Gobierno y fracción del PLN cometen nueva torpeza

En la Comisión de Consultas de Constitucionalidad, los diputados del PLN nuevamente ponen oídos sordos a la institucionalidad, al desconocer la opinión de la Sala IV y violentar el reglamento legislativo al recomendar que sea el Plenario quien elimine el inciso 6 del artículo 78 de la Ley de Biodiversidad. Nuevamente se evidencia que el correr y apresurar procesos son malos consejeros.

La Sala IV ha sido clara en su recomendación, se debe consultar a los pueblos indígenas. La Comisión no tiene la potestad de recomendar que se elimine el inciso 6 del artículo 78, es extralimitarse, es una decisión muy grave_Aqui va el texto en cursiva_” señaló el Diputado Rafael Madrigal.

Con la moción aprobada hoy en la Comisión, no solo se niega la posibilidad de la consulta a los pueblos indígenas sino que asumen potestades que no tiene la Comisión. Esto es un acuerdo entre PLN y PUSC y traerá mayores obstáculos legales para la aprobación de este proyecto.

Esto es una nueva torpeza, la vía acordada es un nuevo plus (exceso) al TLC. Y son estos excesos, que hacen a la carrera, los que producen los errores y por ende los atrasos, ellos son los únicos responsables“ aseveró la diputada Grettel Ortiz.

Una interrogante que surge es por qué los promotores del TLC al tomar este tipo de acciones, en contra de la institucionalidad, ponen en riesgo la aprobación de este proyecto y por consiguiente del mismo TLC. Siempre se ha dicho que el tema que se quiere eliminar era requisito indispensable para la certificación, lo trajeron casi al final, corrieron, lo incluyeron a la fuerza y ahora sin más ni más lo quieren quitar“, comentó el Diputado Francisco Molina, Jefe de Fracción.

Otro aspecto que preocupa a la fracción es el proceso de certificación y sus implicaciones, ya que a pesar de este error hay procesos que no se han completado, como la presentación de reglamentos, nuevamente la impericia del COMEX y del Poder Ejecutivo, únicos responsables del atraso de la aprobación del TLC.

La fracción del PAC va a ser garante de que los derechos humanos de los indígenas se respeten y de que no se sobrepase y se exceda lo que exige el TLC.

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA. FRACCION PARTIDO ACCION CIUDADANA.

Rechazamos propuesta de brutal alza en la tarifa de luz

Rechazamos, enfáticamente, la pretensión gubernamental de aumentar las tarifas eléctricas en una proporción descomunal como la propuesta por el ICE, de un 46 % en promedio; lo cual determinará una profundización seria del nivel de empobrecimiento de la clase trabajadora asalariada y de una enorme cantidad de pequeñas, micro y medianas empresas.

Es intolerable que los verdaderos responsables de este gravísimo atentado a la economía familiar, políticos neoliberales de anteriores gobiernos que le negaron al ICE los recursos necesarios para invertir en generación eléctrica, se mantengan en la impunidad y no rindan cuentas de esta deplorable situación, de pedir astronómicas alzas en las tarifas de luz.

Igualmente son cómplices de primera línea líderes del gran empresariado nacional que en las administración inmediata anterior, Pacheco de la Espriella y sus antecesoras, Rodríguez Echeverría y Figueres Olsen, ejercieron una gran presión desde las más notables cámaras empresariales, para impedir que se le dotara al ICE, preventivamente hablando, de los recursos que había que invertir en los momentos que eran precisos.

A lo anterior se agrega la perversa circunstancia de la inminente entrada en vigencia del TLC, que obliga al ICE a pretender tarifas eléctricas de alta rentabilidad comercial, para “_enamorar_” la realización de negocios lucrativos con este estratégico servicio público; incentivando la participación de inversión privada, nacional y extranjera, y con ello garantizar el máximo retorno del capital a invertir en el ramo de la prestación de servicios eléctricos.

La ARESEP debe rechazar esa abusiva pretensión de aumento en la tarifa de luz. Por el contrario, lo que corresponde es una tramitación urgente en la Asamblea Legislativa de un proyecto de ley para exonerar al ICE de la asfixiante carga tributaria que debe pagar por el consumo de combustible que ocupan sus plantas térmicas.

