Lisbeth Quesada Tristán: Desde mi experiencia como defensora

PROLOGO

A escasas semanas de terminar mi mandato como Defensora de los Habitantes y frente a la entrega del Cuarto Observatorio del Estado de los Derechos Humanos en el país, deseo compartir algunas reflexiones.

Hace muchos años, siendo estudiante de Medicina tuve acceso un texto llamado_ “La Costa Rica que no Conocemos”_ del Dr. Rodrigo Gutiérrez Sáenz, ex decano de dicha facultad. Mi gran sorpresa fue entonces descubrir un país, una población y un estado de la salud en Costa Rica que nada tenían que ver con mi experiencia personal como habitante, esto gracias al esfuerzo y trabajo de mis padres, para ofrecerme una realidad muy diferente, inclusive a la que ellos habían tenido acceso.

Hace cuatro años ofrecí mi nombre para el digno puesto de Defensora de los Habitantes. En ese momento, creí que mi lucha por la construcción de los cuidados paliativos para los pacientes en fase terminal y sus familias, si bien no suficiente, era una experiencia importante. Creo que no tenía una preclara idea de qué iba a enfrentar. Hoy mucho más consolidada, mucho más fuerte, y mucho más consciente, debo reconocer que en mi vida hay un antes y un después de la Defensoría de los Habitantes.

He aprendido, que aunque esta institución tiene sus limitaciones para la defensa de los derechos humanos de la población, se convierte en imparable cuando a la defensa de esos derechos se unen las comunidades organizadas, la voluntad popular, la conciencia colectiva. Un claro ejemplo de esto es la comunidad de Sardinal. Sardinal es como Fuenteovejuna señor.

He aprendido que no importa cuánta legislación escrita exista en un Estado a favor de los Derechos Humanos, si no existe voluntad política para respetar esos derechos, la violación es inminente o muy real. Un claro ejemplo de esto es la implementación de la Ley Nº 7600. Tal vez las personas con discapacidad tengan que vivir una espera forzada por otros 13 años más antes de que se de cumplimiento efectivo de a dicha ley.

He aprendido una vez más a seguir mi intuición, por encima de “lo que es más apropiado”, “lo que procede”, o “lo políticamente correcto”. La intuición es la primera forma de conocimiento humano, muy por encima de la razón. Un claro ejemplo de esto es el frustrado “Pequeño Manhattan”, el programa de vivienda para la clase media.

He aprendido que el trabajo en solitario es imposible, que hay que escoger a los mejores y que aún éstos siendo los mejores, muchos se quedarán en el camino. Los logros nunca son de una sola persona, a lo sumo, de dos. He contado con un equipo de apoyo como pocos funcionarios públicos tienen, las y los funcionarios de la Defensoría de los Habitantes

He aprendido que la transparencia y la rendición de cuentas en la función pública son elementos indispensables para que el habitante confíe, crea en la institucionalidad, en la justicia, y en que sus derechos serán respetados. Por eso, esta Defensoría sigue ocupando el primer lugar de respeto y confianza entre los habitantes.

He aprendido mucho sobre el doble discurso de la clase gobernante en la Costa Rica de los últimos 39 años. Protegemos el ambiente, nos vendemos al exterior como un paraíso ambiental, creamos toda una legislación ambiental, que deslumbra y, sin embargo, es el Estado el principal violador de esa legislación, ya sea desde el gobierno central, o bien desde las municipalidades.

He aprendido que la equivocación está a la vuelta de la esquina. Que la improvisación y la falta de planificación sólo redunda en una factura muy alta que pagamos todos los y las habitantes.

He aprendido que cometemos errores pero lo que es difícil de justificar, es tropezarse dos veces con la misma piedra, pues le cuesta al habitante muy caro: se violan sus derechos.

He aprendido que un sistema político cuyo marco de trabajo no son los derechos humanos está lejos de ser justo, equitativo y no discriminante.

He aprendido que la justicia no siempre es justa. Que existe un deber de respetar la diversidad, en todos sus extremos y que, entre más intolerante y dogmática sea una persona, más insegura es, más amenazada se siente, y menos convencida está de esa realidad, que tanto defiende, esa defensa de la fidelidad a su propia versión de la realidad, a ultranza, sólo refleja el profundo miedo en el que vive.

He aprendido que muchos son los que se dicen “llamados”, los que se creen “pre-claros”, muchos los que se dicen ser dueños de la verdad, muchos son los que se visualizan dentro de su propia fantasía mesiánica, pero poco, muy pocos, son los limpios de corazón, los grandes de espíritu, los trabajadores por sus semejantes.

En fin, he aprendido mucho, mucho más de lo que nunca pensé. No puedo seguir en el recuento de lo aprendido, pero hoy, a unas cuantas semanas de terminar la gestión, vuelvo sobre mis pasos y retomo algunos pensamientos y sigo creyendo que hice lo correcto. He sido el horcón esquinero de muchas luchas, la flecha que apunta hacia el Norte, con los consecuentes granizos y rayería en la tormenta. Como Edith Piaf, no me arrepiento de nada.

No creo haber llegado aquí por mera casualidad. Me ha tocado como jerarca vivir junto con la institución y las y los habitantes una de las pruebas más duras para la Defensoría: El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y República Dominicana, conocido como el TLC. El país dividido, las familias divididas, las presiones en su máximo, y la Defensoría configuró un equipo técnico a lo interno que estudió, que investigó, que analizó el TLC, para llegar a un pronunciamiento estrictamente técnico, que desde luego estaba imposibilitado de satisfacer a todos y cada uno de los intereses de los habitantes de la República. Yo decidí respetar ese criterio, no privaron cálculos políticos, no privaron cálculos de oportunidad, alguien tenía que decirlo.

Como jerarca, me informé, estudié, medité. En una de esas madrugadas, frente a los cientos de documentos, mientras terminaba de leer el criterio técnico sobre UPOV y comprendiendo cómo se estaba cambiando para siempre el paradigma milenario de la relación del hombre y del campesino con la tierra y sus semillas, surgió desde los más profundo la frase “Este TLC no tiene Alma”.

Comprendiendo el impacto que tendría nuestro informe, pedí luz a mi Dios, pedí sabiduría, y tomé una decisión. Asumo las consecuencias de esa decisión, celebro la independencia que tuvimos como institución y como jerarca para tomar esa decisión. El castigo por esa decisión: el aislamiento de los medios de comunicación por un tiempo largo, la atomización de nuestra legitimidad, y la descredibilidad por los sectores que se sintieron afectados, el ataque personal, la burla, la descalificación.

Lo que no comprenden los opositores es que les estoy profundamente agradecida, como persona, como mujer y como defensora. La oposición, trajo más fuerza en la convicción, más seguridad en la toma de desiciones, fortaleza al espíritu, alimento al alma. Más ganas de seguir trabajando.

De quienes compartieron el criterio, aprendí a recibir la solidaridad de los desconocidos, recordé la infinita capacidad que tiene el pueblo de organizarse espontáneamente, en este caso a través de los comités patrióticos, fenómeno sociológico nuevo en América Latina. Rescaté además, de mis pasadas clases de Historia y Geografía en la universidad, la figura de ese gran patriota que fue Juan Rafael Mora Porras, me inspiré en su ejemplo y volví a disfrutar, en todos sus extremos, de la Patriótica Costarricense, la preferida de mi madre, Ligia Tristán Soubrié:

“Costa Rica es mi patria querida,
vergel bello de aromas y flores
cuyo suelo de verdes colores
densos ramos de flores vertió.

A la sombra nací de tu palma,
tu sabana corrí siendo niño,
y por eso mi tierno cariño
cultivaste por siempre mejor.

Yo no envidio los goces de Europa,
la grandeza que en ella se encierra;
es mil veces más bella mi tierra
con su palma, su brisa y su sol.

La defiendo, la quiero la adoro,
y por ella mi vida daría,
siempre libre ostentando alegría
de sus hijos será la ilusión”.

Hasta mi madre, desde donde Dios la tenga hoy, me acompañó en los momentos más difíciles. Aprendí también que este puesto de jerarca, es solo, muy solo, y muchas, muchas veces tuve que poner “el ala fuerte y la mirada fiera” para poder enfrentar, como dice el poema de nuestro poeta Julián Marchena a quien tuve el honor de conocer siendo una niña de sexto grado.

