La hora de la alternativa

Seguramente no tendremos que llegar al límite de destrucción, descomposición y tragedia que vivieron diversos países latinoamericanos antes de las victorias populares, si el viraje necesario se produce, acumulando fuerzas desde la lucha diaria, en la próxima cita con las urnas.

Murió de éxito, podría ser finalmente el epitafio de una administración que paradójicamente cavó su sepultura en la campaña del TLC. Ganar echando mano de un plan maestro de la delincuencia política, fue celebrado hasta la impudicia, pero la mancha de la mentira y del deshonor quedó ahí, indeleble, y no ha hecho más que extenderse desde entonces. Incluso el eco bíblico de la culpa y del pecado parece perseguir al señor Arias y a sus cofrades.

El balance empieza a ser de liquidación y cierre del negocio por quiebra. Con la inflación más alta de la década y la crisis conjugándose en todas sus acepciones: financiera, alimentaria, ambiental, ética, política, son unos pocos los que todavía se siguen llenando los bolsillos, a costa del crecimiento de la desigualdad y de la pobreza.

La hora de la alternativa, que viene gestándose en un largo proceso de resistencia a las políticas neoliberales y de construcción de fuerzas sociales y políticas significativas para el cambio, ha llegado, pero no caerá como fruta madura. La alternativa se abrirá paso con ideas, con programa, pero fundamentalmente con voluntad, generosidad e inteligencia para la constitución de una fuerza política unitaria, en la que podamos encontrarnos todos los hombres y mujeres de nuestra patria que ya no aguantamos este estado de cosas.

La alternativa no es un simple cambio de gobierno, es un proyecto de transformación para construir una Costa Rica solidaria e incluyente, cuyo eje rector es el bien común y su objetivo es una patria en que quepamos todos y todas, naturaleza incluida. Un proceso en suma de larga duración, en el que la conquista del gobierno no es un fin en sí mismo, sino una herramienta necesaria para modificar por la vía democrática la correlación de fuerzas en presencia, a favor siempre de los explotados y de los excluidos. Por eso decimos que el viraje será a la izquierda o no será. Llegar al gobierno para seguir gestionando las mismas políticas neoliberales con algunos maquillajes, sería una traición a la misma idea de la alternativa.

Desde el Frente Amplio defendemos y promovemos la alternativa con diversos esfuerzos y planteamientos.

Estamos, en primer lugar, trabajando duramente por lograr la inscripción nacional del partido. Tenemos que cumplir exigencias que están en el Código Electoral. Estamos en desacuerdo con muchas de ellas, impuestas por el corrupto y moribundo bipartidismo, pero no estamos simplemente plegándonos a sus reglas del juego. Tratamos de convertir el proceso de inscripción, y lo estamos logrando, en un reto para la construcción de una fuerza política con fuerte arraigo en las luchas populares y con vínculos estrechos y solidarios con los movimientos sociales más combativos y consecuentes; es una construcción esencialmente desde abajo, a la que se han integrado ya cientos de compañeras y de compañeros con militancia política, social, cultural y ambiental. La presencia en la vida nacional de una fuerza política autónoma como la nuestra, con una clara vocación de izquierda democrática, patriótica y socialista, y con un indeclinable compromiso con el conjunto de fuerzas del trabajo y de la cultura, creemos que es una necesidad para avanzar sin claudicar, junto a todas las fuerzas patrióticas del país.

La construcción de nuestro partido no la vemos como antagónica con los esfuerzos por construir la más amplia unidad. Al contrario, la visualizamos como un esfuerzo complementario que enriquece la unidad en la diversidad. Es buena y necesaria la existencia de fuerzas políticas y sociales reales, consolidadas, que desde su autonomía entiendan la necesidad de construir y de habitar solidariamente una casa común. El Frente Amplio considera que esa casa común de las fuerzas patrióticas se levanta desde ideas, programas y luchas que se han venido articulando desde hace años y que se expresaron con extraordinaria vitalidad en toda la oposición al TLC. Electoralmente pensamos que la casa común puede tener la forma de coalición patriótica, en la que nos encontremos y nos unamos alrededor de un programa básico de gobierno y candidaturas comunes al menos para la presidencia de la República, partidos políticos, organizaciones sociales y ciudadanía independiente.

La coalición de fuerzas no será una fusión. Cada uno de sus partícipes mantiene su identidad, pero compartimos un espacio de articulación que nos permitirá unir fuerzas para luchar por la justicia y conquistar el gobierno en las próximas elecciones. Eso es posible y muy necesario y urgente, ante la crisis que vive el poder neoliberal en escala global, y también regional y nacional. Ese espacio de lucha, puede convertirse en el espacio de esperanza que reclama nuestro pueblo.

El Frente Amplio llama a sus militantes y amigos a redoblar los esfuerzos para culminar con éxito la inscripción nacional del partido. Necesitamos la ayuda de todos los compañeros y compañeras. No vamos a defraudar. Un Frente Amplio fuerte para la lucha y para la unidad, con vocación de resistencia y de alternativa. En eso estamos, un proyecto alternativo es un proyecto de justicia social, necesitamos unidad y fraternidad: si en la unidad radica nuestra fuerza, en la fraternidad está nuestro futuro.

COMITÉ COORDINADOR DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO

San José, Costa Rica, 1 de octubre de 2008

El fin de una era del capitalismo financiero

El desplome de Wall Street es comparable, en la esfera financiera, a lo que representó, en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín. Un cambio de mundo y un giro copernicano. Lo afirma Paul Samuelson, premio Nobel de economía : «Esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la URSS fue para el comunismo.» Se termina el período abierto en 1981 con la fórmula de Ronald Reagan: «El Estado no es la solución, es el problema.» Durante treinta años, los fundamentalistas del mercado repitieron que éste siempre tenía razón, que la globalización era sinónimo de felicidad, y que el capitalismo financiero edificaba el paraíso terrenal para todos. Se equivocaron.

