Carlos Zeleya: De no haber un resultado favorable inmediato al Presidente Zelaya le tocaría volver

10 de Julio de 2009. En Exclusiva y desde algún lugar de Honduras Carlos Zelaya dijo que hoy era un día. decisivo dada la segunda ronda de negociaciones por Honduras que se llevan a cabo en Costa Rica.

Mas si de esto hoy no hubiera en las próximas horas un resultado favorable El Presidente Zelaya ( Su Hermano) deberá regresarse al país .Dijo. Carlos Zelaya de tal modo expreso además la firme decisión del pueblo hondureño resistiendo al golpe , en la espera de su presidente constitucional – por lo cual , si desde Costa Rica no llegara un resultado favorable inmediato, según estima Carlos Zelaya al Presidente Zelaya le tocaría volverse con su pueblo. Expresó –

El Noticiero Visión 7, de Argentina, realiza la cobertura del Golpe de Estado en Honduras con un equipo compuesto por Gustavo Sánchez, Marcelo Reyes y Daniel Cristóbal y Pablo Vigna quien realiza la entrevista a CARLOS ZELAYA desde algún lugar de Honduras sin precisar , en virtud de que Carlos Zelaya debe estar en la clandestinidad por estrictas cuestiones de seguridad.

El hermano del mandatario hondureño explica a Pablo Vigna ( periodista de Visión 7) que debe encontrase en condiciones de clandestinidad, por cuestiones de seguridad, debe estar cambiando de residencia, y que lo mismo debe hacer su familia. Ante la consulta del periodista de haber mantenido conversaciones con su hermano, el presidente Zelaya, dijo que nada de ello pudo ser echo en virtud de haber tenido que cambiar en reiteradas ocasiones sus teléfonos. Y zonas de residencia y cobertura, manifestó Carlos Zelaya

Carlos Zelaya , hizo referencia a lo decisivo que Hoy , se juega desde Costa Rica, en virtud del diálogo para destrabar la crisis política generada por el golpe de Estado, Mas como los resultados de ayer fueron infructuosos, por que, el mandatario costarricense, Oscar Arias, quien oficia de mediador, se reunió con el presidente de facto y con el derrocado Presidente Zelaya ( su hermano ) pero al no haber avances hasta hoy ., se encontraba planteando esa hipótesis , que de no haber resultados favorables debería, el presidente depuesto , retornarse a su país, Honduras , pues tiene un pueblo que lo espera.

La segunda ronda de negociaciones sobre la crisis en Honduras se desarrollará hoy en San José, aunque con la ausencia del gobernante de facto Roberto Micheletti y el derrocado presidente Manuel Zelaya, con la intención de buscar una solución al conflicto hondureño.

Carlos Zelaya, reitero en las declaraciones a la Televisión Publica de Argentina, que el pueblo sigue decidido en la recuperación del hilo constitucional cortado tras el golpe de estado en Honduras .Por ello – explico- Carlos Zelaya se mantienen los cortes de carreteras en todo el territorio nacional. Pues la intención es que vuelva el presidente Zelaya.

(*) Periodista argentina

Poesía, posición política…por Honduras y América Latina

Para quienes son la voz autentica del pueblo, firme, libre y solidario, que sabe amar y defender los frutos y los hijos de su bella, fértil y amada Tierra.

Desde España a orillas del Mediterráneo vuela a su encuentro unos versos de amor, luz y vida contra la bestia parda e inmunda, contra la muerte.

Para la gente más humilde y solidaria, humana y culta, noble y sencilla de Argentina y Bolivia, Perú y Venezuela, Honduras… de Latinoamérica

Y para que en vuestras manos mis versos sean ondas en el aire, semillas al viento.
Con un cálido y fuerte abrazo del cuerpo,
Con un beso del alma a la luz de la Media Luna.

Olivier Herrera Marín

EN HONDURAS Y EN COSTA RICA,
EN LATINOAMÉRICA Y EN LA ONU,
PRESIDENTE LEGÍTIMO,
NO HAY MÁS QUE UNO.
Y ÉS… MANUEL CELAYA.

No hay Goriletti, torre, muralla, ley ni espada,
Que pueda en Honduras ni en Latinoamérica,
Con el amor, el valor y la fuerza de la palabra.

POR HONDURAS, CONTRA EL GOLPE DE LOS HIJOS DEL MACHO CABRÍO.

Hace quince años, estuve en Honduras, en San Pedro Sula, y son varias y todas lacerantes las imágenes que guardo en mi memoria. Fui en misión comercial representando a las empresas francesas en las que prestaba mis servicios en la década de los 90 para explorar la situación y las posibilidades reales de importar pomelos y, sobre todo bananas, tanto para el mercado francés como para Polonia y los Países Bálticos. Mis gestiones no podían llegar a buen fin y no llegaron, no me aportaron nada en Honduras en lo económico, pero me permitieron conocer de primera mano la realidad social, económica y política del País y responderles con propiedad cada vez que se a terciado a los leguleyos y demás sapos Iscariote que lo saben todo y son politólogos expertos en leyes y en constituciones al servicio del GRAN PODER.

Cada vez que he escuchado las afirmaciones banales, y por sesgadas nada objetivas, sobre la situación política y económica de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua… he respondido invariablemente ¡SÍ! ¡PERO!! … Seamos serios señores y hablemos con propiedad y seriedad de Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Ecuador, …en el contexto global de Latinoamérica, sin hacer abstracción del Imperio USA, de México y de Colombia, de Haití y de Perú, de Honduras y de Guatemala… hablemos de lo que hay que hablar y no piensen ustedes los serviles que su fondo de reptiles les va a conceder la autoridad moral y credibilidad necesaria (se llamen cardenal Óscar Rodriguez, o escribanos Álvaro y Alvarito Vargas Llosa) para que les escuchemos al seguir glosando el sexo de los ángeles o intentar renovar sus viejas mentiras y estupideces sobre la verdadera situación política y económica de TODA LATINOAMÉRICA. Ustedes no son cristianos ni son humanos, que son tan sólo los hijos clónicos del macho cabrío, los pobres gigolós, siervos y lame-culos del GRAN PODER. Expertos en ver la paja en el ojo ajeno, cuando el ojo es el de un pobre; blanco, negro, mulato o indio y ciegos para ver la viga en el ojo de su amo y señor, el mandamás de turno sea este un general, felón y gordinflón, Romeo Vásquez o sea un presidente Goriletti no electo, venal y usurpador.

Nadie ignora la extracción social de Manuel Zelaya, parte integrante y sustancial de esa misma élite oligárquica que utiliza hoy del Golpe de Estado para secuestrarlo y expulsarlo del País, antes que sus tibias reformas puedan poner en peligro su omnipotente presencia y control sobre todos y cada uno de los pilares del estado; El Parlamento, La Corte Suprema de Justicia y El Ejército. Los que han usado y abusado siempre de su poder sagrado y absoluto no están dispuestos a renunciar a ninguno de sus privilegios. Zelaya no es socialista ni es ningún radical progresista, pero en el contexto socio-político y económico de Honduras, hasta un liberal humanista, puedes ser acusado de izquierdista, de lo divino y lo humano, si acomete las mínimas reformas para hacer más llevadera la carga, la cruz que arrastra noche y día su pueblo. En el contexto de Centro América, él horrendo delito cometido por Zelaya, no ha sido otro que su humilde pretensión de reformar una Constitución obsoleta e inmutable, hecha a imagen y semejanza de los dueños de Honduras, de sus vidas y haciendas. Zelaya, en toda esta opereta bufa, ya no es Él, es lo que hoy representa. Manuel Zelaya, Presidente legitimo de Honduras, va más allá de sí mismo y trasciende, deja atrás su controvertido pasado para convertirse en símbolo y bandera de su pueblo.

El de Zelaya, es un cambio, que la oligarquía hondureña más obtusa y retrograda, no le van a perdonar jamás. El cambio de Zelaya empieza a operarse cuando siendo consciente del poder y de la enorme responsabilidad que tiene, comprende que tiene que cambiar de rumbo, de bando y hasta de partido, si quiere hacer algo y ser útil a su gente. Comprende que no puede permanecer insensible e inmóvil ante las carencias endémicas que sufre su pueblo en todo lo que se refiere a los derechos básicos e inalienables de toda sociedad civilizada y decente, sea o no sea está, cristiana. Zelaya, ve que la solidaridad con el más débil es un valor humano y universal. Ve que las infraestructuras básicas son algo esencial e inaplazable. Ve el derecho a la sanidad y a la educación públicas; al agua para beber y no enfermar, la electricidad, las escuelas y los hospitales, ve todo lo que no entra en los planes de los Goriletti de Honduras, de sus valedores (los obispos) ni de sus secuaces (los magistrados) que no meten la pata, meten el cazo y las manos.