En esta oportunidad, estoy presentando el cuarto y último informe del estado de los derechos humanos en el país, correspondiente a mi gestión. Hago un balance y estoy satisfecha con el trabajo. Deseo una vez más, que este informe reciba la atención de las señoras y señores diputados. Que lo tomen en cuenta a la hora de elaborar y discutir las nuevas leyes para la República. Que no sea tomado como: el examen que se revisa, con ojos de dónde se equivocó, o qué se puede sacar que no haya hecho, a qué no le puso suficiente atención o cómo hacemos para que repruebe.

Este informe requiere un diálogo franco, pausado, abierto, reflexivo sobre el estado de los derechos humanos en Costa Rica y… un compromiso político del Parlamento de no dejarlo pasar, de complementarlo, de enriquecerlo y de traducirlo en legislación para todos y todas. Los invito a este diálogo.

Me llevo conmigo la mirada de esperanza de todos y cada una y uno de los habitantes que pasaron por la institución.

Me llevo la humildad y la confianza de los habitantes cuando vinieron a pedir ayuda.

Me llevo las sonrisas y las miradas de comprensión del tema de los niños cuando se les dio el mensaje de derechos humanos con los títeres.

Me llevo las miradas de los adolescentes sorprendidos con el Proyecto de Teatro de Ibsen.

Me llevo la desnudez de los niños y niñas de Isla Caballo.

Me llevo la confianza de las personas, que vinieron a mí, abrieron su corazón y creyeron en la institución.

Me llevo las miradas de frustración de los habitantes cuando el resultado de su gestión no era el esperado.

Me llevo las miradas de satisfacción cuando fuimos exitosos en la gestión.

Me llevo los amigos y amigas nuevas se hice dentro y fuera de la institución.

Me llevo todo este aprendizaje, para servir mejor, donde mi Dios me lleve.

Me lo llevo todo.

Dejo con mucho respeto aquí, para la meditación del lector, un poema de Jorge de Bravo que he tratado de seguir al pie de la letra en estos cuatro años de mi gestión.

He sido una habitante en funciones de Defensora.

Ciudadana Lisbeth Quesada Tristán

Trajes

Hace mucho que usamos este mismo vestido
en la casa,
en la iglesia
y en el gobierno

Nos hemos habituado tanto a usarlos
que ahora nos da miedo
y no nos atrevemos a cambiarlo,
como si con el cambio
nos quedáramos muertos.

Ajustamos los pasos,
las costumbres, los credos,
el amor,
los pensamientos,
a la estrechez reseca de este traje
apolillado y viejo,
que empezó siendo objeto de servicio
y se nos ha trocado en carcelero

Yo digo, sin embargo, que en la vida
hay mucho traje fresco.
que debemos quemar este gangoche
donde ya no cabe el pensamiento.
lo importante es decir un día de todos:
-¡Al diablo este vestido polvoriento!
Y agarrarlo con cólera y rasgarlo
y quedarse desnudo en medio del viento

(Estando uno desnudo busca traje
aunque tenga que hacerlo
deshilándose
el cuerpo)

Lo importante es tirar este vestido,
encontrar uno nuevo
y no dejar jamás que se nos hunda
en la piel y los huesos,
porque entonces, amigos, deja de ser vestido
y se nos hace amo y carcelero.

Jorge de Bravo

Manuel Zelaya : Volveré a Honduras »en cualquier momento»

Presidente, hablemos de su reunión de la tarde con Thomas Shannon. ¿Cómo le fue en esa reunión, qué temas se trataron y qué tal siente Ud. la receptividad o no de parte de este funcionario?.

La impresión que el mundo tiene, no sólo Thomas Shannon en Estados Unidos (EE.UU.), que el mundo tiene, es que este golpe, además de innecesario, le provoca un grave atraso a Honduras y además ha puesto en precario todo el sistema democrático que nosotros estamos defendiendo y que lo defiende EE.UU. y Europa. En este sentido todos estamos coincidiendo en que no sabemos qué intentan los golpistas. Es un error. ¿Qué pretenden ellos?. Creo que todo el mundo se está preguntando esto. Muchas veces las medicinas son peores que las enfermedades que se quieren curar.

Y en este sentido, en el sentido de EE.UU. hay también una honda preocupación en el sentido de interpretar qué es lo que se quiere hacer con esta situación.

¿Usted sintió el interés real de parte de Shannon? …

Mire EE.UU. es una democracia y aquí no hay golpes de Estado, aquí cuando tienen un conflicto han asesinado a los presidentes, aquí las cosas son más dramáticas todavía.

Considero que la administración Obama tiene pocos meses y por lo menos las posiciones del presidente Obama, de la secretaria (de Estado) Hillary Clinton son en buscar soluciones y además en una posición muy firme de condena al hecho, de condena por principios y además, sin importar cuáles sean las causas, condenan el hecho en forma muy determinante.

Además de eso, hay un desconocimiento total de la ilegítima autoridad que en estos momentos gobierna Honduras, de parte de EE.UU. y de parte de toda América y de parte del mundo entero. Por primera vez en la historia, 192 países de todo el mundo se pronuncian en condena, en rechazo y en reconocimiento al gobierno que ha sido depuesto.

Esta es la misma actitud que yo siento del gobierno (de EE.UU.) pero lo que pasa es que la intransigencia que quienes están usando la fuerza, reprimiendo al pueblo en Tegucigalpa, en San Pedro (Sula), en todas las ciudades de Honduras es tan fuerte que realmente tiene asombrada a la Humanidad. Es un grupo tan duro, tan fuerte, que se están negando aún al desconocimiento total de todo el planeta Tierra, de todo un pueblo protestando en las calles y aún así lo siguen reprimiendo, osea, la maldad ha llegado de una forma muy cruel a nuestro país.

¿Qué opina Ud. de esa tesis de que los militares norteamericanos que están en la base militar (en Honduras) tenían vinculación con los militares hondureños?.

No, no lo creo. Yo soy testigo de que el gobierno de EE.UU., osea este gobierno (de Barack Obama), ahora el gobierno también es el Congreso y ahí hay otros partidos, está el Partido Republicano que hace oposición al gobierno y habrán otros sectores también que les interesan las guerras, que les interesan los golpes de Estado, aquó hay de todo. Pero soy testigo de que este gobierno trató, sobre todo Hugo Llorens, el embajador de EE.UU, trató de que se llegara a concluir, porque ya había toda una conspiración, de que se llegara a concluir o materializar un zarpazo a la democracia..

Hubo esfuerzos, el primer comunicado condenándolo fue el de EE.UU. y las primeras acciones que se dieron en la semana anterior fueron de Hugo Chávez (presidente de Venezuela) y del gobierno americano, especialmente su embajador, estuvo él insistiendo con los diputados, por ejemplo, con los militares, él mismo se encargaba de eso.

¿Usted cree que este golpe va a contribuir a mejorar la producción del país? o ¿Que este golpe más bien va a atrasar las posibilidades de desarrollo? (…) Interrumpir la democracia será el mejor camino para crear soluciones para Honduras. Si ya Honduras está enfrentando una pobreza extrema.

Adicionalmente a esto de la crisis que vive Honduras históricamente entonces ahora se suma una crisis política. Soy un político de dialogo, de amplísima capacidad de tolerancia como lo he demostrado en 3 años y medio. Creo que el daño que la ha hecho este golpe al país es un daño muy grave a la sociedad, creo que en la psicología social va a durar muchos años y en aspectos económicos está creando, ahuyentando inversiones, desestabilizando la sociedad y además creando una imagen de Honduras de barbarie de represión de estado de sitio (…) El mundo entero está repudiando este golpe. Habrán algunas situaciones que puedan ,mejorarse de este problema que esta viviendo el país … creo que los golpistas se equivocaron, se equivocaron rotundamente hay un ais de la comunidad internacional, hay un rechazo del pueblo visceral que se ha dado al país (…) Si pensaron que estas eran las soluciones se equivocaron rotundamente, ustedes están creando un atraso inmenso, no sólo en las democracias sino poniendo en evidencia el surgimiento del Estado militar sobre el Estado civil.

