firma de acuerdos laborales colectivos en Nicaragua, Guatemala y Honduras.

La Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros, COLSIBA compara las condiciones laborales infernales en las plantaciones de Chiquita con campos de concentración. Es una comparación inflamatoria, pero puede contener un cierto grado de verdad. Mujeres que trabajan en las plantaciones de Chiquita en Centroamérica trabajan de las 6.30 de la mañana hasta las 7 de la tarde, con manos que arden dentro de guantes de goma. Algunos trabajadores tienen sólo 14 años. Los trabajadores bananeros centroamericanos han denunciado que Chiquita los expone en el terreno a DBCP, peligroso pesticida que causa esterilidad, cáncer y defectos congénitos en los niños.

Chiquita, conocida antes como United Fruit Company y United Brands, ha tenido una larga y sórdida historia política en Centroamérica. Dirigida por Sam “The Banana Man” Zemurray, United Fruit entró al negocio de los plátanos a comienzos del Siglo XX. Zemurray observó una vez: “En Honduras, una mula cuesta más que un miembro del parlamento.” En los años veinte United Fruit controlaba 263.000 hectáreas de la mejor tierra en Honduras, cerca de un cuarto de la tierra cultivable del país. Lo que es más, la compañía controlaba carreteras y ferrocarriles.

En Honduras, las compañías fruteras extendieron su influencia a todas las áreas de la vida, incluidas la política y las fuerzas armadas. Por esas tácticas adquirieron el nombre de ‘los pulpos.’ Los que no aceptaban el juego de las corporaciones eran hallados a menudo boca abajo en las plantaciones. En 1904, el humorista O. Henry acuñó el término “República bananera” para referirse a la tristemente célebre United Fruit Company y sus actividades en Honduras.

En Guatemala, United Fruit apoyó el golpe militar patrocinado por la CIA en 1954, contra el presidente Jacobo Arbenz, un reformador que trató de realizar una reforma agraria. El derrocamiento de Arbenz llevó a más de treinta años de intranquilidad y de guerra civil en Guatemala. Posteriormente, en 1961, United Fruit prestó sus barcos a exiliados cubanos respaldados por la CIA que trataron de derrocar a Fidel Castro en Playa Girón.

En 1972, United Fruit (rebautizada como United Brands) llevó al poder al general hondureño Oswaldo López Arellano. Sin embargo, el dictador tuvo que renunciar posteriormente después del infame escándalo “Bananagate” que tuvo que ver con sobornos de United Brands para López Arellano. Un jurado de acusación estadounidense acusó a United Brands de sobornar a Arellano con 1,25 millones de dólares, con la promesa de otros 1,25 millones si el militar aceptaba la reducción de los impuestos a la exportación de frutas. Durante el Bananagate, el presidente de United Brands cayó de un rascacielos de Nueva York, en un aparente suicidio.

Los años Go-Go de Clinton Years y Colombia

United Fruit también se estableció en Colombia y, durante sus operaciones en el país sudamericano, desarrollo una imagen no menos accidentada. En 1928, 3.000 trabajadores se declararon en huelga contra la compañía para pedir mejores condiciones de paga y trabajo. La compañía primero se negó a negociar, pero después cedió en algunos puntos menores, y declaró que las otras demandas eran “ilegales” o “imposibles.” Cuando los huelguistas se negaron a dispersarse, los militares dispararon contra los trabajadores, matando a muchos de ellos.

Podría pensarse que Chiquita habría reconsiderado sus políticas laborales después de lo sucedido pero a fines de los años noventa, la compañía comenzó a aliarse con fuerzas insidiosas, específicamente con paramilitares derechistas. Chiquita les pagó hasta más de un millón de dólares. En su propia defensa, la compañía declaró que simplemente estaba pagando a los paramilitares para obtener protección.

En 2007, Chiquita pagó 25 millones de dólares para dirimir una investigación del Departamento de Justicia sobre esos pagos. Chiquita fue la primera compañía en la historia de EE.UU. condenada por tratos financieros con una organización terrorista específica.

En un juicio contra Chiquita, víctimas de la violencia paramilitar afirmaron que la firma instigaba a cometer atrocidades, incluyendo terrorismo, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Un abogado de los demandantes dijo que la relación de Chiquita con los paramilitares “tenía que ver con la adquisición de todos los aspectos de la distribución y venta de plátanos mediante un reino del terror.”

