El «cansancio» del Presidente

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

“Cansado” de tanta crítica pues, según él, ésta no nos hace más libres sino más ingobernables.

Evidentemente, esta “sincera” confesión presidencial indica una cosa: Don Oscar no estaba preparado para gobernar el país, luego de veinte años de profundas transformaciones sociopolíticas y económicas en la realidad costarricense.

En todos esos años, por lo general, él se la pasó en el exterior recibiendo premios honoríficos por todo lado, sin darse cuenta de que Costa Rica (entre otros aspectos negativos como la corrupción del PLUSC), desarrollaba su principal problema: el proceso de veloz concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad social.

Para lo único que estaba “preparado” y porque así se lo encomendaron (para lo cual le arreglaron la Constitución y pudiera ser reelecto), fue para impulsar, vía TLC, el proceso de entrega a las transnacionales del mejor patrimonio nacional, reflejado en instituciones legendarias consustanciales al ser costarricense, como el ICE y como el INS.

Pero aún en esto, como quedó demostrado, tuvieron él y sus acólitos (en el tribunal electoral, en el parlamento, el G-38 y en la propia magistratura constitucional), que ejecutar las más inverosímiles triquiñuelas, trampas y embustes, para lograr ese nefasto objetivo. Probablemente esto haya “cansado” mucho al señor Presidente.

Cumplida la tarea que le fue encomendada, el “cansancio” del Presidente expresa dos cosas en estos momentos: soledad y fracaso.

La soledad surge por la obligada salida de algunos de sus más cercanos colaboradores: el delincuente constitucional que abandonó una de las vicepresidencias; el ministro que ha sido zumbado con una acusación penal por presunta desviación de fondos y otro que le salió güero con sus sueños presidenciales, pues no estaba ungido por él. Por otro lado, la peonada política parlamentaria que le fue dócil en lo del TLC, el G-38, ya cumplió su vida útil (y, si acaso, tan solo le quedará una “fiestita” por ahí, con el casi G-39).

Además, y quizás lo más importante en esa soledad, sea que el poder mediático llorentino (que fue su principal soporte para que llegara de nuevo a la Casa Presidencial), le mandó al carajo, le sacó los trapos sucios y le catalogó de mentiroso; pese a que, como indicamos, les cumpliera él la tarea que le encomendaron (el TLC), para la cual le encumbraron los humos de soberbia majestad imperial que hoy le hacen insoportable las críticas.

Por otro lado, el fracaso es más que evidente. Ha resultado su gobierno totalmente incapaz de controlar la inflación y el alto costo de la vida está desbocado, golpeando en todos los estratos sociales; renunció a una reforma tributaria que era imprescindible para la paz y la estabilidad social; quedó en evidencia la enorme estafa política de que fueron víctimas miles de compatriotas necesitados de vivienda, a los cuales él les ofreció casa, si le daban el sí al TLC de la prensa oligárquica llorentina, esa que hoy le dio las espaldas, que lo ha tratado como mentiroso y que lo quiere convertir en material de desecho (políticamente hablando); como suele hacerlo con quien dejó de serle útil.

Por otra parte, ni motos BMW ni carros Mercedes Benz para los trabajadores de las zonas francas, a quienes se engañó vilmente con esta pueril promesa, a cambio que le dieran el sí al TLC. ¡Cómo no va a haber críticas por esta barbaridad!

El cansancio es falta de fuerzas, hastío, tedio y fastidio. El hastío es repugnancia y disgusto; el tedio es aburrimiento extremo y fuerte rechazo a lo que se considera desagradable; y el fastidio, es disgusto, enfado, enojo.
Respetuosamente, don Oscar, si se siente tan “cansado”; usted debería renunciar. Su salida no dejará un gran vacío. La verdad es que en el seno del pueblo pensamos que es su hermano, don Rodrigo, el presidente real, aunque no menos soberbio, dogmático y prepotente.

Evo y el pueblo boliviano enfrentan al racismo y el odio del antihumanismo

Santiago de Chile, 14 de agosto de 2008

La oposición boliviana no logró el apoyo popular en el reciente referéndum, siendo derrotada por más del 66% de los votos y tampoco logró el apoyo internacional para derrocar al gobierno de Evo Morales. En vez de asumir su derrota en un proceso democrático, han tomado una decisión abominable y monstruosa: desestabilizar al gobierno boliviano a cualquier precio, sin reparar en vidas humanas, poniendo en peligro a toda la sociedad sin importarle ni sus propios hijos ni su propia sangre.

