UTN: ANEP presenta representantes de trabajadores en fase de transición

San José, 5 de setiembre de 2008.
S.G. 07-09-0709-08

Doctor
Leonardo Garnier Rímolo
Ministro de Educación
Presidente de la Comisión de Conformación de la
Universidad Técnica Nacional (UTN)
Su despacho

Estimado señor:

En primer término, le expresamos la mayor consideración y el máximo respeto de nuestra parte.

Nos dirigimos a su autoridad considerando el contenido del Transitorio I, de las Disposiciones Transitorias, de la ley de creación de la Universidad Técnica Nacional; donde se indica del establecimiento de una comisión ad-hoc, la cual “transitoriamente cumplirá las funciones de gobierno, administración y dirección de la Universidad Técnica Nacional”; comisión cuya presidencia recae en la autoridad del Ministro de Educación o su representante.

En tal caso y mediante la presente, estamos acreditando ante vuestra autoridad la representación oficial de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en la Universidad Técnica Nacional (UTN), para todos los efectos que tengan que ver con la situación de los derechos laborales, sociales y económicos que son en corresponderle a las actuales personas trabajadoras de los entes hasta hace poco denominados “colegios universitarios”, así como de las otras dependencias educativas que fueron fusionadas en una sola al crearse la UTN; representación que tiene su accionar directo en esta fase transicional hacia el establecimiento pleno de la nueva universidad pública.

La ANEP determinó, en conjunto con nuestra representación laboral de las distintas y ahora sedes universitarias, ser vigilante del derecho de los trabajadores y de las trabajadoras; posición que tendrá su accionar en torno a principios y valores que dieron origen al nacimiento de la presente universidad; principios que dan base hacia el establecimiento de una universidad inclusiva para el desarrollo de nuestra sociedad; una universidad con sistemas de becas para todos los que de verdad la necesiten; una universidad donde los principios de solidaridad y respeto sean la base; una universidad donde la investigación y el desarrollo se traslade a la clase trabajadora de nuestro país.

La representación que por este medio acreditamos ante su digna autoridad, refleja el estado de desarrollo organizacional de nuestra agrupación al momento de la emisión de la ley de creación de la UTN; desarrollo susceptible de profundizarse conforme se vaya dando el establecimiento pleno de la nueva universidad.

Antes de que llegue tal momento, y en la denominada fase transicional, la representación de ANEP tiene la suficiente legitimidad, de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente en la materia, para abogar por la totalidad del personal institucional globalmente comprendido y en las materias atinentes al respeto de derechos laborales, tanto los que específicamente indicó la nueva ley como aquellos otros que, de un modo u otro, tengan conexidad con la legislación laboral vigente en el país; como por ejemplo, el establecimiento de un mecanismo de negociación colectiva de trabajo, según lo tutela el Código de Trabajo vigente, la Constitución Política que norma nuestra convivencia como nación y las estipulaciones que en la materia Costa Rica debe acatar, dada su condición de Estado miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Vistas así las cosas, ante su despacho como indicamos, acreditamos la representación laboral de la ANEP que en la fase transicional hacia el establecimiento pleno de la UTN, tendrá la interlocución laboral en los ámbitos arriba indicados; representación que podría ampliarse y/o cambiarse, según las necesidades del momento y siempre por este mismo procedimiento.

Sede de la Universidad Técnica de Alajuela
Patricia Ugalde Rojas
Doris Aguilar Sancho
Emmanuel González Alvarado
Suplente: Gustavo Adolfo Herrera Solano

Sede de la Universidad Técnica del Pacífico
Cynthia Gardela Berrocal
Viviana Fernández Vizcaíno
Marisol Díaz Enríquez
Suplente: Otilio Suárez Herrera

Sede de la Universidad de Guanacaste
Mauricio Rojas Méndez
Roberto Jiménez Gutiérrez
Mónica Murillo Segura
Suplente: Donald Arguedas Cortés

Por otra parte y pese a que la nueva ley “olvidó” la inclusión de una representación laboral en el seno de la denominada Comisión de Conformación, ANEP estima que este vacío es subsanable con base en la aquilatada vocación democrática de su autoridad y de las otras personas que integran la indicada comisión; de tal suerte que se pueden discutir opciones al respecto.

Nos parece necesario y lo planteamos con respeto, que su autoridad nos conceda una audiencia tan pronto como le resulte posible, para profundizar sobre los contenidos de la presente y sobre los sueños que en la representación laboral ha despertado esta irrepetible experiencia, de ser protagonistas cotidianos en el establecimiento de la nueva universidad.

Anticipadamente agradecemos su valiosa atención,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Javier Valerín Villegas
Responsable ANEP-UTN

C.c.
Lic. Marcelo Prieto Jiménez, Decano, Sede Alajuela-Universidad Técnica Nacional
Lic. Fernando Varela Zúñiga, Decano, Sede Pacífico-Universidad Técnica Nacional
MED. Luis Enrique Méndez Briones, Decano, Sede Guanacaste-Universidad Técnica Nacional
MSc Ricardo Ramírez Alfaro, Director Ejecutivo, Centro de Investigación y Perfeccionamiento de la Enseñanza para la Educación Técnica (CIPET)-Universidad Técnica Nacional
Ing. Eulogio Domínguez Vargas, Director Ejecutivo, Centro de Formación de Formadores y Personal Técnico para el Desarrollo Industrial de Centroamérica (CEFOF)-Universidad Técnica Nacional
Dr. Francisco Romero Royo, Decano, Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG)-Universidad Técnica Nacional
Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-UTN-Sede Central.
Junta Directiva Seccional ANEP-UTN-Sede Pacífico.
Junta Directiva Seccional ANEP-UTN-Sede Guanacaste
Trabajadores y Trabajadoras de la Universidad Técnica Nacional.
Archivo.

