Sindicatos crean protocolos para la atención de discriminación por orientación sexual e identidad de género

Este taller tuvo lugar en el Centro Cultural Español los días 5 y 7 de agosto del presente año y contó con el aporte y participación de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), con el soporte técnico de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y del Movimiento Diversidad, organización que trabaja por los derechos humanos de las personas LGBT.

Durante el taller se desarrollaron actividades tendientes a sensibilizar e informar sobre temas relacionados con la diversidad sexual y género, así como con la formulación misma del protocolo, cuyo propósito es facilitar a los sindicatos la atención de situaciones por discriminación laboral basadas en la orientación sexual e identidad de género.

Próximamente, se estará sistematizando esta experiencia y se estará socializando los resultados con el fin de validar dicho protocolo con todas las organizaciones sindicales que forman parte del Comité Inter Sindical y de otras más que estén interesadas. Asimismo, se realizarán más talleres de sensibilización para el personal y la membresía de los sindicatos.

A finales de setiembre estos protocolos serán presentados a la prensa con el fin de socializarlos más ampliamente, y de manera más específica, se le hará llegar a organizaciones sindicales nacionales e internacionales.

Los protocolos forman parte de un proyecto que derivará en una campaña dentro de los sindicatos que permita promover en los centros de trabajo los derechos laborales de las personas LGTB y combatir la discriminación basada en orientación sexual e identidad de género.

“A partir de este taller, el Comité Inter Sindical sobre Diversidad Sexual y Género de Costa Rica se vio fortalecido. Incluso, se ha generado mayor interés por parte de los sindicatos, especialmente los de la educación, que exigieron más actividades sindicales relacionadas con estos temas”, expresó Abelardo Araya Torres, Presidente del Movimiento Diversidad.

Esta iniciativa se lleva a cabo en momentos en que a nivel nacional hay un debate relacionado con el proyecto de ley que propone reconocer las uniones civiles y de hecho entre personas del mismo sexo. Este proyecto de ley permitiría avanzar, entre otros derechos civiles, aspectos relacionados con derechos que surgen del ámbito laboral.

* Comité Internacional LGTB de la ISP/IE
Directivo Nacional de ANEP

¡A politiquear se ha dicho!

Políticos y partidos tradicionales, la prensa y el nutrido ejército de los ideólogos-sabios oficiales, andan atareadísimos convenciéndonos de que ese es la única política que es posible hacer. A lo que se observa, el PAC no está aportando, y ni siquiera insinuando, ni una ínfima novedad en ese panorama estandarizado y previsible.

Se supone que esa política es como una competencia en piscina olímpica. Cada partido en posición; suena el pistoletazo y, entonces, ¡al agua y a brasear y patear con todo! La ciencia política oficial dice que en eso consiste el torneo electoral: es una competencia entre distintos partidos políticos procurando ganarse el apoyo del electorado. Se afirma que todo está normado según las reglas equitativas y racionales propias del sistema democrático.

Puro cuento, como vemos. A estas alturas solo la gente muy ingenua o desinformada se lo cree. Y solo los politólogos despistados, o quienes descaradamente mienten, pueden repetirlo sin ruborizarse.

Repasemos brevemente algunas de las mentiritas.