Adicionalmente, debe discutirse otras formas alternativas para hacerle frente a las necesidades urgentes de inversión del ICE, como gestionar créditos blandos, dentro y fuera del país, y otras formas de endeudamiento.

En los hogares de las familias asalariadas, de ingresos medios y bajos, no hay condiciones de pagar aumentos mensuales en el recibo de luz de 3 mil, 6 mil, 13 mil y hasta más colones por mes. Los montos a pagar de más en micro y pequeños negocios, por ejemplo, superarían los 80 mil colones mensuales.

Esta pretendida alza y la cadena asfixiante de las que se han venido dando en las últimas semanas y meses, hace necesario que la ciudadanía afectada, que es la mayoría de la población costarricense, se manifieste activamente; proteste visiblemente y exija cambios drásticos en la política de alzas del gobierno de los hermanos Arias. La protesta en las calles es más que necesaria en las actuales circunstancias y llamamos a una gran unidad sociolaboral y cívica con tal propósito.

San José, 23 de setiembre de 2008.

Luis Chavarría Vega
Unión Nacional de Empleados de la
Caja y de la Seguridad Social
UNDECA

Alonso Araya Fuentes
Asociación Sindical de Empleados del
Instituto Costarricense de Electricidad
ASDEICE

Albino Vargas Barrantes
Asociación Nacional de
Empleados Públicos y Privados
ANEP

Albino Vargas Barrantes
Asociación Nacional de
Empleados Públicos y Privados
ANEP

Edgar Morales Quesada
Coordinador
Plataforma Sindical Común Centroamericana-Costa Rica
PSCC-CR

El Fannie y el Freddy: huracanes financieros

Así que la semana pasada Wall Street fue arrasado por los dos huracanes de setiembre del 2008, Fannie y Freddy. Desde luego, la meteorología no puede aportar mucho para la explicación de este fenómeno, lo más que podría señalar probablemente, es que los huracanes se formaron en las costas de Venezuela, o por ahí, y que tomaron fuerza con su paso por Cuba y el Golfo de México.

Pero la ciencia de la economía convencional, compitiendo con la meteorología, está intentando elaborar una explicación más precisa; que inmediatamente han comenzado a vocear los grandes medios de comunicación. La explicación tiene tres versiones, la vulgar, la experta y la académica.

La versión vulgar –que dicho sea de paso, la han capitalizado mejor los republicanos norteamericanos en su lucha electoral– consiste en acusar a los directores de las grandes empresas de correduría y finanzas de Wall Street, de codiciosos y de desleales, de irresponsables con los dineros de los ahorrantes, de consumistas desmedidos y egoístas. La catástrofe pues, se explica por el mal comportamiento de un grupo de directores de unas cuantas grandes empresas neoyorkinas que, ávidos de ganancia, faltaron a los principios éticos y de solidariedad con el resto del país, y se pusieron a especular con los dineros de todos los ciudadanos.

La versión experta es más elaborada, la crisis se le achaca a la falta de una regulación oportuna de las actividades financieras, que permitió que los Bancos de Inversión (o empaquetadores de hipotecas) pudieran hacer negocios como los Bancos Comerciales y disponer así de los recursos del público para sus operaciones. Esta práctica hizo posible el inflado de una burbuja de ganancias que atrajo a enormes cantidades de recursos, financiando a su vez más y más negocios del mismo tipo. Las empresas constructoras y comercializadoras de casas se desembarazaban así, rápidamente de sus hipotecas cada vez más dudosas, vendiéndolas con descuento a los bancos de inversión y estos las empaquetaban en papeles negociables y las vendieron a todo el mundo, redistribuyendo el riesgo. El siniestro se presentó entonces, cuando un número importante de deudores no pudieron honrar sus préstamos y se desató una verdadera reacción en cadena.

La versión académica avanza substantivamente en calidad; reconoce los mecanismos concretos que ya adelantó la versión experta pero es más rigurosa en la explicación del origen de la crisis. Retoma el papel asignado por la versión vulgar a los directores de las grandes compañías, pero claro, con menos ingenuidad, hace notar su sistemática avidez por aumentar la tasa de ganancia de sus inversiones utilizando todos los medios que permite el capitalismo globalizado y desregulado. Y observa esta versión, la impericia de los administradores de esas empresas para administrar cabalmente, esto es socialmente, los ingentes recursos puestos a su disposición. Veamos como lo plantea Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía en el 2001, “_Aquellos que dirigen los mercados financieros han acumulado esas ganancias sobre la base de que estaban ayudando a manejar el riesgo y asignar en forma eficiente el capital, razón por la cual, señalaron, ‘merecían’ esos altos retornos./ “Se demostró que eso no es verdad. Lo manejaron muy mal. Ahora esto volvió para morderlos y el resto de la economía pagará a medida que las ruedas del comercio disminuyan la velocidad debido a la crisis crediticia_.”

