Depredadores comerciales: ¿Ahora sigue la privatización del aire?

En un esfuerzo por denunciar las nuevas formas de privatización de la atmósfera en Costa Rica y sus repercusiones en un mundo privatizado en donde se mercantiliza con la vida y ahora con el aire…, hacemos un llamado urgente para analizar esta problemática desde una perspectiva ecologista y polìtica de realidad actual. Porsupuesto desde una posición clave en una discusión nacional sobre la política ambiental del Gobierno de Arias de_ “Paz con la Naturaleza”_

INVITACIÓN ABIERTA

Escuela de Biología
Comisión de Acción Social, Cultural y Divulgación

Charla: “Carbono neutral: la privatización de la atmósfera”

M.Sc. Javier Baltodano Aragón de la Asociación de Comunidades Ecologistas La Ceiba (CoecoCeiba).

Día: miércoles 3 de setiembre del 2008.
Hora: 6:30 pm
Lugar: miniauditorio 180 de la Escuela de Biología de la Universidad deCosta Rica

Invitan:
COECOCeiba
y ANEP

Obama arremete contra Bush y McCain

‘Nos encontramos en uno de esos decisivos momentos – el momento en el que nuestra nación está en guerra, nuestra economía atraviesa una situación confusa, y la promesa americana ha sido amenazada una vez más’.

‘Este país nuestro tiene más riqueza que cualquier nación, pero no es eso lo que nos hace ricos’.

‘Tenemos las fuerzas armadas más poderosas de la Tierra, pero no es eso lo que nos hace fuertes’.

‘Nuestras universidades y cultura son la envidia del mundo, pero no es eso lo que hace que el mundo siga llegando a nuestras costas’.

‘En vez de todo eso, es el espíritu americano esa promesa americana que nos impulsa adelante aun cuando el camino es indefinido, que nos une pese a nuestras diferencias, que nos hace fijarnos no en lo que se ve, sino en lo no visto, ese lugar mejor a la vuelta de la esquina’.

Con profunda gratitud y una gran humildad, acepto vuestra nominación para la Presidencia de Estados Unidos.

Dejadme expresar mi agradecimiento a la histórica lista de candidatos que me han acompañado en este viaje, y especialmente a quien ha llegado más lejos -una campeona para los trabajadores americanos y una inspiración para mis hijas y las vuestras – Hillary Rodham Clinton.

Al presidente Clinton, que anoche demostró la necesidad de cambio como sólo él puede hacerlo, a Ted Kennedy, que encarna el espíritu de sacrificio; y al próximo vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, os doy las gracias.

Estoy agradecido de terminar este camino con uno de los más brillantes estadistas de nuestro tiempo, un hombre con el que se siente a gusto todo el mundo, desde los líderes mundiales hasta los revisores de la compañía de trenes Amtrak que todavía toma para regresar a su casa cada noche.

Al amor de mi vida, nuestra próxima primera dama, Michelle Obama, y a Sasha y Malia -os amo mucho y estoy muy orgulloso de vosotras.

Hace cuatro años, estaba delante vuestro y os conté mi historia – de la breve unión de un joven de Kenia y una joven mujer de Kansas que no les iban muy bien las cosas ni eran muy conocidos, pero que compartían la creencia de que en América, su hijo podía alcanzar lo que se propusiese en su cabeza.

Es esa promesa la que ha hecho este país destacar – que con un duro trabajo y sacrificio, cada uno de nosotros puede tratar de alcanzar sus sueños y también seguir siendo parte de la familia americana para asegurarnos que la siguiente generación podrá perseguir igualmente sus sueños.

Es por ello por lo que comparezco hoy, esta noche. Porque durante 230años, en cada momento en el que esa promesa estaba en peligro, hombres y mujeres corrientes estudiantes y soldados, granjeros y profesores, enfermeras y limpiadoras encontraron el coraje para mantenerla viva.

Nos encontramos en uno de esos decisivos momentos – el momento en el que nuestra nación está en guerra, nuestra economía atraviesa una situación confusa, y la promesa americana ha sido amenazada una vez más.

Esta noche, más americanos están sin trabajo y más trabajan por menos. Muchos de vosotros habéis perdido vuestros hogares y muchos más veis cómo cae en picada el valor de vuestras casas. Muchos tenéis automóviles que ahora no os podéis permitir conducir, deudas de las tarjetas de crédito que no podéis pagar, gastos de matrículas inalcanzables.

Todos estos desafíos no son todos atribuibles al Gobierno. Pero el no haberles hecho frente es la consecuencia de la descomposición de la vida política en Washington y las fallidas políticas de George W. Bush.

América es mejor que estos últimos 8 años. Somos mejor país que eso.
Este país es más decente que uno en el que una mujer de Ohio, a punto de jubilarse, se encuentra por una enfermedad en una catastrófica situación después de una dura vida de trabajo.

Este país es más generoso que aquel en el que un hombre de Indiana tiene que ver cómo la maquinaria con la que ha trabajado durante veinte años es embarcada hacia China y, turbado, ha de explicar cómo se siente fracasado al regresar a casa y contarle lo ocurrido a su familia.

Somos más compasivos que un Gobierno que permite que sus veteranos duerman en la calles y sus familias caigan en la pobreza; que permanece de brazos cruzados mientras delante de nuestros ojos se hunde una gran ciudad de América.

Esta noche, le digo al pueblo americano, a los demócratas y a los republicanos, a los independientes de toda esta gran nación. Ya basta.
Este momento esta elección es nuestra oportunidad para mantener viva en el siglo XXI la promesa americana.

Como la próxima semana, en Minnesota, el mismo partido que os ha traído dos mandatos de George Bush y Dick Cheney le pedirá a este país un tercero, estamos aquí ahora porque amamos este país demasiado para dejar que los próximos cuatro años se parezcan a los últimos ocho.

El 4 de noviembre tenemos que levantarnos y decir: ya estamos hartos.

Ahora no dejemos ninguna duda. El candidato republicano, John McCain, ha vestido el uniforme de nuestro país con valor y distinción, y por ello le debemos respeto y gratitud. La próxima semana, también escucharemos sobre esos momentos en los que había roto con su partido como prueba de que el puede traer el cambio que necesitamos.

Pero los hechos son claros, John McCain ha votado con George Bush el noventa por ciento de las veces.

Al senador McCain le gusta hablar de juicio, pero en realidad, qué os asegura a vosotros que George Bush ha estado en más del noventa por ciento de las ocasiones acertado.

No sé lo que pensáis vosotros, pero yo no estoy dispuesto a asumir sólo una posibilidad de cambio en el diez por ciento.

La verdad es que en cada uno de los asuntos, en cada uno de los que afecten a vuestra vida salud, educación y en la economía, el senadorMcCain ha sido todo, menos independiente.

Asegura que nuestra economía ha hecho grandes progresos bajo este presidente. Sostiene que los fundamentos de la economía son fuertes.
Y cuando uno de sus principales consejeros el hombre responsable de escribir su programa económico hablaba de la ansiedad en la que viven los americanos, dijo que estamos viviendo sólo una recesión mental y que somos, y cito textualmente, una nación de quejicas.

¿Una nación de quejitas?

¿Dígale eso a los orgullosos trabajadores de las plantas de automoción de Michigan que, después de enterarse de que iba a cerrar, todavía siguen yendo cada día a trabajar tan duro como siempre, porque saben que hay quienes cuentan con los frenos que han hecho.

Dígale eso a las familias de los militares que cargan sus problemas en silencio, sobre sus hombros, mientras ven cómo sus seres queridos parten para su tercer o cuarto o quinto despliegue. Estos no son quejitas. Trabajan duro, lo entregan todo y aún siguen sin quejarse. Estos son los americanos que yo conozco.

Bien, no creo que al senador McCain no le importe qué es lo que está pasando con la vida de los americanos. Pienso que es que no lo sabe.
¿Por qué otro motivo si no podría él definir a la clase media como aquella que gana menos de cinco millones de dólares al año?

¿De qué manera si no podría proponer cientos de miles de millones en rebajas fiscales para las grandes corporaciones y compañías petroleras pero ni un solo penique de ayuda fiscal para más de cien millones de americanos?

¿Cómo si no puede él ofrecer un plan de salud que penalizará con impuestos a las personas o un plan educativo que no servirá para ayudar en nada a las familias a pagar las escuelas, o el plan para privatizar la seguridad social y jugarse vuestras pensiones’.

No es porque a John McCain no le importa, es porque no lo capta.

Durante más de dos décadas ha estado abonado a esa vieja, desacreditada filosofía republicana -da más y más a los que más tienen y confía en que la prosperidad descienda a los demás. En Washington, lo llaman la sociedad de propietarios, pero lo que realmente significa es que estás sólo. ¿Te has quedado sin empleo? Mala suerte. ¿no tienes seguro de salud? El mercado lo resolverá.

