Hondureños resisten golpe, necesitarán ayuda de otros países

El golpe militar que derrocó al presidente Manuel Zelaya de Honduras cambió de rumbo cuando Zelaya intentó retornar a su país el domingo pasado. El ejército cerró el aeropuerto y bloqueó la pista de aterrizaje para prevenir que su avión descendiera. Asimismo, dispararon contra varios manifestantes, matando por lo menos a uno e hiriendo a otros.

La violencia y la enorme multitud – que se estima alcanzó decenas de miles de personas y que aparentemente ha sido la más grande desde que ocurrió el golpe el 28 de junio – ponen más presión sobre el gobierno de Obama para que busque una solución a la crisis. Este martes, la secretaria de Estado Clinton se reunió con el presidente Zelaya por primera vez desde el golpe.

En muchas formas, esta situación es similar al golpe ocurrido en Venezuela en 2002, el cual recibió apoyo de Estados Unidos. Luego de que se volviera obvio que ningún otro gobierno, además del estadounidense, reconocería al gobierno golpista en ese país, y de que cientos de miles de venezolanos se lanzaran a las calles para exigir el regreso de su presidente electo, el ejército se cambió de bando y llevó a Chávez de vuelta al palacio presidencial.

En Honduras tenemos a todo el mundo rehusándose a reconocer al gobierno golpista y manifestaciones de igual tamaño (en un país de solamente siete millones de habitantes y con el ejército impidiéndole el movimiento a muchos de ellos) que exigen el retorno de Zelaya. El problema en Honduras es que su ejército – al contrario del ejército venezolano – tiene más experiencia en la represión organizada, incluyendo asesinatos selectivos llevados a cabo durante los años ochenta, cuando el país era conocido por ser una base militar para las operaciones estadounidenses en El Salvador y Nicaragua. El ejército hondureño también tiene conexiones mucho más cercanas con el ejército estadounidense y el Departamento de Estado, tiene una alianza más cercana con la oligarquía del país y está ideológicamente más comprometido con la causa de mantener al presidente electo fuera del poder. El coronel Herberth Bayardo Inestroza, un abogado del ejército hondureño que admitió que las fuerzas armadas quebrantaron la ley cuando secuestraron al presidente Zelaya, le comentó al Miami Herald, “Difícilmente nosotros, con nuestra formación, podemos tener relación con un gobierno de izquierda. Eso es imposible”. El Sr. Inestroza, al igual que el líder golpista y jefe del ejército, el general Romeo Vásquez, fue entrenado en la infame Escuela de las Américas de Washington (ahora llamada WHINSEC).

Esto pone un grave peso sobre los hondureños, quienes han estado arriesgando sus vidas, confrontando las balas, golpizas y arrestos y detenciones arbitrarias del ejército. Los medios de comunicación estadounidenses han informado sobre esta represión, pero solamente de manera muy limitada e incluso, algunas veces, algunos medios escritos importantes ni siquiera han mencionado la censura que se está dando en ese país. Pero el movimiento pro democrático hondureño, con su valentía, ha logrado en los últimos días cambiar el curso de la situación. Es probable que la decisión de Clinton de finalmente reunirse con Zelaya fue resultado de las grandes y crecientes manifestaciones y los temores de Washington de que una resistencia como ésta pudiese llegar al punto de derrocar al gobierno golpista.

El comportamiento del gobierno de Obama durante los últimos ocho días brinda fuerte evidencia de que si no fuera por esta amenaza popular, el gobierno se hubiera contentado con dejar que el gobierno golpista paralizara el resto del mandato presidencial de Zelaya.

Esto se hizo claro de nuevo el lunes en una conferencia de prensa ofrecida por el vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly. Ante la insistencia de un periodista, el Sr. Kelly se convirtió en el primer vocero del Departamento de Estado de EE.UU. en afirmar oficialmente, en público, que el gobierno estadounidense apoyaba la restitución del presidente Zelaya. Esto ocurrió ocho días después del golpe y luego de que la Asamblea General de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, el Grupo de Río y muchos gobiernos individualmente habían pedido el retorno “inmediato e incondicional” de Zelaya – algo de lo que Washington aún no habla.

Mientras tanto, en la derecha extrema, se ha dado un retroceso frente al apoyo mundial a Zelaya y un intento de pintarlo como el agresor en Honduras o, por lo menos, igual de ‘malo’ que los que llevaron a cabo el golpe. Desafortunadamente, la mayor parte del reportaje por los medios más importantes ha contribuido a este esfuerzo al publicar declaraciones como, “Algunos críticos temieron que [Zelaya] intentaba extender su mandato más allá de enero, momento en el cual tendría que dimitir”.