Si interpretamos desde la economía política los análisis anteriores, lo que está bajo la mesa es la excesiva acumulación de recursos económicos en el sector financiero y la ineficiente gestión que hicieron de estos sus administradores guiados por las tasas de ganancia en el marco de las leyes del mercado. Empero, las tres versiones carecen de la correcta ubicación del problema. No advierten que los recursos acumulados y sus correspondientes ganancias, en realidad no son ni de las empresas que los administran ni mucho menos de sus dueños. Son parte del excedente social que debe ser ubicado “_eficientemente_”, a riesgo de entrar en crisis; siendo que esa eficiencia más tiene que ver con el bienestar social general que con una alta tasa de ganancia. Pero, como ya lo advertíamos en nuestro artículo publicado en el No.1753 del semanario Universidad de principios de abril de este año, solo el criterio político democráticamente generado, puede orientar cabalmente la inversión de esos recursos, como lo ha venido a demostrar la necesidad perentoria de las intervenciones del gobierno norteamericano para reordenar la economía del país.

La serpiente neoliberal, corrupta y codiciosa, se mordió su cola

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.
__________________________________________________________

…o lo que es lo mismo pero dicho de otra forma, el relanzamiento del papel del Estado en la economía y la imprescindible necesidad de que el Estado tenga un rol protagónico en la sociedad.

Y ha sido, nada más y nada menos que en los propios Estados Unidos de América, donde la orgía neoliberal, de la codicia y la concentración de la riqueza desenfrenadas, ha generado la crisis financiera más riesgosa y profunda desde la llamada Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado.

Seguramente deben estarse revolcando en su tumba ideólogos insignes del neoliberalismo, como Hayek o Friedman, ante la gigantesca intervención del estado gringo para salvar del colapso total a su sistema financiero. Especialmente debe ser “_aterrador_” para el señor Friedman, ya sea que esté en el cielo o que esté en el infierno, las operaciones de rescate financiero que está haciendo el banco central estadounidense (la Reserva Federal, Fed), el Departamento del Tesoro y el propio congreso yanki.

Es más, el fundamentalismo de mercado, impuesto a sangre y fuego en varios países de América Latina (como Uruguay, Chile y Argentina), generados, por ejemplo, a partir de los dogmas económicos de la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago; hoy acude sumiso invocando la intervención de “_papá Estado_”, del que otrora renegara, intentando salvarse de su desplome total.

El dogma principal del neoliberalismo, los mercados desregulados y sin intervención estatal alguna, descansa en paz. Los “_Chicago Boys_”, de allá y de aquí, seguidores a ultranza de las enseñanzas del señor Friedman, se han quedado huérfanos de ideología y han tenido que pedir albergue en la guardería del Estado para ver si pueden recobrar fuerzas; luego de muchos años de orgía financiera sin freno alguno, saqueando países, obligando a muchos pueblos a someterse a sus experimentos financieros de altísimo riesgo, concentrando abusivamente la riqueza y haciendo gala de una especulación codiciosa, de carácter criminal, sin parangón en la historia mundial.

Miles y miles, miles y miles, de millones de dólares le han de costar al pueblo trabajador estadounidense y, por ende, a muchos otros pueblos del planeta (incluido el nuestro), pagar por semejante y criminal fiesta, por ese bacanal financiero sin control.

El Estado estadounidense ha tenido que nacionalizar o estatizar, así como se oye, gigantescas corporaciones financieras, mutuales de viviendas, aseguradoras y otras entidades, en una operación de rescate que no tiene precedentes. Entidades íconos del capitalismo financiero, sagradas para los adoradores del dios mercado y los vasallos del dinero, cayeron en total debacle: Bear Stearns, Citigroup, Fannie Mae, Freddie Mac, Merril Lynch, Lehman Brothers, AIG, Goldman Sachs, Morgan Stanley; todas, sin excepción, invocaron la intervención del Estado para salvarse.