¿Has nacido pobre?

Arréglatelas con tu propio esfuerzo, aunque no puedas. Estás sólo.
Es hora de que paguen por sus fracasos. Es nuestro momento para cambiar América.

Lo veis, los demócratas tenemos una medida diferente de lo que es el progreso en este país.

Medimos el progreso por el número de personas que pueden encontrar un empleo en el que ganen lo suficiente para hacer frente a las hipotecas, que también permite un poco de dinero extra a final de mes para poder ver algún día a vuestros hijos recibir sus diplomas universitarios.

Medimos el progreso en los 23 millones de nuevos empleos que fueron creados cuando Bill Clinton era el presidente -cuando la familia media estadounidense vio subir sus ingresos hasta 7.500 dólares en vez de los 2.000 que ha caído bajo George Bush.

Nosotros medimos la fortaleza de nuestra economía no por el número de multimillonarios que tenemos o los beneficios de las empresas de la lista Fortune 500, sino si alguien con una buena idea puede tomar el riesgo y emprender un nuevo negocio, o si las camareras que viven de las propinas pueden librar un día para poder llevar al médico a su hijo enfermo sin ser despedidas – una economía que honra la dignidad del trabajo.

Las claves que empleamos para medir la fortaleza económica son si estamos cumpliendo con la promesa fundamental que ha hecho que este sea un gran país – una promesa que es la única razón por la que estoy aquí esta noche.

Porque en las caras de esos veteranos jóvenes que regresan de Irak y Afganistán, veo a mi abuelo, quien se alistó después de Pearl Harbor, marchó en las filas del Ejército de Patton y fue premiado por una nación agradecida con la oportunidad de ingresar en la universidad mediante del Acta para los veteranos.

En la cara del estudiante joven que duerme sólo tres horas antes de entrar en el turno de noche, pienso en mi mamá, quien, sóla, nos crió a mi hermana y a mí mientras trabajaba y estudiaba para un título, quien una vez recurrió a la asistencia pública para la alimentación pero todavía pudo enviarnos a las mejores universidades del país con la ayuda de los préstamos para estudiantes y las becas.

Cuando oigo a otro trabajador que me dice que su fábrica ha cerrado, recuerdo a todos aquellos hombres y mujeres del barrio sur de Chicago con quienes me solidaricé y por quienes luché hace dos años, después del cierre de la planta siderúrgica.

Y cuando oigo a una mujer que habla de las dificultades de abrir un negocio propio, pienso en mi abuela, quien progresó trabajando, desde el grupo de secretarias hasta ser supervisora, pese a los años en que no fue considerada para un ascenso por ser mujer.

Es ella quien me enseñó lo que es el trabajo duro. Es ella quien aplazó la compra de un nuevo automóvil o un nuevo vestido para que yo pudiera tener una vida mejor. Me entregó todo lo que tenía. Y aunque ya no puede viajar, sé que está siguiéndonos esta noche y que esta es su noche también.

No sé qué tipo de vidas cree John McCain que llevan los famosos, pero ésta ha sido la mía. Estos son mis héroes. Sus historias son las que me formaron. Y es en nombre de ellos que pretendo ganar estas elecciones y mantener nuestra promesa viva, como presidente de Estados Unidos.

¿Qué es esa promesa?

Es una promesa según la cual cada uno tiene la libertad para hacer de nuestras vidas lo que queramos, pero que también tenemos la obligación de tratarnos mutuamente con dignidad y respeto.

Es una promesa que dice que el mercado debería premiar la ambición y la innovación y generar crecimiento, pero que las empresas deberían cumplir con sus responsabilidades en cuanto a la creación de empleos americanos, vigilar por los trabajadores americanos, y atenerse a las reglas de buena conducta.

La nuestra es una promesa que dice que el gobierno no nos puede solucionar todos los problemas, pero lo que sí debe hacer es lo que no podemos hacer por nosotros mismos, Protegernos del daño y proveer a cada niño una educación adecuada, mantener nuestra agua limpia y nuestros juguetes seguros, invertir en nuevos colegios y nuevas carreteras y nueva ciencia y tecnología.

Nuestro gobierno debe trabajar por nosotros, no contra nosotros. Debe ayudarnos, no dañarnos. Debe garantizar la oportunidad no sólo a aquellos que más dinero e influencia tienen, sino a cada americano dispuesto a trabajar.

Esa es la promesa de América. La idea de que somos responsables de nosotros mismos, pero también de que nos levantaremos o caeremos juntos como una nación: la creencia fundamental de que yo soy el guardián de mi hermano: yo soy el guardián de mi hermana.

Esa es la promesa que debemos cumplir. Ese es el cambio que necesitamos ahora mismo. Por tanto, dejad que precise exactamente qué es lo que significará ese cambio si yo soy elegido Presidente.

El cambio implica un código fiscal que no premie a los ‘lobbys’ que lo redactaron, sino a los trabajadores americanos y las pequeñas empresas que lo merecen.

A diferencia de John McCain, dejaré de conceder ventajas fiscales a las corporaciones que trasladen los empleos al extranjero, y comenzaré a darlas a las empresas que creen buenos puestos de trabajo aquí mismo en América.

Eliminaré los impuestos sobre ganancias para los pequeños negocios y empresas recién establecidas que van a crear los empleos bien remunerados y de alta tecnología del mañana.

Rebajaré los impuestos – los voy a rebajar – para el 95% de todas las familias que trabajan, porque en una economía como la nuestra lo último que se debe hacer es aumentar los impuestos para la clase media.

Y, por el bien de nuestra economía, nuestra seguridad y el futuro de nuestro planeta, estableceré una meta clara como Presidente: en un plazo de diez años, pondremos fin a nuestra dependencia respecto al petróleo de Oriente Medio.

Washington lleva 30 años hablando de nuestra adicción al petróleo, y John McCain lleva 26 de esos años allí. En este tiempo, él ha dicho ‘no’ a las exigencias de mayor eficiencia energética de los automóviles, ‘no’ a las inversiones en energía de fuentes renovables,’no’ a los combustibles renovables. Y hoy, importamos el triple de petróleo que el día que el senador McCain asumió el cargo.

Ahora es el momento de poner fin a la adicción, y de comprender que sacar petróleo de los pozos es una medida para salir del paso, no una solución a largo plazo. Ni remotamente.

Como presidente, aprovecharé nuestros recursos de gas natural, invertiré en tecnología del carbón limpia, y encontraré la manera de aprovechar con seguridad la energía nuclear.

Ayudaré a nuestras empresas del automóvil a readaptarse, para que los automóviles de bajo consumo del futuro se construyan aquí mismo en América. Voy a facilitar que los americanos tengan suficientes recursos para comprar esos autos nuevos. Y voy a invertir 150.000 millones de dólares en la próxima década en fuentes renovables de energía que podamos costear -energía eólica, y energía solar y la próxima generación de biocombustibles; una inversión que desembocará en nuevas industrias y cinco millones de empleos que paguen bien y que nunca puedan ser externalizados.

América, ahora no es el momento de pequeños proyectos.

Ahora, es el momento de cumplir por fin nuestra obligación moral a facilitar a cada niño una educación de primera clase, porque es lo mínimo para poder competir en la economía global.

Michelle y yo estamos aquí esta noche sólo porque nos dieron la oportunidad de una educación. Y no voy a conformarme con una América donde algunos niños no tienen esa oportunidad. Voy a invertir en la educación de los más pequeños. Voy a reclutar a un ejército de nuevos maestros, les pagaré salarios más altos y les daré un mayor apoyo. Y, a cambio, voy a pedir un listón más alto y que se rindan cuentas. Y mantendremos nuestra promesa hecha a cada uno de los jóvenes americanos – si tú te comprometes con tu comunidad o con tu país, garantizamos que podrás pagar una enseñanza superior.

Ahora es el momento de cumplir, por fin, la promesa de un acceso aprecios razonables a cuidados sanitarios para todos y cada uno de los americanos. Si ya tenéis acceso a la Sanidad, mi proyecto supondrá el desembolso de primas más pequeñas. Si no lo tenéis, vais a poder disfrutar de la misma cobertura que los miembros del Congreso se conceden a si mismos.

Yo mismo vi cómo mi madre discutía con las empresas de seguros desde la cama donde moría de cáncer y voy a asegurarme de que esas mismas empresas dejen de discriminar a los que están enfermos, los que más necesitan atención sanitaria.

Ahora es el momento de ayudar a las familias con bajas pagadas por enfermedad y mejores permisos por asuntos familiares, porque nadie en América debería tener que elegir entre salvar su empleo y cuidar a su niño o a su progenitor enfermo.

Ahora es el momento de cambiar nuestras leyes sobre quiebras para que vuestras pensiones estén protegidas por encima de las primas de los ejecutivos; y es la hora de salvaguardar la Seguridad Social para generaciones futuras.