Refinería ahorra dinero al país

Producto de esta negligencia, la ciudadanía costarricense pierde dinero cada vez que llena el tanque de su vehículo, pues los combustibles que se importan terminados son cada vez más caros y en una proporción mayor que el precio del crudo.Según datos de RECOPE, en 2003 el precio del barril de diésel era, $3,16 más caro que el del crudo y para el año pasado, esa diferencia llegó a $12,25, lo que refleja un crecimiento del 285%.

En el caso de la gasolina, la diferencia pasó en el mismo periodo de $6,6 a $12,6 por barril, un crecimiento del 91%.Este aumento es producto del incremento en la demanda mundial de petróleo, la cual está motivada por el crecimiento acelerado de economías emergentes como India y China; la desaceleración en el descubrimiento de nuevos yacimientos, la devaluación del dólar en el mercado internacional (es la moneda en la que se transa mundialmente el petróleo y sus derivados) y una disminución en la construcción de refinerías en el mundo.Tenemos dos décadas de rezago, y el consumo nacional crece año con año, mientras que con la planta de proceso no sucede lo mismo.

Desde el periodo 82-86 nació la idea de ampliar y modernizar la refinería, lo cual originalmente fue aprobado por el Ministerio de Planificación y considerado como un proyecto prioritario. Sin embargo, no se concretó.

En 1989 se presentó a la Asamblea Legislativa un financiamiento mediante un empréstito con el gobierno español por $12,2 millones y no fue sino hasta 1993, cuando se aprobó. Ya para entonces, las normas de los combustibles se habían modificado, por lo que se debió plantear otro proyecto, por desarrollarse en dos etapas, cuyo costo se estimaba en $120 millones.

Por miopía del gobierno no se permitió obtener el dinero necesario para desarrollar la primera etapa y se decidió dividirla en dos fases. La primera concluyó en el 2000 y el resto aún está inconcluso.Gracias a que se hizo una huelga para exigir financiamiento, se autorizó un presupuesto por $125 millones para la segunda fase de la primera etapa.

Pero otra vez el retraso en la toma de acciones le jugó una mala pasada al país y las empresas interesadas en la obra presentaron ofertas por $232 millones y $435 millones, lo que hizo inviable el proyecto.

La desidia y la negligencia por parte de las autoridades de gobierno de las tres últimas administraciones, que no han tomado las decisiones oportunas y la constante politización de los proyectos de RECOPE nos han ganado la partida, cuando finalmente se estaba a las puertas de su ejecución, el proyecto se quedó corto en sus expectativas financieras.Con solo desarrollar esta etapa del proyecto, Costa Rica contaría en este momento con una refinería con mayor capacidad, con lo que se economizarían $70 millones al año (unos 39 mil millones de colones).

Ese dinero equivale a 80 veces lo presupuestado este año en el programa ‘Desarrollo social y lucha contra la pobreza’ o la cuarta parte de lo que invertirá el Ministerio de Obras Públicas y Transportes en mejoramiento y conservación de la red vial en 2008.

Este monto también es comparable a los $100 millones del préstamo con el BID, que el gobierno pretende utilizar para el mejoramiento de la línea del ferrocarril TREM, que unirá a San José, Heredia, Cartago y Alajuela.

Costa Rica requiere asegurar el abastecimiento nacional con productos terminados mediante sus propios medios, ya que la mayor crisis mundial se da con estos y no con el petróleo crudo, cuyo costo es inferior y más fácil de conseguir.Esta situación requiere soluciones inmediatas, RECOPE ha apostado a China como opción para construir una refinería con capacidad para 60 mil barriles, esta es una buena idea, pero aún no hay mayores detalles de cómo se concretaría.

Ahora que se habla de la inserción de Costa Rica a Petrocaribe, lo cual nos daría la ventaja de pagar un 60% del petróleo a 25 años, con un interés anual del 1%, podríamos aprovechar esos recursos y realizar inversiones a largo plazo, como la modernización de la refinería.

En épocas de crisis como la que estamos viviendo, no hay tiempo para seguirle dando vuelta a las posibles opciones, que terminan encareciéndose por no aprobarlas y ejecutarlas a tiempo.

En este momento lo que se requiere son acciones inmediatas para ampliar y modernizar la refinería, lo que traería positivas consecuencias para la población costarricense, con el aseguramiento de combustibles a menor costo y para la limonense que vería un incremento en las opciones de empleo.

* Secretario General Sitrapequia

Movimiento Diversidad llama a protestar

A PROTESTAR CARAJO !!!

TODOS -AS A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
A la Comisión de Asuntos Sociales

MAÑANA 4 DE SETIEMBRE 1:00 PM

A DEFENDER NUESTROS DERECHOS, NUESTRA CIUDADANIA, NUESTRA OPCION DE VIDA

Mañana la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa recibirá a Monseñor Hugo Barrantes cuya Conferencia Episcopal condena los proyectos de avance de Derechos de la Comunidad GLBT como contrarios a la estabilidad de la Familia y del Estado

La Comisión de Derechos Humanos se reúne en la sala de la Comisión de Asuntos Sociales, la cita es a la 1:30p.m. este antes por si acaso no vaya a ser que le impidan la entrada, debe presentar un documento de identidad, cédula o pasaporte.