De vuelta en Washington, Charles Lindner, director ejecutivo de Chiquita, estaba ocupado cortejando a la Casa Blanca. Lindner había sido un gran donante del Partido Republicano, pero cambio de lado y comenzó a prodigar dinero a los demócratas y a Bill Clinton. Clinton recompensó a Lindner convirtiéndose en un crucial respaldo militar del gobierno de Andrés Pastrana, responsable de la proliferación de escuadrones de la muerte derechistas. En esos días EE.UU. impulsaba su agenda de libre comercio amistosa hacia las corporaciones en Latinoamérica, una estrategia realizada por el antiguo amigo de infancia de Clinton, Thomas “Mack” McLarty. En la Casa Blanca, McLarty actuó como Jefe de Gabinete y Enviado Especial para América Latina. Es un personaje fascinante a quien volveré en un instante.

La conexión Holder-Chiquita

En vista del historial poco limpio de Chiquita en Centroamérica y Colombia, no sorprende que la compañía haya tratado de aliarse posteriormente con COHEP en Honduras. Aparte de cabildear a asociaciones empresariales en Colombia, Chiquita también cultivó relaciones con firmas legales importantes en Washington. Según el Center for Responsive Politics, Chiquita ha pagado 70.000 dólares en gastos de cabildeo a Covington and Burling en los últimos tres años.

Covington es una poderosa firma legal que asesora a corporaciones multinacionales. Eric Holder, actual Fiscal General [Ministro de justicia], co-presidente de la campaña de Obama y ex Fiscal General Adjunto bajo Bill Clinton fue hasta hace poco socio de la firma. En Covington, Holder defendió a Chiquita como abogado principal en su caso con el Departamento de Justicia. Desde lo alto de su elegante nueva oficina en Covington, ubicada cerca del edificio del New York Times en Manhattan, Holder preparó a Fernando Aguirre, director ejecutivo de Chiquita, para una entrevista con “60 Minutes” sobre los escuadrones de la muerte colombianos.

Holder hizo que la compañía frutera se declarara culpable de un cargo de “entrar en transacciones con una organización explícitamente identificada como organización terrorista global.” Pero el abogado, que cobraba un considerable salario en Covington del orden de más de 2 millones de dólares, medió en un dulce acuerdo según el cual Chiquita sólo pagó una multa de 25 millones de dólares durante cinco años. Escandalosamente, sin embargo, ni uno de los seis funcionarios de la compañía que aprobaron los pagos recibió una condena a la cárcel.

El curioso caso de Covington

Si se mira un poco más detenidamente se descubrirá que Covington no sólo representa a Chiquita sino que sirve como una especie de nexo para la derecha política que quiere propugnar una política exterior agresiva en Latinoamérica. Covington mantuvo una importante alianza estratégica con Kissinger (famoso por Chile en 1973) y McLarty Associates (sí, el mismo Mack McLarty de los días de Clinton), una firma muy conocida internacionalmente de consultoría y asesoría estratégica.

John Bolton sirvió de 1974 a 1981 como socio en Covington. Como embajador de EE.UU. en Naciones Unidas bajo George Bush, Bolton fue un crítico feroz de izquierdistas en Latinoamérica como Hugo Chávez. Además, John Negroponte se convirtió hace poco en vicepresidente de Covington. Negroponte es un ex secretario adjunto de Estado, director de Inteligencia Nacional y representante de EE.UU. ante Naciones Unidas.

Como embajador de EE.UU. en Honduras desde 1981 hasta 1985, Negroponte jugó un papel importante en la ayuda a los rebeldes de la Contra respaldados por EE.UU. que se proponían derrocar el régimen sandinista en Nicaragua. Grupos de derechos humanos han criticado a Negroponte por hacer caso omiso de los abusos contra los derechos humanos cometidos por los escuadrones de la muerte hondureños que fueron financiados y parcialmente entrenados por la CIA. Por cierto, cuando Negroponte sirvió como embajador, su edificio en Tegucigalpa se convirtió en unos de los mayores centros neurálgicos de la CIA en Latinoamérica y decuplicó su personal.