Los Goriletti quieren perpetuarse bajo palio por los siglos de los siglos ¡AMEN!! Sin ceder un ápice de su ilimitado poder para mantener sécula in seculórum el statu quo vigente y las imágenes que guardo bien grabadas en mi memoria desde hace tres lustros, cuando fui a Honduras y entre por el aeropuerto de San Pedro Sula. Allí, me esperaba un coche oficial que el departamento de comercio exterior puso a mi disposición durante toda mi estancia. Camino de la ciudad, pude contemplar por la ventanilla de la derecha un paisaje natural e inconfundible, la hermosura celestial de la inocencia jugando desnuda y sucia entre los chanchos junto a sus casitas de juguete, de chocolate y mazapán, más propias de los cuentos de las mil y una noches. Ya en el Hotel al entrar en la habitación me encuentro, puesta sobre la cama con la mayor delicadeza, una cartita muy personal y delicada, ¡Si el Señor requiere de un servicio muy especial! ¡No dude en pedirlo, que le daremos plena satisfacción! No me extenderé ni entraré en detalles, sólo diré que tuve que responder una y cien veces ¡NO! ¡Gracias! Que el coche oficial con chofer fue todo un detalle, para llevarme a ver las plantaciones por el día y por la noche a… la discoteca o donde quisiera gozar y vivir la vida sin freno ni tope alguno.

Ya de regreso en París, a los pocos días, recibí en la empresa, una atenta, solicita e inesperada llamada, desde la sede central de Frupac Europa (Chiquita) en Holanda, interesándose por mis andanzas por Centro América, por mis necesidades y salud, para luego plantearme la conveniencia de mantener una entrevista personal en su sede, entrevista que no rechace, y me aporto más en dos horas que un curso completo sobre las relaciones comerciales internacionales y el modus operandi de las transnacionales. Lo que fue la entrevista y sus conclusiones no viene a cuento, me limitaré a decir que después de escuchar sus muy desinteresados y sabios consejos, sus ofrecimientos, me permití el decirles, en Holanda. “Señores, ustedes han hecho que me sienta muy honrado y les este sumamente agradecido por su deferencia, pero tenemos un problema de difícil solución, me encanta viajar, amo a la gente de Latinoamérica y siento fascinación por Perry Mason y Indiana Jones, lo que no es óbice, para que reconozca y respete su fuerza y su poderío, el de los machos dominantes en la manada de los elefantes, por ello, consciente y responsable de cuanto digo, les ruego que me escuchen y tomen nota, paren ustedes cuidado en no pisar a los conejitos, pequeños y juguetones, indefensos. No por nada, Señores, es tan sólo por aquello de que los conejitos que se mueven con agilidad entre las patas y se sienten muy protegidos a la sombra de los elefantes, pero si algo les perturba y se estresan les puede dar por comer y hacer el amor sin freno y sin límites, hasta comerse toda la hierba, sin pensar en sus propios gazapos ni en la sombra benefactora de los elefantes. ¿La respuesta de Chiquita…? Evidentemente, en Holanda jamás podía ser y no fue, la que me hubiesen dado en Honduras.

No hice negocios con Honduras ni directos ni indirectos con Chiquita pero hice algo intemporal que no tiene precio, escribir unos poemas de amor, que hoy les devuelvo a quienes me abrieron su puerta e invitaron a su mesa, poemas que hoy les entrego a la joven … recepcionista del hotel de San Pedro Sula, a ella, y a quienes me hechizaron con su sencillez y la luz de su mirada hasta poseer mi cuerpo y mi alma haciendo que mis versos fuesen un canto a la madre tierra y al agua limpia, a la vida y el amor de la gente más noble y sencilla, culta y laboriosa que he conocido.

Para todos mis amigos/as, hermanos/as del Perú, de Honduras… de toda Latinoamérica

LA LECHE DE MAÍZ

Y cuando

Ya no le quede nada
A la madre de Chiapas,
Honduras y Guatemala,
Le quedarán las manos,
La sangre y el corazón,
Le quedarán los besos
Y la leche de maíz
En el pecho.

EL SABOR DE UN BESO

Y cuando ya
No le quede nada
A la niña de Chiapas,
Honduras y Guatemala,
Le quedará el sueño
Y el agua del cielo,
Le quedará el aire,
Una tortita de maíz,
El amor y sabor
De un beso.

LA MIRADA

Cuanto amor,
Cuanta vida
Y esperanza

Anida, en la triste
Y dulce mirada
Del niño indio.

SU DIGNIDAD

Esther…

Ni tú ni yo, vamos a cambiar
Esta realidad que nos golpea
Y nos abre los ojos del alma.

Ni tú ni yo resolveremos
Los problemas y carencias
Que ahogan estos pueblos.

Pero si podríamos TÚ y yo
Darles una mano y aprender
Un poco de su dignidad.

LA SEMILLA
A Emiliano Zapata

Todo pasa en la vida,
El amor y la muerte,
Y es nada la fortuna.

Que si algo queda:
Es la voz y el verbo,
El valor del alma.

Que si algo queda
Más allá del tiempo
Es la memoria.

Es la huella eterna
Del que lo dio todo
Sin esperar nada.

Que si algo queda
Es el sol y la semilla,
Es el mar y el viento.

Es el nombre y valor
Del que dio su vida
Por el amor y la vida.

ME GUSTA LA GENTE

Me gusta la gente
Noble y sencilla
Que ama a propios
Y a extraños
Sin prejuicios
De ninguna clase.

Me gusta la gente
Que ama la vida,
Y ama sin miedo
Al qué dirán
Sus ilustrísimas
Y necias señorías.

Me gusta la gente
Que lucha y trabaja,
Que defiende su pan,
Su casa y su tierra,
Con uñas y dientes,
Con sangre y alma.

La gente sencilla
Que duda de todo,
De lo indudable
Y de sí misma,
Y aun en la duda
Se mueve y actúa.

Me gusta la gente
Libre y responsable,
Flexible e indomable
Que escucha razones,
Que habla y atiende
A los demás.

Me gusta la gente
Que te da la mano,
Que abre la puerta
E invita a su mesa,
Que a nadie juzga
Ni condena.

Me gusta la gente
Que no se esconde,
Valiente y cobarde,
Frágil y resistente,
Que se la juega
Y es prudente.

Me gusta la gente
Joven y adulta
Que levanta la cara,
Y mirando de frente
Le dice al Mandamás
¡No! ¡Nunca! ¡Jamás!

HIJOS DEL MACHO CABRÍO

¡Levantad la voz! todos los poetas
Para condenar a la bestias inmundas
Que no habrá tregua ni cuartel
Para los violadores de las rosas.

Que no habrá fortaleza ni refugio
No habrá tierra, ni paz ni tumba
Para los asesinos; de los sueños,
De los ruiseñores y las alondras.

Los marranos han de arrastrarse
Por la ciénaga y comer su mierda.
Tienen que rendir cuentas y pagar
Por todos los crímenes cometidos.

Los ángeles negros, los hijos del macho cabrío,
Los inhumanos ladrones de vidas y haciendas.
Son nadie, son nada, son tan sólo unas hienas.
Gordas y sucias, decrépitas y sin dientes.

Los Dioses tienen nombre y apellidos
Tiene los soldaditos y las televisiones,
Pero no tienen reaños ni tienen razones
Son nadie, no tienen ni corazón ni alma.

Roberto Goriletti y Romeo Vásquez
Óscar Rodriguez y Billy Joya Améndola
Enrique Ortez Colindres y Luis Rubí
De Honduras. Alan García de Perú y …

LA JET… HOY,
DE HONDURAS
MAÑANA ¿…???

Me molestan las reinas
Y ladies and gentleman
Fieles a sus intereses.

Los fiscales y jueces
Que no meten la pata,
Y meten las manos.

No puede mi alma
Con quienes pesan,
Miden y calculan.

