ANEP formula planteamiento reivindicativo integral para la Fuerza Pública

San José, 1 de octubre de 2008.
S.G. 07-09-0853-08

Licenciada
Janina Del Vecchio Ugalde
Ministra
Ministerio de Seguridad Pública y de Gobernación Y Policía
Su Despacho

Asunto:
PROPUESTA DE ORDEN POLÍTICO-REIVINDICATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE ANEP: EJES A CONSIDERAR EN EL ABORDAJE DE LA SEGURIDAD; ASÍ COMO ASPECTOS REINVIDICATIVOS QUE DEBEN SER RESUELTOS CON GRAN CELERIDAD PARA EL BIENESTAR DEL ABNEGADO PERSONAL DE LA FUERZABLICA.

Estimada señora Ministra:

1- Con el respeto que su digna autoridad merece, le expresamos un atento saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

2- Hemos considerado oportuno formular el planteamiento siguiente, toda vez que es imprescindible un relanzamiento estratégico de la política pública en cuanto a las condiciones ocupaciones y reivindicativo-profesionales que ofrece a aquel grupo laboral de costarricenses, hombres y mujeres, que cumplen la estratégica tarea de seguridad ciudadana y de los servicios de apoyo a la misma desde la cartera de Seguridad Pública.

3- Nuestra visión de propuesta surge como resultado de un diagnostico in situ en los diversos comandos y direcciones regionales del país; específicamente y con gran énfasis en la región Huetar Atlántica y en la región Chorotega. Si bien cada región, cada comando, así como cada delta, tienen sus particularidades propias en el ámbito sociolaboral, éstas dos regiones nos suministran una radiografía general de las fortalezas y debilidades que subyacen a lo interno del ministerio y, por ende, en el personal; asumiendo como una fortaleza la mística, la entrega y el civismo del y la policía, muy a pesar de sus adversas condiciones del entorno, como lo son en muchos casos, las deplorables y antihumanas condiciones laborales y de salud ocupacional en que labora la Fuerza Pública, aspectos que nos permitimos documentar.

4- Así las cosas y con el único propósito de lograr encontrar la voluntad política para dotar a este abnegado personal de la Fuerza pública de las condiciones dignas necesarias, que deriven en altos niveles de eficiencia y eficacia, requeridos en las actuales condiciones de criminalidad que, lamentablemente, atraviesa nuestro país; con ese espíritu loable, de buena fe, es que formulamos respetuosamente nuestro diagnóstico propuesta cuyo objetivo es someterla a conocimiento, discusión y negociación con las máximas jerarquías de este ministerio.

I. EJES A CONSIDERAR EN EL ABORDAJE DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

5- Es de suma importancia en el tema de Seguridad, entender el contexto real que vive América Latina desde hace muchos años, el cual se ha venido profundizando con el pasar del tiempo. Nos podríamos preguntar algunos de nosotros y algunas de nosotras, ¿cuál es ese contexto? Pues no es otro más que el de un continente que es el más rico en cuanto a recursos y que cuenta con la región de mayor desigualdad del planeta; en donde vive la persona más adinerada del mundo y las personas más pobres; lo que nos deja claro la desmedida desigualdad existente y la nula distribución de la riqueza que sufre la región y, en general, a nivel mundial.

6- Ahora bien, la idea de la ANEP es poder tomar en cuenta la temática de la seguridad ciudadana, desde una preocupación por la vida y dignidad de las personas. Tal como se apuntaba, los países centroamericanos han sido abatidos por una problemática de inseguridad que se puede ver enfocada desde diferentes ámbitos y en diferentes contextos.

7- Sin embargo, se considera que muchas de las políticas que se implementan, aún más aquellas de corte neoliberal y orientadas desde el Banco Mundial o potencias mundiales tales como Estados Unidos y la Unión Europea, son insuficientes para abarcar el fenómeno, pues éstas son economicistas y reduccionistas de las dimensiones del tema de la seguridad; dejando de lado el sentido social y de distribución de la riqueza que deberían contener.

8- Por el contrario, como mencionamos, las políticas son de carácter meramente económico, orientadas a la acumulación de riqueza en manos de unos pocos, sumado a la creación de sociedades conformadas por personas con un sentido individualista, y moldeado para la formación de sociedades con una cultura consumista en donde las personas valen según lo que tienen materialmente. En el informe de las Naciones Unidas del año 1998, esta entidad exponía lo siguiente:

“…el 20% de la población más rica del mundo participa de 86% del producto mundial, mientras que el 20% de la población más pobre solo participa de 1, 3% del consumo mundial; 3000 millones de personas luchan por subsistir con menos de 2 dólares diarios; 1500 millones de personas carecen de agua potable. Por otra parte, los 225 habitantes más ricos del planeta poseen una riqueza equivalente superior a un billón de dólares, igual al ingreso anual del 47% más pobre de la población mundial, esto es, 2500 millones de habitantes” (Citado en Rojas Hernández: 2002)

9- Por tanto, lo que queremos evidenciar es que la seguridad no necesariamente es la que está ligada al tema de lo económico, o aquella que se ve amenazada por la violencia en las calles; trasciende en su importancia, hacia otros ámbitos. Por ello propugnamos para que nos ocupemos del tema de manera integral: económica, alimentaria, en materia de salud, ambiental, personal, comunitaria, política, entre otras.

10- Si bien es cierto, se trata de hacer un llamado para que se puntualice en el tema de seguridad desde otra perspectiva, no tanto desde la retórica, sino desde los hechos; la propuesta que aquí se expone, trata de evidenciar la realidad y los aspectos de inseguridad que viven las efectivas y los efectivos del cuerpo de la Fuerza Pública. La multiplicidad de factores que los afectan, hace necesario que nuestra organización se ocupe de formular esta idea alternativa, convencidos de que lo aquí expuesto, contribuirá al mejoramiento de las condiciones de las y los agentes de la Fuerza Pública de nuestra querida Costa Rica.

11- El anterior contexto sociopolítico, es confirmado por el mas reciente estudio del Estado de la Región, mismo que nos presenta una triada; por un lado, somos el país con la mayor brecha social entre ricos y pobres; en segundo lugar, el país donde mas rápido crece la inseguridad, y un tercer aspecto destacable es que Costa Rica goza de la mejor policía del área, lo que va en consonancia con nuestras características sociopolíticas.

II. ASPECTOS DE ORDEN REIVINDICATIVO CON EL PERSONAL DE LA FUERZA PÚBLICA

A. ROLES ESTABLECIDOS

12- Sobre este particular, es oportuno mencionar que en respuesta a nuestra organización sindical, según oficio No. 3526-08-DGFP, fechado el 22 de junio del año en curso, su despacho justifica el cambio de roles, a solicitud de la Contraloría General de la República, la Defensoría de los Habitantes y otras instancias externas; mismas que recomiendan o abogan por una homologación o estandarización de roles, bajo el supuesto de un servicio de mayor evidencia por parte de las personas trabajadoras en la Fuerza Pública.

13- Otro argumento esbozado en el documento de marras, es el hecho de que el ministerio tuviese 28 diferentes tipos de roles, mismos que a criterio de su despacho estaban diseñados para satisfacer las necesidades particulares de los trabajadores y en contra del interés público del servicio de Seguridad Ciudadana, situación que no concuerda con lo expresado por el personal de Fuerza Pública.