  • La competencia entre partidos no es equitativa ni responde a reglas igualitarias. Para empezar, se necesita mucho dinero. Tampoco es un proceso que dignifique ni eduque.
  • La oferta que los partidos presentan al electorado el llamado programa de gobierno resulta ser un artilugio altamente combustible. Cualquiera sea el resultado de las elecciones, su único destino es el olvido.
  • Las campañas electorales son gigantescos shows publicitarios: partidos y candidatos devienen mercancías que se venden con base en carísimos despliegues publicitarios, abundantes en manipulación y por completo vacíos de ideas.
  • Los partidos construyen maquinarias electorales que se rigen por ciertos principios bien reconocibles: en la cúpula, la realeza, a la cual se le rinde pleitesía y cuyo palabra es sagrada; en el medio, la bandada de incondicionales, corte bullangera y angurrienta; en la base, los pega-banderas, gente que ejercita una lealtad ciega y una obediencia robotizada.
  • Para las corporaciones mediáticas la política es un juego frívolo y superficial y un negocio muy rentable. Eficaces y cumplidas, actúan como espejo fiel de los intereses e ideología de los sectores más privilegiados. Ignoran y silencian cualquier visión crítica y toda propuesta alternativa.
  • Quienes ganan las elecciones tan solo alcanzan con ello una limitada cuota de poder. No reciben del pueblo la responsabilidad y el poder para “regir” los destinos del país, por la sencilla razón de que el pueblo carece de ese poder. Éste permanece prisionero en manos de grupos muy reducidos. El limitado poder que logran quienes salen electos
  • Basado en la capacidad para la ejecución de las leyes y la administración de las instituciones públicas- está subordinado a la densa telaraña de intereses y visiones ideológicas de esos grupos dominantes, base de sustentación y plataforma sobre la que se hizo posible todo el proceso de elección.

O sea, y en resumen, esta llamada democracia electoral no pasa de ser una farsa, en cuyo montaje se invierten muchos, pero muchos millones, incluyendo los pagos generosos a geniecillos encargados de diseñar la escenografía y los trajes. Pero, al cabo, va quedando claro que es puro teatro. Dicho en términos que los politólogos entiendan: es simplemente falso que los partidos sean ningún mecanismo mediador entre la sociedad civil y la sociedad política (agregaré que la tal sociedad civil es tan solo otra abstracción, tan conveniente como vacía).

Después de las cosas realmente extraordinarias que la ciudadanía organizada de Costa Rica hizo con motivo de la lucha contra el TLC, resultaba razonable pensar que, en adelante, estaríamos en capacidad de reinventar la política. Renovarla a profundidad, darle formas y contenidos y posibilidades nuevas. Sería, entonces, la política como participación informada y responsable. Un despliegue multicolor de organización ciudadana, construyendo, decidiendo, resolviendo. Un enorme intercambio de ideas y propuestas. Un concierto de mil voces, expresándose diversas y libres, con respeto e inteligencia. La política, también, como fragua y fruto de la creatividad e imaginación popular, y como espacio de alegría y fiesta, en plenitud de la vivencia ciudadana, autónoma y soberana.

Justo eso hicimos durante la lucha contra el TLC, particularmente en la fase del referendo. Y si me contestan que una elección presidencial y legislativa es otra cosa, les diré que justo de eso se trata: de hacer que esas elecciones sean efectivamente otra cosa y no esa farsa corrupta que son hoy día. Si este país ha de cambiar y sin duda que le urge hacerlo también ha de cambiar la concepción de lo político, incluyendo lo electoral. Plantearse entonces el reto supremo de lograr que, más allá de leyes y reglamentos, los procesos electorales sean apropiados por el pueblo y, entonces, resignificados, reinventados y, finalmente, reconstruidos enteramente, desde sus mismos cimientos. En el contexto costarricense, nada podría ser más revolucionario.

La madurez política acumulada a lo largo de la lucha contra el TLC sigue viva en el corazón de mucha gente que, sin duda, constituye el sector líder del pueblo costarricense. El germen organizativo, de reivindicación y propuesta palpita y lucha por reverdecer y ganar renovado vigor.

Entretanto, partidos y políticos quizá el Frente Amplio sea una excepción siguen en lo de siempre. Eso es, claramente, lo que conviene a los partidos tradicionales y a la oligarquía. Que me disculpe el jefe del PAC cuya epidermis se ha comprobado muy frágil ante mis comentarios pero lo cierto es que su partido no aporta ninguna novedad a este cuadro, si más bien se ve muy deseoso de entrar en el juego.

