Sigue lucha salarial de cuerpos policiales

Las representaciones gremiales de los cuerpos de las policías Fuerza Pública, Penitenciaria, Tránsito y de Migración y Extranjería, sostendrán una jornada de trabajo, hoy lunes 20 de julio, con miras a puntualizar el detalle de propuestas que, en días próximos, han de presentar al Gobierno, acerca de la lucha por mejoras salariales y de condiciones de trabajo que han emprendido bajo la tutela de la ANEP.

La reunión se lleva a cabo desde las 9 de la mañana de hoy lunes, en la sede de esta organización sindical, ubicada en la Calle 20 de esta ciudad.

Dicha jornada de trabajo se lleva a cabo de cara a una segunda reunión que se efectuará en próximos días y en la misma sede de la Casa Presidencial, con altas autoridades del Gobierno de la República; tal y como se dio la primera, el pasado jueves 16 del presente mes de julio.

En esa primera reunión (como se recordará), los viceministros de la Presidencia y de Trabajo y Seguridad Social, señores Roberth Thompson y Eugenio Solano; asumieron el compromiso de un segundo encuentro con las representaciones gremiales de los indicados cuerpos policiales; reunión que contará con la presencia de las ministras de Seguridad Pública y Gobernación y Policía, de Justicia y Gracia, y de Obras Públicas y Tranportes; por su orden, las señoras Janina Del Vecchio, Viviana Martín y Karla González, acompañadas de sus respectivos viceministros.

De esta segunda reunión se espera el logro de acuerdos muy importantes acerca las razones de esta lucha en los cuerpos de seguridad Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Tránsito y Policía de Migración y Extranjería; en dos órdenes: revaloración salarial extraordinaria y condiciones de trabajo.

San José, domingo 19 de julio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Alertan sobre urgencia de aprobar proyecto sindical

Organizaciones sindicales abogan por la rápida aprobación del proyecto de ley con el expediente 13475, que brindaría un fuero de protección a las personas dirigentes que conformen agrupaciones de este tipo en empresas privadas.

La propuesta pretende que las personas de juntas directivas no sean despedidas por unirse o fundar dichos gremios.
El proyecto acumula diez años de tramitación en el Poder Legislativo y ha recibido apoyo de varios diputados y diputadas, que podrían conformar una mayoría para que sea aprobado.

La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) se manifestó en contra de la iniciativa, mientras que el Partido Liberación Nacional ha pretendido efectuarle reformas.

Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) aseguró que el atraso en su diligencia se debe a los reiterados incumplimientos del país con sus obligaciones con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (Ver nota aparte:_ “Sería una vergüenza internacional”_).

Según Vargas, los despidos injustificados (los cuales trata de combatir el fuero sindical) se presentan mayormente en empresas agrícolas, bananeras, de seguridad privada, transportes y sector industrial.

La protección aplicaría para las personas dirigentes, por ser una práctica común su despido para intimidar así a los demás trabajadores. Se defiende de esta manera que estas personas no sean cesadas por decisiones arbitrarias.

CONTRADICCIONES

Gilbert Brown, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros Químicos y Afines (SITRAPEQUIA), explicó que el proyecto de libertades sindicales, surgido en la administración de Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002), fue consensuado por el sector empresarial, el Gobierno y los grupos sindicales.

Criticó que hay desconocimiento en torno a la propuesta, al creer que la protección abarca a todo el personal, lo cual es falso. A su vez, considera que ha surgido el tema ideológico- político, ya que se da una campaña mediática en la que se ha “satanizado” al movimiento sindical, pues los empresarios lo consideran el enemigo.

El proyecto ofrece la posibilidad de organizar sindicatos en la empresa privada, donde las asociaciones están más débiles, comentó.

Sobre las consecuencias internacionales que acarrearía la no aprobación del proyecto, señaló que hay presión, a causa de que la administración está comprometida a llevar a cabo reformas en el plano laboral. Si no se muestran avances, la OIT tomará represalias contra Costa Rica.

“Siento que los diputados no entienden ese aspecto y sus repercusiones. A lo interno algunos sectores quieren quedar bien con la unión de cámaras, para que estas no se enojen”.

El dirigente ve pocas posibilidades de que el plan se apruebe con celeridad, debido a la inminente campaña electoral, pues no estaría en la agenda de discusión.