De hecho, no había manera de que Zelaya “extendiera su mandato” aún si el referendo se hubiera llevado a cabo y hubiera sido aprobado e incluso, si luego Zelaya hubiera salido victorioso en un referendo vinculante en las elecciones de noviembre. El referendo del 28 de junio no era más que una encuesta no vinculante al electorado, en la que se le preguntaba a los votantes si querían que un referendo vinculante fuera parte de las elecciones de noviembre para aprobar la redacción de una nueva constitución. Si hubiese sido aprobado, y si el referendo de noviembre se hubiese llevado a cabo (lo cual no era muy probable) y también aprobado, en esas mismas elecciones se hubiera elegido a un nuevo presidente y Zelaya habría dejado el poder en enero. Por ende, la creencia en que Zelaya estaba luchando por extender su mandato presidencial no se atiene a los hechos – aunque la mayoría de los que siguen esta historia en la prensa parecen creer esto. Lo más que se pudiera decir es que si eventualmente se aprobara una nueva constitución, es posible que Zelaya tuviera la oportunidad de lanzarse como candidato para un segundo mandato en la presidencia en algún momento en el futuro.

Otro tema de derecha resaltante que se ha filtrado a la percepción de los medios y del público sobre la situación en Honduras es que ésta es una batalla en contra del presidente Chávez de Venezuela (y una tal agrupación de aliados izquierdistas “anti-EE.UU.” como Nicaragua, Cuba – usted elige). Ésta es una falsedad común que ha surgido en la mayoría de las elecciones en Latinoamérica de los últimos años. En México, Perú, Nicaragua y El Salvador, por ejemplo, todos los candidatos conservadores pretendieron que estaban compitiendo contra Chávez – los primeros dos con éxito, mientras que el segundo par perdió.

Es cierto que bajo Zelaya Honduras se unió al ALBA, una agrupación de países que fue iniciada por Venezuela como una alternativa a los acuerdos de “libre comercio” con Estados Unidos. Pero Zelaya no se acerca a Chávez de la misma manera que lo hacen muchos otros presidentes latinoamericanos, incluyendo los de Brasil y Argentina. Así que no queda clara la razón por la cual esto es relevante, a no ser que el argumento sea que solamente los países más grandes o los que están localizados más al sur tienen el derecho de tener una relación de cooperación con Venezuela.

Al momento en que este artículo va a la prensa, Clinton anunció que se han hecho los arreglos para que el presidente costarricense Óscar Arias sirva como mediador entre el gobierno golpista y el presidente Zelaya. Según Clinton, ambas partes han aceptado este acuerdo.

Ésta es una buena movida para el Departamento de Estado de EE.UU., ya que esto hará que le sea más fácil mantener una postura más “neutral”, siempre y cuando se siga dando una mediación – al contrario del resto del hemisferio, que ha tomado el lado del presidente derrocado y del movimiento pro democrático hondureño. “Yo no quiero juzgar con anterioridad lo que ambas partes acordarán”, declaró Clinton en respuesta a una pregunta sobre si el presidente Zelaya debía ser restituido a su puesto.

Es difícil ver cómo esta mediación podrá tener éxito, siempre y cuando el gobierno golpista sepa que puede paralizar el resto del mandato de Zelaya. Lo único que puede removerlos del poder es, en conjunto con manifestaciones masivas, sanciones económicas reales como las que los vecinos de Honduras (Nicaragua, El Salvador y Guatemala) implementaron por 48 horas después del golpe. Estos países representan alrededor de un tercio del comercio hondureño, pero necesitarían ayuda económica de otros países para cargar con el peso de una interrupción del comercio por más tiempo. Sería algo muy importante si otros países dieran un paso adelante para apoyar sanciones como éstas y también cortaran sus propios flujos comerciales y de capital con Honduras.

Así que ayudar a Honduras queda a decisión del resto del mundo; está claro que los hondureños no van a recibir ayuda alguna por parte de Estados Unidos. Asimismo, el resto del mundo tendrá que denunciar a voces la violencia y la represión que se está dando en ese país, porque Washington no lo hará.