Y ahora es el momento de cumplir la promesa del mismo salario por el mismo trabajo, porque yo quiero que mis hijas tengan exactamente las mismas oportunidades que vuestros hijos.

Ahora, muchos de esos proyectos van a costar dinero, y es por eso que he explicado de dónde va a proceder cada céntimo – cerrando los resquicios corporativos y los paraísos fiscales que no ayudan a América crecer. Pero también voy a analizar el presupuesto federal, línea por línea, eliminando los programas que no dan resultados, y mejorando y reduciendo costes en los que sí necesitamos – porque no podemos afrontar los desafíos del siglo 21 con una burocracia del siglo 20.

Los Demócratas también debemos reconocer que realizar la promesa de América va a necesitar más que dinero. Requiere un sentido renovado de la responsabilidad por parte de cada uno de nosotros, para recuperar lo que John F. Kennedy denominó nuestra ‘fortaleza moral e intelectual’.

Sí, el Gobierno debe dar ejemplo en la dependencia energética, pero cada uno de nosotros debe ayudar a hacer nuestros hogares y negocios más eficientes.

Sí, debemos ayudar a salir de su situación a los jóvenes que caen en la delincuencia y la desesperación. Pero debemos reconocer que los programas por sí solos no pueden sustituir a los padres: que el Gobierno no puede apagar el televisor para que una niña haga sus deberes: que los padres deben asumir una mayor responsabilidad a la hora de dar el amor y la orientación que sus hijos necesitan.

La responsabilidad individual y la responsabilidad mutua: esa es la esencia de la promesa de América.

Y de la misma forma que nosotros cumplimos nuestra promesa a la próxima generación aquí en casa, también debemos cumplir la promesa de América en el exterior. Si John McCain quiere protagonizar un debate sobre quién tiene el mejor temperamento, y juicio, para servir como el próximo Comandante en Jefe, ese es un debate en el que yo estoy dispuesto a entrar.

Porque mientras el senador McCain dirigía la vista hacia Irak en los días justo después del 11-S, yo me levanté para oponerme a esta guerra, sabiendo que nos iba a distraer de las auténticas amenazas que afrontamos.

Cuando John McCain dijo que podríamos ‘arreglárnoslas’ en Afganistán, yo hablé a favor de recursos y tropas adicionales para terminar la lucha contra los terroristas que realmente nos atacaron el 11 S, y dejé claro que debemos eliminar a Osama bin Laden y sus lugartenientes si se ponen a tiro.

A John McCain le gusta decir que perseguirá a Bin Laden hasta las puertas del Infierno – pero ni siquiera se acercará a la cueva dónde vive.

Y todavía hoy, cuando mi llamamiento a establecer un marco temporal para retirar nuestras tropas de Irak ha encontrado el eco del Gobierno iraquí e incluso la administración Bush, incluso después de saber que Irak tiene un superávit de 79.000 millones de dólares mientras nosotros nos ahogamos en déficits, John McCain se queda solo en su negativa obstinada a poner fin a una guerra equivocada.

Ese no es el ‘juicio’ que necesitamos. Eso no nos mantendrá seguros. Necesitamos a un presidente que sepa afrontar las amenazas del futuro, no aferrarse a las ideas del pasado.

No se derrota a una red terrorista que opera en 80 países al ocupar a Irak.
No se protege a Israel y se detiene a Irán simplemente con un discurso duro desde Washington.

No se puede realmente dar la cara por Georgia cuando se ha puesto en entredicho a nuestras alianzas con más solera.

Si John McCain quiere seguir a George Bush con más discurso duro y estrategia equivocada, es su opción – pero no es el cambio que necesitamos.

Somos el partido de Roosevelt. Somos el partido de Kennedy.
Así que, no me digan que los Demócratas no defenderemos a este país.
No me digan que los Demócratas no nos mantendremos seguros.

La política exterior Bush-McCain ha malgastado el patrimonio que generaciones de estadounidenses Demócratas y Republicanos han construido, y estamos aquí para restaurar ese patrimonio.

Como Comandante en jefe, nunca dudaré en defender a esta nación, pero no enviaré a nuestras tropas para enfrentarse al peligro sin una misión clara y un compromiso sagrado para aportarles los materiales que necesitan en la batalla y la asistencia y ayudas que se merecen cuando vuelvan a casa.

Pondré fin a esta guerra en Irak de forma responsable, y terminaré la lucha contra Al Qaeda y los Talibán en Afganistán.

Reconstruiré nuestras fuerzas armadas para hacer frente a futuros conflictos.

Pero también reanudaré la diplomacia dura y directa que puede impedir que Irán obtenga armas nucleares y frenar la agresión rusa.

Construiré nuestras alianzas para vencer a las amenazas del siglo XXI: el terrorismo y la proliferación nuclear, la pobreza y el genocidio, el cambio climático y la enfermedad. Y restableceré nuestro nivel moral, para que América una vez más sea esta última, mejor esperanza para todos los que acuden a la causa de la libertad, que están deseando vivir en paz y que anhelan un futuro mejor.

Éstas son las políticas que voy a desarrollar. Y en las semanas venideras, quiero debatirlas con John McCain.

Pero lo que no voy a insinuar es que el Senador adopta sus posturas con fines políticos. Porque una de las cosas que tenemos que cambiaren nuestra vida política es la idea de que la gente no puede discrepar sin poner en duda la ética y el patriotismo del otro.

Los tiempos son demasiado graves, está demasiado en juego para seguir este mismo guión político. Así que pongámonos de acuerdo en que el patriotismo no tiene partido.

Yo amo a este país, y John McCain también lo ama. Los hombres y las mujeres que prestan servicio en nuestros campos de batalla pueden ser Demócratas y Republicanos e independientes, pero han luchado y derramado sangre juntos y algunos han muerto juntos bajo la misma orgullosa bandera. No han prestado servicio a una América roja o a una América azul – han prestado servicio a los Estados Unidos de América.
Así que, tengo una noticia para usted, John McCain. Todos damos la prioridad a nuestro país.

América, nuestra tarea no será fácil.

Los desafíos a que nos enfrentamos exigen hacer elecciones difíciles, y tanto Demócratas como Republicanos tendrán que deshacerse de las desgastadas ideas y políticas del pasado.

Una parte de que lo que se ha perdido en estos últimos ocho años no se puede medir en sueldos perdidos o mayores déficits comerciales.

Lo que se ha perdido en esos últimos ochos años es nuestro sentido de una misión común -nuestro sentido de una misión superior. Y eso es lo que tenemos que restablecer.

Puede que no estamos de acuerdo sobre el aborto, pero seguramente podemos ponernos de acuerdo sobre la reducción de los embarazos no deseados en este país.

La realidad de la tenencia de armas puede ser diferente para cazadores de las zonas rurales de Ohio que para aquellos castigados por la violencia de bandas en Cleveland, pero no me digan que no podemos defender la Segunda Enmienda mientras mantengamos los AK-47 fuera de las manos de delincuentes.

Sé que hay discrepancias sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero seguramente podemos estar de acuerdo en que nuestros hermanos y hermanas gays y lesbianas se merecen poder visitar a sus seres queridos en el hospital y llevar vidas libres de la discriminación.

Los ánimos están enardecidos en cuanto a la inmigración, pero no sé a quien le beneficia cuando se separa a una madre de su hijo en la infancia o un empleador socava los sueldos estadounidenses al contratar a trabajadores ilegales.

Esto también forma parte de la promesa de América – la promesa de una democracia donde podemos encontrar la fuerza y la elegancia para superar las divisiones y unirnos en un esfuerzo común.

Sé que hay quienes desprecian tales convicciones como meras palabras bonitas. Ellos afirman que nuestra insistencia en algo mayor, algo más firme y sincero en nuestra vida pública supone simplemente un caballo de Troya para impuestos más altos y el abandono de los valores tradicionales.

Y eso es de esperar. Porque si careces de ideas frescas, entonces empleas tácticas pasadas para espantar a los votantes. Si no tienes historial para sostener tu candidatura, entonces presentas a tu contrincante como alguien del cual la gente debería huir.
Haces una gran elección de cosas pequeñas.

Y ¿saben una cosa? – ha servido en el pasado. Porque se alimenta del escepticismo que todos tenemos con respecto al gobierno. Cuando Washington no funciona, todas sus promesas parecen huecas. Si tus esperanzas han sido frustradas una y otra vez, lo mejor es dejar de esperar, y conformarse con lo ya conocido.

Lo capto. Reconozco que no soy el candidato más convencional para este cargo. No encajo en el pedigrí típico, y no he pasado mi vida profesional en los pasillos de Washington.

Comparezco ante vosotros esta noche porque a lo largo y ancho de Estados Unidos algo comienza a moverse. Lo que no entienden los escépticos es que estas elecciones nunca han sido sobre mí. Han sido sobre vosotros.