Nos preguntamos: ¿A qué clase de economía nos han atado de por vida, con su TLC, los discípulos de Mr. Friedman en Costa Rica? ¿Qué nos tiene que decir don Eduardo Lizano Fait, el “_dueño_” del Banco Central de Costa Rica, en los últimos años”, siendo él el “_sumo sacerdote_” de los “_Chicago Boys_” ticos? Sus discípulos, como el inepto ministro del Comex, Marco Vinicio Ruiz, ¿se habrán dado cuenta ya de que su ideología se derrumbó como castillo de naipes?…

No hay mal que por bien no venga, dice un sabio refrán popular. Todavía estamos a tiempo de que el TLC con Estados Unidos no se consolide. Se dirá que es una real utopía tal afirmación. Pero, precisamente, es en estos momentos que debemos cuestionarnos qué fue lo que nos impusieron: Un TLC con la economía más endeudada del planeta. Con esas cifras monstruosas para los citados rescates financieros, la deuda de Estados Unidos llegará los 11,3 billones de dólares. Sinceramente no sabemos cuántos ceros ponerle al 11 para graficar de qué cantidad estamos hablando.

Finalmente, ¿quién pondrá la plata para pagar los gastos de esa orgía financiera desenfrenada?; ¿a quién le cobrarán los platos rotos?…. En principio, al pueblo trabajador estadounidense, pues desde hace un tiempo para acá, los últimos gobiernos gringos le han venido quitando impuestos a las gigantescas corporaciones transnacionales de origen estadounidense. La gran base contribuyente de ese enorme país es de origen obrero y de capas medias. Son éstas las realmente sacrificadas y aunque no lo quisiéramos, se ha de generar una onda expansiva que llegará hasta nuestro propio país. De alguna manera, el pueblo trabajador tico también tendrá que aportar algo para esas operaciones de rescate financiero de proporciones insospechadas hasta hace pocos días.

El neoliberalismo de mercados sin control, completamente desregulados y sin intervención estatal, ha caído. Los manuales de libre mercado se han ido al basurero. Los “_Chicago Boys_” y sus acólitos en este país, adoradores infecundos del “_Dios Mercado_”, han fracaso estrepitosamente. Son perdedores. La serpiente neoliberal, corrupta y codiciosa, se mordió su cola.

Acusan al Gobierno de ocultar informacion y mentir sobre TLC

Hoy sabemos que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) había sido, desde junio anterior, renovada para los otros países que están en la ICC, y que es absolutamente mentira que la no entrada en vigor del TLC estuviera afectando a la Industria textil, a la industria atunera y a otros sectores“, lamentó Merino.

Aseguró que “han estado cerrando empresas de textiles sin tener eso nada que ver con el Tratado, han estado cerrando, simplemente por lo que ya estábamos denunciando, por situaciones del mercado internacional que no les permite ser competitivas en las condiciones de ese mercado internacional en Costa Rica“.

En las últimas horas, a raíz de las carreras de funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), ante las presiones de los empresarios para agilizar la demora de aprobación de leyes complementarias del TLC, debieron reconocer información que estaban ocultando.

La viceministra del Comex, Amparo Pacheco, informó que Estados Unidos amplió por dos años más, hasta setiembre del 2010, los beneficios arancelarios y de acceso a su mercado a textileros, atuneros y del cuero.

Las ventajas comerciales se establecieron en el 2000, mediante la ampliación de la ICC, y la prórroga de los beneficios se incluyó en la denominada ley Farm Bill, tramitada en junio anterior en el Congreso estadounidense, que aprobó un paquete de ayudas internas a la agricultura de ese país.

En el 2008, la administración del presidente George Walker Bush había vetado inicialmente la Farm Bill, pero el Congreso la puso en vigencia mediante el resello en junio, reconoció el COMEX para apaciguar al sector empresarial.

Estratagema

Yo acuso al Gobierno costarricense de haber usado esa estratagema
para imponerle al Congreso la aprobación de leyes que van mucho más
allá del TLC, que precisamente la llamada Ley Escoba (sobre Propiedad
Intelectual), que fue detenida mediante la consulta que hicimos a la Sala
Constitucional y que nos dio la razón
“, dijo Merino.

