Parcelas del IDA: Presunto ligamen con los hermanos Arias Sánchez

San José, 14 de octubre del 2008.
S.G. 07-09-0895-08

Doctor
Carlos Bolaños Céspedes
Presidente Ejecutivo
Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)
Su Despacho
Fax No. 2241 1223

Estimado señor:

En primer término, reciba su digna autoridad, nuestro mayor respeto y consideración.

Algunas personas de la zona de Guanacaste se han dirigido a nuestra organización para externar su inquietud con respecto a la situación de la parcela 2 del asentamiento El Jobo. Según se nos indica, el IDA recuperó dicha parcela y la pretende someter a licitación pública para venderla al mejor postor. Lo que llama la atención es que, aparentemente, quienes estarían más interesados en la adquisición de ese inmueble, es una empresa de nombre Guanacaste Development, la cual es propietaria de las parcelas 4 y 19 que colindan con esa propiedad.

Los y las denunciantes señalan, como elemento adicional, que existe una demasía en esa área que estaría siendo apropiada por los beneficiarios de esas parcelas con el consentimiento del IDA. De acuerdo a la explicación que nos brindaron, cuando el IDA midió, dejó una franja de terreno que supuestamente era parte de la zona marítimo terrestre; sin embargo, posteriormente, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ubicó los mojones en un lugar distinto lo que provocó que esa franja de terreno quedara sin propietario y ahora se la estarían apoderando los colindantes, dentro de los cuales está una sociedad en la que, presuntamente, tienen intereses los hermanos Oscar y Rodrigo Arias Sánchez

Consideramos que en aras de la transparencia, el IDA debería investigar estos hechos con la finalidad de evitar la influencia de grupos poderosos y garantizar que el proceso se desarrolle de manera diáfana.

Por las implicaciones que tiene este caso, solicitamos se nos haga llegar copia del expediente de la parcela 2 de El Jobo para verificar que el procedimiento se ha realizado en concordancia con la ley y los reglamentos que regulan la materia.

Anticipadamente le agradecemos la especial consideración a nuestra petición, misma que efectuamos al amparo del artículo 27 Constitucional y del 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-IDA.
Archivo.

Sardinal: Asamblea Ciudadana el domingo

EN SARDINAL EL DOMINGO

No se deje sorprender.

Hay circulando invitaciones con datos erróneos.

La actividad la convoca
El Comité Pro Defensa y Desarrollo de Sardinal

Es en la Escuela a la 1:00 p.m.

La Agenda es:

1. Bienvenida
2. Exposición de la posición de Sardinal
3. Respuesta de Roberto Dobles
4. Preguntas y respuestas
5. Exposición de estudio preliminar
6. Preguntas y respuestas
7. Cierre

La actividad tendrá como moderadores a un grupo de profesionales invitados por el comité para lograr un clima de orden y respeto.

También tendremos la presencia de diputados, funcionarios públicos y diversas organizaciones.

Lo invita a participar

Comité Pro Defensa y Desarrollo de Sardinal

La caída del otro muro

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Pero ese gran dolor que han venido sufriendo nuestros pueblos a lo largo de los últimos veinticinco años de neoliberalismo fundamentalista, hoy, desafortunadamente, alcanza a millones de personas, sobre todo de la clase trabajadora, en los propios Estados Unidos, de cuyos bolsillos saldrá toda esa plata que pagará la “fiesta” de unos pocos. Si ya sabíamos que en ese país, desde antes de que estallara esto que llaman hoy “crisis financiera”, había ya casi 40 millones de personas en la pobreza, imaginemos cuánto crecerá esta cifra.

Los dogmas más “sagrados” del neoliberalismo, se han venido abajo, entre ellos, aquel que planteó la supremacía absoluta del mercado, como el agente que, sin ninguna regulación, regiría la convivencia entre los seres humanos y entre las naciones; en este último caso, a través de los denominados tratados de “libre” comercio (TLC’s).

En realidad, no hay una “crisis financiera” en sí misma. Como tampoco hay una “crisis energética”; ni una “crisis alimentaria”, ni una “crisis climática”, ni una “crisis ecológica”, en cuanto tales y en sí mismas, cada una por su lado. ¡No! Lo que estamos presenciando es una profunda crisis de sistema, del “sistema” capitalista neoliberal, con sus tres elementos esenciales, de profundo carácter depredador.