Si se aprueba, el proyecto debe ser analizado por la OIT. Si lo considera pertinente, la organización puede solicitar modificaciones, aunque ya sea una ley, finalizó.

URGENTE PROTECCIÓN

Aquiles Rivera, Secretario General del Sindicato del Sur y Secretario de Asuntos Jurídicos de la Central Social Juanito Mora, declaró que el proyecto ha estado estancado, ya que hay desinterés de los empresarios por el bienestar de los sectores trabajadores.

Refutó que las grandes industrias se han organizado para tomar parte de la función política y que son una extensión del sistema neoliberal.

Aseveró que desde su agrupación buscan ir “más allá” de lo que establece el fuero sindical. Buscan que la protección se amplíe a las personas empleadas, para evitar prácticas desleales en el sector privado.

“Hay abuso de las empresas, el balance se inclina en contra de los trabajadores y el país quedaría totalmente desprotegido. El Gobierno tiene que aprobarlo para lavarse la cara”, subrayó.

_________________________________________________________

Albino Vargas, Secretario General ANEP:
“Sería una vergüenza internacional”

¿Por qué urge que el proyecto se apruebe? ¿Qué consecuencias traería al país que esto no suceda?
– Costa Rica se ha burlado reiteradamente de la OIT en los últimos cinco gobiernos. El país le ha mentido, y parece ser que ya se le acabó la paciencia y le dio un ultimátum para que rinda cuentas en el 2010.
Si se burla nuevamente de la OIT, quien va a sufrir las consecuencias es el nuevo gobierno, porque la rendición es en junio.
Este gobierno tiene que dejar resuelto el compromiso, votando este año el proyecto de ley. Si no lo hace, el país, que tiene una imagen internacional de respetuoso de los derechos humanos, recibirá una condena con implicaciones en el plano moral.
Sería muy vergonzoso, incómodo y difícil de explicar a la comunidad internacional que la OIT nos condene por violar los compromisos internacionales.
Además, en el 2010 el Banco Mundial va a estrenar un indicador de protección al trabajador y va a medir a los países por el grado de protección y seguridad en el empleo.

¿Qué futuro le vislumbra al proyecto?
– Yo espero que se vote, se va a tener que votar, quiérase o no. Pero además es muy vergonzoso para Liberación Nacional oponerse a este proyecto, porque contradice los postulados en la materia de su carta fundamental, en lo relativo al papel de los sindicatos en sociedades democráticas.

¿Cómo ha actuado el Gobierno al respecto?
– Aquí está la mano de Óscar Arias y la de su hermano, ellos son los que en definitiva están dictando línea para que el proyecto no se vote. Me parece que son desleales con su heredera política, Laura Chinchilla, porque si ella llega a la presidencia, le tocará dar la cara por el país y asumir la vergüenza de una condena internacional.

Mayoría de candidatos apoya fuero sindical

Consultados por UNIVERSIDAD, los aspirantes a la Presidencia manifestaron su posición sobre el proyecto de ley de libertades sindicales.

Rafael Ángel Calderón (PUSC): “Estamos totalmente de acuerdo, el jefe de fracción está apoyando el texto. El partido siempre ha protegido la libre sindicalización, y estamos a favor, siempre que se apruebe tal cual se presentó a la Asamblea, y que no se afecten las cuestionas de fondo; y que el fuero se aplique solo a los dirigentes”.

Laura Chinchilla (PLN):_ “Con buenos ojos he visto el proyecto de ley que pretende reformar el capítulo de garantías sindicales. Es importante que exista un acuerdo tripartito (patronos, trabajadores y Estado), que garantice una decisión democrática. De no resultar factible esto, en mi gobierno se continuaría con la apertura al diálogo. En aquellos casos en que el país se vea imposibilitado de cumplir con los compromisos adquiridos, tendremos que explicar a la OIT las razones y buscar un camino conjunto con los sectores en pugna”._

Otto Guevara (ML): “Si la Asamblea Legislativa aprueba este proyecto, yo lo vetaría. Si se convierte en parte del ordenamiento jurídico, afectará negativamente el empleo en Costa Rica y ahuyentará la inversión que genera puestos de trabajo. No es cierto que vayamos a tener sanción en el nivel internacional en vista de que ya existe en nuestro Código de Trabajo una serie de disposiciones que defienden el derecho de los trabajadores a negociar colectivamente y a conformar sindicatos”.