Aún cuando al gobierno de Bush le quedan pocos meses de subsistencia, tiene todavía el tiempo suficiente para continuar creando desastres a la humanidad, en Georgia, en Irak, en Afganistán y sin duda que ahora en Bolivia.

La expulsión del embajador norteamericano de La Paz es un acto valiente y un llamado de atención a toda la comunidad internacional para que impidan el intervencionismo norteamericano apoyando a una oposición enferma de odio y violencia.

Pedimos a todos los gobiernos del mundo que convoquen al embajador de Estados Unidos en cada país a dar explicaciones de lo que está sucediendo en Bolivia. No pueden permitir esta intervención sin una mínima muestra de preocupación. Estados Unidos tiene que enterarse que el mundo ha cambiado y que no puede incentivar la división de facciones al interior de los países.

Llamamos al pueblo boliviano, en particular al que apoya a la oposición, que no se deje arrastrar por los discursos encendidos y no se dejen contagiar por el odio, los insultos, el racismo, la histeria de los líderes irresponsables que arriesgan las vidas ajenas para lograr sus intereses.

Llamamos al pueblo boliviano, al que está con Evo y el proceso de transformación, que resista en forma No Violenta toda provocación, que resista la ofensa, y que continúe su lucha No Violenta, que se unan en este momento en torno a la figura de Evo Morales porque no es momento para discusiones ni divisiones; es momento de resistir a través de la no violencia, de unirse y avanzar hacia el plebiscito de la Constitución.

Los humanistas del mundo nos unimos para exigir de nuestros gobiernos el repudio a la intervención norteamericana en Bolivia; llamamos a nuestros gobiernos a que apoyen decididamente el mandato popular del pueblo boliviano expresado democráticamente en el reciente referéndum.

Por nuestra parte, expresamos nuestra total solidaridad y respaldo al Presidente de Bolivia, Evo Morales y al pueblo boliviano que busca construir un futuro mejor.

Tomás Hirsch
Vocero del Humanismo para Latinoamérica

www. tomashirsch. org

Decomiso de licor a chino: ANEP pide investigar a asesor del Alcalde Jhonny Araya

San José, 11 de setiembre de 2008.
S.G. 07-09-0741-08
¡URGENTE!

Ingeniero
Johnny Araya Monge
Alcalde Municipal
Municipalidad de San José
Su Despacho
Fax No. 2222 3210

Estimado señor:

Primeramente, le expresamos el más atento y respetuoso saludo.

Con base en la información periodística del prestigioso Diario Extra, aparecida en este día y bajo el titular principal de “Asistente de Alcalde devolvió licores decomisados a chino”, oficialmente le estamos solicitando proceder, de inmediato, con la investigación de rigor (de la misma forma diligente con que se actúa cuando se trata de presuntas anomalías que habrían cometido trabajadores de base de la institución dignamente dirigida por su persona), para atender la denuncia contra el señor Rafael Arias, asesor de su despacho y quien, aparentemente, habría ordenado la devolución, en condición de procedimiento totalmente irregular, de un licor decomisado a un comerciante oriental, en una redada sobre este asunto efectuada en días pasados. Una copia de parte de la bitácora policial que registra la supuesta irregularidad, en poder de la ANEP y la cual adjuntamos, nos permite leer lo siguiente:

“Se presenta el señor Zhen…, Céd. 11560024013 quien indica que ya dialogó con el señor Rafael Arias, para que se le devuelva el licor decomisado el día jueves 31-7-8 en la Carpio. El oficial Vladimir Sancho dialoga por vía telefónica con el señor Rafael Arias y el mismo indica que se le devuelva el licor. Esto el señor Halsin Zhen 115600264801 de su teléfono personal No. 8821 2828, llama al señor Rafael Arias y este dialoga con este mismo teléfono con el oficial Vladimir Sancho indicándole que don Isidro Calvo nos llamaba para darnos la indicación de devolver el licor decomisado en Super Nani Sector de la Carpio y que consta en las actas 36921 y 43224”.

Pareciera que estamos ante una actuación de enorme irregularidad pues hasta donde tenemos entendido, los decomisos de licor suelen llevar todo un procedimiento que, en este caso, habría sido evadido por instrucciones de su asesor, don Rafael Arias, señor Alcalde.

Estima la ANEP que dado el alto rango que ostenta el señor Arias y quien cuenta con su confianza política, sería mejor que abandonase o fuese separado del cargo, con goce de salario, mientras dura la investigación, toda vez que podría él utilizar su espacio de poder para incidir en el curso de la misma, si es que se da.