Pareciera, pues, que la cosa ha de esperar a tiempos mejores, más allá de 2010. Dependerá del movimiento ciudadano autónomo, de su capacidad para recomponerse, rearticularse, madurar y crecer. Solo entonces la aspiración por una democracia distinta y un nuevo proyecto de país cobraría viabilidad.


18 de Agosto 2008

Falacias y homofobia

Miedo irracional. La abogada es una de las proponentes de que el proyecto de ley que pretende legalizar las uniones entre personas del mismo sexo sea llevado a referéndum, y su estrategia es clara: sembrar un miedo irracional entre la opinión pública para atraer más votos en contra. Ella hace referencia a declaraciones de un activista gay extranjero que nada tiene que ver con la lucha por la igualdad de derechos que se libra en nuestro país.

También nos pinta un cuadro en el que, según ella, los homosexuales conspiran deliberadamente para destruir los conceptos de fidelidad, monogamia y compromiso, cuando la lucha es precisamente para que las muchas parejas del mismo sexo que tienen años de relación estable dentro de ese esquema puedan ver su unión respaldada con un marco legal adecuado, el cual es hoy inexistente, y la misma Sala IV y la Defensorí­a de los Habitantes recomiendan regular.

Se opone también a otro proyecto de ley para combatir la discriminación basada en la orientación sexual, aduciendo que, de aprobarse, se perdería el derecho a la libre expresión y que podrí­a castigarse penalmente a quien critique el estilo de vida gay. Una cosa es la libre expresión, que siempre garantizará el derecho a la discusión de ideas, y otra muy distinta son los insultos y la marginación injustificada que sufre este sector de la sociedad, lo cual es inaceptable.

Otras supuestas consecuencias como la pérdida de la libertad de culto están completamente fuera de lugar. La abogada cita declaraciones homofóbicas de un maestro canadiense que se apoya en el estereotipo de que los gais son inmorales, promiscuos y perversos. El siquiera insinuar que un homosexual es caracterizado por esos males, solamente por su preferencia sexual, es sí­mbolo de ignorancia y prejuicios.

El proyecto de ley. Invito al lector a informarse de manera objetiva y leer el proyecto de ley en discusión en la Asamblea. En él solo se pretende otorgarles a las uniones entre homosexuales algunos derechos especí­ficos como la cobertura por el seguro social a las parejas en las que uno de los miembros depende económicamente del otro, la posibilidad de herencia de bienes, así como la justa división del patrimonio en caso de separación, entre otros.

¿En qué afecta eso a la familia tradicional o a la sociedad? Absolutamente en nada. Todos los supuestos peligros y calamidades de los que nos advierte la abogada son falsos, y sus argumentos resultan profundamente ofensivos para los ciudadanos que estamos a favor de la igualdad de derechos. Inculcarles a nuestros niños la discriminación, la intolerancia y el irrespeto por las diferencias, sobre una base de argumentos falaces e irracionales, es el verdadero peligro para la sociedad.

* Ingeniero
jeudyx@gmail.com

_________________________________________________________
Nota de www.anep.or.cr

El homofóbico y enfermiso artículo al que se refiere lo puede leer de ARCHIVOS ADJUNTOS

Lo que queda del PUSC le debe casi ¢100 millones a la CCSS

San José, 11 de agosto de 2008

Licenciado
Alejandro Bermúdez
Mora
Secretaría Tribunal Supremo de Elecciones.
S.O

Estimado Licenciado:

Después de un cordial saludo, me dirijo a usted, con el fin de formular respetuosamente la siguiente consulta:

El Artículo 74 de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social dice:

Artículo 74.-La Contraloría General de la República no aprobará ningún presupuesto, ordinario o extraordinario, ni efectuará modificaciones presupuestarias de las instituciones del sector público, incluso de las municipalidades, si no presentan una certificación extendida por la Caja Costarricense de Seguro Social, en la cual conste que se encuentran al día en el pago de las cuotas patronales y obreras de esta Institución o que existe, en su caso, el correspondiente arreglo de pago debidamente aceptado.