ANEP envía su criterio sobre el ADA a la Unión Europea

San José, 2 de setiembre del 2008.
S.G. 07-09-0711-08

Señores y señoras
Parlamento Europeo
Comisión Económica Europea
Consejo Económico y Social Europeo
Unión Europea (UE)
Presente

Muy respetables señoras y señoras:

Reciban atento y respetuoso saludo de parte de las organizaciones sindicales que nos honramos en representar.

Hemos recibido informes de parte de organizaciones sindicales europeas, indicándosenos que el doctor Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República de Costa Rica y Premio Nóbel de la Paz, hablará en la sesión solemne del Parlamento Europeo, prevista para el próximo miércoles 3 de setiembre a las 12:00 mediodía.

Estamos seguros de que el señor Arias, en esta audiencia se referirá al tema del Tratado de Libre Comercio que se “negocia”, entre la Unión Europea y los países centroamericanos; tratado al que ustedes le llaman de “Asociación y de Libre Comercio”.

Por tal motivo, como ciudadanos de nuestro país, pero también por la responsabilidad que tenemos como dirigentes sindicales, nos parece un deber dejar planteado ante sus autoridades las siguientes inquietudes:

Primero: Denunciamos que el Gobierno de Costa Rica, conocido por el pueblo como el gobierno de los hermanos Arias Sánchez (dado el contundente y preponderante papel que juega el hermano de don Oscar, don Rodrigo, como Ministro de la Presidencia); fieles a su postulado de gobernar conforme a los principios de “dictadura en Democracia”; jamás atendieron nuestra demanda en el sentido de que nuestro país, al igual que la Unión Europea, contara con un Mandato Negociador. Nuestra propuesta tenía la sana intención de fijarle al equipo negociador nacional, un marco general sobre los principios y alcance de la negociación, con el sano objeto de proteger los intereses nacionales.

Segundo: Esta propuesta demandaba, a la vez, el establecimiento de una instancia nacional entre la sociedad civil y el Gobierno, para tratar y conocer de todo lo relacionado a la negociación del AdA. Hasta la fecha, el gobierno de los hermanos Arias Sánchez se ha negado a constituir esta instancia, por lo que la ciudadanía y las organizaciones sindicales, en particular, carecemos de información, y la que tenemos es gracias a sindicatos y ONG’s de la UE.

Tercero:
Deben de saber sus respetables autoridades que en nuestras organizaciones sindicales rechazamos ese tratado por considerarlo una copia al carbón del CAFTA, tratado impuesto por los Estados Unidos de América a los pueblos centroamericanos.

Esta afirmación la fundamentamos en lo siguiente:

A) Los famosos capítulos de diálogo político y de cooperación que se establecen en el tratado, son simples buenos propósitos o sanas intenciones, pero no son temas vinculantes o sancionables por el incumplimiento de una de las partes. En cambio, la parte del tratado relacionada con el libre comercio, ésta sí es estrictamente vinculante para las partes y, por tanto, su incumplimiento sí es sancionable.

B) Este tratado, al igual que el CAFTA que nos impusieron, concibe los servicios públicos de salud, educación, energía y telecomunicaciones y de agua potable como meras mercancías. Nosotros consideramos que estos servicios son derechos humanos fundamentales y, por tanto, no deben ser prestados por particulares, deben estar fuera del “libre” comercio.

C) Al igual que el CAFTA, este tratado no reconoce las abismales asimetrías de las economías de la UE con relación a las de la América Central y, en particular, con nuestro país, Costa Rica. Aceptar un tratado igual, es aceptar una nueva anexión, como ya sucedió en el CAFTA.

D) Este tratado, al igual que el CAFTA, no tiene contenido alguno que beneficie la producción limpia y el comercio justo. Todo lo contrario, se enmarca dentro de la ideología neoliberal y su arma más letal contra los pueblos del mundo, el “libre comercio”.

E) En este tratado, la potencia europea no contempla un fondo económico de compensación que permita la superación de las asimetrías por parte de nuestras economías; y, sirva a la vez para el fortalecimiento de la integración regional y la cohesión social. En tal sentido, la iniciativa tomada por el Gobierno de Nicaragua debe de servir de ejemplo.

F) Por otra parte, es importante destacar que este tratado, al igual que el CAFTA, no contempla un Capítulo Laboral, lo que a todas luces demuestra que el AdA lo que pretende es garantizar y proteger el libre tráfico de capitales, servicios y mercancías, sin importar la forma en que son producidas y en detrimento de los intereses de la clase trabajadora centroamericana y de la UE.

Para concluir, deben saber sus respetables autoridades que no estamos dispuestos a ser víctimas de una nueva estafa política, de un nuevo engaño. Considérese que cuando en nuestro país se definían el rumbo del CAFTA en un referéndum, el hombre que hoy a ustedes les habla, el Presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, dijo a la clase trabajadora costarricense que con el CAFTA habría impensables oportunidades para el desarrollo y el bienestar; y que las oportunidades de trabajo estarían en abundancia. Imagínense ustedes, distinguidas autoridades europeas, que hasta se dejó decir que con la aprobación del CAFTA, los trabajadores y trabajadoras que viajaban en bicicleta, lo harían en moto BMW y los que viajaban en un carrito marca Hyndai, lo harían en un Mercedes Benz.