Durante 18 largos meses vosotros habéis dado la cara, uno por uno, y habéis dicho basta a las políticas del pasado.

Vosotros entendéis que en estas elecciones el mayor riesgo que podemos correr es intentarlo con las mismas viejas políticas, con los mismos viejos protagonistas y esperar una resultado diferente.

Vosotros habéis demostrado lo que nos enseña la Historia -que en un momento determinante, como éste, el cambio que necesitamos no procede de Washington. El cambio llega hasta Washington.

El cambio ocurre porque el pueblo estadounidense lo exige- porque se levanta y reivindica ideas nuevas, liderazgo nuevo, y una vida política nuevapara tiempos nuevos.

América, éste es uno de esos momentos.

Creo que, por muy difícil que sea, el cambio que necesitamos se nos acerca. Porque lo he visto. Porque lo he vivido. Lo he visto en Illinois, cuando aportamos asistencia sanitaria a más niños y pasamos a más familias desde ayudas sociales hasta empleo.

Lo he visto en Washington, donde trabajamos, superando las divisiones partidistas, para hacer más transparente el gobierno y pedir responsabilidades a los ‘lobbys’, dar mejor asistencia a nuestros veteranos y mantener las armas nucleares fuera de las manos de los terroristas.

Y lo he visto en esta campaña. En los jóvenes que votaron por primera vez y en aquellos que volvieron a participar después de mucho, mucho tiempo.

En los Republicanos que pensaban que nunca recogerían una papeleta Demócrata, pero sí lo hicieron. Lo he visto en los trabajadores que preferirían recortar su semana laboral en una jornada a que sus amigos perdiesen el puesto de trabajo, en los soldados que vuelven a enrolarse después de haber perdido una extremidad, en los buenos vecinos que acogen a un desconocido cuando golpea un huracán y llegan las inundaciones.

Este país nuestro tiene más riqueza que cualquier nación, pero no es eso que nos hace ricos.

Tenemos las fuerzas armadas más poderosas de la Tierra, pero no es eso lo que nos hace fuertes.

Nuestras universidades y cultura son la envidia del mundo, pero no es eso lo que hace que el mundo siga llegando a nuestras costas.

En vez de todo eso, es el espíritu americano esa promesa americana que nos impulsa adelante aun cuando el camino es indefinido, que nos une pese a nuestras diferencias, que nos hace fijarnos no en lo que se ve, sino en lo no visto, ese lugar mejor a la vuelta de la esquina.

Esa promesa es nuestra mejor herencia. Es una promesa que hago a mis hijas cuando las acuesto por la noche, y una promesa que vosotros hacéis a los vuestro -una promesa que ha motivado a los inmigrantes a cruzar océanos, a los pioneros a viajar al oeste; una promesa que llevó a los trabajadores hasta los piquetes y a las mujeres a aspirar al sufragio.

Y es esa promesa que hace hoy 45 años atrajo a estadounidenses desde cada rincón de esta tierra a reunirse en una explanada en Washington, ante el monumento a Jefferson, para escuchar a un joven predicador de Georgia hablar de su sueño.

Los hombres y las mujeres que se concentraron allí pudieran haber escuchado muchas cosas. Podrían haber escuchado palabras de ira y discordia. Pudieran haber sido empujados a rendirse ante el miedo y la frustración de tantos sueños demorados.

Pero lo que escucharon, en vez de eso, las personas de todas las confesiones y todos los colores, de todas las condiciones – es que en América nuestros destinos están inextricablemente unidos. Que, juntos, nuestros sueños pueden ser uno.

‘No podemos andar solos’, dijo el predicador. ‘Y mientras andamos, tenemos que jurar que siempre marcharemos hacia delante. No podemos volver atrás’.

¡América, no podemos volver atrás!.

No cuando hay tanto trabajo por hacer.

No con tantos niños por educar y tantos veteranos por cuidar.

No con una economía por arreglar y ciudades por reconstruir y granjas por salvar.

No con tantas familias por proteger y tantas vidas por reparar.

¡América, no podemos volver atrás!.

No podemos andar solos.

En este momento, en estas elecciones, tenemos que prometer una vez más marchar hacia el futuro.

Que cumplamos con esa promesa esa promesa americana y en las palabras de la Biblia agarrarnos firmemente, sin flaquear, a la esperanza que profesamos.

Gracias.

Que Dios os bendiga y que Dios bendiga los Estados Unidos de América.

_____________________
AGENCIA EFE/Inestco
Colombia Plural
29/08/2008

Paro en el Laboratorio Clínico del Hospital San Juan de Dios

Con el paro de labores de la mayoría de las personas trabajadoras, el laboratorio trabajó a media máquina, estrategia de los trabajadores para no dejar de atender a los pacientes que llegaban a hacerse exámenes.

Por un mejor servicio a los ciudadanos

Manuel Herrera Cabalceta, trabajador de laboratorio y dirigente de ANEP, recalcó la grave situación que vienen viviendo, desde hace muchos meses, las personas trabajadoras de esa importante unidad.

“En el laboratorio atendemos más de 36.000 exámenes mensuales, han cerrado parte del laboratorio y recargado a los profesionales con trabajo de atención de llamadas telefónicas, secretariado y otras funciones que no corresponden a nuestro trabajo” dijo Cabalceta y agregó que esa situación se agrava cuando los funcionarios toman sus merecidas vacaciones y sus puestos no son suplidos por otros profesionales, “sino que nos recargan el trabajo de las personas en vacaciones, creando una situación de agotamiento físico y mental”.

Para los trabajadores del laboratorio clínico la situación se debe al recargo de trabajo, falta de mejores condiciones de trabajo, ausencia de planificación y organización por parte del hospital.

El laboratorio clínico realiza exámenes que sirven de base para el diagnóstico médico, trabaja con tres turnos que van de 6 a 2, 2 a 10 y de 10 a 6, recargando el trabajo de emergencias sobre todo a los turnos de la tarde y la noche.

Por su parte César Monge Castillo, también trabajador de laboratorio, dijo que atender emergencias médicas, emergencias de cirugía, hospitalización y ginecología es demasiado trabajo para el personal con que cuentan, sobre todo en los turnos de la tarde y la noche que es cuando se dan la mayoría de los casos.

Normalmente un resultado de laboratorio sale en menos de dos horas, sin embargo debido al recargo de trabajo los asegurados deben esperar más tiempo por sus exámenes, provocando así un deterioro del servicio que no es responsabilidad de los trabajadores.

“Incluso ahorita estamos atendiendo a los pacientes en medio pasillo porque no tenemos condiciones para poder subir las sillas de ruedas al laboratorio. Seguimos atendiendo a los pacientes de emergencias, pese al paro, porque sabemos que son ellos quienes más sufren las consecuencias”, concluyó Monge Castillo.

Peticiones concretas

Los trabajadores de laboratorio clínico del Hospital San Juan de Dios han elaborado una serie de peticiones que están siendo negociadas con las autoridades del hospital y la Caja Costarricense de Seguro Social.

El pliego de peticiones contempla ocho puntos que son los siguientes:
1. Estudio de clima organizacional que sea realizado por la Caja Costarricense de Seguro Social.
2. Mejorar el sistema informático para que permita detectar exámenes duplicados
3. Los casos de vacaciones y permisos, quienes los sustituyan deben cubrir su puesto en el lugar.
4. Creación de plazas para asistentes técnicos, técnicos, microbiólogos y secretarias.
5. Educación contínua en servicios de salud.
6. Mayor espacio físico en el laboratorio clínico, banco de sangre, serología, emergencias y consulta externa.
7. Reapertura del laboratorio clínico las 24 horas.
8. Contenido económico para el pago de tiempo extraordinario.

Las negociaciones se llevan a cabo en las instalaciones del hospital y se esperaque al final de la tarde de hoy martes 26 de agosto se resuelva la situación, de lo contrario el paro continuará mañana.

Correos: Despido de delegada sindical crea inestabilidad laboral

San José, 26 agosto de 2008.
S.G. 07-09-0693-08
¡URGENTE!

Licenciado
Álvaro Coghi Gómez
Gerente General
Correos de Costa Rica S. A.
Su Despacho

Estimado señor:

Con el respeto de siempre, reciba nuestro más atento saludo.

Formalmente y por esta vía, reiterándole nuestro mayor respeto y consideración, solicitamos una reconsideración en cuanto a la decisión gerencial de despedir con responsabilidad patronal, a la trabajadora Gretty Cambronero Mesén, Cédula de Identidad No. 1-696-365, quien ostenta el cargo de Delegada Sindical de la ANEP, así debidamente inscrito, conforme a la ley; primero ante su distinguido despacho (nuestro oficio S.G. 07-09-0634-08, fechado 23 de julio de 2008), y luego ante el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social –MTSS- (nuestro oficio S.G. 07-09-0641-08, fechado 30 de julio de 2008). Ambos oficios están debidamente entregados ante su autoridad y constan los correspondientes recibidos. Adjuntamos copia de estos oficios.

