La CIA y las políticas encubiertas de Estados Unidos una amenaza para América Latina

Desde entonces la intervención de la gran metrópoli del Norte ha estado en nuestro territorio y sus embajadas son vínculos pretorianos entre la periferia y el centro de mando imperial.

No podemos olvidar la intervención directa de los gobiernos de Estados Unidos en suelo centroamericano durante las guerras civiles de Nicaragua y El Salvador y el estado de violencia en Guatemala.

Cómo olvidar que Estados Unidos financió la contrarrevolución en Nicaragua utilizando el suelo hondureño como base militar donde se entrenó y desde donde se prepararon los ataques, tierra y aire, del ejército irregular denominado la CONTRA Con participación de las Fuerzas Armadas de Honduras y se montaron tres bases militares: La del Aguacate en el departamento de Olancho, allí fue donde asesinaron al padre Guadalupe Carney, después de capturarlo en Choluteca; el Centro Regional de Entrenamiento Militar CREM en Trujillo, Colón; y la famosa Base de Palmerola en Comayagua. En estas bases se construyeron pistas de aterrizajes para que los aviones pudieran despegar por la noche para bombardear Nicaragua, territorios salvadoreños ocupados por la guerrilla del Farabundo Martí y territorio Guatemalteco donde se suponía que habían guerrillero del Ejercito del pueblo; en Guatemala fueron quemadas, con las bombas de Nepal, aldeas y caseríos donde habitaban indígenas que nada tenían que ver con la guerrilla. Ser indígena era un delito de subversión.

Como parte de su estrategia los Norteamericanos a través de su embajador John Dimitri Negroponte (período 1981-1986) diseñaron para Honduras, la denominada “Doctrina de Seguridad Nacional” y en ese contexto se formó el denominado batallón de Fuerzas Especiales, donde se entrenaban los escuadrones del 3-16 que se encargaban de vigilar, secuestrar y asesinar a ciudadanos y ciudadanas que disentían con las posiciones del gobierno de turno o que eran considerados colaboradores de los guerrilleros salvadoreños y de los Sandinistas. El 3- 16 es el responsable del secuestro y asesinato de más de 300 hondureños y hondureñas y de un centenar de salvadoreños que fueron lanzados vivos desde un helicóptero en el mar o en las montañas de la mosquitia después de haber sido torturados por agentes de la CIA.

Honduras sigue siendo para Estados Unidos, un territorio importante, desde la perspectiva geopolítica, en las estrategias de agresión y desestabilización contra Latinoamérica. Por eso no debe asombrarnos su intervención directa en el golpe de sus agencias y el “pretor” Hugo Llorens en la preparación de la defenestración de un gobierno democráticamente electo, para imponer un jefe de Estado de facto.

Los que piensan que el golpe de Estado en Honduras es resultado de una “simple” pugna de poder entre grupos de la oligarquía nacional, es porque hacen el análisis desde un enfoque reduccionista que les limita el horizonte y no pueden ver los acontecimientos económicos, políticos y sociales que significan un despertar latinoamericano que quiérase o no camina a pasos agigantados hacia un modelo democrático participativo que rompe con el viejo esquema de la democracia representativa, validada por un sistema partidario en crisis.

Quienes miran este golpe de estado como una pugna no han podido vislumbrar que la dinámica social latinoamericano a tomado un rumbo que choca con los intereses de los grupos oligárquicos y del capital transnacional. Este fenómeno tiene que ver con el agotamiento de un modelo que nos ha dejado un cuadro de injusticia social continental y ha provocado una crisis de los mecanismos de dominación como los partidos que se han deteriorado desde adentro como un efecto perverso degenerativo de una democracia representativa que los convirtió en los portadores de los intereses ajenos a la nación, agrediendo sistemáticamente nuestra vocación democrática.

Ante el agotamiento de los mecanismos de control y el impacto negativo en nuestra cultura política han surgido nuevas propuestas políticas que orgánicamente van tomando fuerza en el continente que exigen beligerantemente su participación para llenar las aspiraciones colectivas insatisfechas. El resultado es el anuncio de un nuevo pensamiento que se perfila en nuestro continente mestizo, que nunca ha agredido al pueblo de Estados Unidos, cuyo gobierno si nos ha agredido sistemáticamente.
De ahí que no podemos mirar la intervención norteamericana en Honduras como un hecho aislado del contexto latinoamericano. El asunto tiene que ver con la gestación de un novedoso proceso de integración latinoamericana desligado de la potencia hegemónica, e impulsar políticas de desarrollo con soberanía económica e independencia política y social de los pueblos y gobiernos, donde la injerencia externa no tiene cabida.