___________
_Mark Weisbrot es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en Washington, D.C. Obtuvo un doctorado en economía por la Universidad de Michigan. Es coautor, junto con Dean Baker, del libro Social Security: The Phony Crisis (University of Chicago Press, 2000), y ha escrito numerosos informes de investigación sobre política económica. Es también presidente de la organización Just Foreign Policy. _

Entrevista con sindicalistas de Honduras

En esta entrevista, facilitada por la ANEP, participaron Israel Salinas de la CUTH, Milton Bardales del movimiento magisterial, Suyapa Martínez del CEM-H, Rafael Alegría de la Vía Campesina Honduras y Miriam Miranda de OFRANE.

Le agradecemos al Grupo Extra su disposición para informar sobre la realidad del Movimiento Social en este contexto tan difícil en que se encuentran nuestros hermanos y hermanas hondureñas.

Zelaya y Micheletti no se encontraron, comisiones buscarán salida con Arias

Al final de sus conversaciones por separado con Arias, Zelaya abogó por el retorno de la democracia y el orden constitucional, mientras que Micheletti habló de llevar a cabo las elecciones generales en noviembre próximo.

Micheletti abandonó el país con destino a Tegucigalpa pasadas las cuatro de la tarde, mientras que Zelaya tenía previsto viajar a Panamá, según trascendió.

Arias no pudo sentar frente a frente en su residencia a Zelaya y a Micheletti, lo que era su intención inicial.
Sin embargo, dos comisiones con representantes de Micheletti y Zelaya iniciarán el proceso de negociación.

Reunión con Zelaya

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, llegó el jueves a las 11H30 a la casa del presidente Oscar Arias, en la zona oeste de la capital, para sostener una reunión privada con el mandatario costarricense.

Zelaya llegó con un grupo de colaboradores y agentes de seguridad, vistiendo un traje oscuro, camisa blanca y su tradicional sombrero de ala ancha.

A la salida de la reunión de casi dos horas, Zelaya respondió con un movimiento negativo de sus dedos a un periodista que le gritó si se reuniría con Micheletti.

Micheletti exigió plenas garantías

El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti,se reunió a partir de la una de la tarde con Arias y luego de tres horas de reunión dijo que equipos negociadores seguirían el proceso.

Micheletti llegó a las 10H00 al aeropuerto internacional, pero hasta el mediodía se mantenía en Base 2, a donde lo recibió el canciller Bruno Stagno, a que luego se unió al ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias.

La ministra de Comunicación, Mayi Antillón, confirmó el pedido de garantías plenas de Micheletti.

Fuente: http://informa-tico. com

Zelaya dijo al mediodía «No» a reunión con Micheletti

Zelaya levantó su mano derecha, y movió negativamente sus dedos, para decir No, a la pregunta del periodista.

Hasta esa hora, la estrategia de Zelaya parecía ser no tener ningún contacto con el golpista Micheletti, tal y como lo habían adelantado desde el miércoles sus colaboradores.

Zelaya agradeció la actitud mediadora del presidente Oscar Arias, en una breve declaración. Se fue para su hotel, y luego llegó Micheletti, protegido por el ministro de la Presidencia.

Zelaya ha recibido pleno respaldo de la comunidad internacional, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Zelaya llegó al país acompañado de su canciller Patricia Rodas, su vice presidente Aristides Mejía, y su otro colaborador Milton Jiménez.

Fuente: http://informa-tico. com

La Reforma: Trabajadores denuncian malas condiciones de empleo

San José, 6 de julio de 2009.
S.G. 07-09-1639-09

Dra. Viviana Martín Salazar
Ministra

Lic. Fernando Ferraro Castro
Viceministro

Ministerio de Justicia y Gracia
Sus despachos

Estimada señora Ministra y estimado señor Viceministro:

Con el mayor de los respetos, reciban ambos el más atento saludo de nuestra parte.

Creemos sumamente conveniente y necesario que se proceda a abrir un espacio respetuoso, transparente y urgente, sobre el carácter de la gestión del Bach. Ronald Herrera Martínez, quien se desempeña en la actualidad como Director del Centro de Atención Institucional La Reforma; pues hemos sido receptores en esta organización de una serie de planteamientos que se nos formulan desde la base del personal de tal entidad.

En tal sentido, notamos que hay una acumulación de reclamos los cuales, por intermediación de una atmósfera de miedo, no han podido salir a flote, no han sido debidamente verbalizados (ni mucho menos canalizados); en cuanto a las relaciones jerarquía-personal subalterno que se dan ahí, y que, en definitiva, pareciera importante formular un emplazamiento correspondiente que, desde distintos ángulos, empiece a poner las bases para un replantamiento de cómo se manejan tales relaciones.