¿Se ha puesto una fecha para regresar a su país ?

Claro, claro que si. A mi nadie me puede expatriar de Honduras, ni como ciudadano y mucho menos como Presidente y además soy el presidente de los hondureños y los hondureños me respetan como su Presidente. Ahora, esta pequeña élite voraz, ambiciosa, llena de odio, de resentimiento que ha tomado el poder en el país el pueblo la está rechazando y los va a rechazar fuertemente, así es que mi retorno es seguro y de mis amigo y de mi familia, nadie me podrá desligar de ellos.

Fecha Presidente, ¿Se ha puesto un límite Ud?.

En cualquier momento, en cualquier día, en cualquier lugar. Eso es parte de una seguridad que ellos tienen que tener, ellos me conocen perfectamente y saben que no van a poder evitar, no van a poder gobernar, en un sistema de facto en Honduras, ni el pueblo lo permite, ni la comunidad internacional, ni nosotros y estaremos dispuestos siempre a estar frente al pueblo.

En relación a la visita de Ud. ayer (sábado) a Costa Rica y el tratamiento que le dio el presidente Óscar Arias, a Ud. como primer mandatario, y líder constitucional de Honduras, pero también el que se le dio a Roberto Micheletti, hubo también un tratamiento como presidente ….

No, no lo creo así. Realmente creo que Óscar (Arias) está actuando de buena fe, tiene buenas intenciones, Costa rica es en este caso un paraíso de la democracia y hay que tenerle respeto al pueblo costarricense.

Los resultados no son los óptimos, correcto, pero simplemente la intención hay que agradecerla, yo lo agradezco, esa ventana vamos a dejarla abierta, esa ventana por sí misma, el avance que tuvo es poco pero de alguna manera hay que reconocer el esfuerzo que se ha hecho en ese sentido.

No cree que se están retardando cosas y es que están surgiendo teorías

Bueno pero es que la historia tiene componentes que nosotros no podemos evadirlos. Por ejemplo, la OEA (Organización de Estados Americanos), pidió 72 horas, hizo una labor la OEA, al terminar la OEA sus 72 horas tomó sus resoluciones, inmediatamente la secretaria Clinton, estamos hablando del país más fuerte del mundo, solicitó una mediación, osea ella realmente sugirió una mediación y Óscar (Arias) la aceptó y creo que eso sirve para aliviar un poco las presiones. No ha dado el resultado esperado, todavía faltarán algunas horas, sin embargo considero que había que evacuarlo, negarse a un mediación sería ser intransigente (…) yo lo único que pedía era respeto, que no me mezclaran en la misma mesa con los golpistas.

En segundo lugar que hicieran una mediación, no una confrontación y las comisiones se nombraron y empezaron a dialogar, pero empezaron a dialogar sin agenda prácticamente, no había todavía una estructura, yo espero que se esté elaborando en este momento.

Han ido apareciendo quienes han estado involucrados en este golpe de Estado que a Ud. le dieron y se han visto algunas vinculaciones. ¿Qué pasa con la Iglesia (Católica), qué pasa con ese Cardenal, Óscar Andrés Rodríguez, que estaba recibiendo un dinero importante por parte del Estado hondureño, se habla de 100 mil lémpiras en promedio?.

Creo que la Iglesia (Católica) se extralimitó, va a haber una sanción del pueblo por haber apoyado el golpe de Estado, porque hay de por medio crímenes que no deberían ser avalados por un jerarca de la Iglesia Católica (…) Vamos a exponer nuestras denuncias, nuestra quejas al propio Vaticano.

¿Por qué si el mundo entero ha estado condenando el golpe de Estado y si el mundo entero ha dicho que es necesario que JMZ regrese al poder y no se ha logrado?. ¿Qué hace falta presidente para que eso suceda?.

Recuerde que los que están dando el golpe son unos ogros, ogros de la mitología dinosáurica, son el regreso de las momias de Guanajuato, parece una película, entonces es lógico que esto requiere un camino que no ha sido respetado, el camino de las resoluciones de Naciones Unidas que fue condenatorio, de Europa que fue condenatorio, todos los países que ha n empezado a retirar sus embajadores, cancelar financiamientos, es un régimen aislado, es un régimen dictatorial, un régimen represivo que está haciendo sufrir al pueblo hondureño y que lógicamente debe tener su castigo, esto no puede ser gratis, no puede premiarse a quien de un golpe (…) Los otros presidentes, los otros gobiernos, todo lo que se ha hablado aquí de que el fin de la historia había llegado porque ya teníamos libres mercados o economías liberales y una democracia, creo que se ha demostrado que en lo que estamos es en la prehistoria (… ) Está empezando una nueva era muy peligrosa para nuestras sociedades.

Si cualquier grupo se ve en la necesidad, por cualquier causa, de interrumpir un proceso político, electoral, democrático, debe ser sancionado como lo hizo la OEA, que excluyó, sancionó a Honduras, suspendió a Honduras de la OEA, como lo hizo Naciones Unidas, que tomó una resolución histórica, nunca en la historia de Naciones Unidas ni de la OEA se había condenado un golpe de Estado y este golpe ha sido repudiado por toda la Humanidad.

Fuente: teleSURtv.net
12/07/2009

Honduras: Informe preliminar Violación derechos humanos

INFORME PRELIMINAR
VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS
EN EL MARCO DEL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

Elaborado por:
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras
COFADEH
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, 15 de julio de 2009

Presentación

Emergencia Nacional por Derechos Humanos

Para el Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH), la presentación de este informe preliminar sobre la situación de los derechos humanos, el deterioro y la acelerada involución que sufren los mismos desde el 28 de junio de 2009, día que se concretizó el Golpe de Estado Militar, no es válido sino dejamos constancia histórica de algunos hechos que merecen nuestra preocupación y estupor:

Debemos iniciar con la detención violenta, con excesivo uso de la fuerza, seguida de secuestro y expatriación que vivió el primer ciudadano de este país, Manuel Zelaya Rosales, hechos realizados por miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras a petición de Roberto Micheletti, actual presidente golpista de facto (véase fotocopia de oficio con fecha 26 de junio de 2009) y de dueños del Partido Liberal y Nacional, según consta en correo electrónicos circulados en fechas (Véase fotocopias adjuntas). Para tan repudiable acto, interpusimos varios Recursos de Amparo a favor del ciudadano Presidente Manuel Zelaya Rosales, sin obtener resultado positivo.

Igual suerte le tocó vivir a la Canciller de la República Patricia Rodas ese mismo día a las 10:00 de la mañana cuando se encontraba en su casa de habitación, acompañada de su esposo Rodolfo González y de los embajadores de la hermana República de Nicaragua, Venezuela y Cuba; cuando militares con su rostro cubierto, fuertemente armados, vistiendo el uniforme militar, interrumpieron su hogar, sometiendo a su marido a base de golpes y patadas, forcejeando con los diplomáticos, violentando con esto la inmunidad de diplomático que ellos gozan, llevándola con rumbo desconocido, razón por la cual interpusimos a su favor varios Recursos de Habeas Corpus, sin resultado alguno. Y el informe P579=09 que rindió con fecha 31 de junio de 2009, el Juez Ejecutor Nery Velásquez , representante del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, evidentemente viciado, puesto que el 31 de junio, no existe en el calendario. Posteriormente la población hondureña se dio cuenta que había sido expatriada al día siguiente hacia México, D.F.

A partir de estos hechos, hemos realizado esfuerzos para monitorear la situación que se vive y consideramos importante destacar la militarización en varias entidades públicas del país, la reactivación y colocación en puestos públicos a miembros del escuadrón de la muerte conocido como 3- 16, responsables de la desaparición forzada que vivió en la década de los años 80’s, lo que ha dado como resultado varias violaciones a los sagrados principios fundamentales, contemplados en la Carta Magna de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Es sumamente preocupante la situación de eminente peligro que se vive en el departamento de Colón, el cual consideramos de alto riesgo. Nos llama la atención que para esa zona cuando se decidió suspender las Garantías Constitucionales e Individuales y se impuso el Toque de Queda, allí se aplicó la medida en forma excepcional o diferenciada. Diversos testimonios de las autoridades locales, de líderes sociales y de ciudadanía en general, certifican que están en total y absoluta indefensión sometidos al imperio de las fuerzas militares acreditadas en la zona, (IV Batallón, XV Batallón, Base Naval de Castilla, Policía Nacional Preventiva y Ministerio Público), quienes realizan detenciones masivas de diferentes sexos y edades, incluyendo a menores de edad y por lo menos a una ciudadana de nacionalidad norteamericana, haciéndoles permanecer concentradas en una cancha abierta, al estilo de los campos de concentración Nazi.