Este proceso es la Alianza Bolivariana para América ALBA que ya no obedece a los intereses de Estados Unidos, sino al interés de reconstruir la unidad de los países que constituimos una unidad cultural desde el río Bravo hasta la Patagonia. Otro asunto que debemos recordarles a los analistas reduccionistas, es el cambio radical operado por la Organización de Estados Americanos, que en esta oportunidad ha tenido una postura positiva en defensa de la legitimidad del Estado de derecho que fue violentado por un golpe, que pone en precario la democracia latinoamericana.

Nadie puede dudar, a estas alturas, que los guerreristas del Norte han articulado un plan para recuperar los espacios perdidos en un continente, donde ellos impusieron su dominio desde el principio de la tercera década del siglo XIX y colocado sus capitales excedentarios y explotando sus recursos naturales a través de sus consorcios petroleros, bananeros, madereros, etc.

Ahora sabemos que el golpe no fue planeado para parar las pretensiones de continuismo del presidente Zelaya como dicen los ejecutores del golpe, ni por una simple encuesta de opinión ni una “cuarta urna”; el congreso, la corte y la fiscalía, la desobediencia militar y policial, la orden de captura solo fueron mecanismos utilizados para cumplir parte del plan que conspira contra el ALBA con el fin de parar los cambios redentores de nuestros pueblo.

Conozca cómo la prensa hondureña «cocinó» el golpe de Estado

Descargue el libro de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha. (Tamaño: 1.86 MB)

Al igual que en Venezuela y otros países, la prensa no se comportó como un actor imparcial e inocente. Los diarios El Heraldo, la Prensa y La Tribuna lanzaron sendos ataques contra el gobierno de Manuel Zelaya desde meses antes del golpe. Vea las portadas y saque sus conclusiones.

Yaifred Ron y Mauricio Rodríguez realizaron una importante investigación, presentando editoriales y portadas de los diarios hondureños El Heraldo, la Prensa y La Tribuna y cómo fueron manipulando la información e intentando colocar a la opinión pública en contra de Manuel Zelaya desde meses antes del golpe.

Descargue el libro digital “la jugada final de la prensa hondureña” y saque sus conclusiones (requiere un lector de archivos PDF).

Cualquier similitud con la forma como actuaron La Nación S.A. con sus pasquines, REFRITEL, consorcio televisivo mexicano y Canal 7 durante el “frauduréndum” del TLC, …es…¿es pura coincidencia?

Frente contra el golpe paraliza ciudades y bloquea caminos

La paralización se suma al bloqueo de la carretera que va desde Tegucigalpa hacia el norte del país, implementado desde ayer por trabajadores, campesinos, profesores, sindicalistas y estudiantes. El Frente de Resistencia, sin embargo, amplió hoy el bloqueo de caminos al interrumpir el contacto terrestre del país con Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

La propuesta también es llevar adelante la toma de puntos estratégicos donde fuese posible, tanto en Tegucigalpa, San Pedro Sula y otras localidades, según resaltó la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH).

Según informaciones del periodista Esteban Meléndez, otros bloqueos se realizaron en la parte sur del país, donde militantes del Partido Liberal que se oponen al golpe participan activamente en la resistencia y ocupan la segunda carretera más importante que une a Tegucigalpa con la carretera Panamericana.

“Mientras esto ocurre en la capital, acciones similares se producen en todo el territorio nacional. En San Pedro Sula, las organizaciones del Frente se trasladaron a la capital de las montadoras, la ciudad de Choloma, e iniciaran una toma de la carretera que comunica el principal puerto marítimo de Honduras, Puerto Cortés, impidiendo de esta manera que entren los productos importantes para el resto del país”,

Ayer, varias entidades acompañaron al frente estudiantil de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán en la ocupación de la institución, en Tegucigalpa. En el lugar, el Frente Nacional Juvenil leyó un documento en el que denunciaron la reactivación de escuadrones de la muerte “encabezados por el ahora asesor presidencial del gobierno golpista, Billy Joya Amendola”.