Indicó que “precisamente la usaron para tratar de sorprender al país y
bajo una campaña que prácticamente seguía con el Memorando del
miedo, de la manipulación, de la presión para justificar reformas en
propiedad intelectual que en ningún momento eran obligaciones
contraídas en el marco del TLC
“.

Además, explicó que nunca le fueron consultadas al pueblo de Costa
Rica como la reforma a la Ley de Biodiversidad “para poder patentar el
conocimiento tradicional de los pueblos indígenas
“.

Merino del Río sostiene que la reforma a la propiedad intelectual se hizo
para alargar el período de patentes de los medicamentos de marca,
como las reformas que hicieron a última hora sobre los derechos de
autor, para realmente fortalecer, no los derechos individuales, sino los
derechos de las empresas
“.

Entonces, fíjense lo que ha ocurrido, realmente hoy está claro que el
país no tiene la soga al cuello, que podemos discutir esa legislación el tiempo que sea necesario, que hay tiempo para hacer la consulta a los pueblos indígenas
“.

Propuso que lo que tiene que hacer el gobierno es simplemente solicitar
una nueva prórroga hasta que se haga la consulta a los pueblos indígenas, a raíz del vencimiento del plazo para aprobar el TLC y sus leyes complementarias a finales de este mes.

No hay en estos momentos ningún sector de la industria nacional
amenazado por la no entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio,
puesto que hasta el 2010 Costa Rica tiene todas las ventajas de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe
“, reiteró.

La presión que siguen haciendo sobre el parlamento para darle un trámite “chapucero” a la obligación que ha señalado la Sala Constitucional de publicar las reformas y de hacer las consultas a los pueblos indígenas es simplemente un nuevo engaño de este gobierno y de las autoridades del COMEX“, ahondó Merino.

Aunque para el legislador, la decisión de la consulta no es vinculante,
pero cuando los territorios indígenas le digan no a esta reforma, vamos a ver si aquí hay 38 diputados que se atrevan a ir en contra de la
voluntad mayoritaria de los pueblos indígenas
“.

Advirtió que “no es vinculante para la Asamblea Legislativa, pero
obviamente sí es vinculante para la salud moral y política de nuestra vida
democrática. Si ellos no lo toman en cuenta, obviamente en este país
podrán pasar muchas cosas
“.

Más presión

Por su parte, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), pidió este viernes que la Asamblea Legislativa apruebe cuanto antes la reforma necesaria para modificar la última ley de implementación, para la inmediata puesta en vigencia del TLC.

El presidente del sindicato empresarial, Manuel Rodríguez, informó que envió una carta a los 57 diputados que integran la Asamblea, tanto a los que han apoyado el TLC como sus opositores.

En ella la UCCAEP exhortó a los diputados a que realicen las modificaciones al proyecto de propiedad intelectual en el menor tiempo posible, mientras que en ese sentido se pronunció el jueves la Cámara Costarricense de Exportadores (Cadexco).

El retraso en la puesta en vigencia está perjudicando a los sectores productivos, que habían empezado a hacer cambios, entre ellos renovando contratos, reincorporando personal y comprando materia prima para exportar a Estados Unidos y Centroamérica a partir del primero de octubre próximo“, dijo el dirigente del sindicato empresarial.

Sobre el particular, Merino dijo que no hay prisa y reiteró que siguen
usando el chantaje y la mentira para obtener logros que al final afectará
los sectores populares.

Fuente: Nuestro País
http://www.elpais.co.cr/NACIONALES/0908568.html

Compra de vehículos caros en el IDA: Seccional ANEP cuestiona.

San José 18 de setiembre del 2008
SANEP-062-2008

DE: SECCIONAL ANEP

A: TODOS LOS TRABAJADORES

ASUNTO: VEHICULOS NUEVOS PARA PRESIDENCIA EJECUTIVA Y GERENCIA GENERAL

Mientras se habla de crisis alimentaria, de alto precio de los combustibles, de escasez de personal y de vehículos para realizar las labores de campo, la administración del IDA se da el lujo de comprar dos vehículos con un precio superior a los treinta millones de colones para ser usados por el Presidente Ejecutivo y por la Gerencia General. definitivamente esas cosas no se pueden callar.