Y ahora, a casi un año del “frauduréndum´” sobre el TLC (así le decimos en Costa Rica al referéndum del pasado 7 de octubre), los hermanos Arias Sánchez no se cansan de anunciar, día con día, por lo medios de prensa, que vienen tiempos de vacas flacas, que crecerá el desempleo y la pobreza.

Por tanto, declaramos válida toda forma de lucha para evitar esta nueva lesión a los intereses de nuestros pueblos y, especialmente, de nuestra clase trabajadora. Esperamos que el Parlamento y la Comisión Económica Europea, recapaciten, echen marcha atrás con este tratado de libre comercio e inicien con los gobiernos y pueblos de este lado del mundo, un tratado de asociación, e integración fundamentado en la producción limpia y el comercio justo y regido en los principio humanos de la solidaridad y la cooperación entre los gobiernos y los pueblos. Este es el único camino, si es que hay alguna sensatez para evitar el colapso, definitivo, del planeta.

De ustedes, con toda consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados
Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Edgar Morales Quesada
Coordinador
Plataforma Sindical Común Centroamericana
Capítulo Costa Rica
PSCC-CR

Organizaciones sindicales y sociales de CA y la UE.
Coordinador Regional PSCC.
Juntas Directivas PSCC-CR.
Junta Directiva CSJMP.
Junta Directiva Nacional ANEP.
Medios de comunicación colectiva en Costa Rica.
Archivo.

“Custodia” de los bonos chinos: La “consultoría” más jugosa de la actual administración

Tratándose de un endeudamiento público, es completamente repudiable y condenable la forma en que este asunto de los bonos chinos ha venido siendo manejado por el actual Gobierno de la República.

Resulta inadmisible la lavada de manos que pretende el embajador Burgués Terán, alegando que no sabía que tales bonos estarían custodiados, nada más y nada menos, por un banco, el BCT, al cual él ha estado ligado por más de 30 años, como lo está reconociendo públicamente.

Considerando la amplia oferta bancaria internacional y la que propiamente se da en el país, es imposible que la obra de la “casualidad” haya actuado en este asunto como para creer en un “cuento chino” de que la plata de la China fue a dar, “casualmente”, al banco de los amores de don Antonio Burgués Terán, “casualmente” Embajador de Costa Rica en China.

Hay mar de fondo en todo esto. El gobierno de los hermanos Arias suelta la verdad a cuenta gotas. Su desprestigio se agiganta y la sensación de que amigos y favorecedores del dueto presidencial, son los grandes beneficiados con la acción gubernativa en ejercicio, se confirma día con día.

Más allá del pleito por la “custodia” de los bonos de los chinos y la “competencia” por ganarse la plata por guardarlos, estamos hablando de un endeudamiento que, finalmente, tendrá que pagar el pueblo trabajador, dada la perversa e injusta estructura tributaria existente, de profunda raíz regresiva.

Por tanto, no solamente nos unimos a las voces político-partidistas del ámbito de la decencia política que están reclamando la renuncia del señor Embajador, don Antonio Burgués Terán; sino que, debe establecerse una investigación profunda, con urgencia, para sacar a flote todo cuanto permanece oculto en esta transacción bursátil, llena de “casualidades”.

Sin duda alguna que la “custodia” de los bonos chinos, parece haberse convertido en la más jugosa “consultoría” de las que conocemos hasta el momento.

San José, 3 de setiembre de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Los Arias: Los grandes ricos están bien. La gente ¡no!

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

La confianza de la gente en la gestión económica del dueto presidencial, está por los suelos. Una de las más serias encuestas que se practican en el país, la de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR), estableció que para la gente, el momento económico que estamos viviendo es el peor desde el año 2002.

Fracaso total de la gestión de los hermanos Arias Sánchez. Estafa política en evidencia para quienes se tragaron el cuento de que con el TLC estaríamos mejor, a casi un año del “frauderéndum” que nos lo impuso.

Nada indica que ese “promisorio” futuro llegará. La mitad de la gente estima que dentro de un año, es decir en el 2009, su situación estará peor; y, solamente dos de cada diez personas, estiman que estarán en una situación igual a la de hoy. El colapso de la confianza de la gente en la situación económica que se está dando bajo el gobierno de los hermanos Arias Sánchez, abarca todos los estratos sociales; pero, evidentemente, que aquellos sectores económicos más pudientes, deben de sentirse muy satisfechos pues su riqueza ha seguido creciendo desde que los Arias están en la Casa Presidencial.

Efectivamente, el engaño de que la pobreza se había reducido al 16.7% fue tan sólo eso, engaño. La prestigiosa Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), indica que la pobreza estará en, al menos, el 20 % al terminar este año 2008. Hemos de suponer que este dato certifica su opuesto, es decir, la senda de la concentración de la riqueza se sigue profundizando y los que más tienen, que cada son menos, acumulan más y más cada día que pasa.

Es cierto que hay factores internacionales de peso que inciden en la situación económica nacional, pero la enorme responsabilidad en ello es quienes nos gobiernan hoy en día, aquí, en Costa Rica. La inflación está desbocada, revelando el enorme fracaso del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el banco neoliberal por excelencia. Mientras los reajustes salariales ya fueron completamente devorados en el mismo mes en que fueron otorgados, por esa alza desbocada en los precios; unos cuantos lograron multimillonarias ganancias especulando con el precio del dólar, habida cuenta de la posesión de información de primera mano que les da el privilegio de ser allegados de palacio.