Esta certificación la extenderá la Caja dentro de las veinticuatro horas hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, en papel común y libre de cargas fiscales, timbres e impuestos de cualquier clase.

Corresponderá al Ministro de Hacienda la obligación de presupuestar, anualmente, las rentas suficientes que garanticen la universalización de los seguros sociales y ordenar, en todo caso, el pago efectivo y completo de las contribuciones adeudadas a la Caja por el Estado, como tal y como patrono.

El incumplimiento de cualquiera de estos deberes acarreará en su contra las responsabilidades de ley. Penalmente esta conducta será sancionada con la pena prevista en el artículo 330 del Código Penal.

Los patronos y las personas que realicen total o parcialmente Actividades independientes o no asalariadas, deberán estar al día en el pago de sus obligaciones con la Caja Costarricense de Seguro Social, conforme a la ley.

Para realizar los siguientes trámites administrativos, será requisito
Estar al día en el pago de las obligaciones de conformidad con el artículo 31 de esta ley.

1. La admisibilidad de cualquier solicitud administrativa de autorizaciones que se presente a la Administración Pública y ésta deba acordar en el ejercicio de las funciones públicas de fiscalización y tutela o cuando se trate de solicitudes de permisos, exoneraciones, concesiones o licencias. Para efectos de este artículo, se entiende a la Administración Pública en los términos señalados en el artículo 1 tanto de la Ley General de la Administración Pública como de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

2. En relación con las personas jurídicas, la inscripción de todo documento en los registros públicos mercantil, de asociaciones, de asociaciones deportivas y el Registro de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, excepto los expedidos por autoridades judiciales.

3. Participar en cualquier proceso de contratación pública regulado por la Ley de Contratación MAdministrativa o por la Ley de Concesión de Obra Pública. En todo contrato administrativo, deberá incluirse una cláusula que establezca como incumplimiento contractual, el no pago de las obligaciones con la seguridad social.

4. El otorgamiento del beneficio dispuesto en el párrafo segundo del artículo 5 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.

5. El disfrute de cualquier régimen de exoneración e Incentivos fiscales. Será causa de pérdida de las exoneraciones y los incentivos fiscales acordados, el incumplimiento de las obligaciones con la seguridad social, el cual será determinado dentro de un debido proceso seguido al efecto.

La verificación del cumplimiento de la obligación fijada en este artículo, será competencia de cada una de las instancias administrativas en las que debe efectuarse el trámite respectivo; para ello, la Caja deberá suministrar mensualmente la información necesaria. El incumplimiento de esta obligación por parte de la Caja no impedirá ni entorpecerá el trámite respectivo.

De igual forma, mediante convenios con cada una de esas instancias administrativas, la Caja Costarricense de Seguro Social podrá establecer bases de datos conjuntas y sistemas de control y verificación que faciliten el control del cumplimiento del pago de las obligaciones con la seguridad social.”

(Adicionado a la presente ley por el numeral 5 de la Ley Nº 6914 del 28 de noviembre de 1983 y reformado por el artículo 85 de la Ley N° 7983 del 16 de febrero de 2000).

De acuerdo a lo indicado en esta Ley, le agradeceré hacer la consulta correspondiente para estar al tanto del alcance que pueda tener ante el Tribunal Supremo de Elecciones, el hecho de que algún Partido Político se encuentre con Morosidad por concepto de cuotas obrero patronales con la Caja Costarricense de Seguro Social.

Considero inaceptable, que los dirigentes de los Partidos Políticos que cada cuatro años aspiran a la Presidencia de la República, se burlen del pueblo en cuanto a sus obligaciones con la Seguridad Social.

Le agradeceré llevar a cabo dicha consulta a la mayor brevedad posible, para tomar las acciones correspondientes.

Adjunto documento de la página web de la Caja.