El elemento perverso de la concentración de la riqueza movida por una codicia desenfrenada, en medio de los más grandes atropellos a los derechos laborales; el elemento de la corrupción que ha carcomido toda la institucionalidad de las democracias, volviéndolas, por ejemplo, en simples torneos electorales donde la manipulación mediática es la que determina quien gana y quién pierde; el elemento que destruye la ecología, nuestro entorno, acabando con bosques, especies de animales, sembrando el hambre y la desolación, destruyendo la agricultura de las naciones y poniendo en riesgo la misma continuidad de toda las formas de vida del planeta, incluso la humana.

Lo que está emergiendo, como imperiosa necesidad para la perpetuación de la humanidad misma, es el posicionamiento de las más diversas alternativas que nos den la oportunidad de vivir, a esta generación y a las venideras, en un mundo mejor, de reducción de las desigualdades, de reconciliación con el ambiente y la ecología, de la generación propia de nuestras capacidades autóctonas de alimentación, de destierro absoluto de todas las formas de corrupción, para que la democracia, vuelva a ser precisamente eso, democracia, con la gente ejerciendo el real poder en la cosa pública.

Estamos presenciando la caída del otro muro. Estamos comprobando que la resistencia del pueblo costarricense, ya bastante larga, a la imposición de ese modelo que hoy vemos derrumbarse, ha sido completamente correcta; porque, precisamente, la famosa “crisis financiera”, lo que hace es demostrar que las decisiones que en otros momentos tomaron políticos costarricenses del pasado eran correctas, cuando a pesar de sus diferentes procedencias político-filosóficas, buscaron la promoción del bien común.

Como ya sabemos, la camarilla gobernante que se corrompió cuando abrazó el neoliberalismo como su “filosofía” política, incluyendo el “libre” mercado y los TLC’s, se resiste a entender que las nuevas fuerzas emergentes, de un modo u otro, terminarán por sacarla del gobierno y del poder.

Su agotamiento, su “cansancio”, su desprecio por la institucionalidad jurídica que esa camarilla creó y que la hace renegar de ella cuando no le funciona como pensaba, nos indican que Costa Rica está madura para cambiar el rumbo hacia la recuperación de todos los valores de una sociedad inspirada en el bien común, la inclusión, la solidaridad, la equidad, la actividad empresarial responsable, el respeto pleno a todos los derechos humanos que nos permiten el desarrollo integral de toda persona humana. Ese es el desafío de la esperanza que tenemos por delante, y sin duda alguna, en unidad, ya estamos en el camino para alcanzarlo.

Seccional ANEP-INAMU reclama por incumplimientos convencionales: Carta a la Presidenta Ejecutiva del INAMU

24 setiembre de 2008
INAMU-ANEP 10-2008

Señora
Jeannette Carrillo Madrigal
Presidenta Ejecutiva
INAMU

Estimada Señora:

Reciba un cordial saludo de la Seccional ANEP-INAMU.

Sirva la presente para solicitar que de conformidad con los artículos 40, 61 y 70 de la Convención Colectiva de Trabajo suscrita el pasado 14 de marzo de 2008, la administración institucional proceda con el nombramiento de sus representantes ante la Comisión de Salud Ocupacional, el Comité de Prevención del Hostigamiento Sexual y/o Laboral y la Junta de Relaciones Laborales.

Lo anterior en razón de que en los últimos meses, se han aplicado procedimientos disciplinarios en los que ha habido ausencia de intervención de la Junta de Relaciones Laborales, según lo estipulado en la Convención Colectiva de Trabajo; como por ejemplo en el caso de la Sra. Alicia Chávez, en cuyo procedimiento administrativo no hubo participación de la Junta de Relaciones Laborales, por lo que nos parece que los derechos de esta funcionaria, en cierta medida quedaron desprotegidos.

Así mismo, nos llama la atención que dentro de una institución que promueve y protege los derechos de las mujeres, todavía falte nombrar una comisión para la prevención del hostigamiento, y por ende la aplicación de un reglamento para estos casos, punto fundamental valorando la experiencia vivida por esta institución en épocas anteriores.