Es doloroso que en las actuales circunstancias, en vez de dotar a las oficinas regionales y a las oficinas centrales de unidades debidamente equipadas para realizar las labores de campo, los recursos se destinen a comprar vehículos de lujo para las altas jerarquías de la institución, poniendo en riesgo nuevamente la imagen institucional y abriendo un nuevo flanco para la critica, nadie entiende como se olvidan que los ojos de la opinión pública están puestos sobre nuestra institución.

Nuestra organización no puede guardar silencio ante esta nueva barbaridad y va a ser la primera en pegar el grito al cielo para denunciar lo que esta pasando en el IDA, no podemos seguir aceptando que estas cosas sucedan a vista y paciencia de todos nosotros.

Con los recursos que se están gastando en la compra de esos vehículos se hubiese atendido las necesidades de una cantidad de agricultores muy similar a la que se beneficio con la primera etapa del programa de granos básicos, hay que recordar que en esa oportunidad se gastaron ochenta millones, cantidad muy cercana a la que se esta gastando en la compra de esas unidades.

Si la compra se concreta como parece ser, la administración va atener la difícil responsabilidad de explicar a la opinión pública y a los trabajadores del IDA, las razones por las cuales se compraron vehículos nuevos cuando hay tantas otras necesidades que cubrir en la institución.

Atentamente

Walter Quesada Fernández
Presidente
Seccional ANEP-IDA

Costa Rica solidaria con Bolivia

En la tarde del miércoles, nos reunimos en la Sala de la Calle 15, un hermoso grupo de patriotas solidarios, miembros de diversas organizaciones, entre ellas: Círculo Bolivariano Yamileth López, Comité Patriótico de Las Barras, comunidades boliviana y peruana, Comité de Solidaridad con Bolivia, Coordinadora Pabru Presberi, Comité Patriótico Juanito Mora de Pasoancho, hormigueros1856 y Café de la Calle 15.

Acordamos realizar varias actividades, entre ellas un ACTO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO Y GOBIERNO DE BOLIVIA, el próximo domingo 21 de setiembre a las 9:30 am en el Parque Central y a las 10:30 am en Plaza de la Cultura; donde además se realizará un evento por la paz del mundo.

Pedimos a todas las amigas y amigos, miembros de comités patrióticos y organizaciones sociales, medios y redes de comunicación del pueblo, que ayuden a divulgar la actividad, que motiven a sus miembros, familiares y compañeros, para que asistan a este bello y noble gesto de hermandad Costa Rica – Bolivia, con mantas, pancartas, banderas y confeccionen volantes que manifiesten el apoyo a un pueblo que ha luchado y resistido por 500 años y que hoy ha decidido construir un sistema humano, justo, pacífico, comunitario, solidario.

Les agradecemos su bondad y disposición.

Vecinos de La Perla de Guácimo son amenazados por denunciar contaminación de piñeras

Invitación a la Prensa

Los vecinos de la comunidad de La Perla, en Guácimo de Limón, afectados por la contaminación del agua que utilizan para consumo con agroquímicos tóxicos, estarán denunciando las amenazas que han estado recibiendo y las demandas judiciales personalizadas y sin fundamento de que han sido objeto, debido a su persistencia en continuar la lucha por exigir que se les suministre agua sin contaminantes.

Los vecinos de esta comunidad tienen varios años de estar padeciendo este problema, debido a la contaminación del agua con agroquímicos tóxicos provenientes de la producción de piña de la empresa “Agroindustrial Tico Verde”. Hasta la fecha, ni la empresa ni las autoridades competentes han actuado para solucionar efectivamente el problema. Como una forma de presión, hace algunas semanas los vecinos decidieron bloquear el camino, razón por la cual 14 personas fueron demandadas por la empresa. Además, desde entonces, los vecinos han estado recibiendo amenazas directas para amedrentarles y atemorizarles, a fin de que dejen de presionar por su derecho a consumir agua libre de contaminantes.

Lugar: Salón de Beneméritos, Asamblea Legislativa
•* Día:* viernes 19 de setiembre
Hora: 9:15 am

Se extiende esta invitación especial a todos los medios de prensa, a quienes se les pide colaboración en la difusión de esta seria problemática, ante una situación de injusticia y de abuso de poder que tiene como transfondo la puesta en riesgo de la salud personal de cientos de vecinos de la comunidad.