14- Valga la oportunidad para indicar que esta delicada y sensible decisión no se sustentó en un previo diagnóstico real de las condiciones laborales que, cotidianamente, afrontan los y las oficiales en las diferentes regiones. Cabe mencionar que en ANEP compartimos a plenitud el binomio eficiencia y eficacia de estos servidores públicos, en tanto y cuanto se les propicie las idóneas condiciones laborales, no así las adversas condiciones actuales, que atentan en muchos casos hasta con el decoro y la dignidad humana.

15- Así las cosas y desde nuestra perspectiva, nos atrevemos a afirmar que el cambio de roles, nunca contempló las especificidades o particularidades propias, regionales cantonales y distritales. El alto mando de dicho ministerio decide establecer 26 roles, mismos que van desde el rango 15×15 hasta el 12×48, de los cuales la policía de Fuerza Pública considera como aceptables los siguientes: 5×5, 6×6, 7×7, 8×8, 10×10, 12×12 y 15×15. Lo anterior por las grandes distancias entre el lugar donde laboran y su residencia.

16- Los roles denominados como 6×4 y 2×2×2, son inaceptables prácticamente por el 100% de la policía, por cuanto es aplicado de manera generalizada, sin discriminar si el policía vive a poca distancia del centro laboral, ó, por el contrario, a abismales distancias; razón por la cual un rol 6×4 se convierte en un 7×3 u 8×2, dependiendo de la distancia, situación que se agrava con los horarios de los buses para trasladarse a sus casas. A raíz de esto, los y las oficiales de Fuerza Pública están manifestando tener problemas principalmente de carácter familiar, debido a que los roles establecidos no les permite tener, y mucho menos disfrutar, de una vida familiar plena, lo que deriva en altos índices de desintegración familiar, separaciones y divorcios.

17- Vale la pena mencionar que el rol 2×2×2 es totalmente inapropiado para la salud mental, física, familiar y emocional de los compañeros y compañeras de la Fuerza Pública, debido a que el último día del mencionado rol, a los compañeros les toca el turno de noche, por lo que se ven obligados a dormir el supuesto día de descanso, quedando apenas un día para la “interacción familiar y social”.

18- Estos dos roles, lejos de ser la excepción son la regla, adicionándole a lo anterior el hecho de que al pernoctar el policía por no poder trasladarse a su casa, está lejos de descansar, queda como disponible en su propio día libre, esté el mismo cubierto o no por dicho plus. En conclusión, la implementación de estos dos roles ha acrecentado, desproporcionadamente, las ya deplorables condiciones laborales de la Fuerza Pública, al extremo de encontrarnos con un clima laboral de altísima efervescencia que pudiese incluso, llevar al estado de inflexión, de no ser atendidos y corregidas estas legitimas demandas.

19- Aunado a lo anterior tenemos informes de la implementación de jornadas laborales de 18 horas, esto en Chomes de Puntarenas, situación que pone a este ministerio en un estado de ilegalidad; razón por la cual debe de verificarse esta situación y corregirse de manera inmediata.

20- En resumen, es necesario acotar que en el oficio 3526-08-DGFP, del 26 de junio del 2008, del que ya hemos hecho mención, se exponen una serie de razones y criterios para adjudicar el rol correspondiente de acuerdo a la necesidad del funcionario de la Fuerza Pública y la mayor presencia policial en las comunidades; no obstante, dada la práctica que se lleva adelante en los diferentes deltas, esa situación “teórica” no se cumple y la realidad es que los roles establecidos son perjudiciales para los y las trabajadores. Todo lo anteriormente planteado, nos lleva a indicar que para la ANEP, los roles 6×4 y 2×2×2 son inaceptables, según el amplio clamor labor escuchado.

III. AUSENCIA DE SALUD OCUPACIONAL

B. INFRAESTRUCTURA

21- Este es un tópico de primer orden. Las mismas restricciones económico-presupuestarias de los últimos gobiernos, han impedido la inversión en el mantenimiento de la infraestructura, así como la ejecución de nuevas obras. Es deprimente observar el estado de deterioro en que se encuentran muchos deltas y subdelegaciones. Como ejemplos típicos de lo anterior, podemos mencionar la Subdelegación de San Rafael de Alajuela, Matina de Limón, Comandancia de Limón y Comandancia de Liberia, Comando La Cruz, Guararí de Heredia y Cañas Dulces de Liberia.

22- Típico ejemplo, lo representa las instalaciones de la policía de Sardinal donde permanece un número de diez policías que deben en su tiempo libre pernoctar, en solamente dos camas, según información en nuestro poder. Situación similar ocurre en los distritos de Belén y Palmira. Otra situación en donde se denota la falta de infraestructura adecuada son los puestos de frontera para revisión vehicular en La Cruz, Guanacaste, mismos que están desprovistos de agua potable, energía eléctrica, contando con un servicio sanitario de letrina. Estas son verdaderas condiciones infrahumanas que imposibilitan la eficiencia y eficacia en la prestación del servicio y no son éstas las condiciones óptimas que deriven en un valor agregado para la Fuerza Pública.

23- Curiosamente y a pesar de estas deplorables condiciones, de salud ocupacional, nunca vistas en otras dependencias del Estado, este Ministerio cuenta con un departamento de Salud Ocupacional.

24- Las siguientes graficas, son tan solo una muestra contundente de nuestras vehementes afirmaciones. Las mismas corresponden a los puestos de carretera en La Cruz de Guanacaste.

25- Otro caso es el de la Comandancia de Liberia que, aunque de recién construcción y confortabilidad, presenta problemas de aguas en los tanques sépticos, así como fétidos olores en el comedor, producto de las celdas que se encuentran de manera lateral, mismas que cuentan con un servicio sanitario colectivo. No obstante en cada celda se dispuso de un orificio donde los privados de libertad hacen sus necesidades fisiológicas, lo que obliga a un constante mantenimiento de higiene. Además de presentar condiciones antihumanas, esta situación constituye un problema de salud.

26- Igualmente ocurre con la Fuerza Pública de Cañas, donde el Ministerio de Salud ordenó la salida del personal por las pésimas condiciones de salud ocupacional y riesgo de enfermedad, hoy trasladados de manera temporal a la casona del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA).

27- Circunstancias similares ocurren en el delta de Matina, que sufre de constantes inundaciones y donde los oficiales tienen que compartir los pocos alimentos con los reos, así como el un único servicio sanitario para los y las policías, y también para las personas privadas de libertad, situación generalizada a nivel nacional.

28- Reconocemos por supuesto, la inversión que ha realizado el ministerio tanto en las nuevas instalaciones de comando y dirección regional de Liberia, así como construcción del delta de Bagaces, sólo para mencionar dos ejemplos de lo positivo en materia de inversión, en cuanto a infraestructura se refiere.

29- Ahora bien, es cierto que las nefastas condiciones de infraestructura inciden negativamente en el bienestar de las trabajadoras y los trabajadores, pero es aún mas grave el problema de orden emocional psico-afectivo como derivación de las adversas condiciones laborales, teniendo como resultado un cuerpo policial en desmejoradas condiciones de salud emocional.

