Morales expulsó al embajador de EEUU por conspirar contra el Gobierno


Video TelesurTV

Durante un acto en el Palacio de Gobierno con la juventud en el que inauguró el plan Mi primer empleo digno para los jóvenes, Morales dijo que “sin miedo a nadie, sin miedo al Imperio, declaro ante el pueblo boliviano persona no grata al embajador de Estados Unidos”.

De igual modo, pidió al canciller, David Choquehuanca, “que cumpliendo con los marcos legales y diplomáticos haga del conocimiento al embajador de la decisión para que retorne a su país”.

El presidente aseguró que el embajador “es un experto en dirigir conflictos separatistas” y que_ “conspira y busca la división de Bolivia”_.

Recordó que Golberg, entre 1994 y 1996, trabajó como “jefe de oficinas del Departamento de Estado para Bosnia durante la guerra separatista de los Balcanes”, y que luego entre 2004 y 2006 fue jefe de misión en Pristina, Kosovo, y “allí consolidó la separación o independencia de esa región, dejando miles de muertos“.

Asimismo, lamentó que existan algunos grupos en el país andino “que no sienten las necesidades del pueblo” y que atentan contra los recursos naturales y las instituciones públicas, en referencia a las tomas de locales e instalaciones petroleras ocurridas en los últimos días.

“Está en juego la democracia”, dijo, al hacer un llamado a los bolivianos para que tengan mayor conciencia sobre el proceso de cambio que se desarrolla en Bolivia.

Señaló que es obligación del Gobierno y del pueblo defender la unidad del país. “Siento que es importante hacer una profunda reflexión y pensar en nuestra patria, trabajar por el pueblo”, expresó.

El mandatario dijo que sólo los pueblos organizados han logrado defender el estado de derecho y convocó “a los movimiento sociales a defender la democracia y la unidad del país”,

Bolivia había pedido prudencia a EEUU

En reiteradas oportunidades, el Gobierno de Bolivia ha llamado la atención al embajador de Estados Unidos para que “fuera más prudente en sus relaciones con políticos opositores al gobierno de Evo Morales”.

Una reunión del embajador con el ultraderechista prefecto del departamento de Santa Cruz (este), Rubén Costas, celebrada el pasado mes de agosto, hizo que el canciller de Bolivia lo convocara para que le explicara el motivo de su reciente encuentro.

El canciller señaló, en esa oportunidad, que hay acciones que “en momentos delicados, pueden traer consecuencias mayores“ en las relaciones bilaterales.

Por su parte, el embajador Goldberg admitió que se reunió con el prefecto Costas, aunque aseguró que fue una “reunión pública” que es parte de la actividad diplomática que realiza.

Contrariamente a la versión del diplomático fuentes de la Embajada de Estados Unidos en La Paz señalaron que la reunión fue reservada.

Con esta polémica reunión con el prefecto opositor Costas, es la sexta vez que el embajador estadounidense Goldberg fue llamado a declarar por irregularidades en su gestión en el país andino.

En otro caso, el gobierno del presidente Evo Morales anunció, en el mes de febrero, que elevaría una denuncia ante congresistas de Estados Unidos por las acciones conspirativas que realiza la embajada norteamericana a través de la estadounidense Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

En junio de este año, el ministro de Gobierno de Bolivia, Alfredo Rada, denunció que la labor de Goldberg en Bolivia se ha caracterizado por ser “más política que diplomática”.

Chávez se solidarizó con Bolivia

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se solidarizó este miércoles con su homólogo de Bolivia, Evo Morales, quien enfrenta una arremetida de las fuerzas imperialistas, que usan a la extrema derecha boliviana para armar la más reciente intentona golpista.

“El presidente Morales está frente a su pueblo defendiendo la soberanía de Bolivia, y nosotros estamos con él”, dijo Chávez, al referirse a los graves hechos de violencia registrados en las últimas horas en la nación andina, denunciados por el Gobierno como un “golpe civil”.

Señaló que se trata de una “arremetida de las fuerzas imperialistas y de los pitiyanquis de la extrema derecha de Bolivia” y adelantó que en horas de la noche se comunicaría con el mandatario boliviano.

“Esta noche voy a tratar de hablar con él para tratar de buscar más información sobre la situación de Bolivia”.

Recordó que “aquí (en Venezuela) también pretenden volver a recalentar las calles, lanzar un golpe de Estado, matar el presidente, no van a poder con nosotros”.

Atentado contra gasoducto

Evo Morales también condenó los hechos ocurridos en el oriente del país, durante la mañana de este miércoles, cuando grupos opositores atentaron contra un gasoducto al sur de Bolivia.

“Es una abierta provocación al proceso de cambio y a la nacionalización de los recursos humanos”, refiriéndose a los prefectos opositores a quienes llamó “enemigos permanente de la patria y del pueblo”.

Los actos violentos en contra del gasoducto causaron la disminución en un diez por ciento de la exportación de gas natural hacia Brasil, informó la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El presidente de YPFB, Santos Ramírez, denunció en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno que el atentado fue cometido por grupos de “paramilitares, fascistas y terroristas”, presuntamente organizados por fuerzas opositoras que desataron una ola de protestas sociales en el oriente y el sur del país.

El atentado ha ocasionado “hasta este momento” la baja en los envíos de gas a Brasil de 30 a 27 millones de metros cúbicos diarios y dejará a Bolivia perdidas diarias por ocho millones de dólares.

Los grupos opositores de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, región que concentra el 85 por ciento de las reservas de gas del país, reclaman al presidente Evo Morales que devuelva los ingresos petroleros que les fueron reducidos en enero pasado.

Además, en el sur de Bolivia, grupos radicales de este movimiento también ocuparon en la madrugada de este miércoles, cerca de la localidad de Villamontes, una planta de envasado de gas licuado de petróleo en bombonas.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció que a partir de este miércoles se dispondrá una “mayor presencia” militar en las instalaciones petroleras para evitar “los atentados criminales” en esa región productora de hidrocarburos.

Fuente: TeleSurTV

Somos Sindicato Rebelde

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

En realidad, estamos lanzando una provocación para el debate, básicamente a nivel interno de la agrupación; aunque también podría considerarse para la realidad de los movimientos sociales costarricenses en esta particular época que estamos viviendo.

Somos Sindicato Rebelde porque no aceptamos un orden económico concentrador abusivo de la riqueza y que exhibe sus episodios de corrupción con el más descarado cinismo, sin pudor cívico alguno.