Aunque no hay evidencia que vincule Chiquita al reciente golpe en Honduras, existe suficiente confluencia de personajes sospechosos y de políticos influyentes como para justificar más investigación. Desde COHEP a Covington hasta Holder y Negroponte y McLarty, Chiquita ha seleccionado a amigos en puestos importantes, amigos que no aprecian las políticas laborales progresistas del gobierno de Zelaya en Tegucigalpa.

*Para rebelion.org

Expresidente condenado a 7 años de prisión




Fragmento de lectura de sentencia a Alberto Fujimori

Fujimori es condenado a siete años y medio de prisión en Perú

El ex mandatario fue encontrado culpable de los delitos de Peculado Doloso por Apropiación, y Falsedad Ideológica, por extraer dinero del erario nacional y disponer su entrega a un tercero.

Además de la condena a prisión, Fujimori deberá concretar el pago de tres millones de soles, equivalentes a poco más de un millón de dólares, en concepto de reparación civil.

La lectura de la sentencia se extendió durante más de una hora y media y consistió en el detalle de los fundamentos de hecho, los fundamentos de derecho, y la determinación de la pena impuesta.

Según informó la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) de Perú, en la primera parte se expuso el contexto y las circunstancias en que se produjo la entrega de los 15 millones de dólares a favor del entonces asesor presidencial, Vladimiro Montesinos.

En el segundo momento, el Tribunal asumió el planteo de la Fiscalía y admitió la consumación de los dos referidos delitos por parte del ex presidente, por apropiarse de fondos públicos y por emitir el Decreto de Urgencia 081…, que autoriza la transferencia del dinero a favor de Montesinos.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

El Salvador: Despiden activista antiminería asesinado

Entre lágrimas y consignas despiden a activista Marcelo Rivera

Casi siempre son los parientes y amigos más cercanos, los que despiden con llanto abierto a un fallecido. Raras veces en un entierro se ve llorar a todos los asistentes. El sepelio de Gustavo Marcelo Rivera Moreno es uno de esos casos excepcionales, un llanto colectivo de centenares de niños, jóvenes y ancianos, mujeres y hombres.

Desaparecido durante tres semanas y luego encontrado asesinado, con rasgos de torturas.

Representantes del movimiento ecologista de Cabañas afirman que Rivera Moreno fue víctima de persecución y amenazas durante los últimos meses, especialmente después de las elecciones legislativas y municipales del 18 de enero, cuando encabezó las protestas contra el supuesto fraude que pretendía efectuar José Ignacio Bautista, alcalde arenero de San Isidro, que logró su reelección una semana después, al reanudarse los comicios.

Desde hace cinco años, Gustavo Marcelo también lideraba la resistencia a los proyectos de Pacific Rim, empresa minera canadiense que ha demandado al Estado salvadoreño ante un tribunal corporativo del Banco Mundial, por negarle el permiso para reabrir la mina El Dorado, a sólo dos kilómetros del casco urbano de San Isidro.

“Combatió a la amenaza minera desde su rol como maestro, promotor cultural, directivo de una organización ciudadana y dirigente político”, dice Francisco Pineda, líder del Comité Ambiental de Cabañas.

Gustavo Marcelo, al momento de desaparecer –el jueves 18 de junio– se desempeñaba como Director de la Casa de la Cultura de San Isidro, represente legal de la Asociación Amigos de San Isidro Cabañas (ASIC), miembro de la Mesa Nacional frente la Minería Metálica e integrante de la Directiva Departamental del FMLN en Cabañas.

El pasado viernes 10 de julio, personeros del Instituto de Medicina Legal confirmaron a sus familiares que el cadáver –encontrado tres días antes adentro de un pozo a unos 30 metros de profundidad– correspondía a Gustavo Marcelo.

“Fueron veinte días de angustiosa búsqueda”, expresa Miguel Rivera, quien no ha tenido tiempo para llorar a su hermano. Su indignación pesa más que la tristeza. Le molesta que la Fiscalía y la Policía se adelanten a declarar que “se trata de un caso de delincuencia común” porque Gustavo Marcelo “departía con un grupo de mareros que le quitaron la vida luego de una acalorada discusión”.

Miguel sostiene que su hermano no era borracho, ni fumador y que tampoco se relacionaba con miembros de pandillas.