Es una preocupación de esta Junta Directiva, de nuestras afiliadas y afiliados, así como de muchos de las funcionarias y los funcionarios de este Instituto, con relación a los recientes nombramientos de dos de sus asesores en plazas en propiedad; no por las capacidades y calidades profesionales de los mismos, sino por el procedimiento y la figura que ellos representan, así como la afectación a funcionarias que después de varios años de dar un valioso aporte intelectual y práctico, a este Instituto queden por fuera de la misma.

Lo anterior en razón de que la carrera administrativa, constituye un importante logro reivindicativo del sector público, que no debemos perder bajo ninguna condición. Esta, constituye el incentivo más preciado de los servidores públicos, que nos esforzamos por escalar peldaños, optimizando así el servicio que prestamos a la sociedad, al tiempo que damos prestigio y consolidamos el régimen institucional.

En este sentido y en concordancia con nuestra línea de trabajo, queremos plantearle de forma respetuosa nuestra inquietud sobre estos temas, y de esta forma reiterar nuestra anuencia a mantener un canal abierto de comunicación en el cual podamos contar con el espacio adecuado para dialogar estos puntos, por lo que con fundamento en el artículo 10 de nuestra Convención Colectiva, le solicitamos nuevamente una audiencia.

Atentamente,

Junta Directiva Seccional ANEP-INAMU

Laura Quesada Ramírez
Presidenta

C.c.
Afiliadas y Afiliados Seccional ANEP-INAMU
Sr. Albino Vargas, Secretario General ANEP
Sra. Ivannia Espinoza, Promotora ANEP
Archivo

Tope de anualidades: ANEP insta a diputados a aprobar Proyecto de Ley

San José, 15 de octubre del 2008.
S.G. 07-09-0896-08

Honorables señores diputados y señoras diputadas jefes de fracción parlamentaria
Oscar Núñez Calvo, Partido Liberación Nacional (PLN)
Francisco Molina Gamboa, Partido Acción Ciudadana (PAC)
Lorena Vásquez Badilla, Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)
Mario Quirós Lara, Partido Movimiento Libertario (PML)
José Merino del Río, Partido Frente Amplio (PFA)
Oscar López Arias, Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE)
Guyón Massey Mora, Partido Restauración Nacional (PRN)
Evita Arguedas Maklouf, legisladora independiente
Andrea Morales Díaz, legisladora independiente
José Manuel Echandi Meza, legislador independiente

Señores y señores, diputados y diputadas:

Plenario Asamblea Legislativa
Presente

Señores diputados y señoras diputadas:

Reciban nuestro atento saludo.

Como es de su puntual conocimiento, en la Comisión Negociadora de Salarios para el Sector Público, correspondiente al II Semestre de 2007, como parte de los acuerdos con el Movimiento Sindical del Sector Público, el Gobierno se comprometió a convocar a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, un proyecto de ley para reformar el artículo 5 de la Ley General de Salarios de la Administración Pública.

Esta ley establece, arbitrariamente y violando derechos fundamentales, legales y constitucionales, de los trabajadores y de las trabajadoras estatales, el reconocimiento de hasta un máximo de treinta anualidades para quienes laboran en la Administración Pública, creando un gran daño moral y económico a los servidores y servidoras que llevan ya laborando por más de treinta años en este sector ó que pudieran alcanzar tal tope.

Solicitamos, respetuosamente, a los señores diputados y a las señoras diputadas, jefes y jefas de fracción, así como al Plenario Legislativo, apoyar y aprobar sin más demora, esta iniciativa, que corresponde como lo hemos señalado, a un acuerdo de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público y que, por tanto, lleva la venia del Poder Ejecutivo.

Se trata de una reforma de ley que vendrá a hacer justicia con aquellos funcionarios y funcionarias que han dedicado, prácticamente, toda su vida al servicio en la Administración Pública y que como “premio” a su buen desempeño, se les condena, luego de treinta años de servicio, a no percibir el pase de anualidad, cercenándosele un derecho y creando una discriminación laboral y un odioso castigo, por dedicar su vida al servicio público.