El asesor es citado en la nota como “el principal responsable de los detenidos-desaparecidos de la década del ochenta”, en el país. Los estudiantes también van a ocupar la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y otros establecimientos de enseñanza media del país.

Fuente: Adital-Noticias de América y el Caribe

Insulza: Hay que mantener la presión contra gobierno de Micheletti

Washington.- El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, declaró este miércoles en el Consejo Permanente del organismo que se debe “mantener la presión que estamos haciendo” al gobierno actual de Honduras, impuesto por un golpe de Estado y desconocido por la gran mayoría de los países del mundo, para que se restituya el hilo constitucional en ese país centroamericano.

“Vamos a tener un resultado, pero es importante que mantengamos la calma”, declaró el Secretario, que desconoce cualquier acción que realice el gobierno golpista, presidido por Roberto Micheletti. Durante el nombramiento de las Comisiones de distintas áreas del Consejo, Insulza recordó que “estamos haciendo muchas cosas” en el caso de Honduras, al tiempo que recordó que la suspensión de ese país del Sistema Interamericano el pasado cuatro de julio “es una primicia en el ámbito internacional”.

Exhortó a mantener la “fuerte sanción” y explicó que para Honduras hay créditos parados en el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), como una manera de cercar al gobierno de facto y restituya el orden democrático y constitucional en Honduras. De esta manera, Insulza consideró que “tampoco es que podamos decir que tenemos que hacer mucho más, debemos mantener la presión que estamos haciendo”, aseveró.

Por otra parte, consideró fundamental que el equipo de mediación, liderado por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, debe estar “respaldado” por la OEA, y “esa combinación tendrá éxito”. “Esperamos que la próxima semana podamos analizar y ver qué otras medidas podemos adoptar y adelantar acciones”, dijo José Miguel Insulza. Bajo esta arista, consideró que con la expulsión de Honduras de la OEA y la mediación de Arias se debe llegar a una solución.

Asimismo, precisó que el presidente costarricense seguirá presidiendo el proceso propuesto por Estados Unidos (EE.UU.), “al menos hasta que él declare que requiere otro tipo de iniciativa”. “Creemos que podremos salir adelante”, concluyó el Secretario General de la OEA, quien esperará los resultados del diálogo la próxima semana.

Nacer libre

NACER LIBRE

Para los Compañeros(as) en la resistencia, favor publicar.

Nací para ser libre
si libre
respirar bajo el limpido cielo de mi patria,
sin represión , ni dolor..
sin bozales , ni censura,
Libre, si libre
de los balidos de la bota,
y sus golpes de barracas..
de los políticos lobos rapaces,
y sus fétidas guaridas…
Libre, si libre
de furtivos agiotistas,
y sus libres mercados de conciencias…
de las sotanas agoreras y serviles,
Mercaderes de la fe…
Libre , si libre
de los senescales de la ley,
que en nombre de la justicia,
amenazan, secuestran y asesinan.
Patria…
así te soñé,
Para ser libre.

Por: Gustavo Colon (seudonimo)
Poemas sin medida.

Libertades Sindicales: La doble moral del Presidente de la Cámara de Comercio

El empresario Julio Ugarte Tatum, Presidente de la Cámara de Comercio, no tiene la más mínima pizca de autoridad moral para criticar el proyecto de ley |13.475 sobre Libertades Sindicales, dado que él mismo participó en su elaboración durante las negociaciones que al respecto se dieron en el gobierno del entonces Presidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, con ocasión del proceso por éste convocado, denominado “Concertación Nacional”, en 1998.

Todavía recordamos las diversas rondas negociadoras que dieron como origen el citado proyecto de ley; rondas en las cuales destacó la participación del señor Ugarte, quien, letra a letra y renglón por renglón dejó su visión en la citada legislación.

Además, el señor Ugarte estampó, con su puño y letra, la firma del acuerdo que dio origen a tal proyecto, junto a su colega empresarial Samuel Yankelewitz Berger, Presidente en esas fechas de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).

Declaramos de manera contundente, en consecuencia, que la Cámara de Comercio y su presidente actual, el señor Julio Ugarte Tatum, quedan completamente desacreditados y, repetimos, sin la más mínima autoridad moral, para lanzarse ahora en contra del proyecto No. 13.475 sobre Libertades Sindicales.