La decisión de despedir a nuestra Delegada Sindical, la señora Gretty Cambronero Mesén, le fue comunicada mediante oficio No., D-FRHH 05-634-08, fechado el 7 de agosto de 2008 y suscrito por el Lic. Minor Coto Vargas, Director de Recursos Humanos de Correos de Costa Rica S. A.

La indicada reinstalación es ordenada en estos casos, por el Código de Trabajo; igualmente por el Convenio No. 135 y la Recomendación No. 143, instrumentos ambos emitidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y establecidos como ley de la República de Costa Rica, No. 5968, aprobada por nuestra Asamblea Legislativa; considerando el régimen de derechos que con carácter protector está vigente en el país para las representaciones sindicales debidamente acreditadas (como lo es el presente caso); amén de que es conveniente aplicar una especie de economía procesal en la actual situación, habida cuenta de que en ocasiones parecidas y en el pasado, el patrimonio institucional y hasta el personal de quien tomó erróneas decisiones parecidas a la presente, se vieron disminuidos sensiblemente.

Por este medio damos por agotada la vía administrativa y solicitamos a esa honorable Gerencia General actuar en consecuencia.

Le agradecemos su valiosa atención a esta solicitud.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Lic. Minor Coto Vargas, Director de Recursos Humanos, Correos de Costa Rica S. A.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
Sra. Gretty Cambronero Mesén, Delegado Sindical ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
Lic. Mauricio Castro Méndez, Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP.
Archivo.

Deudas: Estamos todos con “la soga hasta el cuello”

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

La característica central de nuestra sociedad fue la de haber sido una sociedad de capas medias, con diversos estratos, lo cual nos distinguió del resto de naciones hermanas de Centroamérica, en las cuales la sociedad quedó partida en dos partes antagónicas: ricos y pobres. Punto.

Nuestra clase media, en sus diversos componentes, ha venido resistiéndose, de manera sistemática, a caer en la pobreza, a raíz del proceso de concentración de riqueza que vivimos. La otrora próspera clase media tica se encuentra ya, según el lenguaje de los expertos, en una situación de “vulnerabilidad de pobreza”, o lo que es más sencillo, al borde del precipicio.

Para no caer en ese precipicio, mucha gente de la clase media ha caído en el endeudamiento. Grandes segmentos de la clase trabajadora asalariada están llenos de deudas, “con la soga hasta el cuello” como decimos popularmente. Muchas personas trabajadoras acuden al crédito sobre crédito; es decir, cuando van por la mitad de amortización de uno, piden otro, pagan el saldo y se dejan la diferencia para gasto de consumo esencialmente.

En no pocas ocasiones, se tienen de dos a tres créditos simultáneos. Toda esta situación se explica, en parte, por las políticas de restricción salarial de los últimos tiempos, los bajos salarios y los reajustes semestrales que no compensan el alza en el costo de la vida. El salario no alcanza y, ni modo, se acudió al endeudamiento para seguir resistiendo.

Por otra parte, es enorme la cantidad de micro, pequeños y medianos empresarios agobiados por deudas, única manera de sobrevivir en este tipo de actividad empresarial, totalmente abandonada por la política pública de los últimos años, pues ésta ha estado destinada al apoyo de la gran empresa, transnacional básicamente.

En Costa Rica, nuestro parque productivo en su abrumadora mayoría es de micro, pequeña y mediana empresa y, por tanto, sin apoyo estatal de ningún tipo, para retardar la quiebra, se cayó en el endeudamiento cuyos intereses asfixian y consumen la mayor parte de la escasa rentabilidad del negocio respectivo.

Dado el carácter neoliberal dominante de los últimos gobiernos, incluido el actual, las políticas económicas no están diseñadas para ayudar al desarrollo de la clase media. Las agobiantes deudas, gran parte de las cuales se han adquirido para evitar caer en la pobreza, necesitan de un plan de reestructuración para que las acongojadas personas deudoras pueden respirar un poco y tratar de atenuar el desbocado proceso de concentración de riqueza, del cual son beneficiados los poderosos sectores financieros, por ejemplo.

Se necesita de la construcción de un poderoso grupo de presión de las personas endeudadas, tanto las que son de clase trabajadora, como las que están en la actividad de las pequeñas y medianas empresas para que, al menos, se desacelere el ritmo de concentración de la riqueza y se presione para el desarrollo de cambios estructurales tributarios; de modo que, por ejemplo, la obligación de tributar tenga congruencia con la proporcionalidad real de ingreso, especialmente en la actividad productiva del carácter que venimos mencionando.

Ahora que el Presidente Arias “tiró la toalla” en cuanto al impuso de una reforma tributaria integral (aunque pensamos que jamás tomó el tema en serio), corresponde a los sectores “con la soga hasta el cuello”, plantarse duro frente al abusivo proceso de concentración de riqueza, el cual es, en parte, responsable de esos gigantescos endeudamientos que tanto nos agobian en el día a día, en la lucha cotidiana para no caer en la pobreza.

Persecución sindical en el IDA: ANEP solicita reunión urgente

San José, 25 de agosto de 2008.
S.G. 07-09-0689-08
¡URGENTE!

Doctor
Carlos Bolaños Céspedes
Presidente Ejecutivo
Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)
Su despacho
Fax No. 2241 1223

Estimado señor:

Con el mayor respeto, reciba su digna autoridad atento saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), que nos honramos en representar.

Nos hacemos eco del contenido del oficio dirigido a su despacho, ACS 066-08, fechado 22 de agosto de 2008 y firmado por el Lic. Wálter Quesada Fernández, planteando “una aparente persecución sindical por las acciones que ha venido realizando como dirigente de la seccional de ANEP”; actuando como efectivamente está registrado en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en su condición de Presidente de la Junta Directiva Seccional ANEP-IDA.

Conociendo la límpida trayectoria profesional y sindical del Lic. Quesada Fernández, la ANEP ve con suma preocupación su denuncia, máxime que se trata de un servidor público sumamente eficaz y eficiente en su trabajo; trabajo que, sin embargo, no puede ser desempeñado a satisfacción si el servicio en el que está ubicado el Lic. Quesada Fernández muestra importantes montos de deterioro en cuanto a su calidad y escasez de recursos.

Es por ello que esta Secretaría General de la ANEP, le solicita, de manera oficial una reunión con su autoridad lo más rápidamente que resulte posible, dada la urgencia que para nosotros revista la indicada situación.

Esperando su pronta respuesta, le reiteramos nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Fax 2222 8085
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-IDA.
cc.: Personal del IDA.
cc.: Archivo.

Amplia convergencia de sectores en la celebración de ANEP

Al acto se hicieron presentes delegados de las seccionales sindicales, integrantes de la Junta Directiva Nacional y equipo profesional de ANEP, representaciones de organizaciones sociales y Comités Patrióticos, así como personalidades de la vida política y representaciones de sindicatos hermanos.

Los actos iniciaron con la bienvenida a nombre de la Junta Directiva Nacional por parte de Milagro Gómez Araya y posterior a la entonación del Himno Nacional se procedió la celebración espiritual a cargo del Obispo Luterano Melvin Jiménez y el Pbro. Miguel Picado.

Discurso del Secretario General Albino Vargas Barrantes


1 Parte


2 Parte


3 Parte

Sindicato Propositivo

Ante cientos de invitados Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, hizo un balance de las principales acciones del sindicato en donde, principalmente, se ha mostrado como una organización propositiva y combativa cuando las circunstancias han obligado realizar acciones fuertes.

Por ejemplo, en el marco de la lucha contra el TLC, cuando el empresariado que tiene secuestrado el Poder utilizaba sus medios de comunicación para engañar al pueblo diciendo que ANEP, y todos los que nos oponíamos a este nefasto tratado no teníamos propuesta alternativa, nuestro sindicato presentaba, junto a otras organizaciones, personalidades, intelectuales, estudiantes, entre otros, la propuesta por una Costa Rica Inclusiva y Solidaria, CRISOL.

Esta propuesta que no es otra cosa que una visión de país humanista, solidaria y respetuosa de todos los sectores sociales, incluido el empresariado, que contrasta totalmente con la visión tecnocrática del “libre comercio” en donde la vida es mercancía.

CRISOL es una de las propuestas de nuestro sindicato. Otras están relacionadas a una nueva política laboral construida con diversas organizaciones abordando desde la generación de empleo hasta su calidad. La Propuesta de Fomento de la Producción Social, Laboral y Ambientalmente Limpia que pretende fomentar el cumplimiento de estándares sociales, laborales y ambientales por medio de políticas públicas de acompañamiento e incentivos.