Considérese que en la indicada comisión negociadora, tienen asiento, representando al Poder Ejecutivo, a los señores ministros de Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social, representados por sus respectivos viceministros, por tanto el acuerdo señalado, cuenta con los previstos financieros del caso.

Sin más y esperando que nuestra respetuosa petición sea atendida con prontitud, se suscribe, atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Dr. Guillermo Zúñiga Chaves, Ministro de Hacienda.
Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, Director General de Servicio Civil.
Trabajadores y trabajadoras del Sector Público.
Movimiento Sindical del Sector Público.
Medios de Comunicación Colectiva
Junta Directiva Nacional
Archivo.

Salario Escolar

Por Decreto Ejecutivo del 23 de julio de 1994, se crea el “Salario Escolar”, con el propósito de proteger el derecho de la familia, concretamente el de los niños, niñas y jóvenes, a la educación que les permita alcanzar expectativas superiores de desarrollo.

¿En qué consiste el Salario Escolar y quiénes tienen derecho a este?

El salario escolar surgió como un Acuerdo de Política Salarial para el Sector Público y consiste en un ajuste adicional al aumento de salarios por costo de vida, otorgado a partir del segundo semestre de 1994, pagadero en forma acumulativa y diferida en el mes de enero de cada año.

Gracias a la propuesta de la representación sindical, cada semestre de la administración del ex Presidente Figueres Olsen, en el seno de la Comisión de Salarios de la Administración Pública, se negoció el porcentaje del ajuste de salarios correspondiente a ese semestre, pactando el porcentaje que se haría efectivo de inmediato, y el que sería cancelado diferidamente en el mes de enero de cada año hasta completar el 8.19% el último semestre de dicho período presidencial.

El Salario Escolar consiste en un pago salarial que representa un porcentaje del salario nominal de cada persona trabajadora asalariada recibido durante todo el año y es pagadero en la segunda semana del mes de enero del año siguiente. El porcentaje que rige es del 8.19%, es fija para todos los años.

Disfrutan del derecho al Salario Escolar, todas las personas trabajadoras asalariadas del Sector Público, estén en propiedad o en forma interina.

ANEP lucha para que a todas las personas trabajadoras del Sector Privado también se les pague el Salario Escolar, encontrando oposición en los sindicatos empresariales, o sea las Cámaras empresariales.

¿Cómo se calcula el porcentaje del Salario Escolar?

El primer paso es sumar todos los salarios ordinarios y extraordinarios recibidos desde febrero hasta el último pago de diciembre.

El viático fijo, auxilio económico, aguinaldo, asignaciones, subsidios u otras bonificaciones que no se consideran parte del salario, no se toman en cuenta para el cálculo.

Sumados los salarios ordinarios y extraordinarios señalados, el resultado se multiplica por 8.19% y se divide entre 100, eso debe dar lo que recibe por Salario Escolar.

A este Salario Escolar se le retienen las cuotas obrero-patronales de Ley (9%), deducciones porcentuales de cooperativas, fondos de ahorro, sindicatos, asociaciones solidaristas, entre otras. Ya no paga impuesto de la Renta, aunque si se tienen embargos judiciales y pensiones alimentarias, se deben deducir del monto total de Salario Escolar.

Para el 2009 el Salario Escolar se pagará el jueves 22 de enero.

Salario Escolar exonerado del pago de impuesto sobre la Renta

ANEP apoyó e impulsó el Proyecto de Ley

Amigos y amigas

El día de ayer, el Plenario Legislativo convirtió en Ley de la República la exoneración al Salario Escolar del pago del impuesto sobre la Renta. Eso significa que para enero del 2009 los empleados públicos recibirán ese ahorro sin la carga de dicho impuesto.

Ese proyecto lo presenté al inicio de mi gestión como diputado para acabar con la injusticia que representaba cargar con ese impuesto, cuando hay que hacerle frente a los crecientes gastos del inicio del curso lectivo.

Además, por los mecanismos existentes en Hacienda, quienes normalmente tributan durante el año, en enero se les aumenta la carga impositiva, y muchos de los que están exentos, al aumentar sus ingresos en ese mes, deben cargar con el pago de renta.