C. ARMAMENTO

30- El tema de las armas fue otra preocupación exteriorizada por los oficiales de este ministerio, los que aducen escasez en armamento, al extremo de que, en algunos casos, por cada pareja policial es entregada únicamente un arma, adicionándole el inconveniente de que se desconoce si el armamento se encuentra en óptimas condiciones en caso de tener que ser accionadas y de igual manera se cuestiona el estado de las municiones. Es importante destacar que el personal policial es sometido a practicas de tiro, únicamente cuando se está en proceso de reclutamiento o nombramiento; posterior a esta prueba, el o la policía no es sometido o sometida a más prácticas en un polígono, lo que les genera gran incertidumbre e inseguridad, en el fortuito caso de tener que utilizar o accionar las armas. Esta es una enorme debilidad que refleja el ministerio a su cargo, situación que debe de ser resuelta con gran prontitud.

D. CHALECOS ANTIBALA Y UNIFORMES

31- Con respecto al chaleco antibalas nos encontramos con dos situaciones generales. Una es lo relacionado con la cantidad, o sea, no hay suficientes para todo el personal. Ello implica el uso del chaleco por más de un servidor público ocasionando el intercambio de sudor y eventualmente enfermedades relacionadas con la humedad como hongos entre las personas que lo usan. En segundo lugar, el uso del chaleco en lugares con excesivas temperaturas provoca, una mayor transpiración convirtiéndose su uso casi en una tortura más que en un mecanismo de seguridad personal.

32- Adicional a lo anterior, los tamaños no son variados o suficientes, lo que provoca muchas veces una presión inoportuna, y en el caso de las compañeras, los chalecos no están anatómicamente confeccionados para ellas, agregando una presión demasiado molesta en los pechos.

33- Con relación a los uniformes, manifiestan los trabajadores y las trabajadoras que reciben un uniforme al año y que sólo algunos y algunas oficiales reciben dos por año. Aunado a esto, por ejemplo en las zonas de clima caliente, se manifiesta una gran disconformidad en relación a la tela con la que se confeccionan los uniformes, debido a que son telas que absorben mucho el calor por su textura y color; además, con la utilización de los chalecos, se vuelve un verdadero “infierno” estar laborando.

E. MAL ESTADO DE LAS PATRULLAS

34- Esto tiene una relación directa con el altísimo riesgo a sufrir un accidente automovilístico en el cumplimiento de sus deberes, a la vez que limita o impide la eficiencia operacional del cuerpo policial. Ejemplo de esto es la unidad Toyota Hilux, código 498, asignada al comando de La Cruz, Guanacaste cuyo estado mecánico es deplorable al extremo que los frenos no funcionan y, por supuesto, no cuenta con revisión técnica vehicular, no obstante era conducida por oficiales; nos permitimos documentar fotográficamente el vehículo. (Adjunto)

35- Este ejemplo, es patente en muchos deltas a lo largo y ancho del territorio nacional. Si bien se ha realizado una renovación de la flotilla vehicular, pareciera ser que estos son asignados al Área Metropolita y direcciones regionales, desplazando las unidades más viejas y, además deterioradas, a los comandos regionales.

F. DEFICIENTE ALIMENTACIÓN

36- Nos encontramos con que la alimentación es, en algunos casos, insuficiente, además la dieta de alimentos que se maneja es bastante limitada; sumándole a esta situación, el hecho de que en muchos deltas los alimentos son de muy mala calidad o llegan en mal estado. Para citar un ejemplo, lo que ocurre con la carne, que además se ser cortes de muy mala calidad, en muchas ocasiones llega en mal estado, lo mismo podemos citar con los huevos, frutas y verduras; lo anterior es inadmisible si tomamos en cuenta que el ministerio contrata y paga al Concejo Nacional de Producción (CNP), por productos de primera calidad.

37- Contrasta la situación anteriormente mencionada con lo que se vivió tiempos atrás, según lo señalan los mismos policías, pues había una dieta de alimentos más amplia y de mayor cantidad y calidad, lo que es indicativo de un deterioro en este respecto. Valga mencionar que hasta donde tenemos conocimiento, una política ministerial que cobra fuerza es la eventual eliminación de la alimentación a cambio de un ajuste salarial, situación que desde ya rechazamos como organización sindical; considerando que el ministerio debe de suplir de una alimentación balanceada de altísima calidad; pues fueron eliminados los lácteos, el pan, los atunes, embutidos y quesos. Hoy el cuadro básico de alimentación lo constituyen el arroz, los frijoles, huevos, aceite, azúcar, café y, esporádicamente, una porción de pollo o carne.

G. DESCANSO DE 12 HORAS

38- A pesar de existir una resolución, según cita el oficio 114-2008-DGFP-A, que en su párrafo tercero plantea lo siguiente: “El personal una vez finalizada su jornada de 12 horas de trabajo descansa las otras 12 horas en la unidad policial o en cualquier otro sitio (si él así lo decide)”; no obstante, esto no se cumple y de manera arbitraria algunas jefaturas obligan al personal policial a permanecer en dentro de la sede como “disponible”.

H. PROBLEMAS DE COMUNICACÍON ENTRE MANDOS Y SUBALTERNOS:

39- No existe sintonía comunicacional. Contrariamente, los circuitos de comunicaciones entre jerarquías y subalternos son un problema acentuado en la Fuerza Publica, nos atreveríamos a afirmar que es parte de una cultura propia de orden y mando, entendida, muchas veces, de manera irracional.

40- Es normal encontrarnos jefaturas o rangos intermedios que toman decisiones y giran órdenes de palabra, sin que medien justificaciones por escrito, las que no comunican a jefaturas inmediatas, provocando esto un circuito comunicacional, comprometiéndose así al personal policial ante jefaturas inmediatas que, en muchos casos, injustamente sancionan y elevan a órganos del debido proceso al personal policial.

41- Las autoridades ministeriales deben de poner gran énfasis en el mejoramiento de la comunicación institucional, lo que redundará en el mejoramiento de las relaciones laborales e interpersonales.

I. SITUACION SALARIAL DE LA FUERZABLICA Y LAS REITERADAS PROPUESTAS DE ANEP.

42- No es concebible ni aceptable, que los casi once mil policías que conforman la seguridad del Estado, además de las deplorables condiciones laborales, en las que indefectiblemente hasta entreguen la vida, tengan a cambio las paupérrimas condiciones salariales que hasta hoy mantienen, lo que ha sido contradictorio con un régimen laboral de excepción.

43- En tal sentido nuestra organización sindical ha venido, de manera reiterada, proponiendo tanto en la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público como ante su despacho ministerial, la urgente necesidad de dotar al personal policial de un sustantivo ajuste en sus salarios, propuesta que ha sido rechazada ad portas por el Gobierno en dicha comisión y en el caso de su despacho, no hemos tenido respuesta alguna, hasta la fecha.

44- En tal caso, debemos reiterar las peticiones de la ANEP para una Revaloración Salarial Extraordinaria en la Fuerza Pública; oficios de la Secretaría General de la organización, números S.G. 07-09-0426-08, fechado 15 de abril de 2008; y S.G. 07-09-0537-09, fechado 3 de junio de 2008. Copias de los mismos se adjuntan al presente documento, como anexos números 1 y 2, respectivamente.

45- Como es de su conocimiento, señora Ministra, en la presente administración se propició a lo interno de es este ministerio, un estudio para el otorgamiento de un significativo ajuste de los salarios, tanto de altos mandos como mandos medios, mismo que ya cuenta con respectivo aval de la Autoridad Presupuestaria. A la ANEP le parece esto una decisión sumamente acertada y es congruente con nuestro planteamiento de una Revaloración Salarial Extraordinaria para la Fuerza Pública.