Ottón Solís (PAC): “Sí estoy de acuerdo si el proyecto le da protección solo a los dirigentes, y parece que como está, le da resguardo a todos los trabajadores, según expertos en la materia. Antes de ver otras alternativas en caso de que no se apruebe, hay que hacer todo lo posible para que se convierta en ley”.

Óscar López (PASE):
“De ser presidente, pondría a todos los diputados oficialistas a impulsar el proyecto. Sin sindicalismo no hay democracia, los sindicatos son fundamentales en una sociedad pluralista, en tiempos en que hay amenazas a los sectores trabajadores. Si no se aprueba, espero que haya una actitud beligerante para que Costa Rica sea sancionada por la OIT. En un gobierno mío, retomaría el proyecto y entraría en franca negociación”.

* Semanario Univeridad
(nrojas@semanario.ucr.ac.cr)

En defensa de dirigente sindical

Jorge Luis Barbosa Jiménez y Juan Hernández Fonseca***

En este caso Carlos Arguedas Mora, quien es responsable de Salud Ocupacional del Sindicato SITRAP, Presidente de la Asociación Ambientalista de protección de Cuencas del Cantón de Siquirres y además miembro de la Junta Directiva de la Federación Ecologista Costarricense y represente de Coordinadora de Sindicatos Bananeros en el Foro Emaús.

Carlos Arguedas ha sido afectado por los agroquímicos, concretamente con el Nemagón en los años 70-80, razón por la cual ha dedicado parte de su vida a la lucha por la Salud de los Trabajadores en las plantaciones bananeras de Costa Rica y posteriormente los de América Latina, al haber sido nombrado responsable de Salud Ocupacional de la Coordinadora de Sindicatos Bananeros de América
Latina.

En los últimos años como producto de la Expansión piñera incontrolada, los problemas tanto de salud como de daños a los cuerpos de agua superficiales y las aguas subterráneas se han agravado, además de los daños que sufren las comunidades por la plaga de moscas que produce el Monocultivo de la Piña.

En vista de la actitud pasiva que han mostrado las Instituciones del Estado el Gobierno local, y los medios de comunicación, nos hemos visto obligados a llevar estos casos a los consumidores de los productos Costarricenses, por supuesto que esto ha dolido a las Empresas productoras de piña, por lo que han iniciado una serie de acciones legales contra Carlos Arguedas, pero además están pidiendo a las autoridades tomar medidas en su contra.

Es así como La Empresa Tico Verde, Hacienda Ojo de Agua ha iniciado acciones legales, pero un comunicado de la Cámara Nacional de Piñeros, CANAPEP, dice que la Ministra de Salud también está realizando acciones legales contra Carlos Arguedas.

Según algunas informaciones muy confidenciales, las Empresas quieren dar una lección a los ambientalistas por medio de acciones muy concretas que se han iniciado contra Carlos Arguedas Mora.

Hacemos un llamado a las Organizaciones Hermanas, tanto ambientales como Sindicales para desplegar la solidaridad, en vista de las pretensiones de el sector piñero de realizar una campaña de persecución centro el Movimiento Ambiental Sindical.

(*)Sub-General del Sindicato SITRAP
(**) Vicepresidente Asociación Ambientalista

Resoluciones finales del 1er Congreso de los Movimientos Sociales de Centroamérica y el Caribe

Lea además: Congreso Centroamericano, Restitución de Zelaya sin condiciones
________________________________________________________

Considerando que:

*1.*El sistema neoliberal y la crisis macroeconómica mundial, y sus efectos devastadores en los países pobres, ha aumentado el crecimiento de la pobreza y los niveles de desempleo.

*2.*Ante el avance de gobiernos progresistas en la región centroamericana, y latinoamericana, la oligarquía y el gran capital establecen como estrategia la realización de acciones desestabilizadoras, buscando retroceso de las conquistas de los pueblos expresadas en políticas sociales contra el hambre, la pobreza y la exclusión.

*3.*Las manos del imperialismo están aferradas a un golpe de estado en nuestra hermana Republica de Honduras, desatando la represión y persecución de la dirigencia del Frente de Resistencia Hondureño y del pueblo, que es solo una asonada de la arremetida brutal que pretenden imponer contra los pueblos de America Latina que han decidido librar la batalla por su segunda independencia. Así mismo los medios de comunicación golpistas desinforman a la población, mientras aquellos que informan sobre el golpe de estado, son reprimidas y sacadas del aire.