Finalmente, condenamos de manera enérgica la posición antidemocrática de la Cámara de Comercio de Costa Rica, al negar la puesta en práctica del ejercicio de la libertad sindical en la empresa privada. Con ello este gremio empresarial se pone al margen de la Constitución Política y reniega de los convenios internacionales que el país ha firmado en materia de Derechos Humanos y Derechos Laborales.

Nos preguntamos: ¿Cómo se puede hacer negocios con un empresario capaz de deshonrar su propia firma?… ¿Sabrán los socios comerciales del señor Ugarte que él es capaz de eso?…

San José, 17 de julio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Quesada Morales
Secretario General Adjunto ANEP

Se cumplen 19 días de manifestaciones en contra del Golpe de Estado

Los manifestantes marcharon en distintos puntos del país. Reclamaron la salida de los golpistas y la recomposición incondicional del régimen democrático.

En la capital, Tegucigalpa, los hondureños bloquearon la salida a San Pedro Sula en la comunidad El Durazno.

Allí, la maestra Celia García expresó a TeleSur que los manifestantes no están armados y que sólo se encuentran exigiendo el retorno de la democracia.

Por su parte el dirigente de Vía Campesina, Rafael Alegría, señaló que tienen esperanzas de que esta semana se resuelva la situación y de que regrese Manuel Zelaya.

Sin embargo, Alegría manifestó que la semana próxima habrá paro general en todo el país si no se restituye el orden institucional.

A su vez, el comité de familiares de detenidos y desaparecidos en Honduras indicó que hay más de mil denuncias por atropellos a los derechos humanos desde el Golpe de Estado del 28 de junio.

Lo hizo a través de la presentación de un informe preliminar sobre las violaciones a los derechos humanos. Allí destacan la militarización y la represión que se está dando cotidianamente en Honduras.

Por otro lado, el Gobierno de facto volvió a instalar el toque de queda. A su vez, el mandatario ilegítimo, Roberto Micheletti, expresó que es capaz de renunciar a su cargo si Zelaya no retorna al país.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa




Celia García, maestra en resistencia (restitución democracia)




Rafael Alegría, dirigente de Vía campesina (medidas)




Berta Oliva, familiares de detenidos y desaparecidos (denuncias)

ANEP responde ataques contra el sindicalismo

Agradezco el reenvío de esta discusión. Quisiera, si fuera posible, dar un par de puntos de vista sobre el tema de la reforma al Código de Trabajo que se discute, lo cual hago con todo el respeto para los y las liberacionistas que participan en esa lista electrónica. Al efecto voy a tratar de identificar algunas objeciones y me voy a referir brevemente a ellas:

*1.*Esta bien que existan sindicatos, el problema son los dirigentes. Creo que esta objeción parte de algo que es real, el derecho a hacer sindicatos es un derecho humano fundamental establecido en la Constitución y diversos tratados de derechos humanos, incluidos los de OIT. Si es así, al igual que con cualquier otro derecho humano, todos los países están obligados a que se cumplan en la realidad. Por supuesto que, como en cualquier grupo humano, existen dirigentes sindicales de todo tipo. Al igual que en los partidos políticos, los ecologistas, los solidaristas, las feministas, las iglesias, el cooperativismo, en el sindicalismo, en tanto compuesto por personas de carne y hueso, existen vagabundos, vividores, corruptos, etc. Pero, al igual que en todos estos grupos, también existen personas tremendamente trabajadoras, comprometidas con la democracia, honestas, etc. De ello no podríamos concluir de que porque hayan políticos corruptos debemos eliminar o impedir el desarrollo de los partidos políticos, sino mejorar la participación política. Lo mismo sucede con este proyecto de ley. No por el hecho de que haya dirigentes que no nos gusten, o que sean mejores o peores, debemos bloquear un proyecto para proteger el ejercicio de la libertad sindical. Tampoco porque deberíamos bloquearlo porque hoy o en el pasado haya habido sindicatos de izquierda, independientemente de sus errores y aciertos. Hoy y en el pasado ha habido también sindicatos socialdemócratas, socialcristianos, apolíticos, etc.