46- Con mucho mas razón, debe de haber voluntad política de su despacho y, por ende, del propio Gobierno para, conjuntamente con nuestra organización sindical, establecer una mesa de discusión y análisis que nos lleve, con la mayor prontitud, a definir el correspondiente ajuste técnico que sea aplicable a toda la Fuerza Pública, máxime que este importante sector laboral no percibió el 9.81, producto de la histórica huelga del A y A, en octubre del 2005, lo cual fue extendido al gobierno central, entidades autónomas y semiautónomas, cubiertas por el régimen del Servicio Civil.

47- Tenemos la seguridad de que usted, señora Ministra, comprenderá la vehemente posición que desde ANEP mantiene para que, con carácter de urgencia, se proceda a una real revaloración salarial para éste estratégico sector laboral, con el objeto de que estos funcionarios y estas funcionarias puedan contar con una mejor calidad de vida, lo que se traducirá en mejores niveles de eficiencia y eficacia en el cometido fundamental que es asegurar la seguridad ciudadana.

J. TODO POLICIA DEBIO QUEDAR CUBIERTO POR EL ESTATUTO POLICIAL, DESDE EL MOMENTO EN QUE SE PROMULGÓ DICHO ESTATUTO

48- La Ley 7410, promulgada en 1994, contempla un conjunto de reformas direccionadas a la profesionalización de la policía. Este instrumento jurídico establece, como nuevo requisito para su ingreso el tercer año de secundaria aprobado, mismo requisito exigido para todo aquel trabajador o trabajadora policial que quedase cubierto por el Estatuto Policía, habiendo establecido al momento de su promulgación un tiempo preventorio hasta el 2010, para que todo el personal policial de la Fuerza Pública pudiese concluir con este requisito y, en consecuencia, estar cubierto bajo este régimen.

49- La realidad es que hoy, a dos años de la finalización de este período de gracia, no sabemos qué porcentaje de policías permanecen fuera del Estatuto Policial, dato que consideramos de trascendental importancia, para poder visualizar conjuntamente el panorama y las acciones que emprenderá el Ministerio, a fin que podamos llegar al 2010 con cero policías fuera del estatuto; pues todo parece indicar que a esa fecha, todavía tendremos un significativo número de policías sin cumplir los requisitos. Es imperativo señalar que de lo manifestado, en forma general por la Fuerza Pública, las razones del porqué no se puede lograr ese objetivo, están, entre ellas, deficiencias en los programas educativos y roles de trabajo que impiden o hacen inviable tal objetivo.

50- No obviamos manifestar que lo ideal hubiese sido que todo el personal policial hubiese quedado cubierto por el estatuto desde el momento de su promulgación, lo anterior vía excepción de requisitos, de tal manera que este instrumento aplicara para el nuevo personal que contratase el ministerio una vez completado el ingreso total de su personal en aquel momento.

K. DISPONIBILIDAD

51- En cuanto al tema de la disponibilidad existe una gran confusión entre los y las agentes de Fuerza Pública, pues tienen claro que el pago de la disponibilidad lo gozan aquellos y aquellas agentes graduados de la academia; sin embargo, quienes no son graduados de la academia y que no gozan del pago de la disponibilidad, son sometidos de igual manera a cumplir la disponibilidad, situación que se considera indebida, pues tampoco se les pagan a los funcionarios y funcionarias que no tienen disponibilidad las horas extras correspondientes al cumplimiento, fuera de horario, de sus funciones.

52- Adicionalmente a lo anterior, nos encontramos con el uso abusivo por parte de las autoridades, respecto a los policías que gozan de este plus, pues se interpreta de manera equivocada que el gozar de este derecho, lo condiciona a estar disponible las 24 horas, independientemente de estar ante una situación considerada de emergencia nacional, o se trate, por ejemplo, de un partido de fútbol o fiestas patronales; y, por supuesto, es peor cuando ocurre con quienes no gozan de este plus y son sometidos igualmente a cubrir tales acontecimientos, sean emergencias o no, caso ya mencionado anteriormente con los roles.

53- ¿En qué casos concretos y específicos se debe cumplir y aplicar la disponibilidad? Es ésta la interrogante que se hacen cotidianamente las y los policías, cada vez que los destacan en actividades obviamente no de emergencia nacional; por tanto pedimos, muy respetuosamente, la aclaración correspondiente, tanto para nuestra organización como para todo el personal de Fuerza Pública.

54- Situación similar ocurre con las horas extras y los feriados. Si bien se acepta que el régimen laboral de la Fuerza Pública sea un “régimen de excepción”, no significa esto que se tenga que restar derechos laborales ya consolidados; de tal manera que impedir tanto el pago de horas extras como el debido reconocimiento de los feriados, significaría una violación del derecho laboral.

L. DISFRUTE DE VACACIONES

55- Constantemente llegan a nuestras oficinas, policías manifestando tener períodos acumulados de vacaciones, disfrute que es denegado por sus respectivas jefaturas o mandos intermedios, situación que atenta contra lo estipulado en nuestro marco jurídico, específicamente en el Código de Trabajo.

56- El Ministerio a su digno cargo deberá realizar una profunda revisión para determinar todos los casos que se encuentren en esta situación, y proporcionarles de inmediato el debido desfrute de vacaciones. Valga afirmar que con respecto a este tema, nos encontramos ante una clara violación del derecho laboral, pues no sólo se limita el derecho al disfrute de períodos de vacaciones en la fecha que corresponde, sino que el mismo instrumento jurídico prohíbe la acumulación de períodos.

M. SUBEJECUCION PRESUPUESTARIA

57- Llama poderosamente la atención lo referente al mas reciente informe de la Contraloría General de la República, al admitir que dicho Ministerio no invirtió una suma millonaria presupuestada para aspectos de logística de la Fuerza Pública, lo que es injustificable, si determinamos con la debida atención el faltante y deteriorado armamento y equipo de trabajo como radios de comunicación entre otros.

N. NORMATIVA JURIDICA

58- En ANEP somos del criterio de que se hace necesario la realización de una profunda revisión tanto de la Ley General de Policía Nº 7410, como del Estatuto Policial, pues todo parece indicar que existen roces, contradicciones e incompatibilidades, según lo manifiestan policías de las distintas regiones, que cursan estudios avanzados en Derecho. Al respecto manifestamos nuestro interés para que conjuntamente el Ministerio y la ANEP, conformemos una instancia de análisis y propuesta en el tema de las normativas jurídicas.

O. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA FUERZA PÚBLICA

59- Si bien valoramos los esfuerzos que ha realizado el Ministerio en la formación profesional de la Fuerza Pública, abogamos desde nuestra organización sindical por una formación integral, cuyo estamento se sustente en el civismo, la negociación y la prevención del delito, para evitar, finalmente llegar al estadio de la represión abierta y directa.

P. UNA GESTIÓN MINISTERIAL CON PERPECTIVA DE GÉNERO

60- Desde ANEP abogamos por una gestión ministerial con una visión integral de perspectiva de género, tomando en cuenta que históricamente este ministerio ha mantenido una cultura excluyente y dominada por el sexo masculino. La participación de la mujer en igualdad de oportunidades y capacidades, así como el respeto pleno a sus condiciones humanas, deben de ser garantía en la gestión que usted como ministra impulsa, aspecto que sabemos es objetivo central en sus preocupaciones del ejercicio de la jerarquía.