¡A partir de ahora, ya eso se acabó!

Falta más por hacer. Hay que liberar a ese salario escolar del peso de la devaluación, a fin de que el dinero que los servidores públicos reciben en enero por ese concepto, mantenga el poder adquisitivo, y también debemos despojar ese ahorro de otras cargas sociales.

Ya estoy trabajando en esa dirección. Aprovecho para informarles que tengo presentados a la corriente legislativa dos proyectos relacionados con el tema de salarios, para que éstos se reajusten automáticamente con el aumento en el costo de la vida, sin tener que esperar meses, como ocurre actualmente.

Agradezco que transmitan esta información a otros sindicatos y trabajadores del Sector Público, y espero contar con su apoyo para convertir en ley las iniciativas que les he comentado.

Atentamente,

José Luis Vásquez Mora
Diputado

__________________________________________________________

Esta es la respuesta del Ministerio de Hacienda a la pregunta:
¿Qué es el salario escolar?

El “salario escolar” consiste en un ajuste adicional al aumento de salarios por costo de vida otorgado a partir del segundo semestre de 1994, pagadero en forma acumulativa en el mes de enero de cada año, para hacer frente a las erogaciones del ciclo lectivo.

Nuestra definición para los usuarios: conceptualmente el salario escolar es un aumento salarial a funcionarios activos de servicio interno, que se “contabiliza mensualmente” a lo largo del año calendario y se paga acumulado a la segunda quincena del mes de enero del año siguiente, en tanto resulta un concepto económico diferido, sujeto a todas las cargas sociales que por ley, se encuentran sujetos todos los salarios, y es afectado por la figura el embargo judicial tanto en lo que atañe a deudas comunes y a pensiones alimentarias, en los términos que dispone el artículo 172 del Código de Comercio.

Adicionalmente puede ser afectado por las deducciones porcentuales que aplican a las asociaciones, cooperativas, etc. a los que el beneficiario este afiliado.

«Régimen de los Arias»: Ahora van por los Parques Nacionales

En ARCHIVOS ADJUNTOS:
– Proyecto de Ley – Memorándum del Miedo de Kevin Casas y Fernando Sánchez

_____________________________________________________

Por favor pónganle atención a esta gravísima denuncia. Inicialmente lo remití a los compañeros del Movimiento por la Defensa del Macizo del Barva, pero en realidad se trata de una amenaza de carácter nacional: UN PROYECTO DEL GOBIERNO PARA PROMOVER Y FINANCIAR CON FONDOSBLICOSINVERSIONES TURÍSTICAS” EN 10 ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (Manuel Antonio, Volcán Poás, Cahuita, Volcán Arenal, Volcán Irazú, Tortuguero, Rincón de la Vieja, Corcovado, Caño Negro y Braulio Carrillo)

Sin duda se trata del complemento económico de las propuestas para privatizar la administración de los parques nacionales.

Ver en especial partes marcadas en amarillo, a partir de la página 7.

Hay cosas realmente indignantes, como el hecho de que pretendan tomar recursos del Fondo de Parques Nacionales para financiar proyectos turísticos, cuando, según el Gobierno, ni siquiera hay fondos para pagarle a los guardaparques ni para recuperar terrenos en manos de sujetos privados….

Como ampliación de las denuncias que han venido circulando quería informarles que el pasado 6 de octubre salió publicado en La Gaceta un proyecto de ley para la aprobación de un empréstito internacional firmado entre el Gobierno de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE TURISMO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS”.

Se trata de un préstamo por 25 millones de dólares, que se tramita bajo el expediente 17.128 y que en los próximos días se empezaría a conocer en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa.

Lo más precupante es que entre sus componentes este proyecto pretende financiar la construcción de “obras de infraestructura” para promover la “inversión turística” dentro de las áreas silvestres protegidas y dice también que las tres áreas áreas escogidas como prioritarias para empezar el plan son “Manuel Antonio, Corcovado y el PARQUE NACIONAL BRAULIO CARRILLO”. Además el proyecto también pretende financiar la construcción de infraestructura en las áreas aledañas a los parques, por lo que también se afectarían otras zonas del Macizo del Barva que no forman parte del parque.