Quienes hablan,
Fría y metálica,
Metódicamente.

Sin pasarse un gramo
Ni salirse un pelo
De la ley de Dios.

No aguanto al pavo
De las alcobas
Ni al chulo de barrio.

No puedo con la pulga
Ni la garrapata
De las poltronas.

Con los milicos
Y los apolíticos
Salva-patrias

Proxenetas y matones
Que ocultan la cara
Sin nada en las manos.

Ratas que temen al ratón,
Tábanos que temen al mulo,
Avispas que temen la flor.

No puedo con los hartos,
Represores reprimidos,
Necios e impotentes.

No puedo con la gente
Guapa de la Jet,
Los dioses/as de la nada.

Los tecno-burócratas,
Los siervos del poder
Sin sangre ni alma.

Seguros de sí mismos,
De sus seguros vitalicios
Y sus salarios blindados.

No puedo con los cerdos,
Ni los cuervos hipócritas
Disfrazados de pingüinos.

“Señorías” e “Ilustrísimas”
“Excelencias” “Eminencias”
Y demás “Excremencias”.

Del Ejército y del Parlamento
De la Santa y Puta Madre Iglesia
De la Corte Suprema de Injusticia.

Y como TÚ, no puedo

Con los sapos Iscariote,
Grises y gordos, babosos
De piel sebosa y húmeda.

Y como TÚ, no puedo
Con los ojos de fina aguja
Fría, inexpresivos, muertos.

Olivier Herrera Marín

Eufemismos encubren a golpistas

Otra vez los eufemismos para encubrir la injusticia; la frase “sucesión forzada” viene a sustituir a la de golpe de Estado y es repetida con frecuencia por CNN en español como para inculcarla bien en la mente de sus muchos telespectadores.

Desde el propio domingo 28 de junio los noticiarios de esa televisora reportan que un nuevo gobierno aprobado “unánimemente” por el Congreso se ha establecido sobre bases legales y hasta “consolida” su gabinete recién nombrado.

El día del golpe una conductora repetía orgullosa que todos los correos electrónicos recibidos en la cadena manifestaban su respaldo al régimen de facto. Tiene razón el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, cuando considera a la CNN como el canal de los golpistas.

En horas posteriores al zarpazo, abundantes imágenes cuidadosamente editadas reflejaron un acto de apoyo a Micheletti. Mientras tal hecho gozaba de una cobertura amplia, solo una simple mención se hacía a la resistencia popular que, rápidamente, se asentó en los alrededores de la Casa Presidencial y que luego, procedente de muchos pueblos, ha venido inundando carreteras y vías hacia la capital. A esa gran masa de pobladores, CNN en español prefiere llamar “grupos partidarios de Zelaya”, que al parecer merecen pocas tomas de cámaras.

Resulta risible el argumento esgrimido en los primeros momentos por la corresponsal de dicha cadena de televisión de que no podía llegar al área de la Casa Presidencial y captar imágenes de las primeras manifestaciones en favor de la constitucionalidad.

Sin embargo, el medio informativo procuró y logró de inmediato entrevistar a Micheletti (y hasta llamarlo presidente) como un claro espaldarazo para quien acababa de arrebatar la silla presidencial.

Entretanto en las calles y azoteas de edificios, Telesur, de modo intrépido y al precio de la detención de su equipo de periodistas, se las agenciaba para brindar informaciones con objetividad.

Historia repetida. Como ocurrió en Venezuela en abril del año 2002, ahora poderosos medios de prensa se afanan en un ejercicio de malabarismo para justificar el golpe de Estado en Honduras. Todo vale: culpar a Chávez del conflicto generado por la intransigencia de la oligarquía hondureña, difundir por medio de analistas que Manuel Zelaya ha violado la Constitución, sugerir la conveniencia de buscar una “solución política entre las partes” para retornar a la normalidad, fabricar una atmósfera que presente a Nicaragua, Venezuela y Cuba como posibles agresoras de la soberanía de Honduras.

Para nada interesa a los monopolios de la información aclarar que, al pretender una consulta popular, Zelaya no profana la Carta Magna de su país.

¿Por qué no explican en sus múltiples espacios de difusión que el caos presente hoy en la nación centroamericana es consecuencia de la clara conspiración entre la elite del ejército, autoridades judiciales y congresistas ansiosos del poder? ¿Por qué no recordar que la sociedad hondureña vivía en calma cuando se aprestaba a participar en la consulta popular? ¿Por qué no denunciar el cerco informativo decidido por el gobierno de facto desde los instantes iniciales del golpe?

Un sinnúmero de interrogantes podrían hacerse para conocer en qué lugar tienen los grandes medios de comunicación los cacareados conceptos de democracia y libertad de prensa, porque con este actuar tan burdo los vuelven cuanto menos palabras huecas o cómicas.

Uno percibe además que para algunas cadenas las noticias de farándula o dibujos animados que contribuyan al entretenimiento y la desinformación, tienen más prioridad que los acontecimientos actuales en Honduras.

Eufemismos como máscaras. ¡Vaya lección nos dan por estos días los medios al servicio de las oligarquías y la mentira!

* alberto.enb@granma.cip.cu

Movimiento Sindical: Aumento Salarial debe ser del 5%

San José, 13 de julio de 2009.

Señores y señoras
Comisión Negociadora de Salarios para el Sector Público
Presente

Asunto: Propuesta para el Ajuste de salarios para el Segundo Semestre de 2009.Un incremento real para los salarios de las personas que trabajan en el Sector Público.

Estimados señores y estimadas señoras:

Considerandos:

1. Que las políticas neoliberales de corte fiscalista, altamente restrictivas en el ámbito salarial, aplicadas en el país por los distintos gobiernos, en los últimos 22 años, han depreciado de forma exagerada, los salarios de la clase trabajadora costarricense, incluyendo desde luego, los salarios de la gente que trabaja para el Sector Público.

2. Que la Dirección General de Servicio Civil, en estudio elaborado para esta Comisión, en diciembre de 2008, la entidad plenamente calificada para ello y con carácter científico, la que corroboró lo apuntado en el punto que antecede.

3. Que con base en lo acordado hasta la fecha en tal sentido; tanto, por un lado, en llegar al percentil 50 en el caso de los profesionales; y, por otro, la reestructuración, más el pago del 4.88% en dos tractos, para los no profesionales; si bien es loable y demostró voluntad política gubernamental que reconocemos, no se resuelve en lo absoluto el rezago salarial de los trabajadores y de las trabajadoras que laboran para el Gobierno Central y otras instituciones homologadas al régimen de Servicio Civil, los segmentos más sacrificados, salarialmente hablando y en el período apuntado, de todo el aparato estatal costarricense.

4. Que la inflación, según la variación promedio de precios en razón de la estructura de consumo, por estrato de ingreso de los hogares, conforme a estudio elaborado por el INEC, de agosto de 2006 a abril de 2009; demuestra, de forma fehaciente, que las familias de menores ingresos son las más afectadas por la inflación, pues prácticamente su salario apenas da para enfrentar medianamente los costos de los alimentos y bebidas no alcohólicas y el alquiler de vivienda.

5. Que según el estudio de comentario, la variación acumulada del IPC y de la canasta de consumo por nivel de ingreso, agosto 2006-abril 2009, significó para las familias de ingresos bajos un 38.81%, y para los ingresos medios esta variación fue del 33:30%. Al mostrar el IPC un acumulado para este período de un 31.47%, indica contundentemente que lo que conocemos como inflación general, al desglosarla y dada la estructura de consumo que permiten los ingresos respectivos, golpea de forma severa a los sectores de clase baja y media.

6. Por otra parte, debe considerar la representación del Gobierno de la República en esta comisión, que la clase trabajadora, baja y media, dada la depreciación constante del salario, ha tenido que recurrir al crédito, al endeudamiento, para sostener por esta vía, su nivel promedio de vida y evitar así, con enormes sacrificios, caer en la pobreza.

7. Que, por tanto, el incremento en los intereses que se viene dando en los últimos doce meses, y, aunque no son medibles en el IPC, afectan de forma lesiva, los salarios de la clase trabajadora y, por tanto, la capacidad de compra de estas familias agravando el deterioro de su situación socioeconómica.

8. Que los resientes incrementos en los combustibles afectarán, de forma inmediata, los precios de los productos y servicio básicos, golpeando nuevamente los bolsillos de la clase baja y media.