Los precios internacionales del petróleo tienden a estabilizarse, a la baja, en los mercados internacionales; pero aquí, las alzas en los combustibles no se detienen. A los empresarios de autobús les van a exonerar del pago del impuesto al diesel, pero a la clase trabajadora, usuaria mayoritaria de este tipo de transporte público, más bien le subieron la tarifa.

La estafa política de la reducción de la pobreza se junta con la de la estafa política que representó la hueca promesa de que habría una reforma tributaria para obligar a pagar, como debe ser, a los que más están acumulando riqueza en este gobierno. No habrá cambio alguno para transformar la estructura del impuesto sobre la renta y, como siempre, seremos los de abajo, los que hemos de seguir cargando con el mayor peso de las obligaciones tributarias.

Nos viene a la mente la visita reciente que a nuestras oficinas hiciera un viejo conocido, hoy “dirigente” de vivienda por los lados de Santa Ana y quien, inescrupulosamente, llevó a mucha gente a votar por sí al TLC, a cambio de una promesa de vivienda.

Con gran cinismo nos pidió ayuda para obligar a los hermanos Arias Sánchez a honrar sus “promesas” en tal sentido. Tratando de conmovernos para manipularnos, nos decía que en muchos de esos hogares sumidos en la más absoluta pobreza, ya ni siquiera se conocía el gallo pinto y que la comida iba ser el motivo central de la movilización, no ya la vivienda.

En verdad, estos costarricenses “representados” por el “dirigente” en mención, deben sentirse completamente estafados, políticamente hablando, aunque quizás no tengan verdadera noción de su condición de víctimas políticas de un estado de cosas construido para el beneficio de pequeños grupos de gran poder económico, como el de los hermanos Arias Sánchez. El neoliberalismo ha fracasado. Ha llegado la hora de pasar a la ofensiva.

La privatización del agua

Tres cosas podemos afirmar sobre el agua: (1) es un bien cada vez más escaso porque el consumo crece y solo un pequeño porcentaje puede utilizarse para satisfacer las necesidades humanas, (2) hay zonas del mundo donde la contaminación, la salinización, la carencia de fuentes hídricas y las sequías hacen padecer a millones de personas, y (3) la competencia por usos alternativos (necesidades vitales o regar jardines y campos de golf) aumenta de manera acelerada entre consumidores pobres y ricos.

Esta realidad se refleja en la forma en que el agua es asignada por el mercado. Si la oferta de agua se va reduciendo y crece la demanda de quienes pueden pagar precios más elevados, las leyes del mercado actúan en beneficio de estos consumidores de mayores ingresos, sin importar cuan importante y esencial sea para los otros seres humanos.

Así funciona el mercado. Así son las leyes de la oferta y la demanda. Los “votos monetarios”, a que hace referencia el economista Paul Samuelson, y no las necesidades de las personas, son los que deciden quienes pueden adquirir en el mercado y quienes quedan excluidos.

El agua se está mercantilizando cada vez mas. Se ha ido convirtiendo en un producto que se transa en el mercado y en un negocio que genera millones de dólares de ganancias. Si bien la mayoría de las fuentes de agua en el mundo aún están bajo el dominio público, múltiples contratos de concesión para extraerla, distribuirla, purificarla y embotellarla están instrumentalizando su privatización.

El Banco Mundial ha defendido la tesis de que la forma de aumentar la disponibilidad del agua es tratándola como un producto más del suelo y del subsuelo, que como el cobre, el hierro o el petróleo, debe ser explorado y desarrollado por capitales privados que tengan el aliciente de la ganancia para animarse a invertir.

Pero como la condición para que el capital invierta en actividades nuevas es que no existan obstáculos para apropiarse también de las explotaciones existentes, el Banco Mundial también apoya la privatización de las empresas de servicio de agua que actualmente están en operación, sean nacionales, municipales o comunales.

Andrés Barreda y Tony Clarke han enumerado cinco mecanismos utilizados para la privatización del agua en el mundo.

-*Privatización de territorios y regiones.* Las empresas que comercian con el agua pretenden la privatización de territorios y biorregiones para garantizarse el uso monopólico del recurso.

-*Privatización por desviación de aguas.* La construcción de represas y recanalización de ríos para abastecer zonas de alto consumo, privando del recurso a poblaciones y causando daños irreparables sociales y ecológicos.

-*Privatización de servicios municipales de agua.* A través de concesiones y contratos, sustentados en nuevas leyes, adquieren redes de distribución y plantas purificadoras, fijando condiciones de acceso y tarifas más elevadas a la población.

-*Privatización por el embotellamiento de agua.* En la mayoría de los países no existe legislación apropiada para el control de la extracción del agua para ser embotellada y se subsidia con tasas ridículamente reducidas la explotación de fuentes de agua que son patrimonio de la colectividad.

-*Monopolio de las tecnologías.* A través de control monopólico de licencias y patentes, las empresas privadas se convierten en las únicas autorizadas para extraer el agua o para purificarla conforme a normas legales de su conveniencia.

Así, la privatización del agua avanza a paso lento pero sin pausa.

02/10/2008

ANEP construye hotel para empleados públicos y privados

Hace 35 años el ministro de Trabajo Francisco Morales (con la pala) y el entonces presidente de la ANEP Rolando Valverde, colocaron la primera piedra de las cabinas de la ANEP y hoy, participaron en la colocación de la primera piedra del hotel El Tití. Lo acompañan, Sonia Vargas y Albino Vargas de la directiva de la organización sindical.