La «edad de oro» de Wall Street se acabó. Y también una etapa de exuberancia y despilfarro representada por una aristocracia de banqueros de inversión, «amos del universo» denunciados por Tom Wolfe en La Hoguera de las vanidades (1987). Poseídos por una lógica de rentabilidad a corto plazo. Por la búsqueda de beneficios exorbitantes.

Dispuestos a todo para sacar ganancias: ventas en corto abusivas, manipulaciones, invención de instrumentos opacos, titulización de activos, contratos de cobertura de riesgos, hedge funds… La fiebre del provecho fácil se contagió a todo el planeta. Los mercados se sobrecalentaron, alimentados por un exceso de financiación que facilitó el alza de los precios.

La globalización condujo la economía mundial a tomar la forma de una economía de papel, virtual, inmaterial. La esfera financiera llegó a representar más de 250 billones de euros, o sea seis veces el montante de la riqueza real mundial. Y de golpe, esa gigantesca «burbuja» reventó. El desastre es de dimensiones apocalípticas. Más de 200 mil millones de euros se han esfumado. La banca de inversión ha sido borrada del mapa. Las cinco mayores entidades se desmoronaron: Lehman Brothers en bancarrota; Bear Stearns comprado, con la ayuda de la Reserva Federal (Fed), por Morgan Chase; Merril Lynch adquirido por Bank of America; y los dos últimos, Goldman Sachs y Morgan Stanley (en parte comprado por el japonés Mitsubishi UFJ), reconvertidos en simples bancos comerciales.

Toda la cadena de funcionamiento del aparato financiero ha colapsado. No sólo la banca de inversión, sino los bancos centrales, los sistemas de regulación, los bancos comerciales, las cajas de ahorros, las compañías de seguros, las agencias de calificación de riesgos (Standard&Poors, Moody’s, Fitch) y hasta las auditorías contables (Deloitte, Ernst&Young, PwC).

El naufragio no puede sorprender a nadie. El escándalo de las «hipotecas basura» era sabido de todos. Igual que el exceso de liquidez orientado a la especulación, y la explosión delirante de los precios de la vivienda. Todo esto ha sido denunciado –en estas columnas – desde hace tiempo. Sin que nadie se inmutase. Porque el crimen beneficiaba a muchos. Y se siguió afirmando que la empresa privada y el mercado lo arreglaban todo.

La administración del Presidente George W. Bush ha tenido que renegar de ese principio y recurrir, masivamente, a la intervención del Estado. Las principales entidades de crédito inmobiliario, Fannie Mae y Freddy Mac, han sido nacionalizadas. También lo ha sido el American International Group (AIG), la mayor compañia de seguros del mundo. Y el Secretario del Tesoro, Henry Paulson (expresidente de la banca Goldman Sachs…) ha propuesto un plan de rescate de las acciones «tóxicas» procedentes de las «hipotecas basura» (subprime) por un valor de unos 500 mil millones de euros, que también adelantará el Estado, o sea los contribuyentes.

Prueba del fracaso del sistema, estas intervenciones del Estado –las mayores, en volumen, de la historia económica- demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad. Además, se confirma una ley del cinismo neoliberal: se privatizan los beneficios pero se socializan las pérdidas. Se hace pagar a los pobres las excentricidades irracionales de los banqueros, y se les amenaza, en caso de que se nieguen a pagar, con empobrecerlos aún más.

Las autoridades norteamericanas acuden al rescate de los «banksters» (_«banquero gangster»_) a expensas de los ciudadanos. Hace unos meses, el Presidente Bush se negó a firmar una ley que ofrecía una cobertura médica a nueve millones de niños pobres por un costo de 4 mil millones de euros. Lo consideró un gasto inutil. Ahora, para salvar a los rufianes de Wall Street nada le parece suficiente. Socialismo para los ricos, y capitalismo salvaje para los pobres.

Este desastre ocurre en un momento de vacío teórico de las izquierdas. Las cuales no tienen «plan B» para sacar provecho del descalabro. En particular las de Europa, agarrotadas por el choque de la crisis. Cuando sería tiempo de refundación y de audacia.

¿Cuanto durará la crisis? «Veinte años si tenemos suerte, o menos de diez si las autoridades actúan con mano firme.» vaticina el editorialista neoliberal Martin Wolf (1). Si existiese una lógica política, este contexto debería favorecer la elección del demócrata Barack Obama (si no es asesinado) a la presidencia de Estados Unidos el 4 de noviembre próximo. Es probable que, como Franklin D. Roosevelt en 1930, el joven Presidente lance un nuevo «New Deal» basado en un neokeynesianismo que confirmará el retorno del Estado en la esfera económica. Y aportará por fin mayor justicia social a los ciudadanos. Se irá hacia un nuevo Bretton Woods. La etapa más salvaje e irracional de la globalización neoliberal habrá terminado.

Nota 1) Financial Times, Londres, 23 de septiembre de 2008
()* Ignacio Ramonet es periodista y fundador de ATTAC

La unidad patriótica y ciudadana

27 de Septiembre 2008

El asunto está puesto sobre la mesa. Desde hace meses es preocupación que agita la conciencia de la ciudadanía organizada, ansiosa de encontrar la fórmula que permita reconstruir la unidad que, en su momento, se gestó alrededor de la lucha contra el TLC. Cosa paradójica: tanto que lo deseamos y tan difícil que se nos ha hecho lograrla. El llamado de Eugenio Trejos recoge con notable fidelidad ese sentir. Pero, igual, siguen proliferando las objeciones.

1) Y, bueno, ¿qué pasa?

Repasemos. Tenemos el bagaje acumulado de una rica experiencia de organización y educación ciudadana desplegada a lo largo de la lucha contra el TLC. Aunque algo disminuida, esa organización sigue viva y palpitante. Tenemos, también, una inquietud que, cada vez más clara, echa raíces: la de reconstruir la unidad del movimiento progresista y potenciarlo como una alternativa viable frente al neoliberalismo.