Somos Sindicato Rebelde porque no aceptamos la perversión y la prostitución de la división republicana de poderes, tal y como lo hemos estado viviendo en carne propia; solamente para favorecer el insano egoísmo y el desenfreno en la acumulación de capital, del pequeño pero poderoso grupo económico que domina la iniciativa política del país en estos momentos.

Somos Sindicato Rebelde porque no aceptamos vivir en una sociedad que ha hecho de la exclusión, en sus múltiples formas, una cultura de vida ajena al humanismo cristiano; y que tiene el templo de la democracia lleno de mercaderes que deben ser desalojados, para lo cual hay que enarbolar las banderas de la justicia social, de la entronización de la diversidad en todos sus órdenes y de la inclusión social sin excepciones, ni siquiera la de esos mercaderes.

Somos Sindicato Rebelde porque no aceptamos las prédicas muy de “moda” en cierta parte del sindicalismo internacional acerca de un “acoplamiento”, un “acomodamiento”, en el orden totalitarista del pensamiento único, como si fuese la línea sindical correcta.

Somos Sindicato Rebelde porque creemos en la igualdad y la equidad de género, y duele mucho seguir siendo una organización que no ha podido resolver el problema de tener una cultura patriarcal que, pese a esfuerzos de todo tipo, sigue impregnando gran parte de nuestro accionar.

Somos Sindicato Rebelde porque decidimos seguirnos construyendo en un ambiente de diversidad, desde la sexual y de género, pasando por la religiosa y hasta la político-partidista, cuando se trata de dignificar a la clase trabajadora que representamos y, en general, a toda esa población asalariada que, por lo general, no puede expresar libremente lo que sueña.

Somos Sindicato Rebelde porque, como creyentes en la democracia, no aceptamos que el derecho constitucional de Libertad Sindical en las empresas privadas, se violente de manera sistemática; siendo que el mismo postulado que permite al empresariado formar sus propios sindicatos, las cámaras, es el mismo que les faculta a sus propios trabajadores y trabajadoras, para tener acceso a la organización sindical.

Somos Sindicato Rebelde porque seguiremos trabajando, estudiando, invirtiendo, buscando las mejores asesorías, para profundizar nuestro camino propositivo, ayudando a generar la propuesta política alternativa; en solitario, en alianzas naturales, en coaliciones atípicas, en convergencias inesperadas; siempre que la promoción del bien común y el bienestar de la clase trabajadora asalariada, especialmente la que representamos, esté de por medio, como fin esencial y estratégico.

Somos Sindicato Rebelde porque ante el estrechamiento y la perversión de la institucionalidad democrática, levantamos la concepción política de la “democracia de la calle”, como mecanismo legítimo de acción cívica cuando la clase gobernante lo es para sí misma, en detrimento del bien común.

Tenemos la enorme esperanza de que esta tesis de Sindicato Rebelde revitalice y relance el debate interno en la vida de nuestra agrupación laboral, ahora que entramos al desarrollo del IX Congreso Nacional de la ANEP. Aspiramos a que toda nuestra membresía, a que todas las personas amigas de la organización, a que todas las entidades fraternas del Movimiento Sindical costarricense y de los sectores sociales en general, profundicemos estos procesos de reflexión, tan necesarios para posicionarnos estratégicamente, ahora que va quedando claro que somos mayoría patriótica, frente a la estafa política del 2006 y el frauderéndum del 2007.

Cuestionan nombramientos en el Ministerio de Salud

San José, 10 de setiembre de 2008.
S.G. 07-09-0736-08
¡URGENTE!

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Su despacho

Estimada señora ministra:

Luego de saludarla de la manera más atenta y respetuosa, le solicitamos, con la urgencia del caso, se nos brinde copia de la evaluación técnica y de selección de personal, que se utilizó para el nombramiento de las diferentes direcciones de área y jefaturas de unidad del Ministerio de Salud, según su oficio DM-RM-3819-08, de fecha 5 de setiembre, dirigido al personal del Ministerio de Salud.

Lo anterior tiene que ver con la preocupación de nuestra organización y de una gran parte del personal a su digno cargo, de que tal gestión de nombramientos ha sido realizada con criterios puramente subjetivistas y sobre la base de la meditación unipersonal, tal como lo señala su estimable autoridad en el mencionado.

Con relación al fondo de la misma circular, tenemos que señalar que los nombramientos por usted confirmados, mantiene, prácticamente, a todas la jefaturas de áreas y regiones (profesional médico en su totalidad), como premio a su excelente desempeño, si tomamos en cuenta los criterios que usted consideró para los efectos según la circular; con lo que se confirma que el D.O., al menos para este efecto, no tenía sentido alguno, menos aún invertir tanto capital en el mismo, si al final de cuentas estos profesionales médicos, tendrán sobre sus espaldas el peso de nombrar los equipos y conformar la nueva reestructuración ministerial, al amparo del decreto No 34510-S .

Todo esto es preocupante, por cuanto el personal que no ha sido elegido en esta primera selección; considera que lo que sigue, será de igual forma conformado con criterios subjetivos y no de selección meritoria.

Por todo lo expuesto, le reiteramos nuestra solicitud con carácter de urgencia, con relación al suministro de la documentación aquí pedida en lo estrictamente atinente a esta petitoria: es decir, el sustento de la evaluación técnica y de selección de personal seguido por su distinguida autoridad para el nombramiento de esas personas en los puestos de directores de área y jefes de unidad. Petición respetuosa que amparamos al artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

Con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Junta Directiva Seccional ANEP-Trabajadoras Sociales-Ministerio de Salud.
Junta Directiva Seccional ANEP-Área de Salud Pococí-Guácimo.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Sr. Guillermo Murillo Castillo, Directivo Nacional ANEP-Responsable ANEP-Ministerio de Salud.
Delegados y delegas áreas rectoras de Salud-ANEP.
Personal del Ministerio de Salud.
Archivo.

Un gobierno a la deriva

Pero después de dos años la figura idílica del capitán de navío se ha marchitado. Poco queda del Nobel líder que nos llevaría hacia el desarrollo. El barco se transformó en panga, la brújula perdió el rumbo y de los diestros marineros varios patalean en el agua.

Repasemos algunos hechos concretos.

En lo económico las autoridades monetarias han sido incapaces de mitigar las presiones inflacionarias. Este año tendremos los aumentos de precios más altos desde los años 90. Contrario a cualquier lógica antiinflacionaria el Banco Central redujo las tasas de interés en los primeros meses del año para que se expandiera el crédito y ahora las sube perjudicando a los que solicitaron préstamos, que tendrán que pagar cuotas más elevadas. De la reforma fiscal para lograr mayor justicia tributaria ya no se habla y el gobierno desistió de enviar un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa.