9. Que el Gobierno tenía proyectado que la inflación acumulada interanual, superaría los dos dígitos y que, por tanto, para cumplir con sus obligaciones de ajustes salariales conforme a la inflación, tuvo que haber proyectado una erogación superior al 2% para este segundo semestre de 2009.

10. Que dada la baja inflación acumulada y los recursos proyectados para enfrentarla, el Gobierno tiene una buena realidad, para realizar, por primera vez, en los últimos 22 años, un incremento real de salarios, sea un aumento real, superior al ajuste por inflación.

11. Que este incremento, real, de salarios, vendría a resolverle dos serios problemas al Gobierno. Por un lado, al darse un incremento real de salarios, la deuda que el Estado y el Gobierno tiene con la gente que labora en el Sector Público, si bien no se resuelve, al menos se daría un paso hacia la recuperación real del salario, fortaleciendo lo del percentil y la reestructuración, acordadas. Por otro lado, una inyección real en la capacidad de compra de la clase trabajadora del Sector Público, será un incentivo importante para la economía que se verá favorecida con ese aumento en la capacidad de compra, lo que lleva de la mano a que muchos puestos en la empresa privada, amenazados por la crisis del libre mercado no se pierdan, contribuyendo con esto a la preservación, al menos, de los empleos actuales.

En razón de lo anterior proponemos:

a) Incrementar los salarios base los títulos I y II del Servicio Civil y de las instituciones homologadas al mismo, en un 5 %.

b) Conforme a la comisión de estudio para una política de salarios en esta administración, subir el porcentaje de anualidad, para la gente que labora en el Gobierno Central e instituciones homologadas de un 1.90% a un 3%; considerando que en otras instituciones del Sector Público, estos porcentajes superan, con creces, el 3% llegando hasta un 5.5%.

En forma atenta,

Albino Vargas Barrantes
Presidente Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Secretario General de la ANEP

Luis Chavarría Vega
Secretario General de UNDECA
Coordinador Federación Sindical Mundial (FSMP) para América Central

Francisco Aguilar García
Presidente Federación FIT-ICE
Presidente ASDEICE

Luis Serrano Estrada
Vicepresidente CSJMP
Secretario General de SITEPP

Xiomara Rojas Sánchez
Secretaria General de SITECO

Edgar Morales Quesada
Coordinador Plataforma Sindical Común Centroamericana-Capítulo Costa Rica (PSCC-CR)
Secretario General Adjunto de la ANEP

__________________________________________________________

Un tema importante que los sindicatos plantean es que es justo un aumento mayor de salarios, este podría ser del 10 o 12 % de aumento salarial, sin embargo para que algo así se pueda pelear es que las personas interesadas en SU salario salgan a las calles a pelearlo.

“Quienes quieran un aumento deben salir a exigirlo, nosotros en la mesa de negociación vamos a pelear un aumento digno, pero miles de personas en las calles respaldaría nuestra labor en la mesa y exigiríamos un 10%, pero para que eso se dé, las personas trabajadoras del sector público DEBEN salir a las calles”, dijo Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP.

Libertad Sindical: Denuncia contra patronos y escuela Juan XXIII por campaña sucia

Lea además: “El temor de la “patronal” y de la “escuela”“:/article/el-temor-de-la-patronal-y-de-la-escuela/

Otra vez el solidarismo contra los sindicatos Miguel Picado, Pbro.
_______________________________________________

Fecha: Zona atlántica y Sarapiquí, 13 de julio de 2009

Para: Sres. Diputados de Asamblea Legislativa

De: Coordinadora de Sindicatos Bananeros de Costa Rica, COSIBACR

Asunto:_ Denuncia ante la Asamblea Legislativa contra PATRONOS Y ESCUELA JUAN XXIII por llevar a cabo campaña sucia contra proyecto de ley 13475._

Señores Diputados:

La Coordinadora de Sindicatos Bananeros de Costa Rica, COSIBACR con todo respeto se dirige a ustedes para DENUNCIAR enérgicamente la inapropiada conducta asumida por los patronos de la actividad agroindustrial del banano y la piña y otros productos, práctica desleal realizada de manera conjunta con la Escuela Social Juan XXIII quienes llevan a cabo actos y manifestaciones de falsedad y confusión sobre el proyecto de libertad sindical número 13475 que ustedes analizan en la Asamblea Legislativa y que persigue eliminar parcialmente la grave discriminación y persecución sindical existente en nuestro país; dicha campaña la impulsan de la siguiente forma:

– Han iniciado un proceso de realización de reuniones bajo disciplina laboral, en la que una forma amenazante e intimidadora le manifiestan a los trabajadores que el movimiento sindical pretende eliminar al movimiento solidarista con el impulso del proyecto mencionado, lo que es totalmente falso tal y como ustedes lo conocen. Pues el proyecto de ley de libertad sindical ha tenido como origen está en las constantes denuncias llevadas a cabo ante la Organización Internacional del Trabajo, OIT y que está instancia ha hecho una serie de recomendaciones al gobierno de Costa Rica, inclusive hace 10 años el señor Miguel Angel Rodríguez asumió el compromiso de impulsar dicha ley y como la situación de persecución sindical, el hostigamiento y la negación de la negociación colectiva no cesa, el señor Oscar Arias, actual Presidente de la República nuevamente viene a asumir el compromiso en el 2006, compromiso que a la fecha no ha cumplido.

– Que tanto la Escuela Juan XXIII, gobierno y patronos representados en UCAEP conocen de este proceso en que las partes convergieron para finalmente presentar dicho proyecto ante ustedes; de ahí que nos extraña mucho que estos señores anden confundiendo y falseando la verdad a los trabajadores, aunque es lo único que se podía esperar de este grupo, incluso intimidando a sus empleados, por ejemplo: en muchas empresas transnacionales les están pidiendo firmas a los trabajadores, aludiéndole que es para justificar una simple asistencia a una charla o reunión, pero lo cierto es que esta firma la están utilizando para acompañar un encabezado en contra del proyecto de ley número 13475 sobre libertad sindical. Otras maniobras utilizadas por los patronos es el aprovechamiento de los llamado periodos de pruebas que significan que los patronos no le dan estabilidad laboral a sus empleados, contratándolos por periodos de 2 meses y medio, seguidamente son despedidos para posteriormente ser contratados nuevamente. Se amenaza, se coacciona, se hostiga a los trabajadores para que firmen el encabezado que andan las empresas con el movimiento solidarista y el que lo hace, lo amenazan con no volverlo a contratar, incluso a los pocos trabajadores que tienen estabilidad laboral, les condicionan y hasta los engañan para que firmen dicho documento.

– Por ser este asunto tan delicado nos hemos visto obligados a acudir al primer poder la República para que conozcan de semejantes violaciones llevadas a cabo contra los trabajadores agrícolas. Como ustedes son conocedores el proyecto de libertad sindical no tiene la intensión de eliminar o discriminar otras legislaciones ni mucho menos a los ciudadanos que habitan en el país. Los patronos y la Escuela Juan XXIII pretenden suprimir cualquier iniciativa por sana que sea que implique derechos fundamentales para los y las trabajadoras. Nuestras organizaciones sindicales quieren decir ¡BASTA YA! a las injusticias llevadas a cabo en contra del movimiento sindical, pues los solidaristas tienen su propia legislación que les brinda una serie de derechos extraordinarios que al movimiento sindical se le han negado.

En virtud de lo expresado, les solicitamos a ustedes señores Diputados no atender cualquier pliego de petición o documento espurio presentado por la Escuela Juan XXIII y Patronos ya que estos llevan el hostigamiento y la presión moral y material en contra de los trabajadores para que firmen cualquier documento. Además quieren sumir durante mucho tiempo más a nuestros trabajadores a la desgracia y al sacrificio de ellos y sus familias, ya que el movimiento sindical es el único que permite procesos de verdadera negociación colectiva así establecido por la Organización Internacional del Trabajo, OIT y es la base que fortalece nuestra democracia.

Para cualquier ampliación de la presente información nos ponemos a sus órdenes y si lo consideran oportuno pueden formar una comisión para investigar dicho asunto.