Además ANEP ha realizado planteamientos tan importantes como la Propuesta para el desarrollo de la infraestructura social de cuido, la Propuesta de reforma de IVM, la Reforma Procesal Laboral. También las propuestas Proyecto de Libertades Sindicales, Propuesta para la regulación del tema laboral en las negociaciones comerciales, Propuesta de financiamiento de la maternidad en el empleo y Propuesta alternativa para la regulación de las jornadas, todas enmarcadas en el ámbito nacional.

En el ámbito sectorial la primera regulación en el país del hostigamiento laboral (Convención Colectiva del INAMU) dentro de las negociaciones de una nueva generación de Convenciones Colectivas de Trabajo, la primera propuesta de incentivo por productividad en una negociación colectiva como lo fue la de la Imprenta Nacional, entre muchas otras.
Pero ahí no se quedan las propuestas que desde la ANEP se han impulsado.

Como parte de las propuestas ciudadanas, la propuesta para enfrentar el alto costo de la vida impulsada desde el Movimiento Cívico Nacional provocó la renuncia del Equipo Económico del Gobierno de Abel Pacheco de la Espriella que impulsaba a mansalva acciones económicas contra el pueblo costarricense.

Junta a estas iniciativas destacan también la propuesta para enfrentar el incremento de los combustibles, una nueva propuesta para un Pacto Fiscal, diseñada en el marco de la Tercera República, además la propuesta para la democratización de la revisión técnica vehicular y acabar con el monopolio privado de Riteve.

En este marco la ANEP seguirá reclamando la legitimidad que le asiste para incursionar en los ámbitos de la política pública: cuestionando, denunciando, organizando, movilizando, proponiendo.

Sindicato Rebelde

Uno de los planteamientos más aplaudidos las cientos de personas asistentes a la celebración del 50 aniversario de ANEP, se dio cuando Albino Vargas declaró que_ “así como hemos demostrado que somos un sindicato de lucha y de propuesta, paralelamente y en la noche de nuestro 50 aniversario queremos reclamar para nuestro accionar, el calificativo de Sindicato Rebelde, así con mayúscula.”_

Para justificar este calificativo Vargas reiteró que ANEP es un sindicato rebelde “porque no aceptamos un orden económico concentrador abusivo de la riqueza y que exhibe sus episodios de corrupción con el más descarado cinismo, sin pudor cívico alguno y porque no aceptamos la perversión y la prostitución de la división republicana de poderes, tal y como lo hemos estado viviendo en carne propia; solamente para favorecer el insano egoísmo y el desenfreno en la acumulación de capital, del pequeño pero poderoso grupo económico que domina la iniciativa política del país en estos momentos”.

“Somos Sindicato Rebelde porque no aceptamos vivir en una sociedad que ha hecho de la exclusión, en sus múltiples formas, una cultura de vida ajena al humanismo cristiano; y que tiene el templo de la democracia lleno de mercaderes que deben ser desalojados, para lo cual hay que enarbolar las banderas de la justicia social, de la entronización de la diversidad en todos sus órdenes y de la inclusión social sin excepciones, ni siquiera la de esos mercaderes. Somos Sindicato Rebelde porque creemos en la igualdad y la equidad de género, y duele mucho seguir siendo una organización que no ha podido resolver el problema de tener una cultura patriarcal que, pese a esfuerzos de todo tipo, sigue impregnando gran parte de nuestro accionar.” dijo Albino Vargas y agregó que “somos Sindicato Rebelde porque ante el estrechamiento y la perversión de la institucionalidad democrática, levantamos la concepción política de la “democracia de la calle”, como mecanismo legítimo de acción cívica cuando la clase gobernante lo es para sí misma, en detrimento del bien común.”, sentenció Barrantes ante los aplausos de las personas asistentes.

La celebración contó, además, con las presentaciones culturales de Rubén Pagura, Cantares, Luis Castillo y Walter Quesada que engalanaron y alegraron una de las noches más importantes de ANEP.

_________________________________________________
Discurso completo de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, en ARCHIVOS ADJUNTOS
_________________________________________________

Además escucha:

Emisoras Culturales de la UCR, martes 19 de agosto, 2008



Programa Desayunos de Radio Universidad con Juliana Martínez y Luis Guillermo Solís. Entrevista a Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.

_________________________________________________________

También:
Los 50 Años en los Medios
Grandes medios de comunicación social de nuestro país se unen al festejo de la ANEP, brindando espacio en sus periódicos, radios y medios electrónicos a la cobertura de nuestro cincuentenario.

ANEP 50 ANIVERSARIO: Mensajes del pueblo costarricense
Mensajes de felicitación del Pueblo costarricense en la celebración del 50 aniversario de la ANEP.

Los riesgos e impactos de la minería de oro a cielo abierto en la zona norte

El actual gobierno de Costa Rica y las empresas transnacionales del oro han vuelto a imponer a la Zona Norte la decisión de desarrollar proyectos de minería de oro a cielo abierto en esta región. Esta actividad constituye un riesgo social, económico y ambiental para la zona, por lo que debemos sostener una posición digna y valerosa de oposición a estos proyectos. Quienes los promueven no sufrirán directamente los problemas y las consecuencias negativas de esta actividad, además de que serán los únicos que le sacarán ganancias. Veamos, entonces, en qué consiste y cuáles son los impactos que nos acarrearán.

El legado de daños y problemas de la minería de oro

Las técnicas de la minería de oro a cielo abierto por lixiviación con cianuro (MCA) hacen rentable la explotación de yacimientos de oro de muy poca concentración, como el yacimiento de la Mina de las Crucitas, donde es necesario extraer y triturar una tonelada de tierra para obtener un poco más de un gramo de oro.

La MCA es insostenible por definición, tanto porque el aprovechamiento del oro conduce a su agotamiento, como por su enorme impacto ambiental (destrucción de la capa vegetal, eliminación del espacio vital de cientos de especies, destrucción del suelo, apertura de cráteres, liberación de metales pesados, empleo de cianuro, etc.), social y cultural (llegada repentina de nuevas personas, desplazamiento de las actividades productivas tradicionales, prostitución, alteración de las relaciones sociales y familiares, entre otros).

La literatura especializada documenta de manera categórica que la MCA es la actividad industrial más destructiva que existe, tanto en los países pobres como en países ricos. Dos ejemplos de que estos problemas son propios de las minas a cielo abierto lo constituyen las minas Mi-sima y Porgera, ubicadas en Papúa, Nueva Guinea, ambas propiedad de la corporación a la que pertenece Placer Dome, propietaria original del proyecto de las Crucitas.

Los problemas nunca fueron detectados por la SETENA y la empresa ha decidido despedir a casi todos sus empleados, a la vez que están retirando las máquinas y el equipo. Si bien el gobierno se comprometió a entregar un informe sobre el desastre, al día de hoy no hay ningún documento oficial, y muchos estudiosos aseguran que la situación puede desencadenar uno de los peores desastres ambientales en la historia de Costa Rica.

Entre los principales impactos identificados hasta el momento están:

  • destrucción de bosque, en medio de una zona de recarga acuífera y de alto riesgo sísmico;
  • ruptura de la membrana que retiene los metales pesados contenidos en 100 millones de toneladas de desechos de la mina, con lo que se liberan metales pesados y aguas cianuradas, y contaminando aguas subterráneas y superficiales, particularmente el río Ciruelas, con el riesgo de que esta espiral de envenenamiento alcance el Golfo de Nicoya, fuente de vida de miles de pescadores artesanales;
  • desecamiento de varias nacientes y pérdida de caudal del acueducto municipal;
  • sedimentación de ríos y quebradas, especialmente el “taponamiento” del cañón del río Ciruelas, provocando una represa que podría ceder ante la presión del agua y generar una gran inundación;
  • nubes de polvo en la zona de influencia del proyecto, incluído el casco urbano de Miramar.

Las Nefastas Experiencias de la Minería de Oro en Costa Rica

Aunque Costa Rica no ha sido un país de tradición minera, como sí lo han sido Chile, Bolivia, México o Perú, todas las experiencias de minas de oro que han operado en nuestro país han generado profundos impactos negativos a nivel social, ambiental y cultural, ya fueran que usaran técnicas a cielo abierto, técnicas tradicionales o de túneles, o los mismos coligalleros del Parque Nacional Corcovado.

En todos los casos, las experiencias de minería han dejado estelas de envenenamiento de ríos y acuíferos, destrucción de bosques y montañas, contaminación y destrucción de suelos, envenenamiento del aire y deterioro de la salud de obreros mineros y vecinos de las minas. Como contrapartida, las poblaciones residentes nunca han visto mejoradas sus condiciones de vida, como lo evidencia hoy la situación social y económica de Abangares, que ha sido un distrito minero desde el siglo XIX. La riqueza y los beneficios de estas actividades siempre quedan en manos de los inversionistas y de los testaferros nacionales que favorecen y facilitan la actividad, quienes, además, suelen abandonar los sitios una vez agotados los yacimientos, dejando los daños y problemas a las poblaciones locales.