*4.*La organización popular en nuestros países y la coordinación de agendas con partidos políticos revolucionarios, posibilita un mayor avance en términos de las luchas políticas emprendidas; y la interlocución con gobiernos progresistas, permite avanzar en la defensa de los derechos fundamentales de nuestros pueblos.

*5.*Que los movimientos sociales tienen que ejercer el pleno derecho de incidencias en las políticas de estado.

*6.*Que la unidad y la reconciliación son factores para el avance de la participación y desarrollo social.

*7.*Los movimientos populares tenemos la necesidad histórica de avanzar en la integración y la unidad de acción y lucha, planteándonos una agenda de desarrollo regional.

*8.*Reconocemos que la ALIANZA BOLIVARIANA PARA LAS AMERICAS –ALBA- es actualmente un instrumento para la integración de los pueblos.

RESUELVEN.

*1.*Iniciar el proceso de construcción de un Congreso de los movimientos sociales de Centroamérica y el caribe, por medio de la discusión política profunda y participativa, que nos permita llegar al consenso para consolidar los avances de los movimientos populares, de cara a enfrentar los embates del neoliberalismo.

*2.*Condenamos de la manera más enérgica, el golpe de estado militar producido en Honduras, y exigimos la restitución del Presidente Constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales.

*3.*Exigimos a la administración norteamericana no inmiscuirse en las problemáticas que se viven en Honduras, de forma particular y la región de forma general. Pedimos dejen a un lado los dobles discursos y depongan su papel interventor y respeten el derechos de Soberanía y Autodeterminación de los pueblos.

*4.*Mantener la denuncia permanente de las acciones de la oligarquía y el gran capital por hacer retroceder el avance popular, trabajar en la concientización de nuestro pueblo a través de la información, explicación y aclaración de los diferentes métodos usados por la extrema derecha para hacerse de las riquezas y recursos de nuestros pueblos.

*5.*Comprometernos con la difusión y discusión con nuestras bases de la ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE AMERICA (ALBA), retomándola como mecanismos solidario que fortalece y desarrolla el espíritu de emancipación de nuestros pueblos.

*6.*Construir mecanismos de comunicación alternativos que nos permitan establecer la información clara y precisa, reconocer el papel informativo de TELESUR, y de los medios alternativos nuestros que estamos construyendo.

*7.*Profundizar nuestro trabajo por la unidad de acción y lucha, y la integración de nuestros pueblos, basado en el respeto a la soberanía y autodeterminación de nuestros pueblos y el derecho que tenemos de construir nuestras propias agendas de desarrollo, partiendo de nuestra realidad y no permitir la imposición del imperio de sus preceptos de desarrollo.

*8.*Felicitar al pueblo nicaragüense a su gobierno y al partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) por la celebración del XXX aniversario de la revolución popular sandinista.

*9.*Convocar a todos los sectores progresistas, revolucionarios y de la izquierda, para no dar tregua a las pretensiones de la oligarquía de destruir los procesos democráticos electorales, y convertirlos en mecanismos fraudulentos, que cierren los espacios avanzados.

*10.*Respaldamos los gobiernos de izquierda y progresistas de la región en la construcción de un modelo con justicia social, por lo que rechazamos las acusaciones de la dictadura hondureña contra el Comandante Hugo Chávez y el Comandante Daniel Ortega, tratando de justificar su golpe de estado como respuesta a la intervención de estos dos líderes. Negando la realidad contundente del camino de liberación que ha decidido darse mayoritariamente el pueblo de Honduras.

Dado en el auditorio Roberto González del Recinto Universitario Rubén Darío UNAN – Managua, a los diecisiete días del mes de julio del dos mil nueve. Managua. Nicaragua

Congreso Centroamericano: Restitución de Zelaya sin condiciones

RESOLUCION ESPECIAL
I CONGRESO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE

Las organizaciones participantes en el I congreso de movimientos sociales de Centroamérica y el caribe. Tras el conocimiento profundo y discusión sobre la realidad que viven las organizaciones populares hermanas y el pueblo en Honduras, y su resistencia ante la ofensiva imperialista, constituida por el golpe de estado militar, la represión militar al pueblo, la violación a la democracia constitucional y finalmente la violación a los derechos humanos fundamentales, llegando atentar contra la vida de hondureños que luchaban por la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales.