Además, es importante señalarle que nos anticipamos en cuanto a que se ejerzan diversos tipos de coacción, intimidación, acoso, señalamientos y similares, contra aquellos trabajadores policías municipales que presenciaron y/o tuvieron conocimiento de la presunta irregularidad; pues para nadie es un secreto que el señor Rafael Arias ha venido funcionando con una superjefatura de la Policía Municipal, haciendo gala del alto cargo que ostenta en el seno del despacho de la alcaldía más importante del país.

Si el procedimiento se determina como irregular, se deben proceder con la sanción pertinente; y, a la vez, hacer un reconocimiento a los oficiales de la Policía Municipal que, honrada y transparentemente, consignaron lo pertinente en la bitácora de su trabajo en la fecha indicada.

Para nadie es un secreto y mucho menos para un ciudadano tan distinguido como usted que, incluso, tiene aspiraciones presidenciales, la gran molestia del pueblo costarricense por las actitudes intransparentes de sus gobernantes, especialmente en esta época de secretismos, mentiras y estafas políticas; por lo cual, aun sin saber el monto del licor decomisado y del porqué se la habría devuelto a su propietario partiendo de órdenes políticas, es preciso clarificar hasta lo más profundo, esta denuncia.

Nos parece importante que, en convenio de partes, usted nos diera una cita en su despacho en fecha próxima para hablar con más detenimiento sobre esta situación.

Reiterándole nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Personal de la Municipalidad de San José.
Diario Extra
Archivo.

IAFA: Directivo sigue fungiendo sin declarar bienes

San José, 2 de setiembre del 2008.
S.G. 07-09-0736-08

Licenciada
Rocío Aguilar Montoya
Contralora General de la República
Contraloría General de la República
Su despacho

Estimada señora:

En cumplimiento de los acuerdos de nuestra Junta Directiva Nacional y por respeto a los compromisos que nuestra organización asume ante nuestra respetable membresía, nos dirigimos con todo respeto a su estimable autoridad, para solicitarle un informe sobre la situación del doctor Francisco Gólcher Valverde, quién funge como miembro de las juntas directivas del Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), y como representante del Ministerio de Salud, ante el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE).

Se trata de la situación del respetable funcionario, con relación al rendimiento de cuentas ante la Contraloría General de la República, concretamente sobre la declaración de bienes como obligación de quienes ostentan estos puestos. Sobre el particular, nuestra organización ya se había dirigido ante su despacho, informándosenos que el señor representante del Ejecutivo ante aquellas instancias, no había cumplido con su obligación, en cuanto a la declaración de bienes se refiere, en el tiempo establecido por ley.

Lo extraño del asunto es que el doctor Gólcher continúa en los puestos de representación, como si hubiese cumplido a cabalidad con sus obligaciones; algo que, por experiencia propia y personal, puedo confirmar que no ocurre en todos los casos.

Cabe resaltar que este mismo cuestionamiento lo hicimos ante el despacho de la señora Ministra de Salud hace más de un mes, para conocer la disposición al respecto, recibiendo como respuesta nota de la cual adjuntamos copia.

Por todo lo expuesto, le solicitamos una vez más, un informe detallado sobre el particular.

Agradeciendo de antemano su atención, me suscribo atento servidor,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Trabajadores y trabajadoras del IAFA.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-IAFA.
Archivo.

INS: ANEP denuncia a Presidente Ejecutivo

DENUNCIA POR PRÁCTICAS LABORALES DESLEALES ALBINO VARGAS BARRANTES c. GUILLERMO CONSTENLA UMAÑA en su condición personal y en su calidad de Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros y solidariamente contra el INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS

Señores Inspección Nacional del Trabajo:

El suscrito, ALBINO VARGAS BARRANTES, mayor, soltero, vecino de Alajuelita, portador de la cédula de identidad número 1-457-390, en mi condición de Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, de conformidad con el artículo 360 del Código de Trabajo y con el debido respeto, me apersono a manifestar:

HECHOS
1. La organización sindical que represento, cuenta con un Comité Seccional en el Instituto Nacional de Seguros, mismo que se encuentra debidamente acreditado ante el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y ante la propia administración superior del instituto.

2. Dicho Comité Seccional fue electo en Asamblea General de Afiliados y Afiliadas celebrada el 25 de junio de 2007 y la composición de la Junta Directiva es la siguiente: Victor Hugo Ríos Sanabria, Presidente; Francisco Corrales Valverde, Secretaría de Organización; Carol Vásquez Meoño, Secretaría de Divulgación, Actas y Correspondencia; Oldemar Hernández Hernández, Secretaría de Formación Sindical; Alejandro Rodríguez Masís, Secretaría de Finanzas; Rafael Angel Mora Solano, Secretaría de Gestión Política; y Héctor Rodríguez Varela, Fiscalía.