“Las líneas de investigación deben partir de las amenazas que recibió, debido a su oposición a la minería metálica y por su resistencia al fraude de ARENA en San Isidro”, considera el representante de una ONG de derechos humanos, que pide el anonimato.

Pobladores de San Isidro también comentan cómo la personalidad de Rivera Moreno era denigrada en publicaciones oficiales de la municipalidad de San Isidro. “En el programa de las últimas fiestas patronales, y en un panfleto que apareció después, lanzaban todo tipo de ofensas contra él”, comenta un miembro del “comité de búsqueda de Marcelo”, brigada de vecinos que recorrió caminos, montes y ríos de zona buscándole.

El sábado 11 de julio, a las dos de la tarde, el sol, en San Isidro, quemaba más que en cualquier otro lugar. Después de la misa de cuerpo presente los centenares de personas acompañan al profesor, ambientalista, promotor cultural y activista político, en su último paseo por el pueblo que defendió, antes de ir al sitio donde descansará para siempre de las luchas terrenales.

Sale de la Casa de la Cultura, donde habían sido velados sus restos. Pasa frente a su vivienda en construcción. Avanza hacia la sede de ASIC y retorna al centro del pueblo, donde un grupo de jóvenes le saluda con “Camarada”, su canción favorita del venezolano grupo “Los Guaraguao”.

Quienes encabezan la marcha fúnebre se turnan cargando el féretro. Atrás, un grupo de jóvenes portan una manta: “Marcelo. Nadie callará tu voz, ni cesará tu lucha. ¡Exigimos justicia! Podrán matar a las personas, pero no las ideas”.

Luego, la multitud. Una mujer se desmaya. Se oyen los llantos, las voces: “Me gustaba cuando la hacía de Cipitío”, confiesa una niña. “Él llegó a la comunidad, nos abrió los ojos”, expresa una mujer.

Gustavo Marcelo pasa luego por la Escuela, después frente al puesto policial que poco interés muestra en investigar la desaparición y asesinato. “La policía de aquí protege más al alcalde que al pueblo”, se queja un señor. ¡Deben ser depurados!, demanda.

La angustiada madre alcanzó a llegar hasta la entrada del cementerio. Su hijo fue hasta el final, hasta donde dijo que llegaría. Antes de sepultarlo: un cántico, una oración, muchas consignas, las palabras de un familiar, otra canción, un rezo, un discurso del diputado Sigfrido Reyes, del FMLN. Todos quieren decir algo a Gustavo Marcelo, antes de partir.

“Aquí se queda tu San Isidro, tu río Titihuapa, con sus cerros liberados de las minas. Aquí seguimos tu camino y defenderemos con orgullo nuestra herencia para que mañana, cuando encontremos a un niño leyendo bajo la sombra de un árbol, advirtamos que es tu rostro, tu vivo rostro”, dice una de las cartas leídas.

Después, lágrimas y grito de consignas: “¿Qué quiere el pueblo de San Isidro? ¡Justicia!”. Y la exigencia a las autoridades de tocar fondo en las investigaciones, para encontrar a los responsables intelectuales y autores materiales de este crimen.

Fecha: 12/07/2009

________________________________________________________
Agradecemos a Heidy Murillo Quesada, de FECON, por el reenvío de la información.

Una crisis en forma de ele

Una crisis con forma de ele
Opinión sobre el editorial anterior.
(En medio de la crisis. Edición 726)
Edición 727

Albino Vargas Barrantes

Para los sectores sociales del grupo de las Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva, la crisis tiene forma de letra ele: será lenta y prolongada.

La clase trabajadora asalariada con empleo formal y de ingresos medios y bajos (la mayoritaria) no se apunta con pronósticos alegres basados en variaciones porcentuales minúsculas, con las cuales se pretende sobredimensionar elementos positivos para esconder la profundidad de la realidad de tal crisis.

Seguiremos insistiendo en la necesidad de un diálogo nacional para enfrentarla, pues consideramos que trasciende la presente administración gubernamental para volverse un asunto de Estado. Se juega mucho en esto: empleo, pobreza y desigualdad.