*2.*Diferencia de trato entre sindicatos y solidaristas. La particularidad de los sindicatos es que su función es representar intereses colectivos, ya sea de los trabjadores en una empresa, en una profesión u oficio o en general. La libertad sindical parte precisamente de la idea de que cualquier persona es libre de afiliarse o no a un sindicato, por lo que a diferencia de regímenes en los que no hay libertad sindical, en los cuales se prohíben los sindicatos, o se obliga a las personas a afiliarse a un sindicato, en un régimen con libertad sindical siempre habrá sindicatos más o menos representativos de ese interés colectivo. Sin embargo, para que estos sindicatos puedan representar el interés colectivo de esas personas trabajadoras (independientemente de que lo hagan mejor o peor, que lo hagan correctamente o se equivoquen), es imprescindible que se trate de organizaciones autónomas e independientes. En ese sentido, la OIT ha señalado desde 1993 que la existencia de organizaciones solidaristas no viola la libertad sindical, siempre y cuando no asuman estas organizaciones la función de representación de esos intereses colectivos. ¿Por qué? precisamente porque no son organizaciones independientes ni autónomas, sino que el empleador puede, no solo nombrar representantes ante la junta directiva y la asamblea general, sino que además financia sus actividades. Es por eso que OIT señala que estas organizaciones deben limitarse a desarrollar actividades mutualistas, y no de representación de los intereses de las personas trabajadoras. Con el respeto que me merece mi estimado compañero de facultad, Mariano Jiménez, el refleja esta falta de independencia, ya que es asesor de la Corporación Bananera Nacional, y además es vocero de parte del solidarismo. Esto no está mal, ni mucho menos, pero evidencia que estas organizaciones no pueden ejercer autónomamente una representación de los intereses laborales. De esta forma, las actividades mutualistas y de economía social, no son exclusivas de las solidaristas, sino que son desarrolladas por asociaciones de trabajadores y de productores, por cooperativas, por mutuales, por organizaciones profesionales, por cajas de ahorro, y, por sindicatos. Cuando estos desarrollan este tipo de actividades, al igual que las otras, lo hacen sin ánimo de lucro, y únicamente buscan ayudar a satisfacer necesidades de sus agramiados, así como ayudar a financiar sus actividades. Esto forma parte de las actividades sindicales, según lo ha dicho la OIT, no atenta contra ninguna de las otras expresiones de la economía social, y por el contrario, pone parte del esfuerzo de estas organizaciones, en el desarrollo de emprendimientos productivos y económicos en beneficio de sus agremiados y sus familias, generando inclusive empleo y buscando satisfacer sus necesidades básicas.

*3.*El proyecto amplía el fuero sindical a todas las personas afiliadas a un sindicato: esto es sencillamente falso. El fuero sindical existe ya en CR, desde 1993, para un pequeño grupo de representantes nombrados por los trabajadores. Esto no se modifica en el proyecto de ley, el cual solamente establece procedimientos para tutelar ese derecho, creando un debido proceso previo a su despido, similar a lo que sucede con la trabajadora en estado de embarazo; y crea un proceso rápido para conocer y discutir la pertinencia del despido de estos representantes, una vez que los despidos han acaecido. Esto no solo lo ordena nuestra legislación, sino también la sentencia 5000-93 de la Sala Constitucional. Ahora bien, lo que sí señala el proyecto es una serie de prácticas antisindicales discriminatorias, y que por lo tanto no solo son sancionadas, sino que son nulas de llegar a producirse. Una de esas prácticas es despedir a un trabajador por el solo hecho de afiliarse a un sindicato. Ya tenemos casos, por ejemplo en casos de bananeras, donde la “causal” de despido del trabajador es haberse afiliado a un sindicato. Esto evidentmente es discriminatorio y violatorio de la libertad sindical, tal y como la mencionada sentencia lo ha dicho. Esta forma de regular estas prácticas se hizo de forma generalizada para los despidos discriminatorios, introduciendo un capítulo nuevo en el Código de Trabajo hace un par de años, según el cual los despidos que se fundamentan en causas discriminatorias son nulos (por ejemplo despedir a una persona trabajadora por ser mujer, por ser extranjera, por ser negra, indígena, por tener vih-sida, etc. Esto no implica que se extienda a estas personas ningún fuero. Todas ellas van a poder seguir siendo despedidos sin justa causa en el sector privado, mediante el pago de cesantía. Lo que no se puede hacer es que se despidan por una causa discriminatoria, incluyendo, según el proyecto, el hecho de afiliarse a un sindicato.