Son parte de estas fuerzas progresistas los comités patrióticos, las organizaciones ambientalistas, comunales, de mujeres, de diversidad sexual, de jóvenes, las cooperativas, los sindicatos, los académicos, las organizaciones de artistas o de agricultores. También los partidos y organizaciones políticas que enarbolan un ideario progresista: el Frente Amplio, el Frente Socialdemócrata, la Alianza Patriótica y otras organizaciones. Se supone que también el PAC.

En el terreno de la oposición al neoliberalismo, el PAC es obviamente el partido más grande y el mejor organizado Además su programa resulta relativamente progresista en lo económico, aunque se queda algo corto en lo político, social y cultural. En todo caso, resulta difícil pensar la unidad patriótica sin el PAC.

Pero esto tiene cierta similitud con una relación de pareja. O ambos quieren o la cosa no funciona. Y parece que, en general, el PAC se mantiene remiso frente a la posibilidad de abrirse a un proceso de diálogo mediante el cual construir esa alianza amplia, a la vez político-partidaria y cívico-ciudadana.

A lo que sé, y hasta donde me consta, este partido ha dado dos respuestas:

• la unidad debe construirse al interior del PAC: por ser el partido más grande, los demás partidos y organizaciones ciudadanas deberían colocarse, sin más trámite, bajo su paraguas.

• el PAC solo dialoga y negocia con sus iguales. En una interpretación extrema esto implicaría una cosa: el PAC no dialogará con nadie; unos porque son partidos más pequeños (no son sus iguales); otros porque no son partidos (tampoco son iguales).

La primera de estas respuestas lleva implícito un supuesto muy fuerte: la de que el PAC realmente tiene poder de convocatoria para generar ese consenso de voluntades a su alrededor. Eso es completamente irreal y es fácil demostrarlo. Pero, además, sale de aquí una conclusión preocupante: la de que el PAC no tiene ni la humildad ni el desprendimiento necesarios para establecer procesos de diálogo respetuoso con otras organizaciones, tanto ciudadanas como políticas o partidarias. La segunda de las respuestas enumeradas, simplemente reafirmaría incluso con mucha crudeza tal conclusión.

2) ¿Cuáles son las posibilidades reales del PAC?

Pareciera, pues, que el PAC quiere caminar solo. Su capacidad de innovación de la política que tuvo un impacto considerable en 2002 ha quedado ya totalmente sobrepasada. Después de la luminosa gesta ciudadana de lucha contra el TLC, y con el acervo de educación política y madurez ciudadana atesorado al cabo de ese proceso, los elementos de novedad aportados por este partido su relativa austeridad, sus llamados encuentros ciudadanos, la intención de hacer campaña de ideas, etc. devienen propuestas muy limitadas.

Una alianza progresista es cosa mucho más rica. Se basa en la implicación ciudadana directa, libre y autónoma. Aporta, entonces, el poder de innovación, propuesta y movilización de esa ciudadanía organizada, pero, por ello mismo, exige de los partidos participantes un replanteamiento profundo en sus concepciones políticas y en su praxis. Implica un esfuerzo sustantivo por reinventar la política y, por esa vía, reinventar la democracia, y abrirse y llevar adelante un proyecto político que transforme a profundidad este país nuestro.

Por su parte, el propósito del PAC de avanzar solo, plantea dos preguntas de crucial importancia.

La primera: ¿Realmente el PAC puede ganar las elecciones librado tan solo a sus posibilidades? Contesto con la siguiente hipótesis: en general, creo que el PAC no está en capacidad de enfrentar por sí solo, en el terreno electoral, la poderosa maquinaria de la oligarquía, pero admito que podría darse alguna muy inusual combinación de factores que hagan factible su triunfo. Abundante evidencia se acumula a favor de la tesis de que la oligarquía está efectivamente dividida. Supongamos que la alianza intra-oligárquica no logra recomponerse y la división se mantiene hasta el proceso eleccionario. Agreguemos un contexto de crisis económica y descontento social agudizado. Imaginemos que tampoco se logra fraguar una unidad patriótica al margen del PAC. Sumemos el supuesto de que el PAC hace muy bien las cosas al punto de lograr atraer cierto apoyo del mismo movimiento ciudadano con el que actualmente se niega a dialogar. Quizá entonces podría ganar. Pero hasta en el mejor de los casos será un triunfo muy frágil, sin mayoría legislativa, justo porque el movimiento social progresista fragmentará su voto para diputados, aun si generosamente decide votar por el PAC para presidente bajo el criterio una vez más del menos malo.

La segunda pregunta: supuesto que el PAC pudiese ganar ¿podría gobernar y lograr cambios de alguna significación teniendo que gobernar solo? Si antes admití alguna posibilidad a su favor, en este segundo caso la descarto por completo. Para empezar, el solo triunfo electoral del PAC actuaría, inmediatamente, como factor de cohesión de las oligarquías. Y de ahí en adelante, cada intento por gobernar con un mínimo de compromiso progresista sería bombardeado sistemáticamente desde todas las atalayas del poder oligárquico. Ha quedado bien demostrada, tan solo para poner un ejemplo, la fragilidad del PAC frente a la opinión que vierten la prensa comercial. ¿Se imaginan ustedes a un gobierno del PAC enfrentado a las corporaciones mediáticas, las cámaras empresariales, la embajada gringa, las ONG de la derecha…? Sencillísimo: o hace lo que ellos exigen o se lo traen abajo.

Los colosales recursos de poder que maneja la oligarquía, constituyen un hecho fundamental y absolutamente contundente que aconseja construir una amplia alianza social. Porque, entre otras, uno de los objetivos de esa alianza será crear contrapoderes, así como nuevos espacios e instrumentos de poder, para desafiar, con alguna posibilidad de éxito, a la oligarquía. Para lograrlo es necesario implicar a todos los partidos progresistas, pero en el entendido de que la base esencial de esta alianza la proporciona la ciudadanía organizada.