Esto es realmente indignante…. con fondos públicos que pagaremos todos los y las costarricenses pretenden financiar y favorecer inverisones y negocios de unos cuantos a costa de nuestros parques nacionales…. De hecho del total de $25 millones, al menos $6 millones saldrán de recursos que aportarán las municipalidades, el Gobierno y…. el Fondo de Parques Nacionales!!! Es decir, según el Gobierno no hay plata para la recuperación de las tierras de los parques nacionales que están en manos privadas, pero sí tienen recursos para financiar los negocios turísticos privados de los promotores del memorando del miedo… ¡Es el colmo!

Es urgente leer con lupa este proyecto de ley y darle seguimiento cuanto antes. Desde el despacho del diputado José Merino del Río nos ponemos desde ya a su disposición para cualquier colaboración en ese sentido.

Adjuntamos copia del proyecto, con algunas partes de interés marcadas en amarillo.

Saludos cordiales,

José María Villalta F-E
Despacho del diputado José Merino del Río

Lo que se nos viene encima

Las entrevistas que nos hacen por lo general incluyen cuatro aspectos.

Primero, ¿díganos qué está pasando? Explique de manera sencilla, para que todos lo entiendan, en un minuto o en una cuartilla, que está sucediendo, cómo caracteriza lo que observamos y cuáles son sus causas.

Segundo, ¿qué repercusiones tiene esto para Costa Rica? ¿Cómo nos afectan estos fenómenos, tanto en lo general, en lo macroeconómico, como a las familias y las personas; a los trabajadores, consumidores, inversionistas y ahorrantes?

Tercero, ¿qué pasará en el futuro? ¿Qué podemos esperar? Haga una predicción, en los pocos segundos que quedan del programa o en los últimos párrafos del artículo, sobre lo que va a pasar mañana, dentro de un mes y en el largo plazo.

Cuarto, ¿qué debemos hacer? El país como un todo, el gobierno, las autoridades monetarias y fiscales, los empresarios, y sobre todo el costarricense común y corriente, ¿cómo deben enfrentarse los problemas que genera la crisis y los malos tiempos?

En el ámbito internacional, la crisis más reiterada ha sido la del petróleo, que ha elevado el precio de los combustibles, afectado la balanza comercial, el índice de precios, las materias primas, el transporte y otras variables económicas. Después vino la crisis de los alimentos, que incrementó el costo de la canasta básica y aceleró la inflación. Ahora es la crisis financiera, que golpea a Estados Unidos pero que se extiende globalmente y ya comienza a reflejarse en el sector real de la economía.

Internamente hemos tenido nuestros propios episodios económicos. Las variaciones y brincos del tipo de cambio, todavía en espera de alguna explicación razonable, y los altibajos de las tasas de interés, que el Banco Central redujo en el primer trimestre, estimulando la colocación de créditos y luego las ha ido elevando, lastimando a los deudores cuyas cuotas de pago aumentan.

Todos estos fenómenos económicos, los que ocurren en el exterior y los que suceden en nuestro país, son de naturaleza compleja. Es difícil explicarlos en unas pocas cuartillas o en escasos minutos radiales o televisivos. Son muchos los ángulos desde los cuales se pueden analizar, son diversas las interpretaciones que se les pueden dar, son distintos los supuestos y los pronósticos que se pueden hacer y son diferentes las fórmulas de solución que se pueden proponer.

La manera de enfocar las crisis y la multiplicidad de factores asociados depende de la visión que se tenga de la Economía, de los objetivos que se considere que debe cumplir el sistema económico y del papel que se le asigna al mercado y al Estado en las tareas de producción, consumo y distribución.

Por eso cuando me preguntan, ¿qué se nos viene encima? y no tengo ni espacio ni tiempo suficiente para analizarlo, mi respuesta es breve. Muy malos tiempos.

La crisis financiera nos perjudicará, las exportaciones, remesas, turismo e inversión extranjera se reducirán, la inflación será difícil de mitigar, la construcción se contraerá, el gobierno no tiene un plan para enfrentar esta situación y el Ministro de Hacienda y el presidente del Banco Central se lo están tomando a la ligera. Todo esto repercutirá de mala manera en las empresas, el empleo, la pobreza y la distribución del ingreso.