4. Es importante decir que la redacción del proyecto actual se logró con la firma expresa de don Samuel Yankelewitz, de Alejandro Aubert, y de don Julio Ugarte Tatum, representantes de UCCAEP y en su orden de las cámaras de industrias, de agricultura y de comercio. Dicho sea de paso don Julio salió atacando el proyecto que con él y sus asesores redactamos. Yo tengo en mi poder el documento firmado por ellos por si Ustedes lo desean.

*5.*Con relación al tema de la Asamblea Legislativa, quisiera decir que es llamativo que la opción de una parte de la Fracción del PLN sea la de evitar que el proyecto se discute y que se vote. No se ha acusado este tipo de prácticas por el mismo don Francisco Antonio Pacheco de prácticas obstruccionistas. Lo único que hemos dicho es que queremos que se vote el proyecto de ley. Se puede aprobar o rechazar, pero es inaudito, a mi juicio, que no se deje votar ni siquiera a diputados liberacionistas que han entendido esta visión que les he tratado de sintetizar.

6. Finalmente, la OIT ha señalado que son ya años de recibir promesas incumplidas por parte de CR y sus gobiernos, y que por lo tanto ya no se le puede dar mas largas al asunto. Es por ello que, muy probablemente, si el proyecto en cuestión, largamente prometido ante OIT por diversas administraciones, incluida la administración Arias, lo que sucederá es que nuestro país recibirá una fuerte condena en junio del año entrante, es decir, tan solo unos meses después de asumido el próximo gobierno. ¿Es eso estratégico para el PLN?

Quedo a sus órdenes para continuar, este intercambio de ideas si Ustedes lo estiman pertinente.

Atentamente,

Lic. Mauricio Castro Méndez
Coordinador Unidad Jurídica de ANEP

________________________________________________________
________________________________________________________

¿SINDICALISMO vrs.SOLIDARISMO?

Estimados Señores Diputados

1- El artículo 339 actual del Código de Trabajo establece que la acción sindical es exclusivamente para la defensa y mejora de los intereses económico – sociales de los trabajadores. La reforma planteada pretende ampliar dicho ámbito de acción a “ la formulación, proposición y aplicación de políticas socioeconómicas y para participar en la economía en general”

Semejante propuesta es nada menos que una socialización extrema a favor de unos pocos dirigentes del manejo económico y social del país, lo cual, a nuestro juicio, puede limitar fuertemente a los gobiernos de turnos, y en alguna medida, llevar a la ingobernabilidad del país, creándose las condiciones propicias para una confrontación social, la cual, dada la coyuntura política Latinoamérica, podría ser alimentada por agentes externos.

2- El artículo 340 actual del Código de Trabajo limita actividades económicas de los sindicatos. La reforma planteada amplia las facultades sindicales a realizar todo tipo de actividades comerciales de ahorro, crédito e inversión

En el año 1993, precisamente ante presiones de los dirigentes sindicales, los mismo que hoy impulsan esta reforma, se reformó el artículo 8 de la Ley de Asociaciones Solidaristas, Ley No. 6970, prohibiendo a las Asociaciones Solidaristas, sus órganos de gobierno y administración, así como a sus representante legales; participar en contrataciones y convenciones colectivas laborales, estableciéndose además en dicha reforma, la prohibición a los sindicatos a realizar actividades propias de las asociaciones solidaristas ni de asociaciones cooperativas.

La reforma del año 1993 ha permitido mantener un equilibro entre ambas organizaciones, pero sobre todo, en ese momento se delimitó de manera clara los campos de acción de ambas organizaciones, lo cual, ha ayudado que ambas organizaciones puedan coexistir sin mayores problemas. Sin embargo, con esta reforma se produciría un desequilibrio a favor de las organizaciones sindicales, ya que se les elimina la prohibición de realizar actividades de las asociaciones solidaristas y cooperativas, y a éstas últimas, al menos a las Asociaciones Solidaristas, se les mantiene la prohibición de incursionar en el campo de los Sindicatos; lo cual resulta discriminatorio.