Por todo lo anterior resolvemos:

1. Condenar categóricamente el golpe de estado militar en Honduras.

2. Reconocemos como único presidente de Honduras, a Manuel Zelaya Rosales, y como únicas autoridades legitimas a los ministros del presidente constitucional.

3. Exigimos la restitución inmediata del presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales.

4. Solidarizarnos, aun más, con la lucha que libran nuestras organizaciones hermanas en Honduras. Organizaciones populares que han, en un acto de valentía y coraje, defendido el proceso democrático y la construcción de poder real del pueblo en el país hermano.

5. Reforzar las acciones de solidaridad con nuestras organizaciones hermanas, y desarrollar todas las formas de lucha que estén en nuestras manos para apoyo a los compañeros.

6. Iniciar, desde cada una de nuestras organizaciones, una ofensiva para exigir a la Unión Europea que suspenda de forma inmediata, la relación del SGP Plus con el gobierno de facto de Michelleti. Teniendo con ello una doble moral, al negociar con un gobierno violador de los derechos humanos y asesino, mientras apoyan los objetivos del milenio, e inician campañas por el respeto de los derechos humanos.

7. Exigimos al gobierno estadounidense cese en su actitud interventista, en los conflictos de Centroamérica, intentando mediatizar la grave situación de honduras por medio de una mediación que no lleva a ninguna parte.

8. Exigimos al gobierno Estadounidense que como muestras reales de su apoyo a la democracia, retire de la Republica de Honduras a su embajador y todo personal diplomático, más el personal militar de la base en Honduras, así como el apoyo financiero que se sigue brindando a la dictadura.

9. Desconocemos a Oscar Arias, como mediador de una pantomima montada por Estados Unidos. Y hacemos un llamado a la comunidad internacional, a amonestar al ganador del Nóbel de la paz, por su actitud, antiética de recibir con todos los honores a un asesino.

10. Condenamos la actitud del gobierno de facto, y la represión ejercida contra los medios de comunicación alternativo que intenta mantener informado al pueblo hondureño, y de especial forma, a los compañeros de TELESUR. Hacemos la condena mas energica a los medios golpistas, que se prestan a desinformar al, pueblo hondureño.

11. Rechazamos las acusaciones de la dictadura hondureña contra el Comandante Hugo Chávez y el Comandante Daniel Ortega, tratando de justificar su golpe de estado como respuesta a la intervención de estos dos líderes. Negando la realidad contundente del camino de liberación que ha decidido darse mayoritariamente el pueblo de Honduras.

Dado en el auditorio Roberto González del Recinto Universitario Rubén Darío UNAN – Managua, a los diecisiete días del mes de julio del dos mil nueve. Managua. Nicaragua

Progresismo y neoliberalismo

Es cierto. Las derechas latinoamericanas han aprendido de errores y fracasos del pasado reciente, están adecuando nuevas tácticas y preparan ofensivas que pretenden retrotraer la situación del continente al periodo anterior a los triunfos populares de comienzos de este siglo. Aspiran a instalar gobiernos conservadores, quitar de en medio algunos aspectos molestos para la dominación de las elites y dejar el camino libre para cercar y aniquilar a sus verdaderos enemigos: los movimientos sociales populares. La resolución de la crisis en Honduras será una prueba de fuego. La consolidación de los golpistas, como ha señalado Fidel Castro, puede alfombrar el camino a regímenes autoritarios.

Sin embargo, una parte sustancial de los análisis miran en exclusiva sólo una parte del escenario, la que conforman los gobiernos, dejando de lado el hecho decisivo de que han sido y siguen siendo los movimientos de los de abajo los capaces de modificar a fondo la relación de fuerzas. Incluso en Bolivia, donde se han producido los mayores avances en un sentido antineoliberal, ha sido la movilización popular, junto a la decidida acción del gobierno de Evo Morales, la que puso en retirada a la oligarquía de Santa Cruz en septiembre del año pasado. Fue el cerco multitudinario a la ciudad dominada por los fascistas lo que modificó las cosas. No hay cambios profundos sin el concurso de los de abajo organizados en movimientos. Colocar el foco del análisis en los gobiernos supone dejar de lado nada menos que la parte decisiva de la realidad, por lo menos desde una mirada antisistémica.