3. Mediante oficios S.G.07-09-0509-08 y S.G.07-09-0589-08 nos apersonamos ante el señor Presidente Ejecutivo del INS, a efectos de solicitar una serie de facilidades sindicales para que nuestros representantes en la institución, puedan ejercer las responsabilidades sociojurídicas que les competen en representación de los intereses económicos, sociales y laborales de las personas trabajadoras del INS afiliadas a la ANEP.

4. Mediante oficio PE-2008-1203 del 7 de julio de 2008, el señor Presidente Ejecutivo del INS ha denegado nuestras peticiones por considerar que_ “igual que ese el caso de las peticiones que usted nos hace, pueden darse muchas otras peticiones de otras organizaciones sindicales, lo cual haría sumamente complejo el manejo de una relación razonable si en el INS damos cabida a varios grupos de representantes sindicales.” (…) “A lo largo de las décadas en que el INS ha respetado la existencia de una representación sindical esta ha sido la tónica de funcionamiento: los trabajadores de la institución canalizan sus inquietudes por medio de la representación libremente electa por ellos, por medio del sindicato UPINS.”_

5. La libertad sindical es un derecho humano fundamental reconocido en el artículo 60 de nuestra Constitución Política y en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificados por nuestro país.

6. El artículo 2 del Convenio 87 de OIT establece: “Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas.”

7. Según el Comité de Libertad Sindical de la OIT, “el derecho de los trabajadores a constituir las organizaciones que estimen convenientes implica, en particular, la posibilidad efectiva de crear –si los trabajadores así lo desean- más de una organización de trabajadores por empresa”. (Véase Recopilación de 1996, párrafo 280; 302. informe caso número 1840, párrafo 351; 327 informe caso número 1581, párrafo 109 y 337 informe, caso número 2327, párrafo 198.)

8. La teoría triangular de la libertad sindical la conforman tres aspectos fundamentales:
a. Libre ingreso y retiro del sindicato
b. Pluralidad de agrupaciones sindicales
c. Autonomía de las asociaciones sindicales, frente al Estado, el empleador y otras organizaciones sindicales.

9. A efectos de la presente denuncia, consideramos oportuno resaltar el principio de pluralidad de agrupaciones sindicales, dado que en un régimen democrático de libertad sindical, se debe garantizar a las personas trabajadoras la posibilidad de organizarse y/o afiliarse a organizaciones diversas sin discriminación alguna entre ellas.

10. Asimismo, todos los sindicatos son iguales ante la ley y no es posible establecer límites o tratamientos diferenciados que constituyan un trato discriminatorio a favor de una organización sindical y en detrimento de otra.

11. El Comité de Libertad Sindical de la OIT ha indicado que favorecer o desfavorecer a determinada organización sindical frente a las demás, constituye una deliberada infracción al principio contenido en el Convenio 87 de la OIT, de que las autoridades públicas deben abstenerse de toda intervención que tienda a limitar los derechos otorgados por este instrumento, o a entorpecer su ejercicio legal, y también, aunque más indirectamente, el principio que prevé que la legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que menoscabe las garantías previstas por el Convenio. (Recopilación de 1985, párrafo 254)
Si la administración activa del INS desea dar ciertas facilidades a las organizaciones sindicales, convendría que las trate a este respecto en pie de igualdad.

12. El Convenio 135 y la Recomendación 143 de la Organización Internacional del Trabajo, tratan sobre la protección y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores.

13. Nuestra Seccional ANEP-INS, como representantes sindicales nombrados en la Asamblea General de Afiliados y Afiliadas a ANEP, representan a todos los afiliados y afiliadas a esta organización sindical, y la falta de reconocimiento por parte de las autoridades institucionales, impide de manera soslayada, el libre ejercicio de nuestra actividad sindical, que tiene como única finalidad, mejorar las condiciones laborales y sociales de aquellos a quienes representamos.

14. En el caso que da pie a la presente denuncia, no solo se brinda un trato desigual en perjuicio de la organización que represento, violentando tanto el principio de igualdad como el de pluralidad de organizaciones sindicales, sino que, ese trato constituye una clara práctica laboral desleal, puesto que con su actitud, el Presidente Ejecutivo del INS, está obstaculizando, limitando y constriñendo el ejercicio de la libertad sindical por parte de los representantes de la ANEP.