Se despide de usted;

Atentamente;

Roberto Mora Salazar
Céd: 1-396-099

Pretenden legalizar la discriminación contra las mujeres

La Mesa Sindical de Mujeres, ha venido analizando los dos Proyectos de Ley que pretenden modificar el aporte patronal para financiar las licencias por maternidad, el del Movimiento Libertario y el del Poder Ejecutivo, que son casi iguales. En el marco del proceso de Reforma del Estado vemos con procupación la tendencia a desfinanciar a las instituciones estatales de servicios públicos lo cual lleva a su debilitamiento y consecuente privatización.

En la Agenda Laboral de Mujeres Trabajadoras nos planteamos entre otros objetivos, defender el carácter público, tripartito y solidario del sistema de Seguridad Social.

En seguimiento a los temas estratégicos y preocupaciones formuladas en dicha Agenda nos proponemos realizar una mesa redonda, conjuntamente con otros actores políticos y sociales con intereses comunes, para presentar y debatir dichos proyectos de Ley, con el objetivo de ofrecer una base informativa que permita ir construyendo nuestra posición como mujeres sindicalistas, ante tales proyectos.

Pedimos, respetuosamente, a todas las ortganizaciones sindicales, sociales,de mujeres, así como al movimiento de mujeres que nos acompañenen esta Mesa Redonda. Su presencia es vital.

No es solo un tema de mujeres, es un tema de todas y todos, es reponsabilidad social.

INVITACIÓN A MESA REDONDA

La reforma de las licencias por maternidad:
LEGALIZANDO LA DISCRIMINACIÓN

Día: Miércoles 27 de Agosto

Lugar: Auditorio de la Asamblea Legislativa (Edificio Sión), 6:00 p.m.

Con la participación de:

SUSAN QUIROS: Asesora Legal de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

RODRIGO ARIAS LOPEZ: Ex Actuario Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)

ANA CARCEDO: Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA)

Modera: MARICEL SALAS, Agenda Política de Mujeres
Presenta: JOSE MERINO, Diputado del Frente Amplio

Bloque popular hondureño dice Sí al ALBA

Por la Coordinación Nacional del Bloque
popular / Juan Barahona

El ALBA revive la vieja contradicción entre Latinoamérica y el imperio de los Estados Unidos al actualizar el proyecto unitario de Valle, Bolívar, Morazán, Martí y otros próceres. El sueño de nuestros próceres de “ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria” se materializó en Centro América y en la Gran Colombia, pero el imperio y las oligarquías lo abortaron.

Esa unidad ponía en peligro la doctrina “Monroe” de 1823 de que “América es para los americanos” , o sea, “América es para el imperio USA” . Doctrina neo colonial para “justificar” en los últimos 200 años el robo de casi la mitad del territorio mexicano, las intervenciones y la ocupación de los países cuando el soborno, el chantaje y el bloqueo no les permiten consolidar su dominación político-militar para explotarnos y saquearnos.

Los oligarcas de ayer y hoy, cómplices de esa doctrina e intervenciones, defienden la falsa generosidad del amo cuando dicen que si no es por el imperio no comemos, que nuestro destino es aguantar su opresión y que integrarnos al sur es una traición imperdonable al norte. Campaña oportunista y cobarde de los traidores históricos de nuestra identidad y unidad latinoamericana, única salida para derrotar la pobreza, la globalización neoliberal y hacer justas y equitativas las relaciones con los Estados Unidos, Europa y Asia.

Contrario a los tratados de “libre comercio”, el ALBA sí se ajusta a los Artículos 330 y 335 Constitucionales, porque respeta nuestra soberanía e independencia, las diversas formas de propiedad y tiene como principio una cooperación internacional justa, promoviéndola de pueblo a pueblo y entre empresas nacionales.