Entre los reclamos de los cuales hemos sido receptores, destacan factores como un presunto verticalismo asfixiante, así como la presión por una “productividad” social en condiciones infraestructurales totalmente adversas: problemas de carencia de personal, de hacinamiento, de equipo y materiales; problemas con el agua y los problemas derivados en el ámbito de salud con el asunto de la influenza A H1 N1, que se debe atender bajo las indicaciones estrictas y comprensibles del Ministerio de Salud pero que el CAI-Reforma pareciera no estar en condiciones de observar.

Además, se acusa un potencial maltrato verbal y la ausencia de un acompañamiento jerárquico amigable en ese marco de condiciones que, entre otros factores, estarían expresando un resentimiento creciente hacia la gestión directiva del citado jerarca lo cual, desde nuestra perspectiva, está fomentando el desarrollo de un clima laboral sumamente contraproducente para el éxito de la tarea institucional que, como todos sabemos, es de gran sensibilidad.

Deseamos que, en el menor tiempo posible, vuestras autoridades nos reciban en audiencia para ampliar sobre el particular y para, en medio de un espíritu constructivo, generar la apertura de un espacio de diálogo con protagonistas directos de la situación descrita, mediando para ello garantías de respeto y de seguridad contra efectos colaterales en atención a la eventual denuncia abierta; espacio que, por supuesto, deberá, en un segundo momento, involucrar al ya mencionado servidor, del cual, la ANEP, para que quede claro, no tiene cuestionamientos en cuanto a su calificación y ética profesional.

Reiterándole nuestra mayor consideración, quedamos en espera de vuestra pronta respuesta, recalcando de nuestra parte la imperiosa necesidad de “entrarle” al problema con la celeridad requerida.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Lic. Reynaldo Villalobos Zúñiga, Director General de Adaptación Social, a.í.
cc.: Bach. Ronald Herrera Martínez, Director, Centro de Atención Institucional La Reforma, Adaptación Social.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Personal CAI-La Reforma.
cc.: Archivo.

Cuestionan las condiciones puestas por los golpistas a la mediación

Zelaya afirmó que el Gobierno de facto está intentando sabotear la mediación al no permitir que los ministros legítimos puedan viajar a Costa Rica para participar del proceso.

El Gobierno de facto argumenta que hay órdenes de captura sobre los ministros y que por ello no pueden salir del país.

Los ministros del gobierno de Zelaya se encuentran en la clandestinidad. Luego del Golpe se declararon en resistencia, desconocieron a las autoridades de facto y exigieron la restitución democrática.

El presidente hondureño legítimo expresó a TeleSur que con esta medida “los golpistas demuestran que no quieren la mediación”.

A la vez, Zelaya recordó al Gobierno de facto que se hizo una excepción para que puedan participar de la Comisión de Mediación en Costa Rica. De otro modo podrían ser capturados al pisar suelo extranjero por no ser reconocidos por la comunidad internacional.

Por otra parte, el dirigente del Bloque Popular Sindical en San Pedro Sula y miembro del Frente de la Resistencia Nacional contra el golpe, Samuel Montes, señaló que no aceptarán condicionamientos para la restitución de Zelaya.

Montes expresó a YVKE Mundial que no hay que negociar a cambio de la restitución “el perdón para los que ejecutaron el Golpe de Estado”.

A su vez, el sindicalista hondureño argumentó que esa va a ser la estrategia de los golpistas: poner condiciones para la vuelta de Zelaya. Y agregó que no se debe dejar sin efecto el llamado a una “consulta popular” para instalar una Asamblea Constituyente.


Fuente: PÚLSAR – Agencia de Noticias

Zelaya y Micheletti se encuentran en Costa Rica

Zelaya y Micheletti se encuentran en Costa Rica
El jefe de Estado de Costa Rica será el responsable de llevar adelante el encuentro entre Manuel Zelaya Rosales y Roberto Micheletti.

En la reunión se intentará recomponer el orden democrático de Honduras y establecer el regreso del presidente constitucional a ese país.

Pero el presidente golpista, Roberto Micheletti, interpreta la reunión como un reconocimiento al gobierno de facto, pese a que ya se advirtió que no será una negociación “de igual a igual”.

Así lo mencionó el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, que este jueves recibe a al mandatario constitucional y al mandatario de facto de Honduras en su sede de gobierno.