DERECHO Y PRETENSION
Basado en los hechos expuestos y con fundamento en las disposiciones contenidas en los artículos 360 siguientes y concordantes del Código de Trabajo, me apersono formulando DENUNCIA POR PRACTICAS LABORALES DESLEALES contra el señor GUILLERMO CONSTENLA UMAÑA en su condición personal y en su calidad de Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros y solidariamente contra el INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS, para que en caso de comprobarse la existencia de las prácticas laborales desleales denunciadas, se interponga la acusación correspondiente ante los tribunales de trabajo.

PRUEBA
En el carácter de documental aporto copia de los siguientes documentos: Oficio S.G.05-07-1472-07; S.G.07-09-0509-08; S.G.07-09-0589-08; PE-2008-1203. Me reservo el derecho a ofrecer mayor prueba en caso de considerarlo pertinente.

NOTIFICACIONES: Las atenderé en las oficinas centrales de ANEP, sita en calle 20 Norte frente a Coopeservidores. A los denunciados se les notificará en las oficinas centrales del INS.
San José, 25 de agosto de 2008.

15 de setiembre: pasado y presente

Pocos días antes del 15 de setiembre, fecha de nuestra independencia, la abogada Marina Ramírez, en el artículo “Quiero creer” (LN, 25,08,2008) destaca la implicaciones de la conducta de ciertos funcionarios públicos, a propósito de las célebres “consultorías pagadas por el BCIE”. Resalta que, de conformidad con la ley, es absolutamente inapropiado que en actividades propias del Poder Ejecutivo participe un magistrado suplente, o la Contralora de la República. Aunque la señora Rocío Aguilar dice que “no se ha ejercido presiones sobre ella”, la abogada Ramírez llega a una conclusión que, en nuestro criterio, es realmente alarmante. “Nuestros altos jerarcas institucionales han perdido la conciencia sobre la importancia y trascendencia de su investidura y de los papeles que les corresponde cumplir en una democracia que tiene como fundamento la división de poderes y los pesos y contrapesos en el ejercicio del poder”.

Esta aseveración es muy significativa, pues, justamente, gracias a la independencia, Costa Rica “nació republicana”, según la expresión del abogado e historiador Hernán Peralta. En efecto, desde que el país dio los primeros pasos como “cuerpo político soberano” adoptó la república como forma de gobierno, o sea, un sistema contrapuesto a la monarquía y que se caracteriza porque los gobernantes son elegidos y tienen un mandato limitado y temporal, y porque tiene como esencia crucial la división de poderes.

Para comprender la trascendencia de ese orden de cosas, es necesario tener presente que al poner en práctica las ideas de las teorías de los siglos XVII y XVIII, las revoluciones “americana” y francesa convirtieron en actores políticos fundamentales a las naciones modernas o políticas. En el caso del imperio hispánico – en sus dos pilares, el peninsular y el americano – la convocatoria de las Cortes en 1810 abrió la posibilidad para que el régimen dinástico deviniera una “nación moderna” (término usado por los constituyentes que participaron en las Cortes de Cádiz), como eran en ese momento, para ellos, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.

El surgimiento de la nación moderna en Europa y América no fue producto de ningún invento o fantasía. Fue el resultado de cambios profundos en el orden político, social y económico. Así, en el mundo hispánico, entre 1810 y 1814, esas Cortes hicieron una profunda labor legislativa: decretaron la libertad política de la imprenta; abolieron el regimiento señorial; suprimieron la Inquisición y acabaron en el absolutismo (claro que Fernando VII hizo todo lo posible para volver al orden absolutista). En un acto de ruptura radical con el pasado, proclamaron el principio de la soberanía nacional, de lo que se deducía que la nación no podía ser patrimonio de ninguna familia ni persona. Al contrario, los constituyentes de Cádiz determinaron que la nación era el sujeto esencial de la soberanía, con lo que se destruía el fundamento teórico más importante de la monarquía. Asimismo, al visualizarse la nación como soberanía colectiva, el conjunto de sus miembros, los ciudadanos, pasaron a ser los nuevos soberanos. En consecuencia, a la educación se le encomendó una tarea primordial: “educar para que la población pudiera gozar del honroso titulo de ciudadano”.

Toda esa obra legislativa realizada por los constituyentes gaditanos quedó plasmada en la Constitución de Cádiz de 1812, con la cual el mundo hispánico incorporó como eje rector de la vida colectiva el constitucionalismo, esto es, el conjunto de principios y normas que determinan los derechos y obligaciones de los ciudadanos y delimitan al ámbito de acción de los poderes públicos. Principio que estaba en concordancia con la Declaración de Derechos de Hombre y del Ciudadano, la cual en el artículo 16 establecía que “toda sociedad en la que no está asegurada la garantía de los derechos y determinada la separación de los poderes no tiene constitución”.