Todavía hay tiempo para que el PAC recapacite. Tiene la palabra.

__________________________________________________________

Unidad Patriótica y Ciudadana… una vez más

Luis Paulino Vargas Solís
29 de Septiembre 2008

¿Quién llevó adelante la lucha contra el TLC con Estados Unidos? ¿Quién enfrentó, palmo a palmo, el poder colosal de la más formidable y monolítica coalición oligárquica que Costa Rica ha conocido en su historia? ¿Quién inventó un millón de formas distintas para enfrentar ese poder, romper el bloqueo a la información, crear nuevas formas organizativas, nuevas vías para coordinarse y cooperar, nuevas posibilidades para la educación popular y la participación ciudadana? ¿Quién, finalmente, puso en jaque a esa monstruosa coalición oligárquica?

¿Fueron acaso los partidos políticos? ¿Fue, quizá, un partido político en lo particular? ¿Acaso el “más grande” y el “mejor organizado” de tales partidos opuestos al neoliberalismo?

Dejémonos de vainas. En toda esa lucha los partidos incluso el más grande jugaron un papel tan importante como el de muchas, muchas otras organizaciones de otro tipo. No menos pero tampoco más. Sus dirigentes aportaron tanto como cualquier otro dirigente, dentro de un movimiento que gestó por sí mismo, en forma dinámica y creativa, sus propios liderazgos.

La verdad es que esa lucha la hizo la ciudadanía organizada, es decir, el sector líder del pueblo de Costa Rica. Una ciudadanía que se dejó de pendejaditas de centros indefinibles y nublados del día por aclarar. Se echó al hombro la lucha con convicción y coraje, para defender un proyecto de país, una aspiración de democracia, de justicia, soberanía y participación.

Entender esto y, a la par, entender la tremenda magnitud del poder que concentra la oligarquía, es indispensable para, a su vez, entender la importancia de la unidad patriótica y ciudadana con base en la cual enfrentar las elecciones de 2010 y, mucho más importante, avanzar con firmeza en el proceso de reconstrucción, saneamiento y transformación de la sociedad costarricense.

En esta unidad los partidos han de jugar un papel importante, puesto que les compete ser las estructuras formales por cuyo medio participar en las elecciones y elegir representantes y responsables de los asuntos públicos. Pero los partidos no tendrán a su disposición más que unas muy limitadas posibilidades, si no cuentan con la base social necesaria. Y esta base social no la tiene ningún partido, como tampoco ningún partido posee, por sí solo, la capacidad para convocar y movilizar a su favor la fuerza de la ciudadanía organizada, sin la cual esa base social simplemente deja de existir. Pretender lo contrario es tan solo un fútil ejercicio de voluntarismo sin fundamento.

En general, esa ciudadanía organizada de Costa Rica no le va a dar un cheque en blanco a ningún partido ¿Por qué cuesta tanto entender eso tan básico?

Para enfrentar a la oligarquía con alguna posibilidad de éxito es necesaria la coalición de los distintos partidos. Claro que sí. De paso, esa coalición debería construirse con base en mucho diálogo y, por supuesto, respetando las diferencias, incluyendo el hecho evidente de que hay un partido que, efectivamente (nadie lo niega), es el más grande y organizado. Pero, la verdad, la coalición de partidos, con todo y ser un buen avance, es tan solo un primer paso.

El detalle realmente clave es lograr reconstruir la unidad del movimiento ciudadano y poner así en marcha, de nuevo, todo su potencial creativo, de movilización, educación, información, propuesta y transformación.

Es obvio que nadie por sí solo representa ni puede hablar a nombre del conjunto del movimiento ciudadano, toda vez que éste es diverso, autónomo y descentralizado. De lo que se trata es de generar las propuestas y motivaciones que lo aglutinen y movilicen nuevamente. Ahí los partidos coaligados, en diálogo abierto con organizaciones y representantes ciudadanos, pueden gestar mensajes que convoquen.

Creo que tres elementos son aquí importantes:

• La realización de una amplia convención nacional patriótica para la elección de candidatos y candidatas. Deberá ser un proceso de gran altura, sobrio y austero; asentado en el debate inteligente y respetuoso; basado en mecanismos totalmente democráticos, transparentes y participativos, verdaderamente innovadores.

• La formulación consensuada de un programa básico que recoja las grandes aspiraciones compartidas, las cuales, dichosamente, son realmente muchas.

• La apertura, a nivel nacional, de un proceso muy amplio y participativo de debate y reflexión, que permitan enriquecer ese programa.

Nada de esto es fácil. Exige posponer aspiraciones y ambiciones personales; someterlas al veredicto popular y, por supuesto dialogar con mucha amplitud y respeto a fin de establecer los acuerdos programáticos básicos.

Y si algún partido acaso el más grande y organizado decide no participar de este proceso ¿Qué hacer entonces? Pues que le vaya bien, aunque así solito no ha de llegar muy lejos. Por nuestra parte, sigamos adelante en el proceso de construcción de nuestro proyecto unitario. Puede que, entonces, 2010 no sea el momento para nuestra revolución pacífica y democrática. Aunque sea algo más tarde, esa revolución llegará. Pero para eso es indispensable consolidar nuestra unidad patriótica y ciudadana.

7 de octubre: A un año del «frauduréndum»

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Primera. Nos han impuesto un TLC con una economía en bancarrota. La crisis financiera de los Estados Unidos tiende a profundizarse, generando estragos por todo el planeta. La parte más salvaje del capitalismo salvaje, el capitalismo financiero de sesgo especulativo, ha dejado completamente al desnudo la esencia perversa y maléfica de la ideología del neoliberalismo; la misma ideología que anima a los promotores del TLC y a los ejecutores del “frauduréndum”, empezando por el hoy desprestigiado y cansado dúo presidencial de los hermanos Arias Sánchez.