Fuente: PÚLSAR – Agencia de Noticias

Motivaciones del Cardenal golpista

Copia del Decreto de Flores en ARCHIVOS ADJUNTOS (columna derecha)

Como demuestran estos documentos enviados a nuestra redacción, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, recibía un salario mensual del gobierno anterior al de Manuel Zelaya, y como añade la nota “es evidente que este cura no se va a mojar la sotana para amparar al actual Presidente constitucional”.

El ex presidente Carlos Flores designó al cardenal Rodríguez Maradiaga un sueldo de 100 000 lempiras mensuales (5 300 dólares) del presupuesto de la Presidencia de la República. Este dinero llegó puntualmente desde el mes de diciembre de 2001, y sin embargo, se publicó en la Gaceta de la República exactamente un año después.

Quizás en el hecho de que el Cardenal dejó recibir esa fortuna se pueda explicar su complicidad con el golpe de Estado, que comenzó antes del nefasto 28 de junio.

La jerarquía católica hondureña impugnó públicamente la consulta popular que iba a realizar el presidente Zelaya y llamó a levantarse contra el gobierno democrático y sus políticas, por considerarlas un giro a la izquierda de “sesgo chavista”: “lo que se ha dado en Venezuela se está dando en Honduras, se dio en Bolivia y en Ecuador. Yo aquí en todo miro la mano del presidente venezolano Hugo Chávez y el país no se puede entregar al chavismo ni a nadie, pues queremos seguir siendo libres e independientes” (Mons. Darwin Andino, obispo de Tegucigalpa, ACI Prensa, 27 de junio).

Pero la mayor simpatía hacia el golpe de estado es aún más visible en el último comunicado de la conferencia episcopal hondureña, gracias a la prédica del Cardenal. La destitución de Zelaya, dijo, servirá “para edificar y emprender un nuevo camino, una nueva Honduras (…) es un nuevo punto de partida para el diálogo, el consenso y la reconciliación”, de acuerdo con el comunicado leído por su eminencia el Cardenal y publicado por el diario El País, 4 de julio.

Vigilia solidaria con Honduras: Artistas ticos participarán en jornada

San José, Costa Rica 8 de julio de 2009

El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) Sección Costa Rica y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) invitan a la Vigilia por la Paz y la no Impunidad que se llevará cabo el día de mañana, 9 de julio, de 6 a 9 de la noche en las inmediaciones de la casa del presidente Oscar Arias en Rohrmoser.

A la misma se unirán los músicos costarricenses Esteban Monge, Manuel Monestel, Iván Pitti, Bernardo Quesada, Francisco Murillo y otros artistas que desean demostrar su solidaridad para con el pueblo hondureño y las víctimas de violaciones a los derechos humanos en Honduras.

A raíz del golpe de Estado ocurrido en Honduras el pasado 28 de junio se han denunciado numerosas acciones del ejército y de las autoridades golpistas que constituyen violaciones a los derechos humanos de los y las hondureñas.

Según información recopilada por organizaciones de derechos humanos, más de 300 personas han sido detenidas por su participación en manifestaciones pacíficas, aproximadamente 180 personas se han detenido por violar el toque de queda, y 18 personas están siendo procesada por los delitos de asociación ilícita y sedición. Cabe destacar que el ejército ha utilizado gas picante y la presencia de francotiradores para reprimir a los manifestantes.

El joven Isis Obed Murillo Mencia fue ejecutado por miembros del ejército hondureño durante la manifestación ocurrida el pasado 5 de julio, a su muerte se suman otras cuatro ejecuciones extrajudiciales que ocurrieron con posterioridad al golpe pero cuyas circunstancias no están claras.

Ante el panorama referido, las organizaciones reafirmamos que el diálogo es la única vía para resolver la crisis que afecta al Estado de Honduras, sin embargo, hacemos un llamado respetuoso para que cualquier negociación tome en cuenta los principios de verdad, reparación y justicia.

No a la impunidad las violaciones a derechos humanos cometidas por el régimen de facto político militar, lo que incluye el golpe de Estado mismo, y todas las acciones contra la población civil ejecutadas principalmente por órganos militares con el apoyo y/o tolerancia de la Policía Nacional.

¡PARTICIPA, EXPRÉSATE Y DEMUESTRA TU SOLIDARIDAD!

Bolivia: Ex militar golpista recluido en cárcel de máxima seguridad

ALAI AMLATINA, 09/07/2009.- Mientras en Honduras, Roberto Micheletti, un militar golpista atenta contra la democracia, viola los derechos humanos y coarta la libertad de prensa para aferrarse al poder; en Bolivia, Luis Arce Gómez, el ex militar golpista y conocido como el ministro de la cocaína fue recluido en la Cárcel de Máxima Seguridad de Chonchocoro.