Por otro lado, parece necesario comprender que la ofensiva de la derecha es consecuencia, en buena medida, de las políticas de esos gobiernos progresistas, de la continuidad y profundización del neoliberalismo, de su incapacidad para torcer el rumbo del modelo de acumulación vigente. La elección de José Mujica como candidato del Frente Amplio en Uruguay es un hecho auspicioso y positivo, pero no debe olvidarse que fue ministro de Ganadería y Agricultura durante cuatro años, un periodo de notable expansión de los monocultivos de soya, libres de impuestos, al contrario de lo que sucede en Argentina. Un mínimo balance de casi una década de progresismo en la región supone abordar por lo menos cinco aspectos.

Uno. Hasta ahora, el progresismo ha sido relativamente exitoso en el rediseño del mapa regional, y muy en particular en la autonomización de Estados Unidos. La creación de la Unasur y del Consejo Sudamericano de Defensa son hechos que afianzan al subcontinente como una fuerza política con voz propia. La creación del Banco del Sur también podría ser parte del mismo proceso, aunque la iniciativa demoró mucho en ponerse en marcha y aún tiene alcances muy limitados. Otros proyectos, como el Gasoducto del Sur, han quedado en el camino. Y se está implementando la IIRSA, la mayor iniciativa de construcción de infraestructura que no hace más que consolidar el libre comercio, generando grandes desigualdades entre países y regiones, con consecuencias muy negativas sobre el medio ambiente y los pueblos indígenas.

Dos. El modelo neoliberal, una vez superada la fase de las privatizaciones, se asienta en la minería a cielo abierto, los monocultivos de soya y caña de azúcar para biocombustibles, y en el complejo forestación-celulosa. Los gobiernos progresistas apoyan con fervor ese modelo y no muestran la menor intención de frenarlo. No sólo el gobierno de Lula, que está permitiendo un avance espectacular de las multinacionales sobre la Amazonia, sino también el ecuatoriano de Rafael Correa, que ha reprimido la protesta indígena y popular contra la minería. Argentina muestra cómo no frenar los monocultivos de soya fortalece a la derecha, que obtiene más poder económico y político. Este es uno de los aspectos más negativos del progresismo.

Tres. Los planes sociales no son “conquistas” sino nuevas formas de dominación sobre los más pobres, los llamados excluidos o marginados. Alrededor de 100 millones de personas son beneficiarias de planes que alivian la pobreza, 50 millones sólo en Brasil. Son menos pobres, sí, pero no tienen derechos universales sino apenas prestaciones, que las derechas no pretenden cortar porque han mostrado ser beneficiosas para la estabilidad política, toda vez que hacen más difícil la organización de los de abajo. Es cierto que con los gobiernos progresistas la represión es mucho menor que con los gobiernos conservadores, pero en gran medida ello es posible por la cooptación y domesticación que auspician los planes sociales. La desmovilización de abajo beneficia a las derechas.

Cuatro. La fase actual del modelo de acumulación, incluyendo la llamada crisis económica, impone drásticas medidas para cortar en seco la especulación financiera, las fusiones entre megaempresas como la sucedida en Brasil entre Sadia y Perdigao, y el impulso a la organización y la lucha de los de abajo. No puede haber cambios de fondo sin modificar la distribución de la riqueza. Por el contrario, en la mayor parte de los países de la región no se registran cambios en la desigualdad. Un reciente estudio difundido por el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay reconoce que, pese a los planes sociales y el notable crecimiento económico de los últimos años, disminuyó la pobreza pero la desigualdad es mayor aún que antes de la crisis de 2002.

Cinco. No hay salida del modelo neoliberal sin crisis política y social. Son demasiados los intereses en juego, y no son pocos los aliados de los de arriba entre las clases medias, como para pensar que se puede salir del modelo con paz social, sin una potente lucha de clases como la sostenida por los de abajo en Bolivia y Venezuela. Muchos progresistas en el gobierno le temen a una crisis política y tratan de evitarla. Eludir lo inevitable conduce a la derrota, y no tiene gracia culpar de ello a la impaciencia o inmadurez de los movimientos. Los pueblos amazónicos de Perú y los indígenas de Colombia nos muestran un camino.

Fuente: La Jornada. México, 1707

Guatemala, polarización y lucha política

Este cuestionamiento atribuye que la polarización que se está experimentando en el país, es propia de periodos como la guerra fría o el periodo de la revolución de octubre que duro del 44 al 54. En el contexto actual estaría entonces, sobrando las referencias de órdenes sociales como el “fascismo” o el “comunismo”. Nociones que a menudo se utilizan en los diferentes artículos de opinión. Y que son motivo de diversas reflexiones.