Sin embargo, todavía estamos a tiempo para impedir que nos hundan completamente y, por tanto, exhortamos a las fuerzas políticas sanas de la Asamblea Legislativa para que, con todos los recursos parlamentarios a su disposición, impidan la consolidación del TLC antes de las elecciones estadounidenses del 4 de noviembre.

Segunda. El gigantesco conglomerado patriótico del No ha crecido, tanto en cantidad como en calidad. Podemos afirmar que hoy, a un año del “frauduréndum”, somos mayoría calificada. Hay desilusión y disgusto en diversos sectores que apoyaron el sí al TLC. Hay arrepentimiento. Sabemos de empresarios desencantados y de otros que abrigan grandes temores ya.

Además, están la gran cantidad de compatriotas engañados y estafados con promesas de vivienda, a quienes se les manipuló vilmente a cambio de su voto favorable al tratado. Estas personas siguen en espera de la casa prometida, la que nunca llegará mientras haya gobernantes de la calaña de los hermanos Arias Sánchez.

Tercera. Con la superación de algunos protagonismos individuales y ciertas vanidades personales, se dan las más completas condiciones para la llegada al Poder Ejecutivo, en el 2010, de un gobierno decente, de nuevo tipo, que empiece a desplazar del control de la institucionalidad republicana, a toda esa pandilla de políticos del cacreco régimen vigente, engendrado por el neoliberalismo del bipartidismo tradicional y sus compañeros de viaje en la entronización de la corrupción a todo nivel.

A un año del frauduréndum sobre el TLC, tenemos que repudiar, con toda nuestra fuerza, la visita de estos días de la delegación comercial gringa del alicaído, desprestigiado y genocida Presidente Bush; la cual viene a ejercer descarada presión para que, de una vez por todas, cuaje el TLC que nos fue impuesto en medio de una gigantesca operación mediática de sesgo fraudulento; visita que declaramos non grata porque es una nueva muestra de total intromisión en los asuntos internos del pueblo costarricense, similar a la que se dio pocas horas antes de la votación del 7 de octubre y desde la propia Casa Blanca.

A un año del “frauduréndum” sobre el TLC, recordemos que han sido “ellos” los que han violentado el orden constitucional; recordemos que han sido “ellos”, los que castraron el principio republicano de la división de poderes; recordemos que siguen siendo “ellos”, los que se enriquecen, a mansalva, con la cosa pública, concentrando riqueza en forma abusiva y empobreciendo a la mayoría; recordemos que siguen siendo “ellos” los destinados a ser desalojados del gobierno y del poder. A un año del “frauduréndum” sobre el TLC, diversos sectores ciudadanos nos hemos de concentrar el próximo martes 7 de octubre, en el Parque Central, a partir de las 11 de la mañana, para conmemorar lo que ya es una celebración histórica, que marca el inicio del proceso político de rescate de esa institucionalidad secuestrada y pervertida por las hijas e hijos ideológicos ticos, del hoy agonizante capitalismo financiero estadounidense y del neoliberalismo completamente desprestigiado y desacreditado.

Crisis financiera: El Gobierno no se oye, no se ve, no dice nada

Parece que el país está a la deriva en esta delicadísima situación, lo cual podría ser catalogado como un acto de enorme irresponsabilidad. Particularmente, para la clase trabajadora es necesario hablar, por ejemplo y con la contundencia requerida, en cuanto a la seguridad de los bancos públicos, la certeza de que los fondos de pensiones están invertidos con la mayor seguridad, el tema de los reaseguros del Instituto Nacional de Seguros (INS), así como el lugar donde se encuentran depositados y/o invertidos las reservas monetarias del país.

Hay enorme desconocimiento de cuáles serían los diferentes tipos de medidas para establecer, sino un blindaje, una política de amortiguamiento de los golpes que recibirá nuestra economía ante lo que parece ser una debacle financiera, que sumadas a las crisis energética, alimentaria y climática, preludian una fuerte recesión económica que haría palidecer a la Gran Depresión de 1929.

En realidad, lo que está en franca crisis, es el modelo neoliberal mismo, por su esencia antihumana.

Sobre cómo debe prepararse el país en materia de empleo, de exportaciones, de salarios, nada de nada…

En este asunto de la crisis financiera de los Estados Unidos, los hermanos Arias no se oyen, no se ven, no dicen nada

San José, 30 de setiembre de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

La Cámara de Representantes le dijo NO a Bush

Los mercados en Wall Street comenzaron a desplomarse incluso antes que la cámara baja del Capitolio rechazara la ley por 228 votos contra 205, en medio de la mayor crisis financiera en Estados Unidos desde la Gran Depresión, en 1929, y a cinco semanas de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Pese a las presiones de los líderes de sus partidos, muchos legisladores del oficialismo republicano y de la oposición demócrata no se mostraron dispuestos a dar el sí al impopular proyecto y correr así el riesgo de sufrir un voto castigo el próximo 4 de noviembre, según estimaron analistas.

El plan había sido respaldado, con reservas, por los candidatos presidenciales y senadores demócrata, Barack Obama, y republicano, John McCain.

Más de dos tercios de los republicanos y un 40 por ciento de los demócratas votaron contra la norma, pese a que líderes de ambos bloques habían anunciado ayer un principio de acuerdo para aprobar hoy la ley después de más de una semana de arduas negociaciones.

El proyecto, que preveía la mayor intervención estatal de Washington en los mercados en casi un siglo, hubiera otorgado al gobierno manejo casi ilimitado de 700.000 millones de dólares para comprar la “deuda tóxica” de instituciones bancarias afectadas por crisis de los préstamos inmobiliarios de alto riesgo.