61- De igual manera, debe de haber una serie de consideraciones especiales para el adulto y la adulta mayores, quienes, actualmente, son tratados con las mismas condiciones y niveles de exigencia que las nuevas generaciones de policías. Es nuestro criterio que este personal adulto mayor debe de ser estimulado de tal manera que se conviertan en especie de personal consejero y formativo de las nuevas generaciones. En tal dirección consideramos, respetuosamente, que debe de haber una directriz o resolución dirigida a garantizar tales condicionamientos y trato preferencial a este importante segmento policial.

62- Otro aspecto de gran importancia es la decisión política que debe de imperar en el gobierno para el nombramiento de mas policías, de tal manera que pueda disponerse de más personal para cubrir, eficiente y eficazmente, cantones y distritos de todo el país.

63- Finalmente hemos de admitir en el caso de la Región Chorotega, haber sostenido importantes conversaciones con algunas autoridades regionales. Tal es el caso de el Capitán José Domingo Cruz, quién nos recibió con toda gentileza y a quien le expusimos de manera general y específica la problemática de la región Chorotega; no obstante, pese a los ingentes esfuerzos que realiza en la gestión regional, manifiesta que en temas de infraestructura y mejoramiento de la flotilla vehicular, se trata de aspectos de orden presupuestario que salen de su competencia.

64- Amén de lo anterior nos llamó poderosamente la atención el hecho de encontrarnos, de manera general, con una contundente indisposición de los policías, mismos que no comparten el estilo de gestión y liderazgo que ejerce el Capitán José Domingo Cruz. Pese a su amplia experiencia policial que no cuestionamos en absoluto, a todas luces es palpable un tenso clima laboral muy marcado sobre todo en el comando de La Cruz, mismo donde según nos infamaron, en la administración anterior, se despeño como primer comandante.

65- Por lo anterior es que consideramos necesaria la inmediata intervención por parte de las altas jerarquías ministeriales, con el propósito de dar la mejor solución y evitar así conflictos mayores. Considérese que según nos fue dado a conocer, el comandante Cruz, incluso, ha sido declarado “non grato” por la comunidad de La Cruz, Guanacaste.

66- Todo lo expuesto en este documento, ha sido elaborado a partir de la exposición situacional de las condiciones laborales, por parte de los compañeros y las compañeras de la Fuerza Pública.

67- Cabe mencionar que aquí se comentan las problemáticas de carácter más general; por tanto, existen una serie de problemáticas que son más específicas, las cuales no están consideradas; no por que no tengan la importancia necesaria, sino por que serán razonadas en acciones que posteriormente estará llevando adelante la ANEP.

68- Valga mencionar que si bien parte de ésta problemática es atinente a otros cuerpos policiales con otras situaciones y problemas distintos, como la policía turística y la policía guardacostas.

69- Señora Ministra, de la manera más respetuosa, solicitamos con todo respeto, pero con toda vehemencia, ser atendidos en audiencia con las máximas autoridades de su cartera, para discutir sobre nuestro planteamiento y empezar a generar acciones propositivas en función de las más nobles aspiraciones del abnegado personal de la Fuerza Pública, por un servicio público de seguridad ciudadana, en condiciones de eficiencia, eficacia, respeto pleno a los derechos laborales, justa retribución económica y dignas condiciones de salud ocupacional.

Con consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Equipo Responsable ANEP-Seguridad Pública

Gerardo Cascante Amador
Luis Diego Alfaro Méndez
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO) de la ANEP

Colaborador en el proceso

Carlos Monterrey López
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)-ANEP

C.c.
Lic. Gerardo Lascares Jiménez, Viceministro de Seguridad Pública.
Comisario Erick Lacayo Rojas, Director General de la Fuerza Pública.
Comisionado Randall Picado Jiménez, Subdirector General de la Fuerza Pública
Población trabajadora de la Fuerza Pública.
Junta Directiva Nacional de ANEP.

 Archivo.

Mañana protestan contra costo de vida y corrupción

En conferencia de prensa, realizada hoy lunes 6 de octubre, mujeres dirigentes del sector sindical, social y de Comités Patrióticos,CP, presentaron lo que será la concentración contra el alto costo de vida y contra la corrupción que se realizará mañana martes 7 de octubre.

La concentración se realizará en la avenida Juanito Mora Porras, AV. Segunda, y pretende ser una primera demostración de descontento contra el aumento desmedido de precios y tarifas de los servicios públicos y contra la corrupción ejemplificada con el resultado del referéndum que hace un año aprobó el TLC en medio de serios cuestionamientos.

Entre las principales consignas se plantean:

Alto Costo de la Vida
El costo de la vida sube y sube, el salario cada día alcanza para menos, la canasta básica vuela por las nubes, y nos anuncian incrementos del 46% en el recibo de la luz y del 25% en el de agua.

Empleos y salarios
El libre comercio (TLC), está provocando sendas catástrofes mundiales. La crisis climática, energética, alimentaria y financiera, está dejando sin empleos y en condiciones de hambre a millones y millones de personas en todo el globo, Costa Rica; no es la excepción.

Corrupción
FODESAF, Fondo de Emergencias, Banco Anglo, BICSA, BCIE, Taiwán, Alcatel, Crédito Finlandés, Crédito Español, Reelección Presidencial y otras resoluciones de la Sala IV, Silencios del TSE, Grupo de los 38, y muchas otras “consultorías”, “contrataciones” y “concesiones”. EL GRAN EMBUSTE DEL 7 DE OCTUBRE DEL 2007.

Des-gobierno
¡Basta ya de tanto abuso!
Exijámosle un cambio de rumbo al Gobierno Neoliberal, de los hermanos Arias Sánchez

7 de Octubre. 11 a.m. Parque Central
Día de la Unidad y la Dignidad Nacional

No hay nada que nos pueda unir tanto como las ideas

Está claro que sin unión no se logrará nada, y que menos aún sería posible emprender la gigantesca labor de rescatar el rumbo nacional. Pero ¿viene primero el huevo o la gallina?

Por un lado, dentro de ese enorme despertar ciudadano que llamamos Movimiento Patriótico, hay una masa grande que está desencantada, a veces hastiada, y un poco o mucho “encabronada” con las prácticas añejas de la política partidaria, que han caído en menos que politiquería.

Regularmente se oye y se siente el “nadie nos manda….., y la política y los políticos son…. (póngale usted el adjetivo que guste)”. Llevan bastante razón quienes así opinan, porque las decepciones, los engaños, las mentiras, las falsas poses, los “arribismos”, la corrupción, y las ilusiones traicionadas ya tantas veces han sido demasiadas. ¡Ya basta!

Sí, ya basta se dice, pero de ahí no se pasa. Incluso algunas personas piensan que esto no se arregla por las buenas, porque la ubre de la cual están pegados los vende-patrias es demasiado grande, y porque los cambios que se necesitan hacer no son solo de forma. Sin embargo se ve claramente que las condiciones no se han dado, al menos hasta ahora, para algo más allá que un cambio político. El cambio es urgente. Pero ni la abstención en el voto, ni el rehuir a la unión ciudadana y patriótica ofrecen ser solución.

Hay que entender que realísticamente ese cambio en este momento debe y solo puede ser político.

Entonces el hastío por la política, dentro de cada Patriota que así lo sienta, dentro de lo más profundo de su conciencia patriótica, debe cambiarse por acción decidida, como se hizo en el referéndum, dando el paso adelante en la nueva manera costarricense de hacer política: la democracia participativa. Esta revolución debe salir de nuestras bases, ser alimentada con ideas, peleada con organización política, y ganada con votos.