Sin embargo, desde esta perspectiva, la apreciación nos llevaría a pensar que en términos de temporalidad (midiendo el tiempo), el uso de la palabra podría considerarse en desuso. Pero si nos remitimos a la raíz de las causas que provocaron el enfrentamiento ideológico, podemos constatar que la utilización de los términos resulta absolutamente vigente y comprensible. Si consideramos que poco han cambiado las causas objetivas que dieron origen al enfrentamiento derecha-izquierda.

En realidad no es únicamente el tiempo el que hace que se superen los conflictos, del tipo que sean. Sino más bien estos cambios están determinados, en cómo se ha trabajado para reducir los aspectos o contradicciones que generan conflicto o enfrentamiento. Entonces, ¿qué ha cambiado sustancialmente en nuestra sociedad, que pueda contribuir a reducir la “vieja” polarización que se vive actualmente?

Apelando a la objetividad, han cambiando muchas cosas. Pero es evidente que sigue latente, la dificultad para hacer valoraciones sin una fuerte carga ideológica y polarizada. Que además, se sustenta en que el pensamiento de los guatemaltecos refleja la polarización estructural del país, y de ahí que se opte por los extremos, y que se asuman posiciones extremas.

¿Pero qué explica este fenómeno? A decir de Gustavo Porras porque “somos una sociedad de estancos, sin comunicación entre nosotros, sin conocimiento del otro… pero, con muchos prejuicios”. (…) y porque “todo está dividido en clases, estamentos y culturas distintas”[1]. Esta caracterización de la sociedad, que se ha venido observando con largos periodos de autoritarismo de corte militar, en este periodo de la historia las lógicas enfrentadas aún tienen una fuerte presencia, de la polarización que se produjo en términos políticos, a la hora del abordaje de determinados temas. Elemento que está presente en el discurso de algunos columnistas de los medios comerciales de comunicación.

A menudo esta situación nos lleva a ver cómo en torno a un tema se dedica más espacio a la descalificación o juicios de valor sobre un determinado tema, que a una discusión que ofrezca al lector un intercambio sobre diferentes puntos de vista. Pero que además, le permita ejercer su criterio en relación a dos posiciones sobre la base de; brindar elementos desprovistos de concepciones sobre lo que debería ser y lo que es en realidad.

En conclusión, vivimos en una sociedad muy injusta en la cual no podemos ser neutrales. Como pretenden algunos mostrarse. Pero en este ejercicio sí podemos y debemos ser objetivos. Por eso debemos ser capaces de efectuar esta distinción.

_______
Notas:
[1] Porras, Castejón Gustavo. Las huellas de Guatemala. F&G Editores. Segunda edición. 2009.

Los Movimientos sociales hondureños posponen paro nacional para la próxima semana

La primera toma la realizó el Frente de Resistencia contra el Golpe en la carretera que de Tegucigalpa conduce a San Pedro Sula, a la altura de la posta policial del Durazno; la otra toma fue de la carretera que de Tegucigalpa va al sur del país. Además, la carretera de Juticalpa Olancho se mantiene tomada, la carretera de San Pedro Sula a Puerto Cortes también está tomada; todas estas calles que han sido tomadas son vías estratégicas para impedir el transporte de productos y mercancías y de esta forma darle un duro golpe a la economía de los empresarios oligarcas.

El padre Andrés Tamayo (dirigente del Movimiento ambientalista de
Olancho), luego de permanecer en la lucha en ese departamento en apoyo y solidaridad con los movimientos sociales en resistencia, hoy estuvo en Tegucigalpa para apoyar en la protesta de la carretera del norte y entre otras cosas expresó: “hay una gran desestabilización social en el país debido a que este gobierno de facto ha violado los derechos humanos y garantías personales y esto el pueblo no lo acepta y acude a su derecho de defensa a través de estas grandes manifestaciones, que día a día se están desarrollando por el descontento que hay en la población.

Aunque el actual gobierno y los medios de comunicación quieran aparentar lo contrario, el pueblo aquí presente en las calles está seguro que si no es de esta forma no podrán hacer valer sus derechos, la justicia y el bien común que todas las personas necesitamos. Yo observo algo curioso en estas protestas y es la gran cantidad de mujeres y hombres de edad avanzada. Esto significa que ellas y ellos tienen un espíritu de valor y han perdido el miedo. Estamos llegando a una etapa donde la gente está tomando la lucha personal como pueblo, esto genera mucha más fuerza y resistencia, por que el pueblo ya no está confiando en los medios de comunicación, en la policía, los empresarios y políticos tradicionales.