Son varias los municipios a nivel nacional, que sus Alcaldes Municipales son sujetos de amenazas a muerte, persecución , allanamientos a sus propiedades, control por parte de los militares de las sedes municipales, lo que demuestra la indefensión absoluta de las autoridades y de los habitantes de estas diferentes jurisdicciones.

Es de nuestra especial preocupación la Comunidad Guadalupe Carney, en Trujillo, Colón, la que está compuesta por más de 600 familias campesinas integradas en 45 Empresas Asociativas donde las fuerzas militares, policiales y del Ministerio Público el día 13 de julio intentaron llegar para someter y desarticular a los habitantes de esta comunidad y tenemos entendido que ese mismo 13 de julio se reunieron estas mismas entidades para planificar una nueva intentona de ingresar a la comunidad para capturar y asesinar dirigentes.

No puedo cerrar esta presentación sin dejar constancia de nuestro repudio por la militarización seguida de persecución que hay a la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información, consideradas como clave para el fortalecimiento y el respeto de los derechos humanos. Desde que se instauró el gobierno golpista, somos víctima del abuso de cadenas nacionales para imponer su criterio, son varios los periodistas a nivel nacional e internacional que son sujetos de hostigamiento, persecución, allanamientos y amenazas e incluso algunos periodistas internacionales han tenido que abandonar el país; de igual manera el atropellamiento con el cierre temporal de medios nacionales y locales no alineados al actual régimen.

De los Hechos y los Hechores

¡Ni Olvido, Ni Perdón!

C O F A D E H

_________________________________________
Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

En las negociaciones de San José, ¿dónde está la ciudadanía?

La segunda razón es que para mí el concepto de ciudadanía no sólo es la asunción plena de derechos y deberes, sino que lleva implícita dos características fundamentales: el sentido de pertenencia a una comunidad y la preocupación por su destino. Y ambas vienen al caso ahora que se inician en San José de Costa Rica las negociaciones entre el Presidente Manuel Zelaya Rosales y Roberto Micheletti, con la mediación o arbitraje de Oscar Arias Sánchez.

A las cosas hay que llamarlas por su nombre, así como el golpe de Estado es golpe de Estado y no sucesión, estas negociaciones son negociaciones y no simplemente planificaciones. Este era un escenario previsible, así como de previsible es que dé cómo resultado cambios para no cambiar, como el adelanto de las elecciones de noviembre, o que sea complejo y prolongado. La restauración legítima de Zelaya Rosales en Casa Presidencial supone la salida de Micheletti, así como la permanencia de Micheletti como gobernante de facto supuso la salida de Zelaya Rosales. Es imposible el uno con el otro simultáneamente. O es uno o es otro. Pero, como en otras circunstancias de la vida, siempre hay salidas alternativas que se negocian conforme la correlación de fuerzas entre los bandos; fuerzas nacionales e internacionales.

El temor es que esas “alternativas” sean para salvar la formalidad de la institucionalidad, pero no para encarar el fondo de la crisis. Honduras no es escenario de una sola crisis, sino de una crisis múltiple. En estos días aciagos lo que confirmamos es el agotamiento y desplome de la transición iniciada en 1982 y que no sólo resultó inconclusa, sino que se desnaturalizó. No es cierto eso de que “todos” los hondureños y hondureñas somos “responsables” de lo ocurrido (eso es tan falso como el cálculo del ingreso per cápita que pone bajo al mismo indicador las ganancias de los grandes empresarios y los pírricos ingresos de un campesino). Alguna cuota tendremos todos cuando no hemos hecho lo suficiente para cambiar el rumbo del país, pero la mayor responsabilidad la tiene esa clase política y empresarial que en lugar de respetar la Constitución y las leyes y construir un Estado democrático de Derecho y derechos, terminó creando un Estado patrimonial y clientelista; capaz no sólo de ofrecer impunidad, sino de tutelar la pérdida de al menos 800 mil millones de lempiras en corrupción pública entre 1982 y el 2008. Cabe preguntarse, ¿dónde fue a parar esa suma?, ¿qué poderes fácticos creó y consolidó?, ¿qué repercusiones legales, políticas, económicas y culturales tuvo? ¿Qué inversión social pudo hacerse con esos recursos? La influencia de esa fortuna mal habida explica que en cada gobierno las prioridades nacionales dieron forma a una agenda que reflejaba más los intereses personales y de grupos que del conjunto de la sociedad, de tal manera que la democracia representativa, la que defienden a capa y espada la mayoría de los diputados, consolidó una elite política que se volvió empresarial y se lucró de sus influencias y conexiones con el Estado.

El robo de la CONADI de los años 70 es un juego de niños si se lo compara con el latrocinio de los años siguientes. Ese dinero no sólo aumentó las cuentas bancarias, destrozó la ética pública y personal, sino que volvió más poderosos a sus beneficiarios; poderosos dentro de la ley y poderosos al margen de la ley. La corrupción y no la legalidad ha sido la base de la gobernabilidad del bipartidismo en Honduras. Un bipartidismo que no debe reducirse a su mínima expresión: los partidos Liberal y Nacional. El bipartidismo es un modelo de hegemonía y usufructo del Estado y la sociedad hondureña, que incluye representaciones políticas, empresariales, sociales y culturales. Se puede ser o representar intereses bipartidistas sin militar en el Liberal o el Nacional o, incluso, aparentar estar en la oposición. Por eso, al mismo tiempo que alienta, preocupa la negociación que ha comenzado en San José.

Alienta porque no hay duda que debe encontrarse una salida a las circunstancias agravadas y desatadas por el golpe, pero preocupa en tanto sean soluciones bipartidistas, sesgadas y evasivas frente a los grandes desafíos nacionales, con el agravante de un mediador conservador que podrá tener buena voluntad, pero escaso conocimiento de la realidad nacional. ¿Cuáles son las expectativas que generan estas negociaciones? Lo que muchos esperan como saldo es el retorno a la “paz”, la “normalidad”, la “tranquilidad” y que represente el inicio de la “reconciliación nacional”. Otros, en la misma dirección aunque de diferente punto de partida, esperan que logre “el retorno a la legalidad de antes del 28 de junio”, pero ¿de qué hablan? ¿A cuál paz, normalidad, tranquilidad, reconciliación nacional o legalidad se refieren?

¿Paz? Con una violencia que deja más de 4000 asesinatos por año; ¿Normalidad? Con ocho de cada diez familias sobreviviendo en la pobreza. ¿Tranquilidad? Con la destrucción sistemática de la clase media; ¿reconciliación Nacional? Con menos de 3% de la población concentrando 50% de la riqueza nacional; o ¿legitimidad? Con la ausencia casi total de seguridad jurídica y verdaderas garantías individuales.

Tampoco es viable retornar a la situación previa al 28 de junio, incluida la “cuarta urna”, a la que con tanta pasión se opusieron los llamados “poderes fácticos” y que con tanta pasión respaldaron sus defensores. En el escenario hondureño el golpe pudo ser previsible y evitable, pero no se trabajó en esa dirección. El propio Zelaya Rosales admitió ante la Junta de Comandantes la noche del 24 de junio que su proyecto había sido derrotado institucionalmente y que lo suspendería. Ese fue uno de los puntos que no leyó, aunque estaba escrito en el comunicado, cuando despidió al general Romeo Vásquez y aceptó la renuncia del Ministro de Defensa, abogado Edmundo Orellana Mercado. Pero a esas alturas estaba claro que del lado del gobierno no había más propuesta que la “cuarta urna”.