Por otro lado, están las y los Compañeros que ya han venido trabajando en organización política.

Saben bien que el único cambio de momento posible es el cambio político, y ven claramente que el tiempo se agota. Luchan a diario de manera tesonera y valiente contra ese enorme desencanto del costarricense con la política partidaria. No hay duda de su honestidad ni de sus buenas intenciones. Pero también en esa otra trinchera se debe entender que la manera de hacer política cambió.

El fracaso más grande de la tan cansada mafiocracia que nos desgobierna ha sido su manera cavernícola de ejercer la política. Para ganar las elecciones hay que abrirse, con humildad, negociar sin claudicar principios, y unir. Para reinventar el país hay que primero reinventar la manera de hacer política. La organización política que busque recoger y cumplir las ilusiones de esa mayoría del “Ninguno” de las encuestas, de las y los desencantados, de la enorme fuerza patriótica del No al TLC, de esa mayoría nacional que forma de una manera u otra al Movimiento Patriótico, debe comenzar por cumplir antes de pedir el voto.

Debe cumplir demostrando apertura a la inclusión de todas y todos los Patriotas. Debe demostrar respeto por la diversidad, exigiendo a la vez compromiso absoluto con el interés de las mayorías.

Debe cumplir diciendo si respetará las voluntades de las bases en los procesos eleccionarios internos partidarios. Y debe, por sobre todo, cumplir sin cálculos ni agendas escondidas escuchando y exponiendo sus ideas para el rumbo correcto del desarrollo nacional. Se han escuchado las denuncias y las protestas contra el modelo imperante. Es hora de hacer los planteamientos. Nada es tan poderoso para lograr la unión como las ideas. No hay nada que nos pueda unir más que las ideas.

1 de Octubre 2008

Crisis en Estados Unidos: El robo más grande de la historia

Carta a la ciudadanía norteamericana

Amigos. Déjenme ir al grano. Mientras ustedes leen estas líneas se está llevando a cabo el robo más grande en la historia de este país.

Aunque no se están empleando armas, 300 millones de personas fueron tomadas como rehenes. No nos equivoquemos: después de cinco años de robarse medio trillón de dólares para llenar los bolsillos de sus aliados que se enriquecen con la guerra, después de forrar con dinero a los magnates petroleros con 100 mil millones de dólares en los pasados dos años, Bush y sus secuaces –que pronto dejarán vacante la Casa Blanca– están saqueando todos los dólares que se encuentran del Tesoro de Estados Unidos. Están barriendo con todos los cubiertos de plata que pueden mientras caminan rumbo a la puerta de salida.

No importa lo que digan, no importa cuántas palabras empleen para asustarlos; están recurriendo a las viejas triquiñuelas para fomentar el miedo y la confusión para mantenerse a sí mismos y a uno por ciento de la población asquerosamente rica. Sólo basta leer los primeros cuatro párrafos del reportaje principal del New York Times del pasado lunes para conocer de qué se trata todo este asunto:

“Aunque los legisladores trabajaron en los detalles del rescate de la industria financiera por 700 mil millones de dólares, Wall Street volvió a buscar la manera de lucrar con el plan.

“Las firmas financieras cabildearon para lograr la cobertura de todas las formas de inversiones problemáticas, no sólo las relacionadas con las hipotecas.

“Al mismo tiempo, las firmas de inversión maniobraron para supervisar todos los activos que el Tesoro planea eliminar de los registros de las instituciones financieras, una actividad que podría generarles cientos de millones de dólares al año en honorarios. Nadie quiere ser excluido de la propuesta del Tesoro para la compra de los activos de mala calidad.”

Increíble. Wall Street y sus partidarios fueron los artífices de este desorden y ahora pretenden limpiarlo como viles bandidos. Hasta Rudy

Giuliani está haciendo cabildeo con su consultoría para ser contratado (recibir sueldo) y brindar asesoría en el rescate.

El problema es que nadie sabe en verdad a qué se debe este “colapso”.

Aun el secretario del Tesoro, Paulson, admitió ignorar la cantidad exacta que se requiere (¡se le ocurrió de la nada la cifra de 700 mil millones!) El director de la oficina de presupuestos del Congreso afirma que no podía entenderlo ni explicarlo.

No obstante, dicen histéricos que ¡el final está cerca! ¡Pánico! ¡Recesión!

¡La Gran Depresión! ¡Y2K! ¡La gripe aviar! ¡Abejas asesinas! ¡Debemos aprobar la ley del rescate hoy mismo! ¡El cielo se está cayendo! ¡El cielo se está cayendo!

¿Cayéndosele a quién? No hay NADA en este paquete de “rescate” que baje el precio de la gasolina que debemos cargar en nuestros vehículos para ir al trabajo. NADA en esta iniciativa nos protegerá de perder nuestro hogar. NADA en esta iniciativa nos dará un seguro médico.

¿Seguro médico? Mike, ¿por qué hablas sobre ese tema? ¿Qué tiene que ver con el colapso de Wall Street?

Tiene mucho que ver. El supuesto “colapso” fue desencadenado por la moratoria y la pérdida de hogares de la gente con deudas hipotecarias.

¿Saben por qué tantos estadunidenses están perdiendo sus hogares? Los republicanos explicarían que se debe a que muchos idiotas de la clase trabajadora recibieron hipotecas que en realidad no podían pagar. Pero la verdad es ésta: la razón número uno por la cual la gente se declara en bancarrota es por el costo de sus cuentas médicas. Déjenme ponerlo de forma más simple: si tuviéramos un sistema universal de salud, esta crisis hipotecaria jamás habría sucedido.

El objetivo de este rescate es proteger la obscena acumulación de riqueza que ha sido amasada en los ocho años anteriores. Es para proteger a los accionistas que poseen y controlan a las corporaciones en Estados Unidos. Es para asegurarse que sus yates y mansiones y su “forma de vida” no sean interrumpidos mientras el resto de los estadunidenses sufren y luchan para pagar las cuentas. Dejemos que los ricos sufran al menos una vez. Que paguen el costo del rescate.

Estamos gastando 400 millones de dólares al día en la guerra de Irak.

¡Que acaben de una vez con la guerra y nos ahorraremos otro medio trillón de dólares!

Están protagonizando un golpe de Estado financiero en contra de nuestro país.

Esperan que el Congreso actúe rápido para evitar que piensen, antes de que tengamos la oportunidad de detenerlos. Así que dejen de leer esto y hagan algo ¡YA! Pueden poner manos a la obra de manera inmediata:

1. Llamen o envíen un correo al senador Barack Obama. Díganle que no necesita sentarse a ayudar a Bush y a Cheney y todo el desastre que han provocado. Díganle que tiene la inteligencia para detener el ritmo de los acontecimientos y encontrar cuál es el mejor camino a escoger. Digámosle que los ricos deben pagar por la ayuda que se les proporciona. Usemos la influencia que tenemos en estos momentos para insistir en una moratoria a todos los embargos e insistir en adoptar la cobertura universal de salud, y decirles que el pueblo necesita tomar las riendas de las decisiones económicas que afectan nuestras vidas, no a los barones de Wall Street.

2. Tomen las calles. Participen en cualquiera de las cientos de manifestaciones espontáneas que están brotando en todo el país (especialmente aquellas cerca de Wall Street y DC).