El mensaje para todos y todas los hondureños es que debemos tomar
conciencia, por que solo el pueblo defiende al pueblo; somos nosotros
los que hacemos fuerza y unidad de criterio para que no nos venzan,
debemos tener una mente crítica” apuntó.

Por otra parte, Juan Barahona, dirigente del Bloque Popular manifestó:
“para nosotros, los hondureños, derrocar este gobierno golpista será un
triunfo; también lo deberá ser para los pueblos Latinoamericanos.
Denunciamos que a partir de ayer, la policía nacional, a través de los
diferentes medios de comunicación, inició una campaña de intimidación
hacia la población, expresando que en las protestas de hoy se
producirían enfrentamientos y resultarían personas heridas, muertas,
etc.; sin embargo nosotros consideramos que es la misma policía la que
puede hacer estos actos violentos para que el pueblo no se movilice.
Pero estas intimidaciones no fueron obstáculo para que el pueblo siga en
las calles protestando en diferentes partes del país, por que no
abandonaremos la lucha contra el golpe de Estado hasta derrocar a los
golpistas”, argumentó.

Un pueblo arrecho, exige su derecho

– Mabel Marquez – Comunicaciones Vía Campesina en Honduras

Pronunciamiento de la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA) sobre la situación en Honduras

1. La Región centroamericana lleva varias décadas empeñada en un intenso proceso de consolidación de sus instituciones democráticas.

2. Que toda la comunidad internacional, sin excepción alguna, ha condenado el Golpe de Estado contra el Presidente Constitucional de Honduras, Manuel Zelaya.

3. Que por unanimidad, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), han reconociendo como único presidente de Honduras al señor Manuel Zelaya; y han condenado el golpe de estado que ha roto el orden constitucional en Honduras.

4. Que de permitirse que el gobierno de facto continue en Honduras, se abre un peligroso portillo que amenazaría la consolidación de la democracia no solo en Centroamérica sino en toda América Latina.

5. Que el ejército y la policía de Honduras han reprimido violentamente a las organizaciones sociales y a la población que resiste en las calles exigiendo el retorno de la democracia.

6. Que diversas organizaciones integrantes de nuestra red en Honduras vienen denunciando que sus dirigentes están siendo objeto de persecución y represión, y están haciendo un llamado urgente a la solidaridad internacional,

Acordamos:

1. Sumarnos a todas las fuerzas progresistas, gobiernos del mundo, organismos internacionales y movimientos sociales que exigen la restitución del Presidente Zelaya y el retorno del país a la normalidad institucional y a la democracia.

2. Condenar la violenta represión ejercida por el ejército y la policía de Honduras contra las organizaciones sociales y la población en general que se opone al golpe de estado.

3. Exigir a la comunidad internacional que recuperada la institucionalidad democrática en Honduras, se lleve a los tribunales a todos aquellos que de una u otra forma colaboraron con el gobierno de facto, ejercieron la represión violenta o violaron los derechos humanos del pueblo hondureño.

4. Solidarizarnos con nuestros hermanos y hermanas de Honduras, con todas las organizaciones sociales; y especialmente con las organizaciones integrantes de nuestra red que resisten con dignidad y valentía en aquel país, convirtiéndose en la esperanza de un continente entero.

Acuerdo firme del Comité Regional de la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA)

Centroamérica, a los 5 días del mes de julio del 2009

Sin tierra sin cielo

Jesús y yo salvadas las distancias
somos dos habitantes del exilio
y lo somos por cautos por ilusos

algo se nos quebró en mitad del verbo
y así sobrellevamos esta pena
restaurando vitrales y nostalgias

no tenemos altares ni perdones
Jesús y yo de pueblo memoriosos
a veces compartimos el exilio

compartimos los panes y desiertos
y las complicidades y los judas
y el camello y el ojo de la aguja
y los santotomases y la espada
y hasta los mercaderes y la furia

no es eco ni abstracción
es una historia apenas

él veterano yo inexperto
llegamos emigrantes al futuro
descalzos y sin norte y sorprendidos

yo / oscuro y fracturado / sin mi tierra
él / pobre desde siempre / sin su cielo