La crisis de fondo, la que se acumula desde 1982, requería del Presidente Zelaya Rosales una visión y un consenso básico para intentar los tres desafíos claves postergados de la transición: la reforma institucional y electoral democrática, que rompiera el monopolio de la clase política tradicional; la modernización económica y fiscal con sentido de equidad, tomando en cuenta al mercado, la ciudadanía organizada y la globalización internacional; y la consolidación de prácticas y mecanismos de participación democrática que fueran más allá de lo electoral. Hoy el sistema se proclama democrático y se da palmadas en la espalda congratulándose por haber aceptado la candidatura presidencial de Carlos H. Reyes, la candidatura a diputado de un político de Islas de la Bahía, la candidatura de Doris Gutiérrez a la Alcaldía de Tegucigalpa y unas cuantas candidaturas independientes más en pequeñas municipalidades. Eso es todo; pocas y bajo reglas electorales y políticas desiguales, pero el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cacarea como si en lugar de un huevo, hubiese puesto un asteroide (parafraseando una cita de Mark Twain).

¿Volver a la situación previa al 28? ¿Esa es ahora la propuesta? ¿De nuevo la única en este momento histórico para el país? ¿Es para eso que murió el joven Obed Murillo Mencía? ¿A eso se limita todo el esfuerzo y la esperanza que representa la movilización popular que todos los días marcha? Hay quienes, en defensa de sus propias posturas, sostienen que todas las injusticias e inequidades serían resueltas con la nueva Constitución de la República que prometía la Asamblea Nacional Constituyente; sin haber cambiado nada previamente del país, sin que a la presunta “recuperación política” del poder le correspondiera una recuperación social y económica. En Ecuador, que es un ejemplo citado constantemente como modelo, la Constituyente y la nueva Constitución no fueron el inicio de la lucha ciudadana; sino una de las consecuencias de su fortaleza y capacidad de acción. Aquí se pretendió hacer lo contrario; tomar la vía más fácil, la pavimentada, la financiada, que ofreció el ala del Partido Liberal encabezada por Mel Zelaya.

En San José de Costa Rica no sólo están ausentes quienes puedan representar la diversidad de la sociedad hondureña sino que están ausentes propuestas para poner a este país en la dirección correcta. Aquí ya no vale la pena comparar la “conversión” de Mel con la de Monseñor Romero; equiparar su sombrero y mostacho con los de Pancho Villa o asociar su discurso en la Fuerza Aérea con el de Salvador Allende en La Moneda, y esperar un milagro; las transformaciones no caen del cielo.

Hasta ahora había sido fácil evadir un debate de la realidad nacional. La sociedad, de uno y otro lado, fue orientada a polarizaciones que no necesitaban mayores argumentos: “¡O estás con Mel o contra Mel¡ o ¡Estás con la “cuarta urna” o contra la “cuarta urna”¡ o ¡De qué lado estás, de este o del otro¡ No hubo derecho a preguntar, cuestionar o a dudar por la compra y venta que se percibía (“¿por qué tan purista, compañero?”, era la respuesta). Ante el asombro de un maniqueísmo sospechoso, una doctora me lo dejó claro: “así están planteadas las cosas…” en blanco y negro. Hoy tenemos un golpe de Estado de ultraderecha que tiene muchos responsables, no sólo sus protagonistas directos. ¿Cómo es posible que no se hubiese previsto y el daño que causaría? Este golpe va más allá de los hechos inmediatos y contra Mel Zelaya o Chávez. De prosperar no sólo es contra el presente, sino contra el futuro de Honduras. Es un nuevo tipo de “guerra fría”, la que atenta contra la ampliación de derechos y libertades democráticas en casi todos los campos de la vida. Es la defensa a ultranza de un siglo XX, desigual e inseguro, justo cuando el mundo nos demanda entrar al siglo XXI.

En esa perspectiva, lo que demandamos es que en San José no se negocie sobre el poder y la impunidad, sino que fuera un punto de partida para retomar el reto histórico de democratizar verdaderamente a Honduras, de transformarla en una nación segura, tanto para la inversión como para la vida. Lista para aprovechar ese bono demográfico que representa su juventud mayoritaria, y el privilegio de los recursos naturales de que dispone. Ojala fuera así, pero hasta ahora los políticos convertidos en gobierno no han tomado en cuenta las preocupaciones fundamentales de la población: violencia, alto costo de la vida, desempleo, corrupción, educación, salud, mala justicia y falta de esperanza en un futuro mejor.

Con la crisis del Golpe de Estado se refleja precisamente la ausencia de una visión compartida, de lineamientos y proyectos comunes en la sociedad hondureña. Ese es el vacío que debemos llenar y la negociación para lograrlo no debe ocurrir en el extranjero, sino en el interior de nuestro país. El pueblo ha demostrado una capacidad de resistencia extraordinaria, pero le faltan las propuestas verdaderas que lo orienten y movilicen. Y lo peor es que esas propuestas existen, se han venido trabajando en ellas por años y aparecen por todo el país, pero pocos han tenido el compromiso verdadero, el tesón, la disciplina y la energía de acompañarlas. ¿Se imaginan esas miles y miles de personas que han estado recorriendo las calles y plazas de nuestras ciudades y pueblos marchando a diario para combatir la corrupción, el cese de la impunidad y demandar una transformación real de nuestro país? Sería otra Honduras, no la víctima que es ahora.

Reitero: esa otra Honduras no vendrá de una negociación entre políticos y para políticos, ni de una mediación internacional. Tampoco se hará sin ellos, pero debe ser un esfuerzo fundamentalmente nacional y de quienes, sin importar su nacionalidad, quieran a este país y le deseen un futuro mejor. No hay mucho tiempo para lograrlo. Socialmente, las perspectivas a corto y mediano plazo pueden volverse insostenibles.

Además de las políticas, son malas las noticias por venir: incremento de los precios de los productos alimentarios, aumento de las tarifas de los servicios públicos, presiones para la devaluación, inseguridad social y jurídica, baja inversión privada y pública, mayor desempleo y subempleo, migraciones forzadas, violencia desde el Estado, divisionismo entre la propia ciudadanía organizada, amenazas ambientales y mayores privaciones para la mayoría, pero, con todo y todo, la coyuntura por el cambio sigue abierta porque no nació con la Presidencia de Mel Zelaya, ni será detenida por Micheletti. Hay que tomar la palabra a quienes impulsan las negociaciones de San José: “convocamos a todas las partes a evitar actos de violencia y a buscar una solución constitucional, pacífica y duradera a las serias divisiones de Honduras…”.

* Periodista de El Inventario1

_____
Notas:
[1] El Inventario, periódico en linea: http://inventariandoopiniones.blogspot.com/

Rigoberta Menchú advierte sobre posible golpe de Estado en Guatemala

Lea también: Guatemala, polarización y lucha política Javier De León
_________________________________________________________

La Premio Nobel de la Paz de 1992, Rigoberta Menchú, declaró este miércoles que en Guatemala es posible que los grupos de poder económicos puedan estar tramando un golpe de Estado contra el presidente de ese país, Álvaro Colom.

La activista indígena aclaró en rueda de prensa que no cree “que sea el militarismo (que ejecute un golpe) sino el sector económico que pone sus normas y leyes”, apoyándose en lo que advirtió el presidente venezolano, Hugo Chávez, sobre un plan para derrocar a Colom.

Según Menchú, el sector económico hondureño fue el que derrocó a Manuel Zelaya y consideró que en Guatemala hubo intentos por dar un golpe entre las exigencias de sectores sociales para que renunciara Colom durante la crisis que generó el crimen del abogado Rodrigo Rosenberg.

El viernes pasado el líder de la Revolución Bolivariana aseveró que le “consta que hay un plan golpista en Guatemala” así como en otros países centroamericanos.

Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, también señaló el pasado viernes que “la oligarquía” habría impulsado planes para derrocar a su homólogo guatemalteco tras el escándalo del crimen del abogado.

Los oligarcas guatemaltecos, en palabras de Morales, “se inventaron un muerto para sacar a Colom del gobierno”.

En respuesta a las declaraciones de Menchú, el presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Jorge Montenegro, descalificó las palabras de la Premio Nóbel de la Paz.

Según el máximo dirigente de la cúpula empresarial del país centroamericano, la declaración de Rigoberta Menchú “es penosa” si no se aportan las pruebas.