Con saludos cordiales, se suscribe muy atentamente

Ramón Barrantes Cascante
René García Miranda
Gilbert Bermúdez Umaña

Los «buenos» y los «malos»

Estar del lado de los “buenos” es no generar contradicciones a las políticas del régimen; seguir el camino que indica la opinión del periódico la nación; justificar el golpe de Estado ocurrido en Honduras, odiar a Chávez, Morales, Lula y Ortega, ahora a Zelaya; creer en el pensamiento único, venerar el libre mercado, reverenciar a las corporaciones transnacionales, destruir el Estado Social Democrático, en síntesis ser neoliberal.

Un político clasificado como “malo” es un ser peligroso quien genera contradicciones a las políticas del régimen; piensa diferente a la nación; reconoce el pluralismo y cree en un mercado regulado para garantizar la distribución y el bienestar del mayor número; apoya un Estado Social Democrático de Derecho; apoya la estructura productiva nacional, ¡ah, y condena el golpe de Estado! en síntesis, es socialdemócrata.

Los políticos tradicionales como quieren guindarse del poder sin desprendimiento alguno, le tienen pavor a ser clasificados como malos y corren a declararse públicamente neoliberales, como lo son, o lo que es lo mismo no antineoliberal. Hay que limpiar toda mancha y lavarse el alma contaminada, no dejar duda; utilizar un vocabulario engañoso para cuando dice Juana, se entienda su hermana.

Imagínense ustedes que don Ottón Solís sea señalado por el régimen de los Arias como un chico “malo”, “peligroso” para el régimen porque pudiera poner en riesgo el sistema de libre mercado de la ideología neoliberal, o pudiera entorpecer la destrucción del Estado Social Democrático y así lo difunda el periódico la nación. Eso sería una catástrofe para su interés de ser Presidente de la República, le daría un “patatús”.

Para don Ottón no fue difícil confesar en el programa “La hora que ortiga” en el cual se declaró “no antineoliberal” (sea neoliberal), y en el periódico la Extra (enero 2009), hace suya la campaña del miedo, señala unas propuestas y para financiarlas propone meter miedo, dice “… un paquete así se hace y se va al mundo a pedir ayuda … porque les decimos que si no nos ayudan vamos a tener que ir donde Chaves(sic)…”, Pero no dice quienes son el mundo y a quienes piensa asustar con el Presidente de Venezuela,

Sigue blandiendo el instrumento del miedo y sin indicar cuales países, dice “Si algo le da pánico a los países es que la crisis lleve a que empiecen a elegir Chaves(sic)” y de seguido agrega “… si nosotros (¿los neoliberales?) No mantenemos los niveles de empleo vamos a tener situaciones delicadas, vienen las elecciones, cuidado surge un Merino o alguien que les parezca peligroso…”, supone peligros a alguien que no sea él. Y termina “… con eso Costa Rica puede conseguir plata regalada … para tener a Costa Rica de este lado …” ¿De cuál lado será, don Ottón?

Muy bien define don Ottón ese escudo que toma para protegerse que lo tilden de “malo”, de “peligroso” de “antineoliberal”, etc. Estando de “este lado” protege su temor de ser así considerado por el régimen. De paso, para descalificar adversarios en la política como “malos y peligrosos” por no ser neoliberales. ¡Que lástima! Conceptos de la política del miedo dignos del memorando Casas-Sánchez.

En absoluta concordancia y coherencia de pensamiento, don Alberto Cañas toma el mismo camino de la descalificación de todos los partidos que no sean el PLN, el ML y el PAC, y que no habrá coalición porque ellos son el único partido de oposición y así confirmado por el régimen y el periódico la nación. Ambos buscan hacer desaparecer el pluralismo político, las diferencias ideológicas y comienzan a imponer un pensamiento único.

En este sentido el periódico la nación dirige el proceso de construcción de un nuevo bipartidismo, esta vez neoliberal, y no esconde su intención financiando a la candidata de la “Dictadura en Democracia” y promocionando al PAC, fuerza política que califica de “única oposición legítima”, nombrándola desde ese momento la nueva y única fuerza política con mérito para formar la dualidad del nuevo bipartidismo con el PLN, precisamente porque no genera contradicción ideológica.

Esta expectativa de pertenecer legitimado a esa estructura de poder, hace que don Ottón Solís y don Alberto Cañas no quieran coalición con partidos que si son antineoliberales por ser socialdemócratas, y podrían generar contradicciones antagónicas en ese aparato de poder. Tratan de descalificar a esas organizaciones que si harán causa común para enfrentar las elecciones de 2010.

Pero, además, supongo que alguien debe haber asustado sobremanera a don Alberto y afectado por el susto en su racionalidad, utiliza el miedo para intimidar y engañar a la población. Igual que don Ottón mete miedo y con desahogo manifiesta “pero ¡por Dios! ¿quién es Hugo Chávez?, Un militarote, ignorante, burdo, malcriado, irrespetuoso, golpista, antidemocrático…”

Con odio descalifica a otros, como don Ottón lo hace con Merino, “Zelaya está como loco” se cree que “es sagrado aunque haya sido un pésimo presidente, aunque sea un aliado de Hugo Chávez (el presidente de Venezuela) y Fidel Castro y de (Daniel) Ortega, vea qué amigos”, agrega en estas declaraciones “ojalá se vuelen al loco de Venezuela”. Estilos de descalificación prontos a utilizar en el proceso electoral.

Aquí lo que interesa es señalar el uso del miedo en la política, como lo hace el PLN, don Ottón y don Alberto quieren dejar muy claro ante sus amigos de la nación y del régimen de los Arias que ellos son de los “buenos”, son neoliberales aunque utilicen un vocabulario engañoso. Dios los hace y el diablo los junta en el Comité Ejecutivo Nacional del PAC.

*Politólogo.

Fuente: elpais.cr | 09/07/2009

¿Quién es en realidad el «mediador¹» Oscar Arias Sánchez?

El presidente Arias fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1987 por sus oportunistas mediaciones para lograr la firma de los Tratados de Esquipulas en agosto de 1987 y así alcanzar la conclusión de la lucha armada en Centroamérica. 1 Junto a los presidentes centroamericanos de entonces, Daniel Ortega en Nicaragua, Napoleón Duarte en El Salvador, José Azcona en Honduras, y Marco Vinicio Cerezo en Guatemala, terminó oficialmente la guerra fratricida en Centroamérica que se extendió durante varias décadas y dejó cientos de miles de muertos en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. Desde entonces, Arias ha venido manteniendo un discurso internacional contra la lucha armada, la proliferación del comercio de armamento, así como a favor de la reducción de las fuerzas militares de las naciones latinoamericanas y del mundo. Recordemos que Costa Rica fue el primer país de América y del globo en abolir oficialmente el Ejército Nacional en 1949.

A pesar de estos grandes méritos a simple vista, es necesario un análisis más profundo para desmentir la falsa imagen internacional de Arias como un demócrata y humanista, así como un político progresista interesado en la paz y el bienestar de los pueblos. ¿Quién es en realidad Oscar Arias Sánchez?

¿Tiene Arias la autoridad moral (y por ende, política) para servir de intermediario entre el presidente Constitucional Zelaya y los golpistas en Honduras? Veamos los antecedentes de Arias en Costa Rica:

La reelección presidencial, un golpe de Estado “sigiloso”

Un hecho poco sabido fuera de Costa Rica es que Oscar Arias violentó la Constitución Política de Costa Rica al alcanzar la reelección presidencial en febrero del 2006, acto que sigue estando expresamente prohibido por la Constitución de Costa Rica en su artículo 132.