Pues bien, todos esos cambios radicales vividos en el imperio hispánico afectaron profundamente a la alejada y bucólica provincia de Costa Rica. Desde que un correo llegó a Cartago en 1812 con un ejemplar de la Constitución de Cádiz, esta provincia, a pesar de la oposición abierta o solapada de los nostálgicos del antiguo régimen, empezó a ser permeada por los valores o atributos de lo que se ha designado como modernidad política (soberanía popular, división de poderes, republicanismo y constitucionalismo). En adelante, aunque no de manera lineal, los “costaricas” organizaron su vida en torno a lo establecido por la “sabia constitución”. Esa transformación había calado tan hondo en 1821, que pocas semanas después de conocerse el acta de Guatemala del 15 de setiembre, los habitantes de Costa Rica fueron capaces de elaborar un nuevo contrato social, punto de partida de la construcción de ese “cuerpo político soberano” llamado Estado costarricense.

Desde 1821 hasta hoy, muchas generaciones de costarricenses han tratado de que los valores que han regido nuestra vida colectiva concuerden con la realidad. Si bien la independencia es algo por lo que se debe seguir luchando (proceso en construcción), 187 años después se puede decir que el resultado global es bastante positivo.

Desafortunadamente en los últimos años, desde que surgió el empeño por la reelección, el Poder ejecutivo ha realizado acciones que han minado el principio del equilibrio de poderes o sistema de frenos y contrapesos…

Ese comportamiento de los funcionarios públicos es lo que, en palabras de Marina Ramírez, contribuye a “menoscabar la institucionalidad democrática”. Debemos reaccionar contra esa situación para que Costa Rica que “nació republicana” lo siga siendo, y para que así, la independencia no pierda nunca su significado.

* Historiador


Publicado originalmente el 4 de set 2008

Policía Penitenciaria: Gobierno acepta tesis de ANEP sobre revalorización salarial extraordinaria

¡GRAN PASO HACIA LA VERDADERA REIVINDICACIÓN DEL ROL LABORAL DE LA POLICÍA PENITENCIARIA DE COSTA RICA!

Durante una sesión de trabajo-negociación, celebrada el pasado martes 9 de setiembre de 2008, entre altas autoridades institucionales y representantes de la ANEP, se produjeron importantes acuerdos que apuntan hacia la ansiada meta de una plena reivindicación laboral del rol laboral que al servicio del país, desempeñan los compañeros y las compañeras de la Policía Penitenciaria de Costa Rica.

La institución estuvo representada por los señores Fernando Ferraro Castro, Viceministro de Justicia y Gracia y Ministro a.í. en ese momento; Reynaldo Villalobos Zúñiga, Director General de Adaptación Social, a.í; Guillermo Ugalde Víquez, Director Nacional de la Policía Penitenciaria; y, Rómulo Castro Víquez, Director de Recursos Humanos de Adaptación Social-Ministerio de Justicia y Gracia.

La ANEP estuvo representada por los compañeros Héctor Prado Monge y Gerardo Cascante Vargas, Presidente y Vicepresidente, respectivamente, de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria; así como de los compañeros Albino Vargas Barrantes y Edgar Morales Quesada, Secretario General y Secretario General Adjunto, respectivamente, de nuestra organización sindical.

Adjuntamos copia del documento original firmado en la indicada fecha, que establece la aceptación de una Revaloración Salarial Extraordinaria (que entrará a regir a partir del 1 de enero de 2009 y con contenido económico a partir del primer presupuesto extraordinario de ese año). El estudio (y los montos) se definirá con participación de ANEP y debe estar listo, a más tarde, el próximo 15 de diciembre.

No habrá mas cursos de capacitación en horario de descanso y las reglas claras sobre la disponibilidad se definirán con base en criterios del ministerio y de la ANEP que serán sometidos a conocimiento de la Procuraduría General de la República.

Se debe proceder a una rigurosa planificación de vacaciones y con la cooperación de la ANEP se trabajará para evitar el “amiguismo” y el “compadrazgo” en el otorgamiento de vacaciones.

Se procederá a revisar cómo se aplica el descanso en tiempo laboral, revisándose eventuales casos de abusos, también con la participación de la organización.

Finalmente, por cuestiones de edad y/o por cuestiones de salud, nadie debe sentir amenaza de perder el empleo. Los casos especiales deberán merecer una reubicación digna, pues se reconoce el valor de toda una vida laboral dedicada a esta delicada tarea de seguridad penitenciaria.