En materia de política energética seguimos sin derrotero. Los combustibles cuestan cada vez más caros y la única ocurrencia del gobierno ha sido la de restringir la circulación de vehículos en San José. En cuanto a la electricidad no hay garantía de que el próximo verano no vuelvan otras vez los apagones. Y los nuevos celulares ¿llegarán algún día?

Sobre el Gobierno de Venezuela y su Presidente aquí se dijeron barbaridades. Se utilizó el falso argumento del financiamiento chavista, tanto en la campaña electoral como en el referéndum, para desacreditar a quienes se opusieron a Arias y al TLC. Hasta en un memorando oficial se metió miedo con este asunto. Sin embargo, ahora en Europa el mandatario costarricense se deshace en elogios para el ALBA, PetroCaribe y Hugo Chávez.

En lo internacional el desaire que le hizo la Cancillería al Dalái Lama, personaje respetado por todos los costarricenses, no tiene explicación posible. Nuestra política exterior se ha sustentado siempre en principios y no en conveniencias. ¿Cómo justificar que por presiones y oportunismo económico se cancelara la visita a Costa Rica de este admirado líder político y religioso mundial?

La desigualdad social y la pobreza aumentarán este año y deberían enfrentarse con políticas sólidas y gasto público efectivo. Sin embargo, la Contraloría General de la República, con datos concretos y cifras contundentes demostró recientemente que el gobierno no está cumpliendo con el gasto social presupuestado. En el caso de los ministerios de Vivienda, de Seguridad y de Transportes la subejecución es elevadísima. ¡Así es muy fácil mostrar atractivos saldos fiscales!

Pero hay otra dimensión, adicional a las señaladas, donde la conducta y las actuaciones del gobierno y del devaluado capitán son más graves. Refiere al fideicomiso de Taiwán, las contrataciones del BCIE y ahora la custodia de los bonos chinos. Tiene que ver con la intención de manipular voluntades, silenciar derechos, complacer allegados, concentrar el poder y crear confusión entre dineros públicos e intereses privados. Esto es muy delicado y muy peligroso porque concierne a la institucionalidad democrática. Y hay límites que no le está permitido sobrepasar a este ni a ningún gobierno.

09/09/2008

Por un Partido Nuevo Tipo

+Más sobre este tema

Soy uno de los pocos costarricenses que creen, muy claramente, que nuestro país lleva viviendo un estado de excepción, desde que se vulneraron todos los límites del espacio institucional —fallos de la Sala IV y pérdida de la autonomía de la mayoría de las instituciones que hacen contrapeso al gobierno de turno— en ese golpe técnico de Estado que se dio para llevarnos a la soñada dicta-blanda, que se desmorona con las denuncias hechas por la prensa, los grupos de Acción Concreta, los Comités Patrióticos y el valor que tienen los mecanismos de comunicación de la Universidad de Costa Rica, para seguirnos diciendo que son la consciencia lúcida de la nación.

El sistema electoral costarricense está diseñado para mantener la vigencia de dos grupos políticos antagónicos, los de allá y los de acá, que proponen lo mismo cada uno, con diferentes variantes que se reflejan en el hacer Bancada y lograr oposición, aunque sea de la boca para afuera, pero sin modificar ni un centímetro las diferentes normas que garantizan el delicado equilibrio que “debe” mantenerse. La aparición del PAC ha venido a modificar muchas cosas que antes parecían inmóviles, y que ahora lucen un poco corridas a la vista, y don Otton Solís ha pasado a la historia por ser un hombre que se atrevió a dar un paso necesario para romper las normas y hacer caminar la rueda de la historia hacia umbrales que casi se definen en las elecciones de 2006.

Pero es mi criterio, y no es relevante por no ser político el que escribe, que aquellos que luchan por un Partido Nuevo Tipo deben estar más a la izquierda del PAC, enfrentando sus esfuerzos hacia una transformación, casi total, de las estructuras sociales del país, con una lucha frontal contra el antiguo bipartidismo, buscando aliados estratégicos y potenciales en todas aquellas fuerzas sociales que quieran un cambio real y no solo maquillajes para seguir en lo mismo, con diferentes nombres pero con iguales temores. Esa flexibilidad táctica siempre redunda en acuerdos y pactos políticos, que en el momento presente no están representados por la mayoría de los 38D, que hacen y deshacen mediante su política de unidad y compromisos con el gobierno neo conservador, para llamarlo de algún modo, pues el liberal no tiene ni un centímetro.

Los problemas políticos se definen en la forma de las alianzas. pero antes se deben sopesar los resultados electorales —elecciones 2006 y referendo incluido— para tener muy claros los vectores que pueden impulsar una alianza popular, que se defina en las elecciones de 2010, de acuerdo a los diferentes estratos de voto, el mensaje que estos logren captar y que se expresa en las urnas electorales, todo lo anterior definido por el momento actual, en ese estado de excepción que vivimos, y con la pérdida de todos los límites para definir la independencia de los poderes con relativa autonomía del Estado, incluido el Tribunal Supremo de Elecciones, tan extraño en su comportamiento, tan claro en sus funciones.

El Partido Nuevo Tipo no debe ser, entonces, una especie de rejuntado de grupos que se organicen solo para parecerlo, poner candidatos a diputados, que solos no sacarían ni dos mil votos, y que resulten recibiendo el rechazo de los votantes pues dejan de lado a personas, algunos de ellos y ellas verdaderos líderes comunales, sociales o intelectuales. El Partido Nuevo Tipo debe entender que una campaña política se hace sobre una base económica a invertir, es una industria, y que la mayor y representativa forma de pensar de nuestros políticos, metidos a cientistas sociales, es el famoso Memorando, que es la crema de la crema de cómo piensan nuestros astutos políticos, que se reproducen como hongos en el campo neoconservador, para nunca definir lo que debe ser una campaña hacia un gobierno popular y democrático y del cual ellos resultan ser los más claros, o encubiertos enemigos.

Por supuesto ese Nuevo Partido debe partir del análisis del desarrollo histórico nacional, en sus etapas de ascenso y de unidad estratégica, por ejemplo: durante el referéndum, y de la idea clara de que aunque no se ha cancelado, completamente, la legalidad constitucional hay mecanismos que nos permiten conocer que se estrechan esos espacios de legalidad en diferentes instituciones y sectores públicos, para mostrar una unidad, nunca vista antes, de parte del bloque oligárquico-corporativo-mediático-neoconservador, los llamados por nuestro pueblo “bisneros”, cuyo interés político electoral consiste en mantener su hegemonía sobre los aparatos ideológicos del estado e impedir la creación de un bloque histórico popular, que emprenda las transformaciones, no solo las reformas como quieren algunos, en el estado costarricense.