De hecho, para llegar a ser candidato presidencial para su segundo mandato, en el 2005 Arias logró usando medios sospechosos que la Sala Constitucional declarara en abril del 2003 que la prohibición constitucional para la reelección de un expresidente le “violentaba sus derechos” como costarricense a aspirar a la Presidencia. Tal fue la repercusión política de este acto, que el expresidente Luis Alberto Monge, consideró que la inconstitucional reelección de Oscar Arias era “un sigiloso y corrupto golpe de Estado.” 2

Otro ejemplo antidemocrático sucedió a inicios de su campaña presidencial no-oficial en el 2004, cuando Arias utilizó una frase que sería muy citada desde entonces pues revelaba sus claras tendencias megalomaniáticas frente a sus adversarios políticos: “Las águilas habitan en las cumbres y cometerían un gravísimo error si bajan al fango a pelear con los caracoles”. La imagen no puede ser más clara, o mejor dicho, más turbia: nadie puede hablarle a Arias como de igual a igual. Evidentemente, algunos son más iguales que otros… 3

Sin embargo la frase célebre que lo inmortalizó como un hombre sin fe en la democracia la expresó abiertamente en septiembre del 2005, cuando Arias se dijo creyente en la “tiranía en democracia.” Basándonos en sus palabras, la mejor manera de gobernar en una democracia (al menos una nominal) es mediante “un mandato claro.” Traducido al buen castizo, según él sólo se puede gobernar bien si se le otorgan poderes cuasi dictatoriales al Presidente. 4

2006-2007: La “TLContrarreforma” neoliberal acelerada

Oscar Arias, debido al poder económico de sus empresas y sus generosos pero anónimos “padrinos”, fue capaz de concentrar bajo su influencia directa e indirecta una serie de medios de comunicación afines (radioemisoras, canales de televisión, diarios) con el objetivo de iniciar una campaña de terrorismo sicológico sin tregua a favor de su reelección primero y del TLC-CAFTA después. Además, esto ha servido para entonar los cantos de sirena sobre las privatizaciones de servicios públicos (tan nocivos en la experiencia de hermanas naciones latinoamericanas), así como para abrir una cascada de descrédito y calumnias constantes contra quienes se oponen a sus políticas neoliberales y cómo no, tal y como otras grandes “figuras” latinoamericanas y mundiales como Berlusconi, un culto a la personalidad del presidente. Para un país de cuatro millones de habitantes, tal concentración resulta muy peligrosa para el equilibrio mediático, la libertad de información, y la tolerancia política en una nación democrática. 5

Desde el inicio de las negociaciones, Arias se declaró un ferviente creyente en el TLC-CAFTA. 6 El TLC-CAFTA se sometió a un Referéndum en octubre del 2007 (el primero en la historia de la nación). Durante la campaña previa al referéndum, Arias no escatimó recursos estatales así como amenazas directas y veladas, sobornos (por ejemplo, ofrecimientos de empleos o casas para los pobres), además de mentiras rampantes con tal de torcerle el brazo a la población humilde. La campaña del referéndum estuvo manchada por una millonaria estrategia mediática a favor del TLC cuyas fuentes de financiamiento eran tan inagotables como oscuras. Asimismo, la manipulación abierta, el llamado al odio y la intolerancia, y el cultivo del miedo en el pueblo fueron dignas de los mejores seguidores de Goebbels. Valga recordar el penoso caso del Memorando Casas-Sánchez, donde el defenestrado Kevin Casas, en ese entonces vicepresidente y delfín presidenciable de Arias, y el diputado Fernando Sánchez (primo del mandatario) sugerían abiertamente la coacción y el terrorismo mediático como estrategias para asegurar el triunfo del “Sí al TLC.” 7 El referéndum dejó como saldo la victoria del Sí por un margen menor al 2%, así como una profunda división de la población, sin precedentes en los últimos 60 años (desde la Guerra Civil de Costa Rica en 1948). 8

Ninguna segunda parte fue buena: La administración de Oscar Arias 2006-2010

De manera similar al proceso de pre-reelección, su actual administración se ha caracterizado por una concentración de poderes inusitada en la vida política nacional. Por ejemplo, personajes afines a Arias han sido colocados en puestos claves en la Corte Suprema de Justicia, Tribunal Supremo de Elecciones, la Asamblea Legislativa y algunos ministerios. Recordemos que su hermano, Rodrigo Arias, es Ministro de la Presidencia (en Costa Rica, el equivalente al Primer Ministro o Ministro del Interior). Estas maniobras han favorecido claramente a Arias y sus empresas, como el Ingenio Taboga, principal exportador de etanol y una de las compañías más beneficiadas con el TLC-CAFTA. 9

De este modo, en la Asamblea Legislativa (Congreso) se ha reelecto como Presidente del Congreso a un cercano amigo de Arias y Ministro de Educación en la primera administración, Francisco Antonio Pacheco, considerado uno de los fundadores del proceso de privatización paulatina de la educación pública que pavimentó el camino para la proliferación descontrolada pero muy lucrativa de las universidades privadas en Costa Rica. La gestión de Pacheco (cuatro presidencias anuales consecutivas en el Congreso es toda una marca olímpica), a su vez, logró mediante promesas y sospechosas alianzas, cuajar un bloque de diputados incondicionales con el único fin claro de la administración Arias hasta ahora: la aprobación del Tratado de Libre Comercio con los EEUU (TLC-CAFTA). Valga añadir que Pacheco también ha demostrado una actitud de burla hacia sus oponentes, y tendencias peligrosamente autocráticas como votaciones y debates resumidos y forzados, ajuste del reglamento legislativo a su conveniencia, y una predisposición negativa hacia el diálogo respetuoso, particularmente durante el proceso de aprobación en la Asamblea Legislativa del TLC-CAFTA. 10

Otras de las “conquistas” del anacrónico neoliberalismo tardío exhibido durante la segunda administración de Arias serán la llamada “apertura” (léase privatización dosificada) de los monopolios estatales del Instituto Costarricense de Electricidad – ICE, fundado en 1949 – (telecomunicaciones, electricidad), así como del Instituto Nacional de Seguros – INS, fundado en 1924-. Ambas entidades han sido pilares fundamentales de la paz social y por ejemplo, de los altísimos indicadores en uso de celulares (el tercero per cápita en el mundo, considerando que las tarifas de celulares en Costa Rica están entre las más bajas del continente.11) Al inaugurar la quiebra anunciada de ambas instituciones, Arias profundizará las diferencias socioeconómicas de Costa Rica. Valga recordar que Costa Rica es la única nación centroamericana donde la brecha entre ricos y pobres viene creciendo marcadamente en los últimos años.12 Aquí es importante apuntar también que en marzo del 2000 el país se paralizó cuando el pueblo marchó durante tres semanas en las calles para frenar el llamado “Combo ICE”, con el que la administración de Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002) pretendía privatizar el ICE. En otras palabras, la destrucción del ICE y el INS augura un proceso de creciente pobreza, desigualdad y contrarreforma social, así como violencia social y política en Costa Rica. Qué triste herencia para un Premio Nobel de la Paz. 13

Finalmente, el gobierno de Arias se ha visto rodeado de una notable serie de casos de corrupción que han provocado la renuncia de varios de sus ministros y cercanos colaboradores (muchos de ellos lo han acompañado desde su primera administración 1986-1990). Así, en marzo del 2008, el Ministro de Seguridad Fernando Berrocal, deja su cargo tras el escándalo provocado por las “listas de las FARC”, donde acusaba nebulosamente a políticos nacionales (y puntualmente, a simpatizantes de izquierda costarricenses) de tener lazos y haber recibido dinero de las FARC y el narcotráfico.14 Poco tiempo después, en agosto de ese mismo año, el Ministro de Vivienda, Fernando Zumbado, deja su cargo tras acusársele públicamente de malversación de fondos que habían sido donados por el otrora “gran amigo de Costa Rica”, Taiwán.15 Estos dineros, que debían haberse utilizado en la construcción de casas para gente pobre, finalmente se dilapidaron en onerosos pagos de caprichosas “asesorías” a amigos del régimen, que incluían desde campañas publicitarias nhasta guitarristas. 16 Otro caso fue el del Ministro de Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Roberto Dobles (visceral partidario de la privatización de los servicios eléctricos y de telecomunicaciones) en marzo del 2009 cuando se denunció que una operación de minería había sido aprobado para favorecer los intereses de Arias y Dobles, que además de parientes, son socios comerciales en proyectos de explotación minera y canteras. 17 De hecho, Dobles había favorecido la concesión de minería a cielo abierto para extraer oro en Las Crucitas (San Carlos), denunciado por el gobierno de Nicaragua como un potencial peligro ecológico para su país. 18

Para cerrar, Arias planea prolongar su cuestionable influencia para el periodo 2010-2014 a través su heredera política y candidata del oficialista Partido Liberación Nacional, Laura Chinchilla. Durante las primarias del partido en mayo de este año, fueron abundantes las denuncias sobre el uso de dineros y hasta el canal de televisión del Estado para promover la imagen de Chinchilla como favorita e “inevitable” futura presidenta de la República. Arias, por su parte, tildó de “estúpidas” las leyes electorales del país que regulan la injerencia de los presidentes en las campañas electorales. 19

Después de las respuestas, las preguntas

Como costarricense, ya es bastante ofensivo que el golpista y asesino Micheletti profane el suelo costarricense en calidad de “Presidente” de facto y que se le equipare a Zelaya como su interlocutor, en particular cuando los golpistas dijeron que no están dispuestos a negociar el retorno de Zelaya a la silla presidencial. Por lo tanto y en vista de los antidemocráticos antecedentes de Arias descritos arriba, nos atrevemos a adelantar que la mediación de Arias difícilmente traerá resultados concretos y positivos para la hermana república de Honduras. Es prudente preguntarse:

¿Estará Oscar Arias en capacidad moral de facilitar un diálogo entre las dos “partes”, como les llama la Secretaria de Estado Hillary Clinton?