Un sueño que inició hace 35 años unió a representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos, ANEP, al ministro de Trabajo, Francisco Morales, y a empresarios turísticos de Quepos, para mostrar a los trabajadores, tanto públicos como privados, el lugar ideal para sus próximas vacaciones.

Y es que luego de haber recibido en donación un terreno aledaño al Parque Nacional Manuel Antonio, hace 35 años, donde con ayuda del entonces ministro de Trabajo, Francisco Morales –quien repite en el cargo actualmente- se construyeron unas cabinas que han servido para que vacacionen los trabajadores públicos cuyos ingresos no les permitirían cubrir otro tipo de hospedaje.

Hoy la ANEP da el siguiente paso, y es sustituir las viejas cabinas por un hotel de lujo, dedicado al disfrute de los trabajadores, inspirándose en proyectos de otros países como Venezuela, donde los trabajadores cuentan con lugares donde pasar las vacaciones con la familia.

El proyecto arrancará este mes con la construcción de los 2 módulos de villas que incluirán 4 villas cada uno con capacidad para 6 personas cómodamente hospedadas, según explicó Marco Tulio Picado impulsor del proyecto. Estarán listas en 6 meses, de acuerdo a sus planes.

Cada villa estará equipada con cocina, refrigeradora, microondas, utensilios de cocina, así como un comedor, dos habitaciones y sala con sofá cama, de esta forma podrían acomodarse cómodamente 6 personas en cada villa.

Pero no se conformarán solo con las villas, sino que están buscando el financiamiento para levantar un hotel compuesto por 144 habitaciones, un centro de convenciones y área de restaurantes, así como piscinas, todo dentro del mismo complejo. Ubicado a pocos metros del Parque Nacional Manuel Antonio.

¿CÓMO FUNCIONA?

Funcionará bajo la modalidad de tiempos compartidos, pero a bajo costo, dado que es dedicado a los trabajadores. Inicialmente se venderá a los afiliados de la ANEP, una vez cubiertas sus necesidades, suscribirán convenios con otros sindicatos, asociaciones solidaristas y cooperativas que deseen beneficiarse de ofrecer a sus miembros un centro vacacional a bajo costo.

El plan más económico, es el de temporada baja con un valor de $750, que le da derecho a disfrutar una semana al año en el hotel o las villas durante diez años, y a disfrutar las instalaciones cuando lo desee.

Según indicó Marco Tulio Picado se estarán vendiendo 2.440 planes vacacionales, pero primero deberán concluir con la etapa de venta a los afiliados antes de abrirse al resto de los sectores.

Una tercera parte del hotel se destinará a atender a los trabajadores vacacionistas, mientras las otras dos terceras partes ofrecerán servicio tanto a nacionales como extranjeros de la misma forma que cualquier hotel, ya que así es como se subsidiará el resto.

Picado fue claro al asegurar que no habrá diferencia en cuanto a las habitaciones y equipamiento, ya que todas serán iguales, indistintamente si son para uso hotelero o para los tiempos compartidos.

El proyecto incluye un centro de convenciones, que viene a llenar una necesidad, dado que no existe ninguno en el Pacífico, detalló Picado, que también vendrá a subsidiar el mantenimiento del programa de vacaciones baratas para los trabajadores.

TURISMO SOCIAL PARA ASALARIADOS

El secretario general de la ANEP, Albino Vargas, explicó que este proyecto de turismo social para asalariados nació hace muchos años, y ha debido ir superando distintas pruebas hasta ser ya una realidad.

El proyecto denominado “El Tití” está pronto a levantarse y con él se irán construyendo los sueños de muchos trabajadores, quienes al fin podrán disfrutar de un hotel de primera, en una de las zonas turísticas de mayor afluencia, y a precios accesibles.

“La rentabilidad del proyecto es para más desarrollo sindical de la ANEP, para proyectos mutuales, proyectos de solidaridad, la ANEP también ayudará al desarrollo de las organizaciones que comparten sueños y metas de ser una sociedad de inclusión y solidaridad”, enfatizó.

Vargas detalló que además El Tití vendrá a convertirse en fuente de empleo para la comunidad y el centro de convenciones llega a llenar un vacío.

“El Tití será el primer proyecto dirigido a costarricenses en una zona de turismo internacional… Es un precedente histórico, porque solo se ha pensado en turismo para extranjeros y no para personas trabajadoras”, finalizó Vargas.

El jerarca de Trabajo, Francisco Morales, también coincidió en la importancia de darle a los trabajadores mejores condiciones para vacacionar, ya que en este momento “ni el salario de un ministro alcanza”, al tiempo que destacó la importancia de que el sindicato también proponga y construya.

“Porque los trabajadores no tienen derecho a un lugar como estos, solo porque somos pobres… el capitalismo es bueno para el capitalista, pero los que vivimos de un salario, ni el de ministro, no hay salario que alcance y esperar una pensioncita de la Caja, ni hablar”,
comentó entre en serio y en broma el jerarca, que prefirió estar con los trabajadores que en el consejo de gobierno que se desarrollaba simultáneamente en la zona de Los Santos.

Recalcó que el Código de Trabajo tiene dos serios inconvenientes para el movimiento sindical, primero el hecho de impedirles participar en política, cuando los empresarios sí lo pueden hacer, y el segundo, es que se les prohíbe participar en actividades lucrativas. Ambas acciones le permiten al ministro de Trabajo disolver un sindicato.