En el escenario real de este teatro de acontecimientos pareciera que todos quisieran ser de centro, seudo democráticos y tiende manos hacia donde les ofrecen el codo, con tal de resultar electos en planillas partidarias, convertidos ya en políticos mondonguillo o jaquimeros, para llorar luego los madrugones electorales, que ya se deben estar planeando en los infinitos memorandos de nuestra clase dirigente y política, para dar forma a la gran “fiesta” electoral de 2010, montada sobre las utilidades y contribuciones procedentes de las comisiones de negocios megamillonarios, la mayoría con visos legales, de los cuales deriva el real poder político.

En Costa Rica la política es una industria que mueve millones de colones y se sostiene sobre contribuciones inmensas (No hay almuerzo gratis). La lectura de lo que ocurre en otras latitudes nos muestra que cualquier esfuerzo electoral de la izquierda tiene que tener en cuenta lo que sucede en el ámbito estatal, bursátil, las fluctuaciones de los pleitos de poder internos para repartirse réditos de los cambios impulsados por las supuestas bonanzas del TLC, sobre todo en la entrega del sector comunicaciones a las grandes empresas transnacionales.

Este Partido Nuevo Tipo debe tener una conducción política que no derive de las pérdidas anteriores de sus miembros, acostumbrados a recoger las migajas de la seducción del poder, tan gratas para algunos y algunas, con tal de figurar.

Todo esto enmarcado en un Proyecto Histórico Nacional, de índole política, que deje de lado los discursitos floridos y las frases altisonantes, pues la estrategia es de lucha, de movilización popular, y no reuniones entre unos cuantos, buenas personas todas, pero que como muestra la historia en los últimos cincuenta años, no han podido ni siquiera escribir un buen memorando que refleje la inteligencia y el valor de nuestro pueblo en el espacio democrático que todavía nos queda, y en el que actúan, todavía, valiosos, decentes y lúcidos ciudadanos, que se reúnen para mostrar su disidencia.

Fuente: La Prensa Libre
8 de Septiembre 2008

Cuba reclama a EEUU eliminación definitiva del bloqueo

Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
Fecha de publicación: 07/09/08

06 Sep. ABN.-

El pasado miércoles 3 de septiembre, a las 4:45 de la tarde, el secretario asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, entregó al Jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington la Nota Verbal No. 646, en la que plantea_ “su más profundo pesar por la destrucción causada por el huracán Gustav”_ y afirma que los Estados Unidos estarían preparados para ofrecer al pueblo de Cuba “ayuda humanitaria inmediata e inicial de suministros de auxilio a través de una organización apropiada de ayuda internacional”.

Una Nota idéntica fue enviada con posterioridad al Ministerio de Relaciones Exteriores por la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana.

En dicha Nota, el gobierno estadounidense solicita además al Gobierno cubano que “permita que un grupo de evaluación humanitaria visite Cuba para inspeccionar las áreas afectadas y evaluar adecuadamente los daños”.

El sábado 6 de septiembre, a las 8:55 am, el Ministerio de Relaciones Exteriores trasmitió al Departamento de Estado, a través de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, y simultáneamente a la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, su Nota No. 1866 en la que agradece las expresiones de pesar del Gobierno de los Estados Unidos por la destrucción causada en nuestro país por el huracán Gustav.

Dicha Nota señala también que Cuba no necesita la asistencia de un grupo de evaluación humanitaria para valorar los daños y necesidades pues cuenta con los especialistas suficientes, los cuales prácticamente han concluido dicha labor.

La Nota del Ministerio de Relaciones Exteriores expresa además que si el Gobierno de los Estados Unidos tiene una real voluntad de cooperar con el pueblo cubano ante la tragedia del huracán, se le solicita que permita la venta a Cuba de materiales indispensables y suspenda las restricciones que impiden a las compañías norteamericanas ofrecer créditos comerciales privados a nuestro país para comprar alimentos en los Estados Unidos.

En ese país se ha desatado en las últimas horas un amplio debate público acerca de la posición que debería adoptar su gobierno ante los severos daños causados por el huracán Gustav en Cuba.

En la tarde del 4 de septiembre, el candidato presidencial demócrata, Barack Obama, solicitó una suspensión, por no menos de 90 días, de las restricciones a los viajes y al envío de remesas y ayuda a sus familiares en Cuba por parte de los cubanos residentes en los Estados Unidos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores considera que las restricciones a los viajes y remesas de los residentes en los Estados Unidos de origen cubano nunca debieron aplicarse. No es Cuba sino los Estados Unidos quien priva de ese derecho a las personas de origen cubano.

Si por razones humanitarias se restablecieran esos derechos a los cubanos, no habría forma de explicar que se mantuviera dicha prohibición, igualmente injusta y discriminatoria, para los ciudadanos estadounidenses.

Hoy, cuando el oriente del país ya está en alerta ciclónica ante la amenaza del huracán Ike, tan poderoso como el Gustav, Cuba reafirma que, en realidad, lo único correcto, ético, apegado al Derecho Internacional y a la voluntad casi unánime de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sería eliminar total y definitivamente el férreo y cruel bloqueo económico, comercial y financiero aplicado durante casi medio siglo contra nuestra Patria, que incluye la persecución de las operaciones comerciales y financieras cubanas en terceros países y que, según cálculos conservadores, provoca anualmente daños superiores a los producidos por el huracán Gustav.

Elecciones en EE.UU.: ¿Por qué es tan antidemocrático el sistema electoral?

¿Hay esperanza de que los norteamericanos algún día tengan un sistema electoral que respete las normas universalmente reconocidas de voto?

Tan antidemocrático resulta el actual proceso regido por el obsoleto sistema de los Grandes Electores que la Corte Suprema de Florida no se molestó al subrayar que “el ciudadano individual no tiene derecho federal constitucional a votar por electores del Presidente de los Estados Unidos”, al ser su voto un_ “privilegio”_ otorgado por el Estado y no reconocido por la Constitución.

La lentitud del débil proceso de reforma del sistema electoral cuyas reglas fundamentales fueron establecidas en 1787, la corrupción generalizada a través de las contribuciones millonarias a los fondos de campaña y la enajenación político-cultural hacen descartar toda esperanza de una elección presidencial realmente democrática en un futuro previsible.