En las primeras horas de hoy, Arce Gómez, fue deportado desde Estados Unidos por disposición de un juez norteamericano al cumplir dos tercios de la pena de 25 años por el delito de narcotráfico.

El 21 de abril de 1993, la Corte Suprema de Justicia de Bolivia lo condenó a 30 años de prisión, sin derecho a indulto.

Arce Gómez, fue sentenciado por tres grupos de delitos entre los que destacan: alzamiento armado y organización e integración de grupos irregulares, con la pena de 30 años de presidio; delitos contra la libertad de prensa, con la pena de tres años de reclusión; asesinato de líderes como Marcelo Quiroga Santa Cruz y otros, sancionado con 30 años de presidio, sin derecho a indulto; genocidio en la calle Harrington, con la sanción de 20 años de presidio y 500 días de multa, entre otros.

El ex ministro del gobierno de facto del general Luis García Meza, en más de una oportunidad, había declarado que temía retornar a este país, por temor a ser asesinado.

Sin embargo hoy, luego de arribar al aeropuerto internacional de La Paz, inmediatamente fue trasladado al penal de máxima seguridad, ubicado en El Alto.

Testamento bajo el brazo

Arce Gómez, organizó los grupos paramilitares que el 17 de julio de 1980, dieron un Golpe de Estado al gobierno democrático de Lidia Gueiler Tejada.

En el régimen de terror de la década del 80, Arce Gómez junto a otros militares golpistas había amenazado a los bolivianos y bolivianas a “andar con el testamento bajo el brazo”, tenían órdenes de matar.

Desde el primer día de su mandato sembraron el terror asesinando al líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz y a los dirigentes Carlos Flores Bedregal y Gualberto Vega Yapura.

Ante la resistencia popular en diferentes puntos del territorio nacional, los militares golpistas impusieron el toque de queda y el estado de sitio, asesinando a unas 500 personas entre sindicalistas y políticos; pero además, son responsables de desapariciones forzadas, exilados y más de 4 mil detenidos.

Por sus vínculos con el narcotráfico, era conocido como el “ministro de la cocaína” y esas actividades ilegales con nexos familiares tenían protección oficial desde el mismo Palacio de Gobierno.

Después del fallo de la Corte Suprema de Justicia, Arce Gómez fue declarado rebelde y contumaz a la ley, pero encontrado el 10 de diciembre de 1989 fue entregado a Estados Unidos donde sería condenado a 25 años de cárcel por el delito de narcotráfico.

El gobierno de Jaime Paz Zamora (MIR) prefirió, en aquella oportunidad, entregar al ex militar golpista a la corte norteamericana que a la justicia boliviana.

Arce Gómez de 71 años de edad, con la salud aparentemente quebrantada, estuvo recluido en la prisión de Memphis (Tennesse) de donde fue transferido al penal de Colman (Miami) y posteriormente a un reclusorio menos estricto El Krome (Florida).

Ni olvido ni perdón

Dirigentes de diferentes organizaciones sociales de Bolivia y también las víctimas de las dictaduras militares, expresaron hoy su plena satisfacción por la detención del ex militar dictador.

A través de diferentes medios de comunicación señalaron que se debe hacer justicia y encontrar los restos de los bolivianos desaparecidos, entre ellos, de Quiroga Santa Cruz.

En 1992, Arce Gómez en una entrevista al periódico Última Hora, aseguró: “A Marcelo Quiroga Santa Cruz yo sé quién lo mató, yo sé absolutamente todo, por qué lo mataron, quién lo mató…Yo tengo que estar allá en Bolivia, yo tengo que estar allá, decir por qué fulano lo mató, luego a tal fulano lo mataron en Santa Cruz, porque ésa es mi defensa. A mí me quieren echar todo… Yo sé todo, yo sé todo, sé de los homosexuales que hay en la política, grabaciones de políticos en el gobierno y miembros de la Cámara de Diputados y Senadores, grabaciones, videos que me entregó el gobierno argentino”.

Además, solicitan que el Juicio de Responsabilidades que se inició el 18 de mayo de este año contra el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni) sea acelerado para que los responsables sean sancionados de acuerdo a las leyes bolivianas.

Hoy desde Bolivia, se emitió un digno mensaje hacia la comunidad internacional y, sobretodo, hacia el hermano país de Honduras: para los militares golpistas y presidentes genocidas no existe ni olvido perdón, se exige justicia…

– * Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex vocero de gobierno.