En tanto que el vicepresidente, Rafael Espada, anunció este martes que se solicitará a Chávez, a través de la Cancillería, que aporte más información sobre los supuestos planes de un golpe de Estado en contra de Colom.

Espada aseguró que “hay plena confianza en el Ejército guatemalteco”, y añadió que las Fuerzas Armadas están supeditadas al poder civil y que “el Gobierno confía en su Ejército porque es leal”.

Fuente: Telesurtv.net

Honduras: Haciendo caminos

Aunque no reivindica a los gorilas ni el estimula una nueva oleada de golpes de estado en la región, Estados Unidos tampoco condena explícitamente a los usurpadores ni descarta al cuartelazo como opción local. Aunque formalmente desaprueba la forma como actuaron los golpistas hondureños, la actual administración coincide con la oligarquía en la meta de frenar el proceso de cambios iniciado por Zelaya, evitar que, con Honduras se traslade a Centroamérica el clima imperante en el sur, aprovechando además para restar identidad y vigencia al movimiento popular y, de ser posible anularlo.

Más allá del affaire hondureño, se trata de advertir que, en connivencia, las oligarquías y el imperio conservan algún margen para la maniobra y que, movimientos tácticos o acciones de distracción aparte, Washington no abandona a sus aliados estratégicos.

De paso, la crisis renueva una vieja lección: para hacer revoluciones o grandes reformas; no basta con personas generosas, sensibles al dolor ajeno y bien intencionadas, sino que se necesitan revolucionarios o reformistas dispuestos a comprometer sus bienes y asumir riesgos personales. Las masas en las calles, sin partidos ni líderes y sin programas pueden realizar jornadas heroicas, crear precedentes, identificar dirigentes, definir metas, más no alcanzar el poder.

La mediación sin diálogo o el diálogo sin negociación iniciado en San José de Costa Rica, promovido por Estados Unidos, endosado por la OEA y al que se sumarán otros apoyos, algunos sinceros y otros oportunistas, pueden conducir a cualquier parte y a cualquier arreglo, menos a algo coherente con las aspiraciones más altas del movimiento popular.

Tal vez estas jornadas y las que aun quedan por delante, sirvan para ilustrar a las fuerzas progresistas de América Latina, particularmente a las más avanzadas y radicales acerca de cuáles son las tácticas apropiadas para lidiar con los cambios políticos operados en Washington, donde no sólo hay una nueva administración y un nuevo estilo de hacer política, sino nuevos enfoques y nuevas tácticas, probablemente también nuevas estrategias.

Independientemente de otros que pueden haber, la digna y viril reacción de Zelaya ante los atropellos cometidos contra su persona, su familia y sus partidarios, y el abuso frente a las instituciones de una democracia en la que honestamente cree, son saldos positivos, aunque no comparables con el significado histórico de haber echado a andar a las masas y haberlas concientizados acerca de su papel y de su capacidad para luchar por sus reivindicaciones legitimas, incluso por el poder.

Habida cuenta de que en todos los países y en la región en su conjunto, alcanzar las metas definitivas es algo que está lejos y ante el hecho de que, como advirtiera Fidel Castro, de aquí a cuatro u ocho años vendrá otro presidente que puede incluso significar un retroceso, es preciso aprovechar el interregno o compás de espera abierto por esta administración para avanzar hasta donde se pueda. En política existen los programas mínimos y optar por ellos no deshonra ni paraliza, sino que a veces permite adelantar importantes trechos.

No obstante, el sutil manejo de la administración de Obama, aunque esencialmente hostil, preferible a la brutalidad con que hubiera reaccionado Bush, no se puede atribuir exclusivamente al talento del nuevo equipo. En considerable medida se trata de un curso impuesto por los países políticamente más avanzados de la región que, sin perder un segundo, se movilizaron en la condena al golpe, exigieron el regreso de Zelaya y arrastraron tras si a la OEA y a otras agrupaciones y líderes regionales.

De ese modo se creó un escenario en el cual, haber actuado contracorriente hubiera significado para Estados Unidos un retorno a los tiempos del Gran Garrote de Teodoro Roosevelt, un mentís a la imagen que proyecta la nueva administración y un fracaso personal para Obama que no cedió ante izquierda ni ante la derecha. Esta vez, Washington no tuvo la iniciativa y tuvo que acomodar sus opciones.

En diez días de combate revolucionario, la conciencia política de las masas hondureñas y su autoestima política ha avanzado más que en siglos de dominación oligárquica. Es temprano para sacar todas las conclusiones y, en cualquier caso: “La lucha continua…”

América Latina (1760-2010)

Identifiquemos las cuatro semillas de nuestra identidad política moderna: el impacto de las reformas borbónicas en América española (1760-1788); la independencia de Estados Unidos (1776); la revolución francesa (1789); la lucha antiesclavista y anticolonial de Haití (1791-1804). Y a riesgo de ser esquemáticos, fijemos los cinco periodos que zarandearon el proceso emancipador de nuestros pueblos:

1790-1830. Los hijos rebeldes de las elites criollas se adhieren a las ideas de la Ilustración y a los ideales de la Constitución estadunidense. Cuando Napoleón invade España (1808), los criollos forman “juntas emancipadoras” (1809-10). Hidalgo, Bolívar y Artigas serán sus líderes más esclarecidos. La guerra no tarda en llegar. Con excepción de Cuba y Puerto Rico, España pierde sus posesiones en América (batalla de Ayacucho, 1824). México y Buenos Aires se desentienden de la independencia. Las oligarquías más tenaces y racistas se hacen fuertes en Colombia, Venezuela y Perú.

1830-1870. Luchas entre liberales y conservadores. Washington piensa la doctrina Monroe (1823) contra la Santa Alianza europea, pero la dirige contra México, que pierde la mitad de sus territorios (1848). En el decenio de 1860 (sacando partido de la guerra civil de Estados Unidos), Francia interviene en México. En tanto, Inglaterra financia la guerra que reduce a cenizas el recio nacionalismo de Paraguay (guerra de la Triple Alianza: Argentina, Brasil, Uruguay, 1865-70).

1870-1910. Los liberales sueñan con ser “progresistas”. No obstante, su “racismo científico” los condena a ser meros gerentes del capital extranjero. En Chile, Londres estimula el expansionismo oligárquico-militar: Bolivia queda sin mar (Guerra del Pacífico 1879-84).

En Ecuador, el liberal Eloy Alfaro emprende una revolución laica y anticlerical (1895). Más al sur, las grandes migraciones europeas modifican el mapa demográfico subregional. Estados Unidos ocupa Puerto Rico, interviene en la guerra independentista de Cuba contra España, apoya la “independencia” de Panamá y ocupa la estratégica zona del canal interoceánico. A inicios del nuevo siglo, las cañoneras del imperio imponen su voluntad en las naciones de la cuenca caribeña.

1910-1950. En coincidencia con el primer centenario de la independencia, México estremece al mundo y a los pueblos de América con una revolución de amplios alcances políticos y sociales. Sus ideas llevan sello liberal, pero sus acciones son revolucionarias porque surgen del llano y responden a paradigmas desconocidos por la “cultura universal”.

Inquietos por el “México bronco”, los yanquis aprietan las tuercas de la dominación en América Central y el Caribe. No obstante, en Nicaragua muerden el polvo de la derrota a manos de Augusto C. Sandino. De filiación liberal, Sandino será la primera expresión concreta de lucha nacional, popular y antimperialista.

Simultáneamente, el impacto de la crisis capitalista mundial (1929) desconcierta a las oligarquías feudales y a las burguesías gerenciales del capital extranjero. Pero también a otros sectores que, inspirados en la revolución rusa (1917), creen en la “universalidad” de las burguesías y los proletariados. En México, Argentina y Brasil, otras corrientes se plantean si es posible defender la soberanía y la justicia social, sin desarrollar la industria nacional.

1950-1990. Con mayor y menor intensidad, América Latina ensaya distintas experiencias de industrialización. Los tecnócratas imponen nuevos eufemismos: desarrollo y crecimiento. Pero el crecimiento se hará a expensas del desarrollo social. Golpes militares proyanquis, luchas políticas interoligárquicas, centrifugaciones ideológicas burguesas. Cuba proclama el carácter socialista de su revolución (1959-61). Grandes movilizaciones obreras, insurgencias populares armadas. Triunfo de la Unidad Popular en Chile (1970).