Estados Unidos, el país que tanto pretende imponer su versión de la democracia en cada rincón del mundo, posee uno de los sistemas electorales más complejos, incomprensibles e incongruentes del planeta. Aquí se exponen 25 de las muchísimas verdades que pudieran enumerarse acerca de las elecciones presidenciales de esa nación.

Las 25 verdades de un proceso antidemocrático

1.- Al contrario de la mayoría de los países donde el ciudadano es inscrito en listas electorales a través de un proceso asumido por el Estado o se encuentra empadronado automáticamente por ser ciudadano, para tener derecho a votar el ciudadano norteamericano debe empadronarse por sus propios medios, realizando trámites que varían según su lugar de residencia, a veces por intermedio de activistas de algún partido.

2.- Lo que en otros países sería considerado como una flagrante violación de la confidencialidad del voto, se sugiere al ciudadano declarar su preferencia electoral entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata.
Esa información, si es expresada, quedará luego accesible públicamente y se usará incluso para la definición de las circunscripciones.

3.- Más de cuatro millones de norteamericanos no pueden votar por estar presos, bajo libertad vigilada o, simplemente, por tener un antecedente penal de un delito mayor. Algunos estados prohíben votar de por vida a los ex penitenciarios.

4.- En cada elección, miles de votantes, aunque formalmente inscritos, son luego excluidos de las listas electorales, mediante una serie de trucos como el “caging” que permite eliminar a un elector si no contesta a una solicitud hecha por correo a su dirección. Entre las víctimas se encuentran los soldados estacionados en el extranjero.

5.- En las elecciones del 2000, en la Florida, Jeb Bush contrató a una empresa llamada Database, para que “depurara” las listas electorales: decenas de miles de electores empadronados en la en ese Estado fueron eliminados de los padrones. Respetables ciudadanos no pudieron sufragar porque sus apellidos eran fonética o gráficamente parecidos a los de personas con antecedentes de delitos mayores.

6.- La gran mayoría de las víctimas de tales procesos de exclusión son negros, latinos o miembros de minorías raciales, un sector de la población más propenso a votar por los demócratas. Un ejemplo: en la Florida, más del 30% de los hombres negros no pueden votar por tener antecedentes penales.
Sin embargo, el Washington Post calculó en más de seis millones, en todo el país, la cantidad de personas contabilizadas más de una vez.

7.- De acuerdo a las quejas expresadas al terminarse el escrutinio del 2004, las irregularidades el día de votación son innumerables: además de la supresión deliberada del voto en zonas cuyos electores apoyan a los demócratas, de las urnas electrónicas que cambian el voto, de la anulación arbitraria de sufragios, el cómputo del voto es deliberadamente manipulado en numerosos distritos. El voto por correo es constantemente objeto de fraude. En el condado miamense de Broward, en el 2002, se determinó que 104.000 votos fueron omitidos por las máquinas y hasta 55 000 boletas perdidas en el correo.

8.- Caso único en el mundo, cada estado o municipio determina el método de votación: papel con lápiz, cartón con bolígrafo, tarjeta perforada, aunque cada vez más se favorece el voto computarizado, manejado por empresas dominadas por intereses republicanos. Los sistemas de votación dependen de cada estado y, dentro de éste, de cada condado.

9.- El controvertido uso de puestos de votación electrónicos que no emite recibos al votante, resultados de voto obviamente sin relación con la clientela electoral, fallos técnicos y demás desviaciones de resultados son constantemente (e inútilmente) objetos de denuncias, en cada escrutinio, en el territorio entero. En el 2002, en la Florida, un sistema electrónico de votación registró una tasa de participación de 900% en un sector de voto.

10.- Cerca del 50% de los ciudadanos habilitados para votar no votan, y de una elección a la otra, la tendencia a la abstención es galopante. Según un sondeo de la Universidad de Harvard y del diario The Wahington Post, uno de cada cuatro ciudadanos con derecho a voto dice estar disgustado con la política electoral.

11.- El ciudadano norteamericano no vota por su candidato preferido sino a favor de un partido que designará Grandes Electores cuyo Colegio Electoral luego elegirá al presidente, sin obligación alguna de respetar el deseo del elector o a dar la presidencia al candidato con más votos. En el 2000, Al Gore tuvo la mayoría de los votos y George Bush recibió la Casa Blanca por el número de votos en el Colegio Electoral. En el 2004, la victoria republicana en Ohio fue también atribuida al fraude en la recopilación de los votos.

12.- Cada estado tiene un número de votos electorales según su población más los senadores con que cuenta, más el número de representantes a la Cámara Baja. ¿Entendió? ¿No? Normal, la mayoría de los norteamericanos tampoco. En virtud de esta regla, California tiene 55 Grandes Electores, siete Estados solo tienen tres. El régimen constitucional concede igual número de senadores a cada Estado, por despoblado que sea, con el resultado de que los estados pequeños tienen una representación desproporcionada en el Colegio Electoral.

13.- Casi nadie conoce a los Grandes Electores, personajes designados por los propios candidatos -parece que a nadie tampoco le importa su identidad.

14.- La fórmula “winner take all” (el ganador se lleva todo) es aplicada a los resultados del escrutinio en 48 Estados: el partido que más votos recoge en un Estado adquiere todos los Grandes Electores de este Estado. Esta regla garantiza a uno de los dos grandes partidos la victoria absoluta en cada estado y hace virtualmente imposible el acceso a un tercer partido al poder.
Resulta que este sistema anula el voto de la mayoría de los votantes. Un candidato sólo tiene que recibir más votos que cualquier otro para llevarse todo el estado; los demás efectivamente no cuentan. Sólo dos estados (Maine y Nebraska) usan el sistema proporcional.

15.- El diseño y el rediseño de las circunscripciones se hace periódicamente en función de los intereses de los elegidos, según la ubicación de su clientela electoral, de tal forma que la gran mayoría de los representantes a la Cámara Baja son reelegidos sistemáticamente.

16.- Las contribuciones electorales son la base de la sobrevivencia política de los congresistas y de los partidos. Proceden en su gran mayoría de las grandes corporaciones que garantizan así la disponibilidad absoluta de los políticos hacia sus intereses. Las contribuciones de empresas a través de llamados Comités de Acción Política o manejados por miles de lobbyistas, alcanzan sumas multimillonarias. Aunque algunas leyes pretenden limitar el valor de las donaciones individuales, es conocido que grandes contribuciones se realizan de todas formas a través del uso de distintas identidades de supuestos donantes.