Si bien en Costa Rica solo han operado tres minas de oro a cielo abierto, los daños ambientales que han provocado han sido profundos, y décadas después el pueblo costarricense sigue a la espera de su reparación.

Estas minas son la mina Macacona, la mina Beta Vargas y la mina Bella Vista. Veamos los probelmas y daños que han ocasionado:

1. Mina Macacona: fue la primera mina de oro a cielo abierto por lixiviación con cianuro que operó en nuestro país hacia la década de mil novecientos ochenta en la comunidad de Macacona en Esparza de Puntarenas.

Después de 9 años de operación, esta mina, propiedad de la transnacional Hearned Limited, repentinamente abandonó el país sin indemnizar un solo cinco por los daños provocados durante su operación.

Los principales daños provocados fueron:

  • contaminación de la quebrada Turbina por el depósito de materiales estériles, colas y aguas cianuradas;
  • reducción y alteración del cauce de la Quebrada Turbina;
  • deforestación de la zona de extracción del oro y la zona destinada a la construcción de la infraestructura;
  • apertura de cráteres y afectación de acuíferos en la zona del proyecto.

2. Mina Beta Vargas: se localizó en la cuenca del Río Lagarto, en la Pita de Chomes de Puntarenas, y fue propiedad de la transnacional canadiense Lyon Lake Mines. La mina operó de manera ilegal durante 1997 y 1998, ya que nunca contó con la patente comercial de funcionamiento municipal. Después de operar un poco más de un año, repentinamente cesó sus actividades sin autorización del gobierno.

Al día de hoy, el proyecto se encuentra abandonado y los daños ambientales aguardan su restauración. La empresa no ha indemnizado al país un solo cinco. Entre los principales impactos que provocó la mina se identifican:

  • destrucción del bosque donde se levantó la planta industrial, la zona de los tajos o cráter y la zona destinada a las escombreras y pilas de lixiviación;

* contaminación del Río Lagarto por el depósito de materiales estériles, colas y aguas cianuradas;

  • apertura de cráteres y afectación de acuíferos en la zona del proyecto;
  • destrucción y pérdida de biodiversidad.

3. Mina Bellavista: está ubicada en la parte alta del distrito central de Miramar de Puntarenas, en una zona de pendientes y de alto riesgo sísmico. También es propiedad de otra transnacional canadiense (Glencair Gold Corporation). Después de dos años de operación, a mediados del año 2007 suspendió sus actividades de manera repentina, a raíz del deslizamiento de más de cien toneladas de materiales. Solo para el año 2006, la empresa reportó ganancias cercanas a los tres mil millones de colones, pese a lo cual los beneficios para el país se redujeron al pago de unos cuantos salarios no calificados de costarricenses, dado que, desde el inicio de sus operaciones, la empresa se acogió al régimen de Zona Franca, que la eximía del pago de impuestos, tanto municipales como nacionales.

Diversas organizaciones australianas, como la Fundación Australiana para la Conservación y numerosos grupos ambientalistas, han denunciado sistemáticamente la contaminación de ríos por el uso de mercurio y cianuro y por descargas de desechos sólidos, así como contaminación atmosférica en estas minas. Además, según el Ministro Ambiental de Papúa, tanto la mina Misima como la mina Porgera han provocado serios daños a la salud, en tanto que, según el Instituto de Política Minera de Sidney, en Australia, la mina Porgera ha contaminado el ambiente de 7 mil personas con metales pesados en niveles 3 mil veces más altos que los permitidos en Nueva Guinea.

Además de los inevitables impactos que produce la MCA, la operación de estas minas constituye una fuente permanente de producción de desastres ocasionados por accidentes, tal como ilustran los casos de la mina de Summitville, en Colorado, Estados Unidos, en 1990, que produjo un escape de cianuro que mató toda la vida acuática a lo largo de treinta kilómetros del río Alamoza, o el caso de la mina Omai, en Guyana, en agosto de 1995, donde 685 millones de galones de aguas contaminadas con cianuro y varios metales pesados tóxicos se derramaron en el Río Omai, contaminando decenas de kilómetros, por mencionar solamente dos.

“Las naciones ricas, en persecución de las riquezas mineras de nuestros países pobres, los violan, abren profundos y dañinos huecos, se llevan todas las riquezas. Solo dejan hoyos hediondos y oscuros, nidos de plagas, enfermedades, hombres transformados y embrutecidos. ¿De riqueza? NADA (José Martí).

¡Todos/as contra la Minería en la Zona Norte!

__________________________________________________________________________________

Gobierno de los Arias revive proyecto minero en Las Crucitas

Fiel a su actitud dictatorial y filibustera, irrespetando y desconociendo la voluntad de las comunidades de la Zona Norte y del país en su conjunto, el gobierno de Oscar Arias Sánchez dio vida nuevamente a la mina de oro “Las Crucitas”.

Mediante el Decreto ejecutivo Nº 217- 2008-MINAE del 21 de abril del 2008, firmado por el Presidente de la República y el Ministro del MINAE, el gobierno acordó “otorgar la concesión de explotación minera (…) por un plazo de 10 años para explotar oro, plata, cobre y minerales asociados…” a favor de la empresa Industrias Infinito, subsidiaria de la transnacional canadiense Vanessa Ventures Inc.

El gobierno de “Los Arias”, mediante resolución de la SETENA (Secretaría Téc-nica Nacional Ambiental) Nº 170- 2008-SETENA, de las 12:50 horas del 4 de febrero del 2008, aprobó la nueva versión del proyecto minero y su Estudio de Impacto Ambiental.

Además, “Los Arias” acordaron derogar el decreto promulgado por el Dr. Abel Pacheco, que prohibía la minería de oro a cielo abierto en nuestro país.

En qué consiste el Proyecto Minero de Las Crucitas

La decisión del gobierno de Oscar Arias le da luz verde a la transnacional canadiense Vanessa Ventures Inc. para que desaparezca los Cerros La Fortuna y la Botija en las Crucitas, así como el bosque primario y secundario que se encuentra en su entorno.

La nueva versión autoriza a la transnacional a hacer huecos de más de cien metros de profundidad en busca del oro diseminado en el yacimiento, usando dinamita y otros explosivos, así como el uso de gigantescas vagonetas y maquinaria para remover y trasladar hasta de cuatro mil toneladas diarias de material.

En total, el gobierno autorizó la destrucción, por parte de la empresa, de cerca de doscientos treinta hectáreas, incluida la zona de los “huecos” o tajos, las bodegas, las pilas de colas y la planta de procesado del mineral.

Para la extracción del oro, la empresa ocupará cantidades extraordinarias de electricidad que están negociando con COOPELESCA, así como cerca de treinta y cuatro mil setecientos litros de agua por hora, en momentos en que toda la región sufre de sequía o de problemas de abastecimiento de agua potable.

Aunque parezca increíble, la nueva versión del proyecto fue aprobada sin que la Municipalidad de San Carlos, y mucho menos las comunidades de la región, fueran notificadas sobre estos cambios.

¡No hay peor ciego que el que no quiere ver!

El Informe de la Contraloría General de la República Nº 04-PFA, “Fiscalización sobre Evaluación de Impacto Ambiental”, del año 2000, y el Oficio Nº 00827-2001-DHR del 29 de enero del 2001 de la Defensoría de los Habitantes concluyen que_ “La SETENA actualmente carece de recursos profesionales, administrativos y financieros que garanticen un análisis profundo y técnico de los estudios de impacto ambiental presentados ante sus oficinas, así como también carece de personal suficiente y capacitado para realizar una labor de control constante y efectiva, que garantice que no habrá afectación al recurso natural existente”_ (folio 418 del expediente Nº 00 007280-0007-CO).

Estos estudios sirvieron de fundamento a la Sala Constitucional para que, mediante la sentencia Nº 2001-13294 del 21 de diciembre del 2001, anulara la adjudicación de los bloques de exploración de hidrocarburos 5, 6, 7, 8, 9 y 10 a la compañía Mallon Oil Company, en la zona del Caribe.

Además, la SETENA desconoce las recomendaciones hechas por las Escuelas de Geología, de Ciencias Sociales y de Antropología de la Universidad de Costa Rica, quienes, a partir de una consulta hecha por la misma SETENA, recomendaron rechazar el Estudio de Impacto Ambiental por tener problemas de enfoque, por ser parcial, sesgado y complaciente.

Adicionalmente, la SETENA desprecia la voluntad y el rechazo de las comunidades de la Zona Norte y desatiende las preocupaciones externadas por las autoridades del gobierno de Nicaragua que, en voz de la Ministra del Ambiente de ese país, Juana Argenal, ha expresado que “como ministerio nos pronunciamos absolutamente en contra (…) del proyecto”.