¿Qué tipo de diálogo y entendimiento puede fomentar un presidente que ha marcado su gobierno con una actitud de intolerancia, imposición, y abiertas posturas antidemocráticas?

¿Qué clase de diálogo justo y neutral puede facilitar un presidente cuyas actitudes y acciones personales lo acercan más al golpista Micheletti, considerando que ha expresado abiertamente que tiene “evidentes diferencias” con Zelaya? ¿Tendrá “diferencias” con Micheletti o no? 20

¿Será la “mediación” de Arias una salida de incendios que le salve la cara a la administración Obama (evitándole definir una posición clara respecto al golpe de Estado en Honduras), al mismo tiempo que permite que Arias satisfaga su insaciable ego y reafiance su falsa imagen internacional?

Esperemos que la mal llamada mediación sea breve, que tenga como dijo la Canciller Rodas metas y fechas claras,21 y que no se preste para un cantinfleo diplomático indefinido en el cual el pueblo de Honduras, el presidente Constitucional Manuel Zelaya y la democracia latinoamericana sean las principales víctimas. Hay mucho en juego como para dejarlo todo en las manos de alguien con los antecedentes de Oscar Arias. Definitivamente, la fiscalización y vigilancia ciudadana de los pueblos de Latinoamérica tendrán una función primordial para garantizar el restablecimiento de Manuel Zelaya y de la continuidad constitucional en Honduras lo más pronto posible.

* Profesor y músico costarricense. Edita la revista latinoamericanista

________________________________________________________

Notas:

1 Ortega descalifica Nobel de Óscar Arias, La Nación, 29 de marzo 2007
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/marzo/29/ultima-sr1047983
.html
Arias ha falseado la historia, afirma Vinicio Cerezo, artífice de Esquipulas
II
http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/18600
2 Oscar Arias, presidente inconstitucional de Costa Rica, 12 de abril del
2006
http://www.vozalmundo.com/index.php?print=1349
Monge llama a evitar “golpe de estado”, 1o. De febrero del 2006
http://www.tribunademocratica.com/2006/02/monge_llama_a_e.html
3 Arias anuncia ofensiva por reformas económicas, 22 de marzo del 2004
http://www.nacion.com/ln_ee/2004/marzo/22/pais2.html
4 La corrupción política del TLC (IV parte), septiembre 2007
http://www.iis.ucr.ac.cr/publicaciones/tlc/articulo.opinion/2007Sn-Lacorrupc
ionIV.pdf
5 De cal y de arena, 6 de enero del 2006
http://www.tribunademocratica.com/2006/01/de_cal_y_de_are_33.html
6 Véase Nota 3.
7 Algunas acciones urgentes para activar la campaña del Sí al TLC
(“Memorando del miedo”), 29 de julio del 2007
http://www.scribd.com/doc/3954620/Memorando-del-miedo
8 Cuestionan resultados de Referéndum sobre CAFTA en Costa Rica, 19 de
octubre del 2007
http://www.art-us.org/content/cuestionan-resultados-de-referéndum-
sobre-cafta-en-costa-rica
Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica: Pronunciamiento sobre
los resultados del referéndum y el futuro del país, 17 de octubre del 2007
http://www.iis.ucr.ac.cr/publicaciones/tlc/declaraciones-organizaciones/2007
ConsejoUniversitario-Pronunciamiento.pdf
9 Véase Nota 4.
10 PAC intentó romper quórum del plenario, 19 de enero del 2007
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/enero/19/pais965582.html
11 La forma en que el ICE subsidia a usuarios de la telefonía, tendría que
cambiar con el TLC, 9 de agosto del 2007
http://resonoco.nireblog.com/post/2007/08/12/foros-dr-cafta-9
12 Informe de Estado de la Nación alerta sobre aumento de desigualdad y
pobreza estancada, 13 de noviembre del 2006
http://www.nacion.com/ln_ee/2006/noviembre/13/ultima-sr894580.html
13 Comisión Nacional de Enlace: Oscar Arias y la privatización en Costa
Rica, 19 de abril del 2006
http://www.aporrea.org/internacionales/a21196.html
14 Renuncia de Ministro desata polémica en Costa Rica, 31 de marzo del 2008
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=49508
15 El caso de la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwán fue
particularmente patético. En septiembre del 2008, luego de decenios de
recibir préstamos, donaciones de ambulancias, equipo policial, becas
universitarias para estudiantes costarricenses, y hasta la construcción del
llamado “Puente de la Amistad”, a Arias se le cogió mintiendo infraganti
pues reconoció diplomáticamente a la República Popular de China sin avisarle
a los taiwaneses de sus intenciones, habiendo desmentido los rumores de la
inminente ruptura con Taiwán difundidos por la prensa días antes. Véase:
Óscar Arias: ŒInteligencia de Taipéi nos pilló en la mentira¹, 13 de
septiembre del 2008
http://www.nacion.com/ln_ee/2008/septiembre/13/pais1699840.html
16 Fernando Zumbado renuncia, 5 de agosto del 2008
http://www.nacion.com/ln_ee/2008/agosto/05/pais1650257.html
17 Ambientalistas de Costa Rica celebran renuncia de ministro, 7 de marzo
del 2009
http://anteriores.lanacion.com.py/noticias/noticias_um.php?not=233915&fecha=
2009/03/07
18 Proyecto Minero Crucitas amenaza el ambiente y la salud humana en Costa
Rica y Nicaragua, 21 de octubre del 2008
http://www.elpais.co.cr/OPINION/1008641.html
19 Hay “campaña sucia”, denuncia Rolando González, 11 de mayo del 2009
http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090511&ref=09-0
5-090010
PAC emplaza al TSE, Arias calificó de “estúpidas” leyes electorales, 10 de
junio del 2009
http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090610&ref=10-0
6-090001
20 Óscar Arias prepara diálogo directo entre Zelaya y Micheletti, 7 de julio
del 2009
http://www.diario-expreso.com/ultima-hora/noticia/?codigo=20090707072451
21 Noticiero Telesur, 7 de julio del 2009
http://www.telesurtv.net
http://www.lospobresdelatierra.org/nuestramerica/diazducca090709.html

Fuente: Adital

El Frente de resistencia popular continúa tomas de carreteras contra el golpe

La actividad comenzó a las 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde y permaneció bloqueado el tráfico vehicular durante la toma. Aquí no importa el ardiente sol y la lluvia; eso no es un obstáculo para los manifestantes, por que el objetivo de estas tomas de calles en varios departamentos del país es para golpear la economía a los empresarios golpistas, según los dirigentes sociales, quienes aseguran que continuarán estas acciones hasta el día domingo 12 de Julio y luego la próxima semana seguirán otras actividades en resistencia al golpe de Estado.

Mientras tanto, los golpistas buscan la forma de reprimir cada día más a los movimientos sociales y hoy anunciaron que la comisión Nacional de Banca y seguros del país cancelará las cuentas bancarias a los dirigentes sociales y populares, a organizaciones obreras y campesinas, a sindicalistas y a la propia familia del Presidente Zelaya, violando una vez más los derechos de los ciudadanos que están defendiendo la democracia y el restablecimiento del orden constitucional en el país. Ésta es otra maniobra que están haciendo los golpistas; pero el pueblo está dispuesto a seguir adelante en esta lucha y cualquier cosa que hagan será rechazada por la mayoría del pueblo que está cansado de tanto atropello.