Está demostrado que el dinamismo exportador, si bien importante, no será suficiente para salir del problema; y, por tanto, es necesario una reactivación estratégica del mercado interno en aras de evitar la quiebra del 97 % de las unidades productivas nacionales, que son las micro, pequeñas y medianas empresas.

Elementos articulados (como respaldo gubernamental a empresas con problemas pero comprometidas a no despedir y al concepto de trabajo decente; cambio en la orientación de la política salarial para que deje de ser restrictiva; una infraestructura social de cuido para incentivar más la incorporación de la mujer al mercado laboral; así como la recuperación de la función socioproductiva del sistema financiero, entre otras medidas) serán catapulta segura, inclusiva, compartida y solidaria para salir de la crisis, integrados como nación.

________________________________________________________

Editorial
En medio de la crisis
Edición 726

La crisis económica en el país continúa. Estamos lejos de decir que esta se encuentra en su fase final, seguimos en ella y, en el mejor de los casos, apenas hemos pasado algunos meses de contracción. Nos falta todavía mucho por experimentar y, por tanto, las alertas y las correctas decisiones deben mantenerse.

Como lo informamos en la pasada edición, como parte de nuestro reporte mensual del Índice de Confianza del Consumidor, el pesimismo del costarricense cuando se trata de comprar hoy o planificar compras futuras se ha transformado en cautela. La pérdida del empleo o las dificultades para obtener un puesto laboral acompañan las decisiones del consumidor y abonan a una moderada confianza en la economía y en su situación personal y familiar presente y futura.

Un factor positivo que se desprende del análisis de estas percepciones es que, frente a la crisis, los costarricenses han visto que importantes indicadores macroeconómicos, como la inflación y las tasas de interés, se mantienen sin sobresaltos. El hecho de que se tenga confianza en la gestión de las autoridades económicas es un buen resultado, hasta la fecha, y un logro que debe mantenerse en los meses siguientes, sobre todo considerando que estamos en plena campaña electoral. Es una responsabilidad que corresponde a todos los partidos y a sus candidatos presidenciales.

Sin embargo, como indicamos, el consumidor muestra cautela en el consumo, tanto que para el primer trimestre de este año el consumo real per cápita decreció 0,1%, aunque aún no se llega a los niveles de contracción de pasadas crisis económicas. Un estudio de la unidad de Inteligencia Financiera de EF señaló que las familias se han vuelto más precavidas en sus compras de bienes y servicios relacionados con cuidado personal, salud y estética. Estos cambios en los patrones de consumo deben ser analizados por los empresarios no solo a la luz de la coyuntura actual sino como una tendencia que podría mantenerse durante la crisis y después de ella. Hemos indicado en otros editoriales que parte de las buenas decisiones que corresponde tomar en términos de los negocios está en entender la forma en que esta crisis impactará y cambiará a los consumidores y clientes. No se trata solamente de tomar acciones de ahorros y recortes de gastos, el proceso se debe acompañar de decisiones adecuadas pensando en la sostenibilidad del negocio.

Nuestra serie de entrevistas Cero despidos, publicadas en los últimos dos meses, contienen ejemplos de empresas, grandes, medianas y pequeñas, que han visualizado en su recurso humano y en otros activos importantes de la firma opciones para pasar el temporal y para mantenerse atentas para dar el salto cuando este haya pasado.

Algunas de las empresas que hemos reflejado en estas entrevistas y en otros artículos periodísticos publicados en EF han encontrado, en medio de la crisis, opciones de mayor eficiencia, de un mejor acompañamiento de los clientes con productos que se ajusten a sus necesidades y con mejores servicios que fortalezcan su fidelidad. Hemos reflejado a firmas que han sostenido y hasta mejorado la calidad, que han encontrado en su actividad aquellos nichos fuertes y los han potenciado, que han explorado otros mercados externos para llevar sus productos y que han ajustado sus esquemas de producción y sus procesos. Muchas de estas son empresas donde sus socios hicieron un pacto con sus empleados y han estado dispuestos a reducir sus beneficios regulares en aras de mantener a sus colaboradores vinculados adecuadamente al negocio de hoy y de mañana.

El temporal no ha pasado. El consumidor está sigiloso. Estamos aún en medio de la crisis. Se sigue demandando un liderazgo empresarial de alto calibre y sobre todo una actuación responsable con los colaboradores y la sostenibilidad de los negocios.