Para colmo de males, la SETENA olvida los desmanes y desastres causados por las tres únicas minas de oro a cielo abierto que han operado en Costa Rica minas: la mina Machacona (en Esparza), la mina Beta Vargas (en La Pita de Chomes de Puntarenas) y la mina Bellavista (en Miramar), que después de haber tenido ganancias reportadas, solo en el año 2006, por más de dos mil millones ochocientos mil colones ($5.8 millones), decidieron suspender las operaciones de su mina en el mes de setiembre del año 2007 debido a deslizamientos en la mina.

Con Dios o con el Diablo: no se puede servir a dos amos a la vez

Sacándole brillo y billetes en cantidad a la imagen internacional que tiene nuestro país, el gobierno de “los Arias”, con bombos y platillos, anunció la propuesta de_ “Paz con la Naturaleza”_ como marco de su política ambiental.

Además, en la zona norte ha participado en la creación de la_ “Biosfera de la Humanidad”_ llamada “Agua y Paz”.

Sin embargo, más allá del discurso oficial, las políticas de la administración Arias están a favor de la destrucción de la naturaleza y al servicio del gran capital transnacional y de sus socios locales.

Las declaraciones del Ministerio de la Presidencia, que han satanizado la legítima lucha por el agua de los hombres y mujeres de Sardinal, evocando transnochados discursos y simplistas explicaciones que reducen al pueblo de Sardinal y del país en general a una masa que no piensa ni analiza, anuncia a nuestro pueblo combatiente, rebelde y digno, la descalificación, la represión y la cárcel.

A la hora de la verdad, no se puede servir a dos amos a la vez, y es claro que el gobierno de los Arias, lejos de velar por los intereses de las mayorías y de las futuras generaciones de este país, se ha mancuernado con el gran capital transnacional y sus grandes socios locales…

La lucha se inicia nuevamente

Es tiempo de recoger la cosecha de años de lucha, estudio, visita a las comunidades y sensibilización de nuestra gente.
Con la ayuda descarada de los Arias, la mina ha ganado una batalla, pero no la guerra.

Antes de que la empresa mueva un grano de arena para destruir el bosque y abrir los huecos profundos, deberán obtener permisos ante el ministerio de Salud, así como el visto bueno para el cambio de uso del suelo y la patente de la Municipalidad de San Carlos… pero, sobre todo, tiene que doblegar la voluntad de nuestro pueblo.

__________________________________________________________

Si desea colaborar o participar en esta lucha, contacte a las siguientes personas:
Lorenzo Cambronero, teléfono 8390-7647, Jeanete Rojas, teléfono 2478-0324,
Asociación DITSO, teléfono 2224-6780
Material informativo preparado por la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö y el Frente de Oposición a la Minería de la Zona Norte.

Colaboración solidaria de ANEP

Renuncia a una reforma tributaria integral: Presidente Arias queda como un descarado estafador político

A confesión de parte, relevo de prueba. El Presidente Arias anunció que no va la reforma tributaria integral, lo cual le da un poderoso impulso al ya de por sí acelerado proceso de concentración de riqueza que vive la sociedad costarricense actual, por demás, el más veloz de Centroamérica.

El Presidente Arias queda así como un descarado estafador político, de cara a las promesas de vivienda que hizo en los sectores más marginados de nuestra sociedad, a los cuales les prometió vivienda digna si de la deban el voto por el sí al TLC con Estados Unidos. Es más, se vio obligado a reconocer que su gobierno ha “fallado” en cuanto a la erradicación de tugurios, como si creyésemos que fuese completamente genuino un propósito con tal finalidad, luego de lo que pasó con los dineros de Taiwán para construcción de casas en Rió Grande de Pavas. Estos sectores empobrecidos han sido víctimas, en consecuencia, de una estafa política.

Por otra parte, esta deplorable pero nada sorprendente decisión, manda una señal de “reconciliación” para que se hagan las paces en el seno del grupo oligárquico neoliberal en el poder.

El Presidente Arias le asegura a los grandes ricos que le llevaron a la Casa Presidencial que no les tocará ni un céntimo de sus abultadísimas ganancias, impulsando transformaciones estructurales en el impuesto sobre la renta; y, a cambio, espera que se baje el tono de, o que se acabe del todo con, los ataques que recibió su gobierno desde la prensa de esos grandes ricos, por el escándalo de las consultorías.

Es risible y ridículo el argumento de que ya no hay espacio político en el parlamento para las urgentes nuevas leyes tributarias que necesita el país, habida cuenta del despliegue de poder de que hace gala el gobierno de los hermanos Arias; al demostrar que tiene a su servicio la docilidad servil de una coalición parlamentaria de 38-39 curules legislativas y un tribunal constitucional que le legitima todas sus decisiones, como quedó demostrado en el trámite de las leyes complementarias del TLC.

Está claro que lo menos que desea el Presidente Arias en este momento es que se haga más profundo su descenso en las encuestas; y, el impuso a una reforma tributaria integral, le generaría más confrontación con esa prensa de los grandes ricos, la cual a final de cuentas, constituye, junto con él, un todo único como detentadores del poder político real que manda hoy en día en el país.

Como siempre ha sido y como siempre será, desde que la avaricia desenfrenada conduce el proceso de concentración de la riqueza, tan tutelado por las políticas del bipartidismo tradicional PLUSC, será la clase trabajadora asalariada (de los sectores Privado y Público), el creciente sector informal y la micro, pequeña y mediana empresa, los sectores que pagarán con su sacrificio cotidiano, el deterioro de la situación económica y las supuestas “crisis” alimentaria y energética.

La alta inflación por un lado; y, la concentración de la riqueza y la ausencia de una reforma tributaria integral, por otro, generarán un deterioro social mayor, una profundización de la necesidad de protesta ciudadana y una mayor espiral de violencia de todo tipo.

San José, domingo 24 de agosto de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Con mucho optimismo Honduras se integra este lunes al ALBA


Video TelesurTV

La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), creada en 2004 por Venezuela y Cuba, recibe este lunes a Honduras como nuevo miembro del mecanismo, que plantea la integración regional con especial énfasis en el desarrollo humano.

En un acto oficial, al que han confirmado su asistencia el presidente de Venezuela, Hugo Chávez y sus colegas boliviano, Evo Morales, y nicaragüense, Daniel Ortega, además, el vicepresidente cubano Carlos Lage, Honduras firmará su adhesión al ALBA

Honduras ingresa al ALBA en medio del apoyo de organizaciones populares, y el optimismo del pueblo, pero con el rechazo de algunos empresarios y políticos.

Silvia Araya, diputada del Partido Unificación Democrática, aseguró en entrevista a TeleSUR, que ‘’ las personas más excluidas que nunca han sido tomadas en cuenta, van a ser las más beneficiadas con la incorporación de Honduras al ALBA, porque es un tratado de hermandad, de solidaridad con América Latina”, señaló.

Aseguró que el pueblo tiene enormes expectativas con el ALBA. “Ese pueblo que mañana va a movilizarse sabe que es una opción para los más pobres”, dijo.

Aclaró que es competencia exclusiva del presidente de esa nación firmar convenios con otros países, y no le corresponde al Congreso, tal como lo han afirmado algunos opositores “que pretenden detener la adhesión de Honduras al ALBA, diciendo que este convenio debe ser autorizado por el Congreso“., refirió.

“El artículo 21 de la Constitución le otorga al jefe de Estado la competencia para suscribir convenios, porque no se trata de un Tratado de Libre Comercio, que si lo requeriría”.

El Gobierno de Honduras ha reiterado que el ALBA no tiene objetivos militares, sino que busca favorecer el comercio y a los pequeños productores.

Comenzó la cooperación

Este domingo el presidente de Venezuela confirmó que viajará a Tegucigalpa para participar en el acto de incorporación de Honduras al ALBA.

El anuncio lo hizo durante la transmisión de su programa dominical ¡Alo Presidente!.“Yo mañana voy a Honduras, ida por vuelta, vamos hacer el acto de incorporación de esa hermana república al ALBA. Un paso más a la integración, a la unidad de los pueblos de nuestra América”, señaló el mandatario.

Por su parte la directora del Hospital Cardiológico de Venezuela, Isabel Iturria, refirió que en materia de salud ya la cooperación se está dando entre ambas naciones.

“Tenemos dos residentes hondureños que tiene dos años formándose como cardiólogos infantiles, y cuando regresen a su país van a duplicar la capacidad porque nada más ahorita trabajando en Honduras tienen a dos cardiólogos infantiles. Estamos haciendo la verdadera integración y la verdadera solidaridad”, dijo.

Otros países quieren sumarse

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, impulsor del ALBA, sostuvo este viernes que “más países” latinoamericanos y caribeños “quieren” sumarse a ALBA, tras celebrar, nuevamente, la decisión de su colega hondureño, Manuel Zelaya, de adherirse al organismo.

El mandatario venezolano mencionó a Haití y Paraguay entre los países que habrían expresado su interés de sumarse al organismo, integrado hasta ahora por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Dominica.