3. Llamen a sus representantes en el Congreso y en el Senado. Cuéntenles lo que le dijeron al senador Obama.

Cuando uno se equivoca en la vida, los errores se pagan en el infierno. Cada uno de ustedes que leen este texto, conocen esa lección elemental y ha pagado las consecuencias de sus actos en algún punto de su vida. En esta gran democracia no podemos permitir que exista un conjunto de reglas para la mayoría de los ciudadanos trabajadores y otras reglas para la elite, la cual, cuando se equivoca, recibe regalos en bandeja de plata. ¡No puede ser! ¡No de nuevo!

Suyo, Michael Moore

Taxistas pagarán ¢920 millones al Estado

La organización de taxistas que se ha integrado a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), denominada Seccional de Taxis-ANEP (Sítaxi), denuncia ante la opinión pública que los aumentos en las tarifas de este tipo de transporte público que ha venido sufriendo y sufrirá, en fecha próxima, la población usuaria de nuestro servicio; en una buena parte se debe a la exigencia del pago de los cánones que cada concesionario debe hacer, tanto al Consejo de Transporte Público (CPT), como a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

Estos cánones tendrán fuertes incrementos para el período 2009. En el caso del CPT, se pasará de pagar 35 mil colones a 41 mil 600 colones, es decir, un 14.5 %. Por su parte, el cánon de la Aresep, pasará de 8 mil colones a 35 mil colones, es decir, un 450 %.

Al aplicarse tales incrementos, y considerando que la flotilla oficial de taxis registrados ronda las 12 mil unidades, significa un gran total de 920 millones de colones que en el año 2009 el gremio taxista deberá transferir al Estado. Sumas parecidas se habrán de transferir en los años siguientes.

Estas nuevas obligaciones financieras para el taxista, jamás vistas en períodos gubernativos anteriores, intensifican el proceso de desaparición de los taxis oficiales de nuestro país, ya bastante agobiados por la competencia desleal que en vez de disminuir, crece día con día.

Así las cosas, debe saber la población usuaria de nuestros servicios que los incrementos en la tarifa no son capricho del gremio taxista, sino que obedecen a un política voraz del Estado y del gobierno de sacarle recursos a los que menos tenemos.

San José, 2 de octubre de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Lorenzo Hernández Suárez
Presidente Sitaxi

William García Chavarría
Secretario Sitaxi

Junta Directiva
Seccional de Taxis-ANEP (Sítaxi)

Inflación podría rondar el 16% al terminar el año

Definitivamente, al gobierno de los hermanos Arias se le fue de las manos el control de la inflación y, por tanto, se muestra totalmente incapaz de frenar la incesante alza en el costo de la vida.

El resultado al mes de setiembre, que acaba de dar a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de una variación del 11.83 % en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es completamente alarmante.

Por un lado, esa cifra de 11.83 %, distribuida entre los primeros tres trimestres del año, nos un arroja un promedio de 3.94 % por cada uno; podríamos, en consecuencia, esperar que haya una variación del IPC en el último trimestre del año, de carácter similar, con lo cual al terminar el 2008, la inflación estaría cercana al 16 % (15.77 %, para mayor precisión).

Y es posible que eso sea así porque entramos a la época de fin de año (los precios por lo general suben más que en el resto del año) y hay alzas en tarifas de servicios públicos por venir, como la pretendida y escandalosa propuesta del 46 % en promedio.

Dos segmentos ciudadanos son brutalmente agredidos con esta ya sistemática incapacidad gubernamental para controlar el alza en el costo de la vida:

La clase trabajadora de ingresos medios y bajos, de los sectores Público y Privado, está llevando palo pues su salario pierde, velozmente, poder adquisitivo en este gobierno, como nunca antes se había visto en los gobiernos inmediatamente anteriores.

Los sectores en extrema pobreza y los de empleos informales, están llevando la peor parte de la injusticia en el alza en el costo de la vida: ganan poco y lo poco que ganan lo destinan, casi en su totalidad, a comprar lo básico de la subsistencia, precisamente lo que está subiendo más cada día.

En este apartado, el dato es dramático: Los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron, interanualmente, una variación de 27.74 %, casi un 30 %, entre octubre de 2007 y setiembre de 2008. Aquí, literalmente, hay que decir que el gobierno de los hermanos Arias está condenando al hambre, al segmento más pobre de los pobres. Y, como se ha sido reconocido por las autoridades oficiales, el índice de pobreza volverá a crecer, aunque siempre creímos falso el aspaviento gubernamental de que había reducido la pobreza el año pasado.

Tal y como lo reveló la última encuesta de Estructuras de Opinión de la Escuela de Matemática y el Centro de Investigaciones en Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA), de la Universidad de Costa Rica, Arias llegó al poder sólo para aprobar el TLC, según la percepción de la mayoría de las personas entrevistadas.

Así es. Los demás, “juéguensela” como puedan ó, “muéranse” de hambre.

San José, 2 de octubre de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Los responsables de la crisis

También investiga a bancos que otorgaron créditos “maliciosos” y a los que negociaron esos títulos valores. Hasta ahora han formulado cargos penales contra 406 personas acusadas de maniobras fraudulentas para la concesión de créditos hipotecarios.

Pero los culpables de la debacle financiera usamericana no están únicamente en los bancos sino también en las instituciones gubernamentales donde los funcionarios públicos, por intereses personales o por razones ideológicas, no cumplieron su responsabilidad de regular y supervisar adecuadamente el mercado.

Dos de las principales entidades encargadas de la regulación financiera en Estados Unidos son el Departamento del Tesoro (Treasury Department) y la Securities and Exchange Commission, más conocida como SEC.

El Departamento del Tesoro es dirigido por el Secretario Henry M. Paulson, quien muestra como referencia una larga trayectoria en Goldman Sachs, una de las mayores corporaciones de inversiones del mundo, de la cual fue presidente por varios años. El subsecretario Robert M. Kimmitt también tiene un amplio historial previo como director de Lehman Brothers.

Una de las principales dependencias del Departamento del Tesoro (Domestic Finance), tiene como obligación “desarrollar las políticas, orientaciones y regulaciones para las instituciones financieras y los mercados de capital”. Dos de los más importantes funcionarios de esa oficina son Jeremiah Norton, subdirector, y Jeffrey Stoltzfoos, asesor principal. Tanto Norton como Stoltzfoos, antes de ocupar esos puestos fueron ejecutivos del banco J.P. Morgan y Merril Lynch, respectivamente.

¿Cómo entenderán y aplicarán la regulación y supervisión estas personas que vienen del mundo privado de las finanzas, que coyunturalmente tienen un puesto político en una institución del Estado encargada de regular a las empresas en las que ocuparon altos cargos y a las que posiblemente regresarán al concluir su tránsito por el gobierno?

Por su parte, la SEC tiene_ “la responsabilidad primordial de regular la industria de títulos valores y de hacer cumplir las leyes federales en esta materia”_. En 2002, cuando era presidida por Harvey Pitt se presentaron indicios de corrupción y de mano suave hacia las grandes corporaciones. Esto provocó su renuncia. En la actualidad el presidente de la Comisión es Christopher Cox, calificado como “amigo de las empresas y enemigo de imponer multas elevadas a las compañías que cometen fraudes en el mercado”. El candidato McCain ha amenazado con despedir a Cox y el propio inspector general de la SEC dijo que la institución “no ejecutó adecuadamente su misión de supervisar a Bear Stearns”

¿Es posible pensar en una verdadera regulación cuando reguladores y regulados comparten antecedentes, puntos de vista e intereses?