La pregunta entre los legisladores en Washington era qué pasos seguir ahora. El Congreso tenía pensado llamar a un receso para que los representantes puedan volver a sus circunscripciones a hacer campaña, pero no quedó inmediatamente claro si los líderes de los partidos les pedirán quedarse en Washington.

Un vocero de la Casa Blanca dijo que Bush estaba “muy decepcionado”, según informó la cadena de noticias CNN.

“No hay duda de que el país enfrenta una crisis difícil que necesita afrontarse”, dijo el portavoz Tony Fratto, quien agregó que el mandatario se reunirá con su equipo más tarde “para determinar los siguientes pasos”.

“Obviamente que estamos muy decepcionados por este resultado”, dijo Fratto a periodistas. Bush en persona había pedido esta mañana la aprobación urgente del paquete, en su enésima aparición pública desde que comenzó la catarata de quiebra de bancos y desplomes bursátiles que de Estados Unidos se propagó a todo el mundo.

“El Congreso debe enviar una señal firme a los mercados aprobando el proyecto”, dijo el mandatario en su infructuosa exhortación en cadena nacional desde la Casa Blanca. según informó la cadena de noticias CNN.

Fuente: Página 12, Argentina

Ecuador: Ganó con su Carta Magna

Rafael Correa logró su promesa. La Constitución promovida por el presidente ecuatoriano desde su campaña electoral se impuso en el referéndum de ayer con un margen ampliamente superior al que predecían las encuestas previas, según sondeos de boca de urna. “Hoy Ecuador ha decidido un nuevo país, las viejas estructuras fueron derrotadas. Esta es la confirmación de esa Revolución Ciudadana que ofrecimos al pueblo en el año 2006”, sostuvo el mandatario. En tanto, el líder de la campaña por el No y alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, reconoció el triunfo del oficialismo y dijo estar abierto al diálogo.

“Ha triunfado aplastantemente la nueva Constitución. Es un momento histórico que trasciende por mucho a las personas que hemos estado más visibles en este proceso que es de todo un pueblo”, dijo Correa desde Guayaquil, visiblemente emocionado, tras hacer un llamado a la unidad del país. Con la votación de ayer, el mandatario se anotó la tercera victoria electoral desde que asumió la presidencia en enero de 2007.

Para ser aprobada, la nueva Constitución requería de la mitad más uno de los votos de los 9,7 millones de ecuatorianos que estaban habilitados para votar. Y la traspasó con resto. Según un sondeo realizado por la empresa Cedatos, el Sí alcanzó el 66,4 por ciento a nivel nacional, mientras que para la consultora SP la aprobación fue del 70 por ciento y del 63 por ciento para Participación Ciudadana. Las tres encuestadoras atribuyeron al No entre el 25 y el 29 por ciento de los sufragios, mientras que los votos nulos y blancos rondaron entre el 1 y el 7 por ciento. Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tenían previsto difundir los datos oficiales de al menos el 50 por ciento de los votos a última hora de ayer. El resto de los resultados se conocerá hoy.

La votación marcó la sanción de la vigésima Carta Magna en la historia de Ecuador. El nuevo texto refuerza el papel del Estado en la economía, desarrolla mecanismos de participación directa y reserva al sector estatal el manejo de los recursos naturales. Además, se concibe como instrumento político para la instalación de un nuevo modelo económico y de desarrollo, bajo las pautas del llamado “socialismo del siglo XXI” (ver aparte). El próximo paso previsto en la Constitución será convocar elecciones legislativas y presidenciales. Correa podrá volver a ser candidato y hasta aspirar a la reelección cuatro años después, sin que se le computen el año y 10 meses que lleva en el gobierno.

Pese a haber logrado más votos, los números no le alcanzaron al oficialismo para llegar a más del 50 por ciento en Guayaquil, bastión de la oposición. Si bien por la mañana se había mostrado seguro sobre el triunfo del No en su ciudad, Nebot reconoció el triunfo del presidente. “El (Correa) ha hecho una propuesta, su partido ha hecho una propuesta, que es la que acaba de triunfar, y yo respeto ese triunfo”, declaró a la televisión local Teleamazonas. El alcalde opositor hizo esas declaraciones después de que Correa, tras conocer los resultados de boca de urna, abriese la posibilidad de dialogar con él. “Soy un hombre civilizado”, aclaró Nebot, y dijo que si lo invitan está abierto al diálogo.

Durante la campaña el alcalde había criticado con dureza el texto constitucional, argumentando que su aprobación debilitaría las autonomías de las ciudades y la descentralización. Por su parte, Correa venía sosteniendo que un revés en Guayaquil convertiría a la ciudad en un “foco de permanente desestabilización”, al que había comparado con la boliviana Santa Cruz.

Apenas unos minutos después de las 17 hora local, el TSE dio por clausurados los comicios y difundió una breve evaluación en la que afirmó que la consulta se desarrolló sin que se registraran disturbios. Durante el día varias misiones extranjeras de observadores habían hecho comentarios similares. “Es una votación normal, como ha ocurrido en los anteriores procesos electorales en Ecuador. Es muy buena la organización con que nos hemos encontrado. Hay mayores desarrollos tecnológicos para certificar la autenticidad del voto y asegurar el escrutinio”, aseguró el jefe de la delegación de la OEA, el chileno Enrique Correa.

Temprano por la mañana, en medio de un importante operativo de seguridad y de los vítores de sus seguidores, Correa votó en un colegio en Quito. Vestido con su ya clásica camisa de cuello alto con motivos indígenas, el mandatario aseguró que la eventual victoria del Sí implicaría un triunfo de todo el país antes que de su gobierno. “Lo más importante es que se vive una democracia plena, que el pueblo toma en sus manos su propio destino, su futuro”, sostuvo.