3- El artículo 344 actual del Código de Trabajo establece los requisitos para inscribir un sindicato en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La reforma pretende la inscripción otorgándole personería legal al sindicato antes de inscribirse.

No es posible antes de que una persona jurídica (llámese sindicato, cooperativa, asociación o sociedad) se inscriba en el registro correspondiente obtenga el aval del estado como persona capaz de adquirir derechos y obligaciones, darle personería legal. Este es un principio fundamental y elemental de nuestro sistema jurídico. Además, estaríamos ante una discriminación más respecto a otro tipo de organizaciones laborarles y sociales, como lo son las asociaciones solidaristas y cooperativas.

De darse esta reforma un Sindicato con personería antes de inscribirse podría ejercer acciones legales sin tener responsabilidad alguna. Que pasaría si después no lo inscriben y ya se asumió ante terceros algún tipo de responsabilidad?

Por las razones antes expuestas, de la forma más atenta y respetuosa, solicitamos su apoyo para que este proyecto de ley sea corregido en el sentido de que los artículos 339, 340 y 344 del Código de Trabajo se excluyan de esta reforma, caso contrario, solicitamos su voto para que dicho proyecto de ley sea votado negativamente.

Atentamente

Lic. Enrique Acosta G
Presidente Movimiento Solidarista Costarricense

Victoria Margarita Rodas hermana de la depuesta canciller se refugia en Nicaragua

Victoria Margarita tras penetrar a territorio nicaragüense se comunicó con “La Nueva Radio Ya”, una radioemisora propiedad del gobernante Frente Sandinista, ante quien relató “la persecución atroz” que durante 17 días mantuvo el ejército contra ella y su familia.

“Salí de Honduras en una forma muy singular, pero no puedo dar detalles por motivos de seguridad que ustedes, los nicaragüenses, sabrán comprender”, fueron una de las primeras palabras de la hermana de la canciller, Patricia Rodas.

Victoria Rodas dijo que en su país ocurren “verdaderas atrocidades” contra el pueblo hondureño por parte de soldados agentes policiales golpistas “que han impuesto el terror en mi patria” .

“Hay retenes en las carreteras, allanamientos ilegales, capturas a medianoche, persecución indiscriminada, cacería de brujas, censura de prensa, represión, los hondureños vivimos momentos de terror”, dijo Victoria Margarita Rodas a la radioemisora sandinista.

Evitó dar detalles sobre la forma cómo logró evadir la persecución en su contra por parte de tropas del ejército hondureño, pero dijo que durante 17 días luchó por alcanzar territorio nicaragüense, hasta donde llegó la tarde del miércoles.

Relató que el ambiente en las ciudades de su país es el de “una escena de la Segunda Guerra Mundial, con tanques y tropas en las calles”, que violan los derechos humanos de los hondureños.

Fuente: argenpress.info

Honduras: Instauran nuevamente el estado de sitio

El toque de queda rige desde las 00:00 a las 6:00 hora local (de las 0600 a las 1200 GMT).

En cadena nacional, el vocero de prensa del gobierno, René Zepeda, dijo que “en vistas de las amenazas que buscan provocar desorden en el país y para brindar seguridad a las personas y sus bienes, el gobierno ha resuelto instaurar el toque de queda”.

La medida se adopta debido a las amenazas de tomas de carreteras y protestas que protagonizarán este jueves los simpatizantes del depuesto presidente Manuel Zelaya, quien llamó a la insurrección desde Guatemala para restablecerlo en el poder.

Zepeda amplió que “hacemos un llamado a acatar esta disposición adoptada con el afán de proteger la seguridad de las personas y sus bienes y para garantizar el orden y la paz social”.

El domingo anterior, el gobierno suspendió el estado de sitio impuesto desde el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, el domingo 28 de junio.

El estado de sitio estuvo vigente en un inicio a partir de las 21:00 a las 6:00 hora local (de las 0300 a las 1200 GMT), pero fue reducido gradualmente.

El viernes y sábado anterior, regía desde las 23:00 a las 4:00 hora local (de las 0500 a las 10:00 GMT), hasta que fue suspendido el domingo.

Durante el toque de queda, el Congreso nacional restringió aun más las garantías constitucionales de asociación y de reunión, circular libremente en el territorio nacional y no ser detenido más de 24 horas.

Fuente: argenpress.info