La posición del Frente de resistencia popular contra el golpe en torno a las negociaciones que se están llevando a cabo hoy y mañana en Costa Rica, entre el gobierno de facto de Micheletti y el presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales, está basada en la restitución del orden constitucional del país a través de posesionar nuevamente en la presidencia de la República a Manuel Zelaya Rosales. El movimiento social continúa con la iniciativa de la necesidad de una constituyente para elaborar una nueva constitución de la República para el pueblo hondureño. Sin embargo, hasta ahora no se saben los resultados de esta reunión en Costa Rica y se sigue a la espera de los mismos.

Por otra parte da mucha tristeza e impotencia el papel que está jugando la policía y el ejército en Honduras. Para el caso, hoy en horas del medio día mientras salía de dar declaraciones de las oficinas del Comité de Familiares Detenidos y Desaparecidos de Honduras (COFADEH), fue capturado por la policía Nacional el compañero David Murillo, padre del joven Obed Murillo, asesinado el domingo 5 de Julio del 2009 frente al aeropuerto de Toncontín, mientras se llevaba a cabo una protesta pacífica en espera del presidente Zelaya, según información proporcionada por testigos, que observaron cuando la policía, que se encontraba a unas pocas cuadras del lugar esperándolo, lo capturó y subió a una patrulla a este compañero y de inmediato lo trasladaron al departamento de Juticalpa en Olancho para llevarlo directamente al presidio de ese lugar.

Los abogados de COFADEH ya iniciaron las respectivas investigaciones y la policía argumentó tener una orden de captura por desacato, ya que según dijeron, las autoridades le habían dictado medidas sustitutivas hace algún tiempo y no las había cumplido. Lo curioso de esto es que, según sus familiares, este compañero siempre cargaba consigo la carta de libertad que le extendieron las mismas autoridades hace algún tiempo, pero estas autoridades no desaprovecharon la oportunidad para apresarlo sin importarles el dolor que está pasando este compañero, ya que hace dos días sepultó a su hijo y ahora el se encuentra entre las rejas como cualquier delincuente. Por lo tanto, en estos momentos tan difíciles que atraviesa el país es importante la solidaridad de todos los ciudadanos conscientes que sentimos el dolor que está pasando nuestro compañero y hermano hondureño encerrado injustamente en una celda.

¡En las calles está el poder!

– Mabel Marquez, Comunicaciones – Vía Campesina en Honduras.

Shiller y Roubini creen que es necesario más gasto público

Además, creen que la recesión podría ser prolongada, ya que los consumidores ven pocos signos de que el empleo y la vivienda se recuperen. Blog Valor en libros: Las recetas de Shiller para salir de la crisis.

“El problema fundamental, como dijo Franklin Delano Roosevelt en 1933, es el miedo”, señaló Shiller, profesor de la Universidad de Yale, en el programa de Bloomberg Radio Surveillence. La Gran Depresión se agravó por “la sensación de pérdida de confianza o espíritu animal, que fue una profecía autocumplida. La preocupación es que tengamos allgo del mismo tipo surgiendo otra vez”, añadió Shiller.

Además, el economista cree que Estados Unidos necesita otro plan de estímulo porque el que está en marcha no se ha implementado a la suficiente velocidad. Roubini, profesor de economía en la Universidad de Nueva York, piensa también que más gasto es necesario para evitar un estancamiento similar al de Japón en los años 90.

Ambos expertos también creen que es necesaria una mejora duradera en el sentimiento del consumidor es necesaria antes de que el crecimiento vuelva. Hoy se publica la confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan.

Los últimos datos de confianza no son alentadores. El índice realizado por la Conference Board mostró una caída inesperada en el mes de junio, cuando descendió hasta 49,3 puntos, frente a los 54,8 de mayo. En febrero se situó en su mínimo histórico,25,3.

El miedo también se está trasladando a la tasa de ahorro. En mayo alcanzó el 6,9%, el nivel más alto desde diciembre de 1993, y Roubini cree que podría aumentar hasta al menos el 11%.

El economista, también conocido como Dr. Doom (Doctor Fatalidad), cree que es posible que la recesión continúe otros seis meses, frente a otras estimaciones que esperan que ya este año haya recuperación, debido a los problemas de las compañías para devolver sus deudas. “La ola de impagos corporativos va a ser masiva”, señaló Roubini. “No estamos fuera del bosque”.

Shiller coincide con Roubini al culpar a la falta de regulación, que permitió a los bancos tomar riesgos excesivos, lo que ha derivado en salvamentos multimillonarios, como el de AIG o quiebras como la Lehman Brothers.

“Es una buena noticia que se ralentice la velocidad de la caídas, y sugiere que se seguirá desacelerando en los próximos meses”, concluyó Shiller.


Fuente: elEconomista. es
10/07/2009 – 12:35

Honduras: «El golpe no fue improvisado»

Una reconocida dirigenta social, con mucha trayectoria en estas lucha sociales, es la compañera Bertha Oliva presidenta del Comité de Familiares de Detenidos, Desaparecidos de Honduras (COFADEH), quien expresó: “yo considero que el golpe que se concretó el 28 de Junio no fue nada improvisado como nos han querido hacer creer a todo el pueblo hondureño; sino que éste se ha venido gestando desde el inicio del gobierno del presidente Manuel Zelaya Rosales, ya que cuando vieron que no era una persona que estaba obedeciendo a cabalidad la agenda que desde los poderes fácticos que están en el país, y no digamos la agenda que se dejó a nivel internacional con el gobierno anterior de los Estados Unidos. Yo creo que lo que se ha seguido es un guión que se dejó instalado a nivel continental. Lo que se produjo en nuestro país es un golpe al continente Latinoamericano que tiene por principio y base el repudio a los golpes de Estado.

Bertha continuó diciendo que este golpe es un desafío al gobierno de Obama y eso debemos tenerlo bien claro, por que esto pasa por encima de su agenda porque hay un guión oculto que se tiene que cumplir; ante esta situación, a Honduras lo vieron como el primer zarpazo a dar; pero hicieron mala lectura, tanto los golpistas internos como los externos, ya que se quedaron atrapados en el pasado viendo al pueblo humilde y menospreciaron la capacidad del pueblo Hondureño. El último golpe que había sufrido el pueblo Hondureño fue en 1978, pero en ese entonces los líderes políticos lo que hacían era esconderse y en esta vez el pueblo decidió salir a las calles a dar la cara y reclamar sus derechos violentados. Prueba de ello es esta resistencia heroica que estamos demostrando y con esto no contaban los golpistas. Pero el pueblo ya decidió y seguirá en las calles para sentar un precedente en el país, porque si se expatrió al propio presidente constitucional de la República, qué no harán con nosotros los demás ciudadanos.

Oliva les dijo públicamente a la policía nacional, al ejército hondureño y a los golpistas que ellos podrán matar a mucha gente; pero que la conciencia del pueblo hondureño no lograrán matarla; por tanto los defensores sociales debemos tener bien claro que si queremos paz hay que trabajar por la justicia y si queremos justicia hay que trabajar por la vida y para lograr la paz debemos trabajar por la verdad. Estos son los principios fundamentales y por lo tanto los golpistas no tienen estos valores. Pese a que los medios de comunicación corporativos han establecido un cerco mediático, nosotros, los sectores sociales hemos logrado romper esa barrera haciendo uso de nuestros propios medios y la tecnología actual. Incluso hubo un periodista que estuvo instando a la población a este golpe de Estado.

Respecto a las negociaciones que se harán en el país amigo de Costa Rica en los próximos días, a través de la mediación del presidente Oscar Arias, Bertha manifestó que el gobierno de Obama ya tiró el problema a la región; yo quiero pensar en sentido de mediación y no de negociación, porque si hay algo que no podemos negociar es la justicia. A los golpistas y sus cómplices hay que perseguirlos, después que salgamos de las calles vamos a ir a pedirles cuentas como pueblo.

Además, les informo que desde hoy viajó una comisión hacia Costa Rica, integrada por 5 miembros representantes de diferentes organizaciones sociales del país, que han estado al frente de esta lucha durante todos estos días, para darle su respaldo al presidente Zelaya, mañana en la reunión que se tiene programada en ese país con Micheletti y Manuel Zelaya Rosales y como mediador el presidente costarricense Oscar Arias.

¡Con el poder popular!
¡Venceremos!


-* Comunicaciones – Vía Campesina en Honduras.

Más información sobre la resistencia popular en Honduras:
http://www.movimientos.org/honduras.php