17.- En quince estados las elecciones son regidas por un Secretario de Estado, nombrado por el Gobernador. En el 2004, en la Florida y en Ohio, los secretarios de Estado fueron a la vez copresidentes de las campañas de Bush en su área.

18.- En las elecciones del 2004, miles de votantes demócratas fueron recusados por el Partido Republicano objetando, sin motivo real, su derecho a votar. Esta técnica es utilizada por todos los partidos. Fiscales federales fueron despedidos por negarse a contribuir a este esquema fraudulento.

19.- Las presidenciales tienen lugar siempre un martes cuando la mayoría de los electores están en el trabajo. A pesar de las leyes, no se les permite a numerosos trabajadores ausentarse de su centro de trabajo ese día. Los horarios de apertura de los puntos de votación no dejan tiempo a mucha gente para llegar a su circunscripción a ejercer el voto.

20.- A menudo se provocan, a propósito, largas colas en determinados puestos de votación, con la consecuente espera, lo que impide a muchos ciudadanos expresar su voto. En el 2004, el promedio de espera fue de 12 minutos en los barrios blancos y de 58 en los barrios negros.

21.- Para ser reconocido nacionalmente para las presidenciales, un tercer partido tendría que reunir 73 000 firmas en Oklahoma; 165 000 en California; más de 100 000 en Carolina del Norte y en Florida, según las exigencias diferentes de cada Estado. El total para el país entero sería de más de un millón.

22.- Reglamentaciones locales impiden o restringen, en varios lugares, a candidatos de un tercer partido manifestarse en lugares públicos. La policía se encarga de aplicar rigurosamente las voluntades de los funcionarios y de los politiqueros locales. El Partido Demócrata gasta millones en abogados para impedir, mediante demandas de hostigamiento, que terceros candidatos logren estar en la balota de cada estado. Los dos partidos y los medios de comunicación no permiten que terceros candidatos participen en ningún debate, excluyendo hasta candidatos de sus propios partidos que se hayan desviado de la línea de su monopolio político.

23.- Los medios de comunicación, que viven de la publicidad comercial de los grandes consorcios y que se benefician de las campañas millonarias de los grandes partidos, ignoran sistemáticamente a los candidatos de los terceros partidos.

24.- Los candidatos a la presidencia de los grandes partidos concentran su campaña en una docena de Estados (“swing states”), los únicos cuya votación no es totalmente predecible y cuyo peso en términos de Grandes Electorales puede afectar el resultado final.

25.- Según sondeos, una gran mayoría de los electores desean elegir al presidente en sufragio universal. De manera evidente, a pocos políticos les conviene cambiar un sistema que les asegura, en muchos casos, reelecciones casi automáticas.

¿Hay esperanza de que los norteamericanos, algún día, tengan un sistema electoral que respete las normas universalmente reconocidas de voto?

Tan antidemocrático resulta el actual proceso regido por el obsoleto sistema de los Grandes Electores que la Corte Suprema de Florida no se molestó al subrayar que “el ciudadano individual no tiene derecho federal constitucional a votar por electores del Presidente de los Estados Unidos”, al ser su voto un “privilegio” otorgado por el Estado y no reconocido por la constitución.

La lentitud del débil proceso de reforma del sistema electoral, cuyas reglas fundamentales fueron establecidas en 1787, la corrupción generalizada a través de las contribuciones millonarias a los fondos de campaña y la enajenación político-cultural hacen descartar toda esperanza de una elección presidencial realmente democrática en un futuro previsible. (PE/ADITAL)

* Periodista canadiense.

ANEP celebra 50 años con baile para su afiliación

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Invita a sus afiliados y a sus afiliadas, así como a todas las distinguidas amistades de la organización al baile de la celebración del 50 Aniversario:

Día: Próximo viernes 5 de setiembre de 2008.
Hora: A partir de las 4 de la tarde.
Lugar: Colegio de Contadores Privados, Calle Fallas, Desamparados.

Baile con discomóvil, de 4 de la tarde a las 7 de la noche.

Baile con Taboga Band, de las 7 a las 11 de la noche.

¡¡¡ENTRADA LIBRE PARA AFILIADOS/AS!!!

Horarios de buses de transporte público en ARCHIVOS ADJUNTOS

ANEP pondrá a disposición de sus afiliados/as dos buses que saldrán a las 5:00 p.m. y otros dos buses a las 6:00 p.m., estos servicios saldrán costado norte del Banco Popular oficinas centrales en avenida Juanito Mora Porras (avenida segunda)

La “Solución Final a la cuestión homosexual” en Costa Rica

Quienes la impulsaron, iniciaron con campañas y leyes (Nuremberg) que destituían los derechos humanos fundamentales de la población judía en Europa, negándoles la ciudadanía en el Reich y prohibiendo todo matrimonio mixto entre judíos y alemanes, por medio de aquella ley para la protección de la sangre y del matrimonio alemán (15 de setiembre de 1935). Luego vino el holocausto o shoah. En este período (1938 en adelante) murieron seis millones de judíos, extranjeros y homosexuales, un millón más que la actual población costarricense, por los métodos sistemáticos e institucionalizados más crueles e inhumanos, produciéndose una verdadera catástrofe histórica de enormes proporciones. Todo esto sucedió ante el silencio de millones de personas e incluso de la Iglesia Católica. El Vaticano acreditó a Hitler con el concordato del 29 de junio de 1933 y el episcopado alemán lo había capitulado poco antes, cuando Hitler dio su declaración antisemita el 29 de marzo de ese mismo año.

En Costa Rica, la Solución Final a la cuestión homosexual se gesta, curiosamente, desde la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica de Costa Rica por medio de dos comunicados; el primero fue removido de la página web y el segundo fue presuntamente retocado por un abogado y adaptado conforme al documento “Familia, Matrimonio y Uniones de Hecho” (2000) emitido por el Consejo Pontificio para la Familia y el documento emitido por la Congregación para la Doctrina de la Fe (2003), que antiguamente se le conocía como la Santa Inquisición.

Y en coalición a este proceso está la Federación Alianza Evangélica Costarricense (con el Diputado Guyón Massey al frente) donde han gastado millonarias campañas en los medios de comunicación y han convocado a marchas de odio, invocando la defensa de la familia, del matrimonio y del bienestar social como argumentos contra los derechos civiles de las personas homosexuales. Otros actores, siguiéndoles en obediencia responden temerariamente a dicho crimen de odio, entre ellos algunos pocos diputados, diputadas, seguidoras del Opus Dei y de otras organizaciones conservadoras internacionales con filiales en nuestro país.