14/10/2008

Agro protesta para pedir apertura en agroquímicos

(_Estas_) fueron algunas de las frases que tenían escritas en sus carteles de colores muchos campesinos, que se apersonaron en las afueras de la Asamblea Legislativa.

Dicha manifestación fue anunciada hace quince días por las principales agrupaciones agropecuarias, encabezadas por la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Upa Nacional), la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) y la Corporación Hortícola Nacional y tenía como fin, solicitarle a los diputados que se apruebe un proyecto de ley para que exista más competencia en el mercado de agroquímicos.

Esto porque, según confirmó Óscar Campos, representante de la Asamblea de Productores de Conarroz, los precios de los productos genéricos son tres veces más baratos que los de marca y los registros están paralizados, desde hace cuatro años, lo que les está restando competitividad, debido a que esto ha aumentado los costos de producción. Los agricultores se mantuvieron durante dos horas en las afueras de la Asamblea Legislativa, sin embargo, no estuvieron con hambre, debido a que los organizadores les llevaron tamales y frescos, así que estaban más preocupados por el hecho de que lloviera.
Promesas…

El Gobierno se había comprometido a eliminar la presa de registros de agroquímicos, que existe desde 2004, desde el 15 de mayo de 2008, sin embargo, hasta la fecha es muy poco lo que se ha caminado.

Por este motivo, los diputados de algunas fracciones legislativas lideradas por Mario Quirós, del Movimiento Libertario impulsan un proyecto de ley que permite definir los requisitos para inscribir un producto genérico ante el Servicio Fitosanitario del Estado.

No obstante, la iniciativa fue rechazada por el Gobierno, la cual, según confirmó el ministro de Agricultura y Ganadería, Javier Flores, entregaría esta semana, un texto sustitutivo que brindaría la posibilidad de que ingresen al mercado nuevos productos, pero protegiendo la salud de los costarricenses y el ambiente.

Flores dijo que los productores no tenían razón para manifestarse, pero entiende que para ellos que es importante acelerar los trámites y que se elimine la presa, que se ha mantenido durante los últimos cuatro años.

Esto, según los manifestantes, les ha venido empeorando su situación económica, porque produce mayores costos de producción, que aunado al alza en las materias primas, como consecuencia del incremento en los precios del petróleo y los granos básicos, los ha dejado prácticamente sin percibir ganancias.

El Ministro reconoció que, sin duda alguna, tener una mayor cantidad de productos permitirá disminuir los costos de producción para los agricultores y que esto no se ha hecho, ya que ha existido un gran número de intereses de orden comercial y algunos legales que han venido limitando la acción del MAG.

Beneficiar a las multinacionales

Campos explicó que en este tema hay un gran gato encerrado y que los precios de los agroquímicos han subido de un 150 a un 200%, debido a que no hay competencia.

“_Los agricultores estamos desprotegidos no tenemos crédito, han subido el precio de los combustibles y no existe competencia de los agroquímicos_”, dijo.

Al consultarle que si consideran que el proyecto de ley que pondría en la palestra legislativa los llenaba de optimismo, dijo que van a analizarlo con cuidado, debido a que “_en el detalle está el diablo… dijo Cantinflas y que todas las iniciativas que ha puesto el Gobierno no han sido del todo favorables para el agro y una prueba de eso fue la ratificación de la Ley de Banca para el Desarrollo_” (porque siguen sin créditos).

Edwin Barrantes Quirós, cafetalero, manifestó que el precio de los insumos se ha duplicado y el agricultor está siendo despreciado y no hay una consideración alguna del Gobierno.

El secretario general de Upa Nacional, Guido Vega, manifestó que están cansados de promesas sin cumplir y que el Gobierno no puede seguir hablando de apertura comercial, en momentos en que los deja en el abandono y les aumenta los costos de producción para frenarles la competitividad.

Nota del diario La Prensa Libre, publicada el 14 de octubre de 2008.
Tatiana Gutiérrez Wa-chong
tgutierrez@ prensalibre.co.cr