Invitan:
Foro Emaús, teléfono 2716-5824
Asociación de Iniciativas Populares Ditsö: 2224-6780

Servicios médicos penitenciarios: Controversia con la cartera de Justicia y Gracia

San José, 16 de setiembre de 2008.
S.G. 07-09-0742-08

Licenciado
Fernando Ferraro Castro
Viceministro
Ministerio de Justicia y Gracia
Su Despacho

Estimado señor Viceministro:

Con el respeto de siempre, le expresamos nuestro atento y respetuoso saludo.

Como parte del temario de una agenda de diálogo y de negociación sobre diversos tópicos del quehacer laboral-institucional en el Sistema Penitenciario Nacional, que se empezara a abordar la semana anterior en el ámbito de situaciones inherentes a la Policía Penitenciaria; nos parece oportuno en oportunidad de la fecha y con relación al asunto de los servicios médicos destinados a la atención de la población privada de libertad en los diferentes centros de atención institucional; la conveniencia de un abordaje, cara a cara, con el personal responsable de tales servicios, habida cuenta de la controversia generada por decisiones adoptadas por su despacho recientemente.

La ANEP estima, en consecuencia y que de darse un proceso como el indicado, las interrogantes siguientes deben ser respondidas, bajo el concepto de una total transparencia que nos permitiera iniciar un diálogo fructífero y, eventualmente, la generación de acuerdos de alta satisfacción para las partes involucradas, en aras del objetivo central compartido: la mejor calidad de atención en salud para las personas privadas de libertad.

Estas preguntas se elaboraron con base en un proceso de consulta sostenido durante las últimas semanas, a raíz de diversas solicitudes de intervención en el punto, llegadas a la ANEP, de lo cual su despacho ya tiene conocimiento. Dichas interrogantes específicamente son:

1. ¿Por qué un Ministerio de Justicia se da el lujo de tener un asesor profesional en Medicina?

2. ¿Cómo justifica que en el Ministerio de Justicia existen dos jefaturas para los servicios de salud, descuidándose con ello la atención a la salud de la población privada de libertad?

3. ¿Cómo justifica que ya se ajusta casi un año de que la población privada de libertad del CAI El Buen Pastor no cuenta con atención génico-obstétrica, contando la institución con un especialista en ginecología que esta siendo subutilizado en las oficinas centrales del Ministerio, laborando a tiempo completo con un promedio de consulta mensual de 17 consultas, con un costo promedio de 84.000.00 por consulta (ni en los hospitales privados)?

4. ¿Cómo explica usted que si el Ministerio de Justicia cuenta con un médico especialista en Ginecología, contratado para la atención de la población femenina privada de libertad, que a esta población desde el mes de febrero del 2008 no se le realizan Papanicolau, lo cual contraviene las políticas que en Salud Pública establecidas en la Ley General de Salud. Nos preguntamos entonces en que situación se encuentra el programa del control de cáncer de mama y de cáncer cérvico-uterino?

5. ¿Por qué en el CAI San José no se le da consulta a la población privada de libertad ni en Infectología, ni en Psiquiatría, si la institución cuenta con profesionales en ambas especialidades?

6. ¿Cómo justifica usted que eliminan el servicio de atención médica a los y las funcionarios, que había sido dado en la modalidad de medicina de empresa en las oficinas centrales del Ministerio desde el año 1991, lo que desestimula al personal y además les ocasiona perjuicio al no contar con la atención médica oportuna?

7. ¿Cómo explica usted que desde el mes de diciembre del 2007, creó usted un programa pro mejoramiento de los servicios de salud y ya a casi un año plazo existe alta evidencia del deterioro de estos servicios?

8. ¿A qué directriz técnica obedece que una profesional en medicina con plaza de G-3, ex-Directora de la Clínica del CAI “La Reforma”, se encuentra adscrita a la Subdirección General de Adaptación Social, sin tener en la actualidad ni funciones ni ubicación laboral definida, lo cual es disonante con la carencia del recurso humano profesional en medicina tan valioso que tiene el Ministerio?

9. ¿Cuáles son los parámetros que utiliza el Departamento de Procedimientos Administrativos de la Dirección Jurídica para determinar la celeridad con que se inician las investigaciones hechas por el personal por Acoso Laboral?