Violento freno a la industrialización. Terrorismo de Estado. “Estabilización macroeconómica”, “ajustes estructurales”, crisis del petróleo y recomposición de la economía mundial, vía revolución tecnológica. La deuda se dispara. América Latina, exportadora de capitales. El Estado: obra de demolición del sector público. Economía mundial de mano de obra barata, aparición del sector “informal”, hiperinflación y aparición del narcotráfico. La pobreza como sistema: el “neoliberalismo” desmantela los avances relativos en salud, empleo, alimentación, educación y vivienda.

En el decenio de 1990 el llamado Consenso de Washington ordena: el mercado –y no la política– tomará las decisiones. Crecimiento hacia afuera, volatilización del dinero, privatizaciones, desagrarización, corrupción institucional. No pocos sectores de izquierda se tragan el cuento: fin de la historia y de las ideologías. Dictadura mediática, inseguridad y criminalización de la lucha social.

Fuente: La Jornada, México.

Libertario atrasa proyecto que beneficiaría frijoleros nacionales

Cuando diputados de todas las fracciones estaban listos para votar en segundo debate el proyecto de ley Sobre Requisitos de desempeño para la importación de frijol y maíz blanco con arancel preferencial en caso de desabasto en la Comisión Plena Segunda, Mario Quirós interpuso una moción de avocación que envió el proyecto al Plenario Legislativo.

Este proyecto de ley dictaminado en la Comisión de Agropecuarios el último día de la legislatura anterior, el 30 de abril, incorpora una serie de cláusulas que fomenta el consumo del frijol nacional.

Según el diputado José Joaquín Salazar, del Partido Acción Ciudadana (PAC), “estábamos todos preparados para aprobar el proyecto de ley de la cláusula de desempeño para frijol y maíz. Fue una sorpresa ingrata darnos cuenta que Mario Quirós había presentado una moción de avocación.

El Plenario Legislativo debe aprobar o no la moción de avocación que, según el artículo 171 del reglamento legislativo, indica que un proyecto que se discute en una Comisión Plena debe verse en el Plenario.

Una vez conocida la moción en la Plena Segunda, no se puede votar en segundo debate el proyecto, hasta que la moción sea vista en Plenario.

Así las cosas, el proyecto no se pudo votar, aunque había acuerdo entre todas las fracciones.

“Incluso el libertario Ovidio Agüero había hablado en forma positiva del proyecto”, dijo Salazar.

Quirós sostiene que el proyecto se opone al artículo 46 constitucional, al imponer aranceles y límites a la importación, causando una restricción inconstitucional.

A su criterio, el artículo 46 de la Constitución Política reconoce como derecho fundamental la libertad empresarial en general, sea de comercio, agricultura, industria, etc.

Esto porque la “cláusula de desempeño” del proyecto de ley en cuestión fomenta la compra de frijol nacional para importar frijol con aranceles preferenciales.

El diputado liberacionista y presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Salvador Quirós, dijo que no es posible que esas cosas ocurran; “hicimos un gran esfuerzo para que el proyecto saliera lo mejor posible. No es posible que un solo diputado eche a perder el esfuerzo de esta Asamblea. No les está haciendo ningún favor a los agricultores, sino a los importadores”.

Costa Rica consume alrededor de 40 mil toneladas de frijol al año, unos de los cuales se producen en el país cerca del 20%.

Cláusula de desempeño. Se modifica la ley CNP para que sea el operador de esa ley. Así, después de un estudio del mercado nacional, en esa misma proporción tendrán que participar en la compra de la producción nacional a un precio justo y razonable. Ese estudio se realizará cada seis meses. Esto es para comprar frijol con arancel preferencial.

Control de calidad. Existen reglamentos técnicos para el consumo del frijol. Mientras más tiempo esté almacenado el frijol, va perdiendo calidad. En esta ley se obliga al MEIC a realizar análisis de calidad de cada marca y eliminar del mercado el que no cumple con las normas de calidad. Esto permitirá que los agentes importadores no importen una cantidad mayor de frijol más barato y lo mantengan almacenado, perdiendo calidad.

Fuente: http://informa-tico.com

El Agua cautiva de una intrincada trama, nueva Ley para poner orden

El ex senador y ex gobernador de La Florida, Robert Graham, aseguró en la Universidad de Costa Rica, que la ausencia de medidas para la protección del agua responde a una decisión política y económica poco saludable, en su alocución del 8 de julio en la Facultad de Derecho.

El hecho es que hoy en día, aseveró Graham, el agua no es una prioridad casi para ningún país del mundo y la razón es que los líderes políticos están ocupados en cómo responder a la crisis económica pero “esto es poco saludable porque existen grandes similitudes entre la crisis económica y los asuntos del agua”.

El Programa Conjunto de Derecho Ambiental de las universidades de la Florida y de Costa Rica analizó durante su encuentro anual, el 8 de julio, la legislación en materia de recurso hídrico en ese Estado y en nuestro país, concluyendo que el agua en Costa Rica esta cautiva en una intrincada maraña de normativas e instituciones, que son un verdadero obstáculo para la protección y el manejo eficiente del recurso hídrico, que ya empezó a generar conflictos sociales, como el de Sardinal en Guanacaste.

La nueva Ley

Por ser un elemento vital para la vida humana y la vida en el planeta el agua tiene que ser declarada un bien público y su acceso un derecho humano, aseveró el director del Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA), Rolando Castro, al presentar, en la Facultad Derecho, el proyecto de ley que será llevado a la Asamblea por medio de “la iniciativa ciudadana” con el apoyo de más de 150.000 costarricenses.

Castro dijo que para ayudar a la gobernabilidad el proyecto de Ley establece una rectoría que recae en el MINAET (Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones) mediante la creación del Consejo Consultivo del Sector Hídrico en el que participarían representantes de los usuarios y de las instituciones que tienen competencia en esta materia.

En la toma de decisiones se propugna por un modelo participativo teniendo en cuenta la importancia y la concentración de intereses diversos sobre el agua, lo que estaría garantizado por las Unidades Hidrográficas, que serían sistemas de cuencas con oficinas y Consejos de Unidad Hidrográfica en cada región.

Castro recordó los conflictos sociales que ya se han presentado en nuestro país por el uso del agua “y es que en los asuntos del agua se concentran y se enfrentan intereses tan distintos como los económicos, regionales, productivos, inmobiliarios, turísticos y las necesidades del consumo humano que tiene que ser el punto de partida de cualquier propuesta.

Por esto, dijo Castro, es necesario llegar a una propuesta consensuada para poder avanzar en el modelo de gestión integral que tiene que estar regida por principios fundamentales porque se trata de elemento vital para la vida humana y para la vida en la Tierra, concluyó.

Reforma Constitucional

Desde el año 2005 esta en la Asamblea Legislativa una propuesta de reforma el artículo 121, inciso 14 de la Constitución para establecer que el agua es un bien público y que tanto el agua como las fuerzas que se obtienen de ésta no deben salir del dominio público.

Este artículo protege constitucionalmente los usos del agua y ahora se busca proteger al recurso hídrico también por medio de la norma constitucional.

La reforma que se propone es para que diga que “las aguas y las fuerzas que puedan obtenerse de ella no pueden salir del dominio del Estado”, en negrita las 3 palabras que se quieren introducir para reformar el artículo.

Ex senador Graham

Graham, quien es conocido mundialmente como el padre de la restauración de los humedales, fue gobernador y senador del Estado de Florida y es profesor de la universidad estatal con responsabilidad en proyectos de proyección social en su país y en el extranjero. Ambientalista desde los años 80, cuestionó la veracidad de los informes sobre Irak y votó en contra de esa guerra.

Graham puso la nota política en el Décimo encuentro anual del Programa Conjunto de Derecho Ambiental de las universidades de La Florida y de Costa Rica, que se celebró la semana anterior en la Facultad de Derecho de la UCR.

El ex senador agregó a su afirmación de que los líderes políticos están muy ocupados en resolver la crisis económica, que se simplifica el análisis y las respuestas en áreas vitales, como el manejo eficiente del recurso hídrico.