“¿Entonces es que los trabajadores estamos condenados a ser proletarios, a venir a cabinas que huelen a orines y no tienen agua?, cuestionó el jerarca quien también llamó la atención a los sindicalistas sobre la importancia de no solo oponerse, sino de proponer”.

¿CÓMO NACE?

El historiador de la ANEP Adalberto Fonseca, explicó que 1973 la organización sindical con mucha visión de futuro se preocupó por darle a sus afiliados oportunidades de estudio y de descanso, por ello impulsaron programas como el bachillerato por madurez para todos los trabajadores públicos, los programas de estancias, y el buscar un lugar de esparcimiento.

Primero recibieron el ofrecimiento de un terreno en La Cruz, Guanacaste y posteriormente consiguieron esa finca en Manuel Antonio, la cual les vendieron simbólicamente en un colón, gracias al esfuerzo de figuras como Rene Cevallos, quien hizo la negociación con Noel Tomas Logech, propietario de esa finca, y ecologista preocupado por proteger los monos y otros animales de los cazadores.

Con ayuda del Ministerio de Trabajo y de Hacienda obtuvieron los fondos para construir las cabinas que aún existen, pero que se han ido deteriorando con el tiempo, pero también habían soñado muchas veces con sustituirlas por un moderno hotel y ahora están a meses de lograrlo.

Betania Artavia
bartavia@ diarioextra.com
Nota publicada en Diario Extra el 2 de setiembre de 2008.

Policía Penitenciaria exige cambios

Personal del CAI San José, de La Reforma, del CAI Sandoval, del CAI San Luis, del Buen Pastor y del CAI Cocorí de Cartago marcharon juntos desde las instalaciones de San Sebastián hasta el edificio ministerial para entregarle al señor licenciado Reinaldo Villalobos Zúñiga, Director General de Adaptación Social, una carta con cerca de cien firmas, con todas las peticiones que se vienen realizando desde el año 2005. Dicha carta se encuentra a continuación de esta nota.

Los principales puntos de las exigencias de los trabajadores y trabajadoras de los centros de atención institucional del Estado tienen que ver con la revalorización salarial extraordinaria, el tema de la disponibilidad que se ha prostituido, el mal manejo del derecho inalienable de todos los trabajadores y trabajadoras a las vacaciones, y el tema de los espacios de esparcimiento en las mismas cárceles.

El Secretario General Adjunto de la ANEP, Edgar Morales Quesada, enfatizó sobre que estos son los primeros movimientos de presión por parte del personal para que las autoridades reaccionen hacia las peticiones, que son no sólo justas, sino urgentes. Además recalcó que si bien los mandos medios no han hecho nada por los trabajadores y las trabajadoras, es la Ministra Laura Chinchilla Miranda quien tiene toda la responsabilidad y quien debe responder por lo sucedido.


Edgar Morales se dirige al personal penitenciario que participó en la actividad

Por su parte, Héctor Prado Monge, trabajador del sistema penitenciario y promotor de la ANEP, le explicó al Lic. Reinaldo Villalobos todos los problemas que tiene la gente en el Sistema Penitenciario Nacional y el por qué de la manifestación y la carta.


Héctor Prado conversa con la afiliación y con el licenciado Reinaldo Villalobos
___________________________________________________________

CARTA ABIERTA DE LA POLICÍA PENITENCIARIA AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

San José, 1 de setiembre de 2008.

Licenciada
Laura Chinchilla Miranda
Primera Vicepresidenta de la República y Ministra de Justicia y Gracia

Licenciado
Guillermo Zúñiga Chaves
Ministro de Hacienda

Licenciado
Fernando Ferraro Castro
Viceministro de Justicia y Gracia

Licenciado Reynaldo Villalobos Zúñiga
Director General de Adaptación Social a.í.

Licenciado
Guillermo Ugalde Víquez
Director Nacional de la Policía Penitenciaria

Estimada señora y estimados señores:

Con el debido respeto que cada una de sus autoridades merece, quienes firmamos la presente, personas trabajadoras de la Policía Penitenciaria de Costa Rica, la cual está a cargo del estratégico servicio de seguridad carcelaria del país; en representación de toda la fuerza laboral de este servicio público, nos expresamos de manera pública y por esta vía, ante ustedes y ante el país, reclamando atención urgente en torno a lo que sigue:

A las autoridades máximas del Gobierno Central, en este caso, las máximas jerarquías políticas de los ministerios de Justicia y de Hacienda, resolver sobre una petición planteada con muchísima antelación, acerca de la necesidad de otorgarnos una Revaloración Salarial Extraordinaria a todos nuestros salarios base para; por un lado, hacer más atractivo servir en la Policía Penitenciaria de Costa Rica, pues mucho del nuevo personal reclutado no solamente se frustra por el nivel salarial a que debe sujetarse, sino que tan bajo salario no funciona como acicate para tolerar las difíciles condiciones socioambientales y de Salud Ocupacional que implica el trabajo de seguridad penitenciaria. Al respecto no hemos recibido respuesta alguna a la petición que en nombre nuestro ha planteado nuestro sindicato ANEP y su Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.

A las máximas autoridades institucionales del Ministerio de Justicia y Gracia y del Sistema Penitenciario Nacional, sobre la urgente necesidad de resolver la controversia en cuanto a cómo debe aplicarse el concepto de Disponibilidad, pues la misma tiende a degenerarse en cuanto a su filosofía y su alcance legal, al punto de que ya tenemos situaciones de afectación del necesario tiempo libre a que tenemos derecho para descansar.