10. ¿Cómo explica usted que si la institución carece de una oferta de capacitación para profesionales especializados como los de Odontología, se le niegue la posibilidad de asistir al Coordinador de Odontología a una pasantía en el Hospital de Alajuela, cuando no es válida la justificación a esto al llamarle no “odontólogo operativo” cuando se le instruye para que cubra vacaciones de otros profesionales en esta materia?

11. ¿A que obedece la improvisación de los simulacros de secuestros hechos en los centros penales, que han expuesto a riesgo físico y mental al personal, conllevándole hasta incapacidades médicas por Psiquiatría?

12. ¿A que obedece el hecho de que los personeros de su Despacho trasladen plazas de médicos de un centro penal a otro, sin consultar el criterio técnico de la Jefatura Nacional de Servicios de Salud?

Como verá, señor Viceministro, es necesario un diálogo completamente abierto entre su despacho y su personal de confianza en esto de la salud de los servicios médicos penitenciarios; y el personal que los ha atendido tradicionalmente. Esperamos que se convoque un espacio en cuanto tal.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Lic. Reynaldo Villalobos Zúñiga, Director General de Adaptación Social, a.í.
Personal Médico Penitenciario.
Personal de Adaptación Social.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
Archivo.

Nombramientos a plazo fijo en Municipalidad de Curridabat: ANEP pide normalización de relación laboral

San José, 18 de setiembre de 2008.
S.G. 07-09-0777-08

Honorables señores y señoras
Concejo de Curridabat

Licenciado
Edgar Mora Altamarino
Alcalde Municipal

Municipalidad de Curridabat

Estimados señores y estimadas señoras:

A nombre de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y de la Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat, les expresamos el más atento y respetuoso saludo.

Nos hemos enterado de que en el presupuesto institucional previsto para el año entrante 2009, se ha decidido proponer la formalización plena de la relación laboral con una importante cantidad de servidores municipales que bajo la relación de contrato de plazo fijo, prestan sus servicios a la comunidad de Curridabat, en una sucesión de vencimientos y prórrogas que, indudablemente, tipifican una política de violación al derecho laboral consagrado en nuestro Código de Trabajo y en la misma Constitución Política.

Efectivamente, esas contrataciones de prórroga permanente constituyen, en la práctica, relaciones laborales disfrazadas que burlan, aunque sin mala fe, las obligaciones patronales para con la Seguridad Social costarricense, lo cual amerita correctivos estratégicos como los que se están proponiendo para, de una vez por todas, formalizar, a tono con la ley, esas contrataciones convirtiéndolas en relaciones laborales de plazo indefinido, como indefinido ha sido el carácter de su necesidad para la Municipalidad de Curridabat, por las sucesivas prórrogas en los nombramientos de plazo fijo que hasta la fecha se han venido dando.

La ANEP saluda tan loable iniciativa y felicita a sus propulsores, motivo por el cual, muy respetuosamente, instamos al Honorable Concejo de Curridabat a darle su aprobación a una iniciativa triplemente beneficiosa:

1) La comunidad de asegura la continuidad de un servicio municipal que a través de cada servidor en tales condiciones, se ha venido brindando;
2) a partir de esta necesidad comunal, la Municipalidad de Curridabat honra con cada servidor beneficiado, el sagrado principio constitucional de derecho al trabajo; y
3) la conversión de esas plazas a un estatus de fijas, fortalece el régimen de Seguridad Social del cual estamos orgullosos los y las costarricenses, como una sólida garantía de paz social.

La ANEP está convencida de que, dada la seriedad y la responsabilidad con que se despliegan las acciones ejecutivas y administrativas en la Municipalidad de Curridabat, así como el noble interés que anima a cada uno y a cada una de las honorables personas integrantes del Concejo de Curridabat; en la propuesta comentada no hay intereses subterráneos ni favoritismos de ninguna especie, tan sólo el interés de elevar la calidad, la eficiencia y la eficacia del servicio municipal que se le da a la ciudadanía de Curridabat. La ANEP jamás podría apoyar una iniciativa de este calibre si tuviéramos la menor noción de otras motivaciones a la apuntada.

Con la mayor consideración, no sin antes agradecerles la valiosa atención que sus dignas autoridades le brinden a esta manifestación,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Jorge Madrigal Rodríguez
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat.
Personal de la Municipalidad de Curridabat.
Archivo.