Estos grupos no solo pretenden negar el ejercicio pleno de la ciudadanía a las personas homosexuales sino que también pretenden impulsar leyes regresivas que son violatorias de los principios básicos de los derechos humanos.

En sus campañas, el truco es tomar defensa de aspectos de la sociedad (familia, matrimonio, bienestar social) que en nada se ven amenazados por el proyecto de ley que reconoce la unión civil y de hecho entre personas del mismo sexo y que se encuentra en la corriente legislativa, instando además a los diputados y diputadas católicas a expresar su oposición públicamente y a votar en contra del proyecto. Es también una estrategia para medir el pulso en la Asamblea Legislativa, donde este proyecto cuenta con muy buen ambiente.

Es una campaña de manipulación y engaño que pretende hacer creer a la población costarricense que estamos ante un grave peligro, lo cual no es cierto (la famosa estrategia del miedo). El peligro es para la población homosexual que históricamente es la que ha sido brutalmente asediada, discriminada y ejecutada con los métodos más crueles e inhumanos, entre ellos: la hoguera en la Inquisición; las cámaras de gas en los campos de concentración nazi; la tortura, la cárcel y la pena de muerte en los países fundamentalistas teocráticos y en otros que se dicen democráticos.

Pero también, el estigma que se perpetúa por medio de las expresiones más irracionales, conservadoras o retrógradas de algunos grupos fascistas y sectores religiosos ponen en peligro a las personas homosexuales, aquí y ahora. Y esto ya me empieza a inquietar.

Es por eso que afirmo que la solución final a la cuestión homosexual en Costa Rica tiene varios propósitos, muy similares a los que se les aplicó a los judíos al iniciarse la campaña antisemita. Veamos las coincidencias históricas:

1. Evitar a toda costa el avance de los derechos humanos para las personas homosexuales negándoseles así su inalienable condición humana.

2. Mantener a esta población en la condición de habitantes con todos los deberes pero sin el ejercicio pleno de la ciudadanía.

3. Destituir derechos como la adopción o el ejercicio de la paternidad deseada a las personas homosexuales como un modo de perpetuar el estigma.

4. Oponerse a leyes que reconozcan cualquier forma de unión civil entre personas del mismo sexo en defensa (innecesaria) del matrimonio heterosexual, monogámico e indisoluble y la familia constituida bajo ese concepto.

5. Negar otras formas diversas de familias que han existido, existen y que son reales pero que se salen de ese modelo nuclear.

6. Promover una cultura homofóbica que obligue a las personas homosexuales a esconder su orientación sexual y con ello reprimir cualquier expresión socio-afectiva o cultural, desplazándoles a guetos o a llevar una doble vida.

7. Instaurar un policía interno en la población homosexual de miedo, culpa y vergüenza.

8. Reconocer únicamente la homosexualidad como fenómeno privado y no aceptar ningún comportamiento público, ya que “no está legalmente previsto, aprobado y convertido en una de las instituciones del ordenamiento jurídico”. Hacerlo “podría comportar modificaciones contrarias al bien común de toda la organización social”

9. Perpetuar el estigma contra los homosexuales para restringir la ocupación en cargos públicos o el ejercicio de ciertas profesiones.

10. No permitir el sacerdocio a quienes les es “demasiado obvio” la homosexualidad o si ésta haya sido asumida por el aspirante.

11. Obstaculizar permisos y movilizar comunidades para evitar reuniones o eventos organizados por las personas homosexuales que tendrían el fin de discutir aspectos de interés común a esta población.

12. Incidir en la censura de manuales, libros, películas y otros medios que traten temas relacionados con la homosexualidad de manera objetiva, científica y humanitaria.

13. Mantener la obligación de pagar todos los impuestos y con ello subsidiar a la población heterosexual, pues no todos los derechos y beneficios sociales son accesibles a las personas homosexuales.

14. Evitar que la ley reconozca la unión de personas del mismo sexo y con ello colocar en desventaja a esta población en los aspectos patrimoniales y en el acceso a muchos beneficios sociales que están exclusivamente destinados a las parejas heterosexuales y que ninguna otra ley les resuelve.

15. Apelar a un derecho natural, constitucional e incluso “divino” para confundir pero también para sustentar sus argumentos de odio e imponerlos como verdad absoluta.

En su segunda declaración, la Iglesia Católica reconoce que esta es su doctrina en relación con las uniones civiles de personas del mismo sexo pero incitan a colectivizar este crimen de odio, pidiendo a los diputados y diputadas que se_ “expresen y voten en contra de tal iniciativa de Ley”_.

Un dato interesante es que en el primer comunicado de la Conferencia Episcopal, que según dice el texto se emitió el 22 de junio del 2007 y luego fue retirado de su página web, decía lo siguiente:

“Queremos dejar muy claro que las personas con inclinación homosexual, son personas creadas por Dios. Dios ama todo lo que Él ha creado y no desprecia a ninguna de sus criaturas. Por consiguiente, estas personas están dotadas de la dignidad inalienable que corresponde a cada ser humano y son sujetas de los derechos y deberes humanos correspondientes.”

Luego esa posición cambió a otra más radical e inflexible en el segundo comunicado, emitido el 10 de julio del 2008, tal como se explicó anteriormente.

Pero, ¿Quiénes más están detrás de todo este proceso? Edgar González Ruiz (2006) nos da un perfil de esos grupos y de sus tácticas, que me he atrevido a resumir de la siguiente manera:

Los grupos Provida y su propaganda “ad hominen” muy al estilo nazi contra los judíos. Es una propaganda engañosa para rechazar no solamente las ideas sino también a aquellos que las defienden. Se oponen también a todo lo que tenga que ver con derechos de las mujeres, sexuales y reproductivos.

El Consejo Pontificio para la Familia, mediante el cual el Vaticano intenta incidir significativamente sobre los gobiernos, estableciendo en algunos casos concordatos o cabildeando entre políticos y legisladores católicos.

Con la extraña alianza entre el Gobierno de los Estados Unidos y el Vaticano surgen también estas inusuales alianzas entre grupos católicos y protestantes. Grupos católicos como American Life League y Human Life International de corte católico coinciden con grupos protestantes como Christian Coalition of América y Focus on the Family, que ya tienen operaciones en Costa Rica.

Human Life International tiene su sede hispana en Miami: Vida Humana Internacional y es una coalición de grupos próvida de varios países, apoyados por poderosos grupos conservadores de los Estados Unidos y por la jerarquía de la Iglesia Católica. En Costa Rica la filial de VHI es la Asociación Defensa de la Vida, ADEVI.