Tras abrir la jornada electoral, el presidente se comprometió a respetar y hacer respetar los resultados de la consulta. “Serán una orden que cumpliremos con responsabilidad histórica”, dijo. Y subrayó que en estos comicios no se vota a favor o en contra de un gobierno o de un alcalde. “La decisión de hoy definirá el modelo de sociedad en que viviremos los ecuatorianos”, sentenció.

Notoriamente contento y relajado, con la seguridad de que las encuestas previas le auguraban una victoria cercana al 60 por ciento, el mandatario llamó a la población a tener una jornada en paz y en orden. Luego, flanqueado por el vicepresidente, Lenin Moreno, y varios ministros, se fue a esperar los resultados a Guayaquil, su ciudad natal.

Durante la jornada electoral la Policía movilizó alrededor de 30 mil efectivos por todo el territorio nacional, para resguardar los exteriores de los colegios electorales. Para vigilar el interior y custodiar las urnas, las Fuerzas Armadas asignaron a 28 mil soldados. Pero no fueron los únicos que vigilaron. Más de dos mil personas controlaron el desarrollo del referéndum como integrantes de la docena de misiones de observación electoral de organismos nacionales o extranjeros.

Una crisis de fanáticos

¿Qué está sucediendo? Alan Greenspan, quien fuera zar de la economía usamericana en el Banco de Reserva Federal declaró a la BBC que estamos en presencia de una “crisis financiera única en un siglo”. Lo que observamos es el desmoronamiento de instituciones emblemáticas del sistema financiero estadounidense y mundial.

Uno de los primeros en colapsar fue el banco de inversiones Bear Stearns a mediados de 2007, luego siguieron las enormes pérdidas del Citigroup, Wachovia y Merrill Lynch que finalmente quebró y fue adquirida por el Bank of America. Más tarde llegaron los pesos pesados, el derrumbe de Fannie Mae y Freddie Mac que obligaron a la intervención del regulador. En los últimos días Lehman Brothers se declaró en bancarrota, el gobierno de Estados Unidos adquirió la mayoría de las acciones de la aseguradora AIG para rescatarla de un inevitable hundimiento, y Goldman Sachs y Morgan Stanley modificaron su status para tener la protección de la Fed.

¿Cuáles son las causas de este desplome financiero de la economía más poderosa del mundo?

El inicio de la crisis estuvo vinculado con el sector inmobiliario. Hipotecas con alto riesgo y elevadas tasas de interés (subprime) fueron convertidas en títulos comerciales vendidos en mercados insuficientemente regulados. Los deudores originales no pudieron pagar y se produjo un efecto dominó que está haciendo caer piezas de todo tamaño. Las consecuencias en el sector real de la economía todavía están por verse en toda su magnitud.

Conceptualmente la respuesta no es difícil. En el mundo real los mercados de competencia pura son raras excepciones. La gran mayoría de los mercados son imperfectos, no solo por problemas de información (y desinformación), sino también porque algunos agentes económicos tienen mayor influencia que otros, con frecuencia se producen carteles y colusiones entre las empresas, prevalecen estructuras monopólicas y oligopólicas y de manera artificial se deforman las expectativas, entre otras cosas.

Cuando esos mercados imperfectos (no competitivos) carecen de la adecuada regulación y supervisión por parte de las entidades públicas, aparece con toda su intensidad lo que se ha dado en llamar_ “el capitalismo salvaje”_.

Surgen burbujas en los mercados, que al cabo de un tiempo siempre revientan, y la especulación encuentra terreno fértil para generar enormes ganancias para unos pocos y grandes pérdidas para la gran mayoría de las personas que pecan de incautas, carecen del conocimiento requerido o son desinformadas.

Esto, en breve, es lo que está sucediendo en Estados Unidos. En palabras de Nouriel Roubini, economista jefe del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca en el gobierno de Clinton: “toda esta crisis fue creada por un grupo de fanáticos acérrimos del libre mercado y de recortar la intervención estatal en la economía. Eran tan fanáticamente ideólogos del laissez faire que no se dieron cuenta de que los mercados financieros sin reglas apropiadas, supervisión y reglamentos son una jungla en la que la codicia conduce a burbujas de créditos y bonos que tarde o temprano estallan y generan pánico”.

23/09/2008

Radio ANEP Ciudadana fuera del aire

Perdimos la computadora. Al parecer por un sobrevoltaje se nos murió la tarjeta madre de la computadora que utilizamos para transmitir Radio ANEP Ciudadana. Ya estamos reparando el daño, o más bien cambiando las piezas perdidas.
Esperamos poder volver a contar con su estimable audiencia a partir del martes 30 de setiembre.
Les agradecemos la atención y por supuesto les ofrecemos todas nuestras disculpas.

Randall Vega
Encargado Radio ANEP
UFICANEP

ANEP rinde cuentas al personal de A y A sobre acción sindical en reivindicaciones de puestos. Serios cuestionamientos a ASTRAA

I. Desde hace alrededor de ocho meses, se conformó el Frente Sindical del A y A, con la participación de los sindicatos SIPAA, ASTRAA y ANEP. En todo este tiempo y en todo momento, la ANEP, como es nuestra filosofía, ha actuado con responsabilidad, honestidad, transparencia y solidaridad; y, sobre todo, guardando lealtad al Frente Sindical del A y A y, a lo más importante, las trabajadoras y los trabajadores de la institución.

II. Gracias al trabajo arduo y persistente del Frente Sindical del A y A, y a la planificación estratégica llevada adelante para lograr el cumplimiento de los acuerdos con relación a la aplicación del Estudio Integral de Puestos (derivación de la gloriosa e histórica Huelga General del A y A, del año 2005); ejercimos la presión necesaria tanto a lo interno de la institución, como también lo hicimos en aquellas entidades relacionadas. Actuando de tal manera, en varias ocasiones, se visitaron la Defensoría de los Habitantes de la República, la Autoridad Presupuestaria, la Contraloría General de la República, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, entre otros entes.