El capitalismo propiciado por una ideología, en la misma forma que el comunismo que colapso por sí mismo, se basa en la premisa de que los principios del capitalismo y de la economía liberal pueden aplicarse a cualquier país, a cualquier sociedad en el mundo, dijo el ex senador.

Pero, agregó, no existe un lugar donde esto sea más enfrentado que en Latinoamérica, en donde la escuela de Chicago trató de aplicar su receta económica para desarrollar las economías de esta región que esta colapsando por sí misma también.

Ante el colapso de la izquierda y de la derecha, dijo Graham, tenemos que regresar al reconocimiento de que la economía tiene que ser parte de un contexto político en el que las aspiraciones económicas, tienen que ser dirigidas por conceptos democráticamente establecidos que busquen el bienestar público común.

Yo pienso que estos conceptos también son relevantes en el área del agua.

Por mucho tiempo en el mundo, en Costa Rica y Florida, se pensó que el agua era un recurso abundante, ahora nos damos cuenta de que el agua no es un recurso infinito y nos confrontamos con un cambio promovido por el crecimiento económico y demográfico.

En 1960, hace 50 años, Costa Rica tenía una población de 1.2 millones de personas; Florida tenía una población de 5 millones. Hoy Costa Rica tiene una población de 4.5 millones y Florida 18 millones, en ambos casos la población se triplicó en los últimos 50 años.

Este crecimiento demográfico y el crecimiento económico que lo acompaña, generan grandes tensiones sobre los recursos especialmente en el recurso hídrico, que nos ocupa.

Estas tensiones no se han acomodado a reformas políticas y hemos continuado aplicando instituciones estáticas para analizar una realidad muy dinámica.

Fuente: http://informa-tico.com

Pastores que defienden a su rebaño

Somos hijos del mismo Padre… y “la Iglesia no está en la tierra para privilegios, para apoyarse en el poder o en la riqueza, para congraciarse con los grandes del mundo” (Monseñor Romero, 30 de julio de 1978). Pero no todos en la Iglesia opinan parecido.

El Cardenal Rodríguez ha insistido en defender como “sucesores legítimos” del poder a los golpistas de Honduras; defiende lo indefendible, sus argumentos carecen de fundamento jurídico. Y cuánto más habla, peor.

En declaraciones de hoy, 15 de julio, dijo el Cardenal que “Los partidos políticos pueden ser legítimos, pueden tener modos distintos de pensar, pero esto no justifica de ninguna de las maneras la violación de la ley.” Pues la elección de Micheletti y la expulsión del Presidente Zelaya se realizaron violando la Constitución y la ley. Así lo considera toda la comunidad internacional. El Cardenal insiste en que están equivocados. ¿Error, soberbia, complicidad? No soy quien para juzgarlo, pero tampoco estoy obligada a compartir sus argumentos. Y sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por los golpistas ¿no tiene nada para decir Su Eminencia?

Agregó en el mismo comunicado: “La Iglesia no puede estar de parte de nadie.” Pues en el golpe de Estado en Honduras once obispos, Cardenal incluido, tomaron partido por los golpistas. ¿En qué quedamos? También señaló hoy Monseñor Rodríguez: “Tenemos que buscar la unidad en lo que es esencial”. ¿No es esencial restituir la democracia en Honduras? ¿No pertenece a la esencia de la democracia que el poder sea ejercido por quienes eligió el pueblo para tal función? ¿No es esencial el respeto de los derechos individuales en una democracia?

Hay quienes por vivir a la sombra de la ley no pueden ver el sol de la justicia, decía San Ambrosio. Gracias a Dios, no hay sombras tan grandes como para confundir a todos los pastores. Para consuelo del pueblo hondureño, que lleva 18 días en las calles reclamando paz y democracia, hay en la Iglesia auténticos defensores de la verdad, de los derechos humanos y de la justicia. He aquí el testimonio de esa Iglesia, que también existe.

La Comisión Provincial de Apostolado Social de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús ha señalado: “El uso de la Fuerza Armada y, luego, de la Policía, para reprimir a la ciudadanía que no aprueba el golpe de Estado, son las herramientas de un poder que teme,… Son las armas de la dictadura.” “Exhortamos a los Gobiernos de México y Centroamérica a acoger generosamente a los refugiados y desplazados forzosos que esta crisis provoque desde Honduras.”

A su vez, el Consejo de la Provincia dominicana de San Vicente Ferrer de Centroamérica, junto al CEDI (Heredia, Costa Rica), y AkKután (Cobán, A.V., Guatemala), han proclamado: “Pedimos a todos los religiosos y miembros de la Familia Dominicana en Centroamérica que rechacen de manera categórica, sobre la base de los principios aquí expuestos, el golpe infligido a la institucionalidad democrática hondureña y pidan el apoyo nacional e internacional para la restauración de la misma en el más corto plazo. … Asimismo, llamamos a expresar nuestra solidaridad efectiva con los más necesitados, los más pobres, los más excluidos del pueblo hondureño, también más afectados —a veces hasta manipulados— por situaciones críticas como la presente.”

Por su parte, Monseñor Luis Alfonso Santos, obispo de Santa Rosa de Copán, Honduras, en un comunicado emitido el 2 de julio pasado, condenó el golpe de Estado sin eufemismo alguno: “Como responsables de la conducción de la Iglesia Católica en el Occidente de Honduras, repudiamos la substancia, la forma y el estilo con que se le ha impuesto al Pueblo un nuevo Jefe de Poder Ejecutivo. Si el Presidente José Manuel Zelaya Rosales hubiese cometido algún ilícito tiene derecho a un juicio justo igual de todo ciudadano hondureño y en general todo ser humano.

“Como Iglesia Católica que peregrina en el Occidente de Honduras queremos recordar a los 124 Diputados del Partido Liberal y del Partido Nacional, responsable del Golpe de Estado y actualmente en el poder que no son dueños de Honduras y que nadie puede estar por encima de la Ley. Los diputados actuales deben recordar que reciben su sueldo de este pueblo que están oprimiendo. …

”Queremos recordar a todos en especial a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional, el quinto mandamiento que dice: “No matarás” (Ex. 20,13). Esta mandamiento prohíbe también los golpes, heridas y toda vejación al ser humano que fue creado a imagen y semejanza de Dios y que es Templo de Espíritu Santo.”

Ayer, 14 de julio del 2009, el Servicio Jesuita a Migrantes Centroamérica, integrado por centros de derechos humanos, obras de pastoral social y universidades de la Compañía de Jesús, y el Servicio Jesuita a Migrantes México, condenaron enérgicamente el golpe en Honduras. “Rechazamos las acciones de las fuerzas armadas porque rompen el orden constitucional, violentan los tratados internacionales en materia de derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia. …el Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue legítimamente elegido, mediante los procesos establecidos constitucionalmente en ese país, y su destitución por medios violentos no tienen ninguna justificación.” Asimismo, condenan el hostigamiento a medios de comunicación y las violaciones de la libertad de expresión y exigen “…al grupo en el poder que detenga las acciones xenófobas y violaciones cometidas contra migrantes en territorio hondureño.” Por último, conminan “…a otras organizaciones a sumarse al rechazo del gobierno golpista y a manifestar su solidaridad con el pueblo hondureño, cuyo único anhelo es encontrar una salida inmediata a la violencia que vive el país.”

Mientras algunos integrantes de la Iglesia solo hablamos, o escribimos, o nos preocupamos; mientras algunos políticos entablan negociaciones en los hangares de un aeropuerto costarricense, allá, en Honduras, una Iglesia comprometida lucha sin tregua protegiendo a los oprimidos, a los perseguidos, a los pobres, a los detenidos, a los heridos, sin distingos de raza, color, nacionalidad, condición social o credo.

Esa Iglesia, creo yo, merece nuestro respeto y nuestro apoyo, porque encarna el auténtico mensaje del Evangelio, el de un Dios Todopoderoso que se anonadó, se hizo hombre, sufrió la pobreza y la persecución, se sentó a la mesa con los despreciados de la sociedad y murió en una cruz para redimirnos.

Esa Iglesia es hoy la que siembra esperanza en el valiente pueblo hondureño y lo acompaña en su lucha.

(*) Abogada

Fuente: elpais.cr