El Opus Dei, fundado en España en 1928. Grupo elitista radicalmente conservador que ha permeado sectores empresariales, instituciones del Gobierno y organismos internacionales. Esa labor de penetración en la función pública y estructuras de poder les ha permitido estar alerta y oponerse a cualquier iniciativa relacionada con los derechos humanos, derechos de las mujeres y de las minorías, salud reproductiva y otros temas, en alianza muy poderosa con algunos medios de comunicación masiva.

Hay otros grupos como los Legionarios de Cristo, los Caballeros de Colón, la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA), la Fundación Dominó del mismo dueño de Domino’s Pizza, el cual da apoyo financiero a organizaciones conservadoras católicas en varios países, Family of Americas Foundation, Alianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA) y otras más.

¿Qué viene después de todo esto? ¿Cuáles son sus estrategias? El referendo es una estrategia nueva, pero absurda, carísima para el País y en el cual no habría participación alguna de los defensores el proyecto de Ley, más que para el debate nacional. Digo que absurda porque en ninguna parte del mundo se comprendería cómo los derechos de una minoría se pueden someter al escrutinio de la mayoría, que además es la que discrimina. Es absurda porque no se puede negar a perpetuidad sus derechos a una población determinada. Es absurda porque la corriente del mundo va en dirección al reconocimiento de los derechos humanos progresivamente y no al contrario.

Siguiendo con las estrategias y tácticas, las cuales han puesto en práctica estos grupos en varios países latinoamericanos, se pueden mencionar las siguientes: marchas y protestas públicas, movilizando a la gente a partir del fervor religioso o del asistencialismo; ataques directos contra sus opositores, “que va desde amenazas por vía telefónica hasta agresiones físicas, chantaje y terrorismo”; cabildeo con legisladores, políticos y gobernantes; presiones económicas para bloquear la publicidad o cancelar negocios con medios de comunicación; y el uso intensivo de los medios de comunicación así como de las homilías, grupos de estudios religiosos y otros medios internos y externos que les permita llegar a todos los sectores de la población.

Hay muchas estrategias para contrarrestar y responder a estos grupos, en eso estamos todas las personas que sabemos que nos asiste la justicia y la razón. Pero hay una estrategia mortal que ha dado cabida a las mayores catástrofes e injusticias de la Humanidad y que nos hace cómplices del mal: EL SILENCIO.

Que la historia nos ayude a no repetir los mismos errores. Algo grave está pasando en Costa Rica. Entendamos que con esta ley no se crean las relaciones de pareja homosexuales, estas ya existen. Seamos protagonistas de ese cambio y avancemos como el país que se enorgullece de respetar plenamente los derechos humanos, hacia un país inclusivo.

Una voz honesta es más fuerte que cualquier Imperio de corrupción y maldad. Por eso, necesitamos tu voz para decirle no a la intolerancia y al odio. Necesitamos tu voz para impulsar el respeto por la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos humanos, sin distinción alguna.

* Activista en Derechos Humanos – Movimiento Diversidad
Dirigente Sindical ANEP

Acto de solidaridad por el 10º aniversario de la injusta detención de los cinco cubanos

Amigo(a) solidario(a) con Cuba

El Comité Costarricense de Solidaridad con Cuba le invita al acto en procura de la liberación de los cinco patriotas cubanos, prisioneros injustamente en cárceles de castigo en los Estados Unidos, el próximo viernes 12 de setiembre de 2008, a las 5:00 p.m., frente a la Embajada Norteamericana en Pavas.

Como producto de las constantes agresiones de los Estados Unidos al Gobierno y pueblo cubano, donde se han suscitado intentos de invasión, atentados en hoteles, balnearios, aviones, embarcaciones, etc, donde Estados Unidos ha destinado miles de millones de dólares para agredir a Cuba y ha utilizado reconocidos terroristas para agredirla, obligó al Gobierno de Cuba a efectuar un control desde del propio sitio donde se preparan los atentados, en la ciudad de MIAMI. Cinco ciudadanos cubanos hijos de emigrantes de los años setenta, se comprometieron a darle ese seguimiento infiltrándose en las filas de los grupos terroristas. Es así como descubren una serie de atentados que se estaban preparando, en el año 1998 y así lo comunican al Gobierno de Cuba.

El gobierno cubano comunica al de los Estados Unidos el complot que se preparaba desde MIAMI, procede a informar quiénes eran los terroristas que están preparando los atentados y pide una intervención de inmediato. No obstante la sorpresa se la lleva el gobierno cubano cuando lejos de detener a los terroristas residentes en Miami, procede a detener a quienes habían descubierto el complot, o sea a los patriotas: Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, el 12 de setiembre del año 1998.

Desde ese entonces, se han cometido todas las atrocidades que usted se pueda imaginar: los mantienen prisioneros en cárceles de diferentes Estados para que no tengan contacto entre sí, les impiden recibir visitas de sus familiares, han retorcido las leyes para condenarlos aunque no logran demostrar que hayan cometido delito alguno. Es por esto, que el Comité Costarricense de Solidaridad con Cuba, todos los días 5 de cada mes, efectuamos lo que hemos dado en llamar Jornada de Solidaridad “el 5 por los 5”.

Le esperamos en la vigilia este viernes 12 de setiembre con música en vivo, cimarrona, poesía, payasos, zancos, malabaristas y mucha solidaridad.

Comité de Solidaridad con Cuba

__________________________________________________________

28 de febrero de 2005

Solidaridad con los Cinco en Costa Rica

SAN JOSÉ, 27 de febrero.— Destacados intelectuales, abogados, catedráticos y dirigentes de organizaciones sindicales y sociales de Costa Rica crearon un Comité de Solidaridad con los Cinco Cubanos prisioneros desde 1998 en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo, reportó PL.

En el acto de constitución, realizado la víspera en esta capital, participaron Adriana Pérez, Elizabeth Palmeiro y Magali Llort, esposas y madre, respectivamente, de Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Fernando González, quienes junto a Antonio Guerrero y René González sufren largas e injustas condenas en la nación norteña.

Las tres mujeres se encuentran en Costa Rica desde el jueves pasado, invitadas por la Comisión Costarricense de Derechos Humanos (CODEHU), para recabar solidaridad con la causa de sus seres queridos.

En la reunión, convocada por el Comité de Solidaridad con Cuba y la Asociación de Cubanos Residentes en Costa Rica para dar vida a la nueva organización, se acordaron pasos concretos para exigir la liberación de los Cinco, como se les conoce internacionalmente.