Nuestro sindicato ANEP y su Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, han formulado los planteamientos para negociar, con la debida antelación y el silencio, como en el caso anterior, sigue siendo la respuesta. Adicionalmente, otra problemática tiene que ver con la acumulación excesiva de vacaciones que sufrimos muchos de nosotros y muchas de nosotras en la Policía Penitenciaria, lo cual incrementa el estrés laboral, pues la carencia de personal (motivado, entre otras causas, por los bajos salarios), impide el disfrute del tiempo de descanso como la ordena la ley. En realidad, lo que tenemos en desarrollo profundo, es un grave problema de Salud Ocupacional, que tiende a deteriorarse día con día.

Por tanto, respetuosamente, hacemos un llamado vehemente al diálogo con nuestros representantes, para discutir y lograr acuerdos sobre los diversos asuntos aquí planteados, con miras a mejorar nuestra situación sociolaboral y el clima institucional que se necesita para el más óptimo desempeño de la labor de seguridad penitenciaria.

Ahora, la teoría del desacople

Han pasado de los sesudos análisis de por qué América Latina debía articularse a esa economía de manera estrecha, vía la aprobación de los Tratados de Libre Comercio diseñados por el Departamento de Comercio de la Casa Blanca, y olvidado, con gesto de mono sabio, sus invocaciones por una fuerte vinculación con la economía norteamericana para hacer posible la “modernización” de las vetustas estructuras económicas reguladas de América Latina, y han dejado atrás sin siquiera pestañear, sus alegatos sobre la necesidad de la desregulación económica –mientras divulgan sin empacho los llamados del Tesorero Norteamericano a la regulación financiera como una necesidad estructural para evitar crisis de esta escala y envergadura. Y con descaro finalmente se inventan, como parte de su necesidad vocinglera, una “teoría del desacople” entre las economías de la región y la maltrecha economía norteamericana. Esa es la catadura teórica de los neocons latinos con la que llenan los espacios televisoras, radioemisoras y periódicos dominantes de la opinión pública de nuestros países.

¡Qué se puede hacer ante la sencillez y falta de acuciosidad de periodistas que cubren los hechos económicos!, que repiquetean los argumentos escuchados en las “fuentes autorizadas” para colmar los espacios que deben llenar y cumplir con su trabajo, construyendo opinión pública en razón de intereses muchas veces por ellos insospechados.

Si observamos los datos que nos depara el “International Trade Statistics Yearbook de las Naciones Unidas para los distintos años, se puede sacar en conclusión que la dependencia de la Región con el mercado de los Estados Unidos se ha venido acrecentando desde el quinquenio 1970-1975 (cuando sus exportaciones a ese mercado representaron el 37% del total), hasta el quinquenio 2000-2005 (cuando esas exportaciones representaron el 44% del total). Y si se toma en cuenta la aprobación del Tratado de Libre Comercio con EUA-Centroamérica-República Dominicana en los primero años de este quinquenio, con seguridad que esa relación de dependencia ha aumentado en este período.

En el área de la exportación de servicios esa relación es aún mucho mayor y su tendencia ha adquirido una fuerte aceleración en ese último período.

De manera que por cuanto se refiere a las relaciones comerciales no hay razones por las que uno pudiera siquiera conjeturar una_ “teoría del desacople”_ en las condiciones en que se encuentran hoy día las relaciones económicas entre nuestra región y los Estados Unidos.

En cuanto a la afluencia de capitales de inversión la relación entre las dos regiones guarda una proporción parecida con el comportamiento de las exportaciones; los Estados Unidos es el origen de entre el 25 y el 30% de todas la inversiones que se llevaron a cabo en la Región en los dos últimos años, según cálculo de la CEPAL en su último informe sobre la Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe, 2007, (Santiago, mayo del 2008). Solo superado por el monto de las inversiones de “origen desconocido” (sic) con un 40% e inmediatamente seguido por los Países Bajos con un lejano 10%.

Si los analistas que concurren a los espacios de los medios de comunicación tradicionales se tomaran el cuidado de consultar estos datos no deberían caer en la trampa del halago mediático con ocurrencias como la teoría del desacople y más bien señalar la necesidad de que los países de la región trabajen en esa dirección desarrollando nuevas relaciones económicas con los Estados Unidos y abriéndolas con regiones relativamente inmunizadas contra esa crisis. Las nuevas relaciones con aquél país, deben basarse en el reconocimiento de la desproporción existente en los niveles de acumulación de capital entre América Latina y los E.U.A. y en el objetivo histórico de acrecentar la acumulación en nuestra región. Asimismo, responsablemente, en lugar de anunciar gratuitamente el desacople entre las dos regiones, deberían señalar que esa posibilidad solo se podrá dar realmente, si trabajamos en proyectos de integración económica, si nos incorporamos a instituciones como el Banco del Sur, el ALBA, el MERCOSUR y el Mercado Común Centroamericano, para citar las más conocidas y si, finalmente, impulsamos un desarrollo económico que distribuya entre los trabajadores la propiedad del capital.

Los TLC a lo mexicano y a lo centroamericano y la desregulación de nuestras economías nos arrastran irremisiblemente al vacío de la crisis norteamericana.

* Catedrático
Escuela de Sociología
Universidad de Costa Rica

Publicado en el semanario Universidad No.1771 del 13 al 20 de agosto de 2008.