En Costa Rica lo hemos visto. Negociadores oficiales contratados por empresas transnacionales que se beneficiaron en la negociación. Jerarcas del gobierno que integran juntas directivas de empresas favorecidas por decisiones de su gestión pública.

La experiencia que se vive en Estados Unidos debe hacernos reflexionar. En nuestro país se están abriendo los mercado de seguros y de telecomunicaciones. ¿Podemos confiar en quienes están haciendo las normas para regular y supervisar esos mercados? O serán esas mismas personas las que mañana servirán como asesores y ejecutivos de las compañías que vendrán a aprovecharse de los portillos que queden abiertos en las leyes y los reglamentos.

Debemos estar vigilantes para evitarlo.

30/09/2008

ANEP felicita a periodistas de Universidad

San José, 2 de octubre de 2008.
S.G. 07-09-0862-08

Sra. Lorna Chacón
Sr. Vinicio Chacón
Periodistas
Semanario Universidad
Universidad de Costa Rica (UCR)
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes
Presente

Estimada compañera Lorna y estimado compañero Vinicio:

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), les expresa su más sincera felicitación y regocijo, por el más que justo reconocimiento que representa para ustedes dos, el otorgamiento del Premio Nacional de Periodismo “Jorge Vargas Gené”, otorgado por el Colegio Nacional de Periodistas; tributo que se hace a una extraordinaria acción de profesionalismo periodístico de altos quilates éticos, pocas veces vista en el país, como lo fue la publicación del perverso contenido del deplorable memorándun Casas-Sánchez. Igualmente, rendimos homenaje al Semanario Universidad, cuyo papel para la democracia es imperiosamente necesario y absolutamente imprescindible.

No hay duda que vuestra acción, precisa en el momento oportuno, no solamente sirvió para darle un salto cualitativo y cuantitativo a las fuerzas patrióticas que nos opusimos al TLC con Estados Unidos; sino que, y quizás lo más valioso, revindicaron para el país el verdadero valor de una profesión de alto servicio público y de extraordinaria valía para la democracia, como lo es el periodismo de denuncia altiva, seria y valiente, de la degeneración política que muestran las actuales y tradicionales estructuras del poder político ya completamente corruptas, de la cual son integrantes de “renombre” el hoy exvicepresidente Casas y el todavía diputado herediano Sánchez.

Hay esperanzas para la Patria y este más que merecidísimo reconocimiento lo muestra de manera contundente. ¡Felicidades!.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Gobierno sin rumbo claro después del TLC

+Nota de Nuestro País

Encuesta completa en ARCHIVOS ADJUNTOS

ENCUESTA UCR
Costa Rica sin agenda política después de consulta del TLC

26 de Setiembre de 2008

San José (NP) – La mayoría de los costarricenses afirman que la agenda política de Costa Rica está vacía, tras el referéndum para aprobar el Tratado de Libre Comercio (TLC), con los Estados Unidos.

Así lo afirma la encuesta Estructuras de Opinión Pública 2008, realizada en junio anterior, por la Escuela de Matemáticas y el Centro de Investigaciones Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA), de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El Proyecto Estructuras de Opinión Pública ha realizado veintiuna
encuestas nacionales sobre las estructuras de opinión, de 1988 al 2008. Las encuestas se realizan sobre una muestra representativa de la
población nacional, usando el método de cuotas. Los tamaños de las
muestras varían de 1000 a 1500 individuos. Para el 2008 la muestra consta de mil entrevistas, lo que da un margen de error del 3%.

El resultado de la consulta, entregado el viernes del que Nuestro País ha
informado ampliamente, sostiene que 49,6% se pronunció favorable a la opinión de que no hay una agenda política después del referéndum del 7
de octubre del año anterior, mientras que el 24% dijo que sí.

Además, la mayoría (37,4%), considera que las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea no serán transparentes ante el pueblo, mientras 25,8% respondió que sí.

El director de la Encuesta, Jorge Poltronieri, explicó que cuando se le preguntó a la ciudadanía si la consulta del TLC reafirmó la democracia, el 44,4% consideró que no, pero el 38,3 % dijo lo contrario.

La consulta a cada uno de los entrevistados sobre si cambió la decisión de intención de voto días antes del referéndum y un 12, 6% respondió que sí, mientras un 85,8% respondió que no.

Presiones

Los que cambiaron su posición, justificaron su actitud de la siguiente
manera: un 3,7% dijo que por convencimiento del grupo contrario, un 2,1% por temor a quedar fuera del TLC, un 1,5% por temor a represalias de Estados Unidos, un 1,3% por temor a una debacle económica, un 0,3% por temor a represalias en el trabajo y por otras razones un 1,4%.

Ante la pregunta ¿antes del referéndum del TLC con Estados Unidos, usted o algún familiar fue acosado, forzado o recibió amenazas por parte de su patrono, compañeros de trabajo, sindicatos, cooperativistas, etc., para hacerlo cambiar el voto sobre el TLC?, un 86,7% respondió que no frente a un 9,6% que dijo que sí.

Entre las personas que respondieron que sí, la mayoría (3%) dijo que recibió presiones del patrono, un 2,5% de una organización social, un 1,4% de los compañeros de trabajo, un 0,7% de los sindicatos y un 4% de otros.

La mayoría de los costarricenses (54,8%) considera que el gobierno de
Estados Unidos, a través de sus representantes, voceros, políticos o medios de comunicación, influyó en los costarricenses para que votaran a favor del TLC. Un 38,5% de las personas encuestadas expresaron lo contrario.

El Tribunal Supremo de Elecciones salió bien parado del reto que implicó la organización del referéndum, ya que un 45,2% consideró que actuó de
manera imparcial y un 25% cree que fue parcial.

Sala IV ordenó frenar pintada del INS

Marietta Espinoza M.
mespinoza@diarioextra.com
Foto: Rándall Sandoval

Según el argumento del sindicalista, la actuación arbitraria de Constenla, pone en peligro el entorno de las edificaciones de importancia histórica que se encuentran en los alrededores del INS.

Para Vargas, “una pintura inapropiada en el edificio de tales dimensiones le restaría perspectiva y predominio a los monumentos culturales que se ubican a su alrededor”.

En la notificación, firmada por la Presidenta Interina de la Sala, Ana Virginia Calzada, se le indica al jerarca del INS que cuenta con tres días para exponer sus argumentos sobre el tema.

DIARIO EXTRA dio a conocer semanas atrás el inicio de las obras en las fachadas del INS, al tiempo que la ANEP cuestionaba el elevado costo de la pintura y que el granito con el que está construido el edificio se está dañando. En ese momento los Personeros del Centro de Investigación y Documentación del Patrimonio Nacional del Ministerio de Cultura, confirmaron a DIARIO EXTRA que aunque el edificio del INS no está catalogado como patrimonio, el hecho de estar rodeado de edificios de valor histórico, los obligaba a pedir los permisos para ejecutar cualquier tipo de obra.

No obstante, Constenla aseguró que las obras no se detendrían y tampoco pedirían ningún permiso.

“El INS tiene todas las facultades para darle mantenimiento a sus edificios, no hay ningún fallo judicial, ni ninguna norma o ley que lo impida, en el momento que se nos muestre un instrumento legal que nos obligue a hacer esto, obedeceremos la Ley, pero en tanto que la Ley no nos obligue no lo vamos a hacer”, dijo el jerarca a DIARIO EXTRA, semanas atrás.