Con este mensaje, también le estamos entregando el texto completo del acuerdo, con las firmas de puño y letra de todas las personas involucradas en esta reunión-negociación, para que lo lea con detenimiento,

Infinitas gracias para aquellos compañeros y aquellas compañeras que atendiendo el llamado de la ANEP, se presentaron a la manifestación del lunes 1 de setiembre. Su aporte fue de extraordinaria validez para que se abrieran las posibilidades de este acuerdo. Se suspende, por tanto, la segunda convocatoria que prevista para el 6 de octubre.

Y a los que no pudieron apoyar esta vez, que no se sientan avergonzados. En la próxima, estamos seguros de que sí, en verdad, nos apoyarán, por si acaso, al Gobierno se le ocurre deshonrar lo pactado.

GRACIAS POR CONFIAR EN ANEP
Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

Repudiamos agresiones fascistas contra el pueblo boliviano

Morales expulsó al embajador de EEUU por conspirar contra el Gobierno

El Imperio norteamericano y la oligarquía boliviana no aceptan su derrota en el Referéndum Revocatorio del domingo 10 de agosto pasado.

Temen recibir el mismo rechazo del pueblo en el referéndum convocado para aprobar la nueva Constitución. Y por eso persisten en su objetivo de arrastrar a Bolivia a la violencia descontrolada para truncar el proceso de cambios emprendido por el Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma.

La situación se ha agravado en los últimos días, principalmente en los departamentos cuyos prefectos convocaron a inconstitucionales referendos autonómicos, donde bandas de paramilitares escondidas bajo el nombre de “comités cívicos”, al mejor estilo de las hordas hitlerianas de la Alemania nazi, han desatado violentos ataques contra diversas instituciones, las que han sido objeto de saqueo, destrucción e incendios.

Utilizando el racismo como una herramienta para defender sus intereses lesionados y tratar de recuperar el poder que están perdiendo gracias al proceso de cambios, los ataques han dirigido su puntería especialmente contra los pueblos indígenas, sus organizaciones y las instituciones que trabajan con ellos.

Destaca por ello el caso del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), cuya sede en Santa Cruz de la Sierra fue asaltada el martes 9 de setiembre a las 6 de la tarde por medio centenar de vándalos, quienes llegaron en tres vehículos 4×4 y otros autos, armados de palos, cuchillos, petardos y piedras, e irrumpieron para destruir muebles, equipos de cómputo y documentación, y encendieron hogueras dentro y fuera del local.

No es la primera vez. Las oficinas de CEJIS y su personal han sido atacadas más de 15 veces en los últimos cinco años. En los últimos meses la institución sufrió dos ataques con bombas molotov (en noviembre 2007 y en agosto pasado). Y esto porque, en sus 30 años de trabajo, CEJIS ha acompañado jurídicamente a las organizaciones indígenas, campesinas y sin tierra en los procesos de titulación de sus tierras y territorios. Ha sido un aliado permanente de los movimientos sociales en la consecución jurídica de sus derechos en la legislación nacional, asesorado y acompañando el seguimiento de las organizaciones sociales a la Asamblea Constituyente. Esta labor ha implicado permanente riesgo para las personas y en las oficinas del CEJIS, amenazadas por los sectores de poder que históricamente controlaron la región del Oriente boliviano, quienes se sienten ahora amenazados por el avance en los derechos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Frente a estos graves hechos, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, una vez más:

1.- Expresa su repudio a las agresiones fascistas contra el pueblo boliviano y su Gobierno por parte del imperialismo norteamericano y las oligarquías locales.

2.- Alerta a la comunidad internacional, en particular a las organizaciones de Pueblos Indígenas e instituciones que trabajan con los Derechos Humanos, a estar atentos a los acontecimientos en Bolivia y tomar acciones para impedir que se consume un golpe de Estado que frustre el proceso de cambios que se desarrolla en ese país.

3.- Expresa su más activa solidaridad con el pueblo de Bolivia, con el gobierno constitucional del Presidente Evo Morales Ayma, la nueva Constitución de ese país y en, general, el proceso de cambios allí emprendido.

4.- Exige al gobierno de Estados Unidos, cuyo embajador en Bolivia ha sido, con toda justicia, declarado “persona no grata” por el gobierno boliviano, que cese su descarada intervención en el país altiplánico.

5.- Exige a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Organización de Naciones Unidas (ONU), así como a la Comunidad Andina, pronunciarse de inmediato en defensa del orden constitucional y el derecho de Bolivia a decidir su propio destino.

Lima, 10 de septiembre de 2008.

Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENASCAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

Se cayó el «proyecto escoba» del TLC

La Sala Constitucional determinó que el Expediente “Ley de Reformas de Varias Normas que Regulan Materias relacionadas con la Propiedad Intelectual”, Expediente 16.955, tiene vicios de constitucionalidad por procedimiento, “por haberse omitido consultar a los pueblos indígenas de conformidad con Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y no haberse realizado la publicación correspondiente”.

Al introducir esas reformas en último momento se impidió que se pudiera mocionar. Así lo denunció el Diputado Merino, según consta en el Acta de la sesión extraordinaria No. 10 del Plenario Legislativo, del 10 de agosto del 2008:

“Esta moción tiene que ver con el tema de la biodiversidad, a última hora en el último día de discusión, cuando ya no era posible presentar mociones metieron en este proyecto una nueva reforma a la Ley de biodiversidad, ¿quién la redactó? ¿De dónde salió? Por qué no le fue consultada a nadie; no consta en el expediente, ni siquiera al Minae, mucho menos, por supuesto, con el desprecio que hay en este Parlamento a consultar a las comunidades indígenas y campesinas, mucho menos a los grupos ambientalistas, donde en este Congreso en un gobierno que ha declarado paz a la naturaleza, ven a los ambientalistas como elementos subversivos, peligrosos por defender el derecho constitucional a gozar por parte de cualquier habitante de la República de un ambiente sano, no fue consultado, le habían dicho al pueblo que la legislación ambiental no se vería afectada y que esta ley no se iba a tocar… Pero tenemos una reforma del artículo 78 de la Ley de biodiversidad, que permite que transnacionales patenten y se apropien…, fíjense lo que dice en la moción de marras, nada más y nada menos, que de las invenciones esencialmente derivadas del conocimiento asociado a prácticas biológicas, tradicionales o culturales del dominio público(…) Es decir aquí están hablando del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas y campesinas sobre los usos de la biodiversidad, y que lo hicieron el último día cuando ya no teníamos tiempo material los diputados, y sobre todo los que no pertenecemos a esa Comisión, para poder mocionar sobre eso que ahí se aprobó. Lo grave durante todo el debate del TLC, el Cómex le dijo al país… que el conocimiento tradicional no se vería afectado precisamente porque existía la Ley de Biodiversidad, el artículo que eliminaron en la Comisión. También la Sala Cuarta se basó en esta y otras normas de la Ley de biodiversidad cuando concluyó que UPOV no afectaba a las comunidades indígenas. Veremos si en esta otra consulta que le vamos a hacer la Sala sigue opinando igual, porque se le dio a conocer una consulta donde no se había modificado el artículo 78 de la Ley de biodiversidad, como hicieron ahí.”

Luego de aprobado el proyecto en primer debate, este fue uno de los temas incluidos en la consulta a la Sala Constitucional del Diputado José Merino y los diputados del PAC.

JPSSJ: Felicitación a nueva Junta Directiva Seccional ANEP

San José, 11 de setiembre de 2008.
S.G. 07-09-0739-08

Honorables señores y señoras
Oscar Robert Aguilar, Presidente
María Aminta Quince Lacayo, Vicepresidenta
Abundio Gutiérrez Matarrita, Secretario
Rocío Moreno de Jenkins
María del Milagro García
Clodomiro Mora Rojas
Carlos Arce Arce
Humberto Morales Guzmán
Bernardo Van der Laat Guzmán
Mariangela Ortiz Soto

Junta Directiva
Junta de Protección Social de San José (JPSSJ)
Presente

Estimados señores y estimadas señoras:

A nombre de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-JPSSJ, les expresamos, en primer término, nuestro más atento y respetuoso saludo; a la vez, nos alegra mucho que ustedes hayan recibido la delicada responsabilidad de conducir a nuestra querida institución, la Junta de Protección Social de San José, en una circunstancia histórica delicada que exige una gestión de estabilidad, de señorío y sobre todo, en el ámbito de su legendaria trayectoria de bien social.

Nuestra organización sindical se pone a sus órdenes para aportar y para coadyuvar en tan nobles fines pues no solamente tenemos como misión velar por la protección y preservación de los derechos socioeconómicos y laborales de las personas trabajadoras de la JPSSJ; sino que, y complementariamente, asumimos con deber ciudadano la labor de resguardo de la institucionalidad que la ha sido conferida por nuestra democracia.

Con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Ronald Barrantes Moya
Directivo Nacional
Presidente Junta Directiva Seccional ANEP-A y A

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-JPSSJ
Personal de la Junta de Protección Social de San José.
Archivo.