De manera paralela, y como parte de tal planificación estratégica, siempre estuvo considerada la opción del paro y de la movilización, si no se cumplían nuestras exigencias de respeto pleno e implementación efectiva de los acuerdos atinentes al Estudio Integral de Puestos.

Fue así como se llegó a un acuerdo de convocar a paro para el día, ya pasado, 18 de setiembre; sin embargo, ante una maniobra patronal ejecutada por el señor Presidente Ejecutivo, Lic. Ricardo Sancho Chavarría, a propósito de la celebración de las fiestas patrias, nos vimos en la necesidad de un cambio de fecha, quedando previsto el día 24 de setiembre, como el día del paro y de la movilización.

III. Como resultado del trabajo del Frente Sindical del A y A se logró, en la primera etapa, la aprobación y pago del Estudio Integral de Puestos en las siguientes condiciones:
1- El pago correspondiente al percentil 35, aprobado por el Servicio Civil y la Autoridad Presupuestaria, se pagará, a más tardar, el 30 de setiembre. Este punto es un inobjetable logro sindical, debido a la incidencia de la ANEP en la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público; y, paralelamente, al trabajo de recolección de firmas realizado por el SIPAA, para impulsar y asegurar dicho pago.
2- En el caso de la fecha de vigencia del Estudio Integral de Puestos, se logró un consenso con la Presidencia Ejecutiva, de oficializarlo a partir del 1 de diciembre de 2008. Los documentos que legalizan la reubicación de puestos correspondiente a cada trabajadora y a cada trabajador, se entregarán en el mes de diciembre de 2008.
3- El pago correspondiente por concepto de las remuneraciones salariales del Estudio Integral, se cancelarán, en forma retroactiva, a más tardar en el mes de marzo de 2009.

IV. El 19 de setiembre, con oficio fechado el día anterior, día 18, el Presidente Ejecutivo, don Ricardo Sancho Chavarría, envía la nota PRE-2008-0856, en la cual hace alusión a la puesta en marcha del Estudio Integral de Puestos, en los términos negociador por el Frente Sindical de A y A, aunque él se arroga para sí todo el logro del esfuerzo.

Debemos aclarar que hasta el día de hoy, el señor Presidente Ejecutivo no ha querido firmar un documento que lo comprometa al cumplimiento de la serie de compromisos indicados con relación al Estudio Integral de Puestos.

Por otra parte, en las reuniones mencionadas en el supracitado oficio institucional, PRE-2008-0856, celebradas los días miércoles 17 y jueves 18 de setiembre, el sindicato ASTRAA estuvo ausente. Además, no es cierto que esas reuniones fueran con la finalidad de “_comunicar_” al Frente Sindical de A y A, la “_exitosa_” gestión del señor Presidente Ejecutivo. Todo lo contrario, fueran sesiones de intenso debate y ardua negociación para lograr las mejores condiciones posibles en la implementación del Estudio Integral de Puestos.

V. Es el deber de la ANEP denunciar que desde hace alrededor de veintidós días, el sindicato ASTRAA no ha estado presente en el proceso de negociación y de trabajo, pese a que en todo momento han tenido la comunicación oficial del Frente Sindical de A y A de cada una de las actividades llevadas a cabo.

Más aún, en la reunión convocada por el Presidente Ejecutivo y celebrada en el auditorio de la sede central, en Pavas, con todo el personal presente y en la cual se anunció la aprobación del Manuel de Puestos, el representante de ASTRAA se deshizo en halagos a favor del citado jerarca y otros funcionarios de alto nivel.

Fuentes confidenciales nos han indicado que ASTRAA decidió abandonar el Frente Sindical de A y A, sin tener la más mínima cortesía de advertirlo, a raíz de presuntas reuniones secretas con la Presidencia Ejecutiva, cuyos alcances desconocemos. Lo que sí está claro fue que en la mañana del día jueves 18, ambas instancias, Presidencia Ejecutiva y ASTRAA, se reunieron; y por la tarde, ante SIPAA y ante ANEP, se alegó la “_ausencia_” de ASTRAA para no firmarse ningún documento de compromiso para la implementación del Estudio Integral de Puestos.

VI. En comunicación verbal efectuada el día18 de setiembre, el señor Wálter Navarro, de ASTRAA, le indicó a representantes de ANEP y de SIPAA, su desacuerdo en cuanto a convocar a un paro de labores para el día 24 de setiembre. Luego, fue el mismo señor Presidente Ejecutivo quien nos indicó que ese parecer del señor Navarro, también le fue comunicado por él mismo.

VII. Todo este panorama nos lleva a la ANEP a plantear lo siguiente:
A) La implementación del Estudio Integral de Puestos es un logro sindical inobjetable. ANEP y SIPAA han actuado con gran responsabilidad, acreditada transparencia y total consecuencia con los intereses laborales de personal de A y A. Nada nos han regalado ni el Gobierno ni don Ricardo Sancho. El Estudio Integral de Puestos es una derivación estratégica de la gloriosa e histórica Huelga General de A y A. Por razones obvias, el distinguido señor Presidente Ejecutivo no estaba en la institución. Nosotros sí y vivimos 36 días de intensa lucha que ahora, como uno de sus frutos, nos da el Estudio Integral de Puestos.
B) Evidentemente, la “_huída_” de ASTRAA debilitó al Frente Sindical de A y A. “Divide y vencerás” sigue siendo una realidad. Si hubiésemos llegado en unidad total hasta el final del proceso, hubiese habido un mejor acuerdo con relación al Estudio Integral de Puestos.
C) Por el momento, se suspende el paro programado para el 24 de setiembre.
D) ANEP se reserva su derecho de formular, promover, impulsar y desarrollar las medidas de presión necesarias a fin de que la Presidencia Ejecutiva del A y A, honre con sus firma sus promesas de cumplimiento de fechas.

San José, 22 de setiembre de 2008.