Ejemplos de esa cooperación es la Misión Milagro pues más de 3,000 hondureños y hondureñas han recuperado su visión viajando a Venezuela, PETROCARIBE abre las puertas para importar todos los combustibles pagándolos parcialmente al crédito y con productos agroindustriales, además de PETROALIMENTOS, Banco del Sur, Tele Sur, Servicio Satelital para telecomunicaciones y podemos suscribir Convenios Integrales de Cooperación en educación, salud, infraestructura, deportes, ciencia y tecnología, intercambio comercial, etc.

Los dos años de vigencia del ALBA y sus programas, han dejado nuevas y variadas formas de cooperación entre Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua y otros países de las cuales se ha favorecido directamente el pueblo-pueblo, porque para liberarnos no solo debemos hacer lo que es posible, sino lo imposible y hasta lo impensable.

Un ejemplo irrefutable de cooperación entre pueblos del sur lo constituye la solidaridad sin condiciones del pueblo cubano a través: 1) del sistema “yo si puedo” con el cual se han alfabetizado 64,000 hondureños, se han capacitado 7,000 maestros y hay presencia en 3,000 comunidades de 92 municipios; 2) las Brigadas Medicas Cubanas que en los últimos 9 años han atendido 17 millones de casos, 8 millones de visitas domiciliarias, 236 mil vidas salvadas, 84 mil partos y 455 mil operaciones; 3) en la Escuela Latino Americana de Medicina, en la actualidad estudian 935 jóvenes, en ella se han graduado 500 médicos y han construido el primer Hospital Garífuna en Ciriboya, Iríona, Colon ; 4) en deportes tenemos la asistencia de 11 técnicos en diferentes disciplinas y en una de ellas participamos en los Juegos Olímpicos de Beijing; y 5) la Misión Milagro Con Cuba ha significado la atención a 24,000 pacientes con problemas de la vista, 2,000 de ellos atendidos en Cuba.

El Bloque Popular dice SI a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América porque es eso, una alternativa, no excluye otras. La revolución en esta parte del mundo es “creación heroica, nunca copia o calco” como decía Mariátegui o “inventamos o herramos” sostenía Simón Rodríguez. La construcción del ALBA como contribución a la Unidad Latinoamericana será sin “formulas mágicas”. Apoyamos la decisión del Gobierno de suscribir el ALBA.

Los cincuenta años de ANEP

La historia es una proposición imposible, porque los humanos somos muy deshonestos (la historia la escribe el vencedor), y porque aún en un mismo acontecimiento los testigos difieren mucho; yo por ejemplo no podría estar de acuerdo en que la huelga de brazos caídos fue una acción de la oligarquía, porque yo estuve allí y fuimos como reacción contra la institucionalización del fraude electoral; cosa que todavía no hemos superado. Pero la historia es necesaria, y se hace lo posible por escribirla responsablemente. Don Mauricio encabeza los episodios de la suya con fotografías y caricaturas de la época, y las escogió muy bien. La de la época actual, con una foto de don Oscar Arias en calzoneta, con unos ridículos zapatos deportivos, una camiseta de Harvard, el gesto aguevado, y ese porte desmadejado que en el campo llamamos “carretón”.
Vi una película cubana en que la historia reciente de la isla se identifica con las canciones que todos los viejos conocemos: un recurso dramático muy ingenioso.

Yo pienso que es necesario escribir y divulgar una historia de todo el movimiento sindical en el mundo para rebatir esa impresión que dejó Milton Friedman hace mas de 20 años, como de un movimiento innecesario, porque los empresarios habrían dado graciosamente a los trabajadores todas las garantías sociales sin tanta lucha. Esa historia alterna sería una parte fundamental del discurso de que ahora carecemos, frente al montaje neoliberal.

Tienen las relaciones obrero-patronales la naturaleza de una interacción simbiótica negativa en que las partes son por fuerza mutuamente beneficiosas, como la que existe entre los lobos y los venados, y fueron los sindicalistas los que más beneficiaron a los patronos obteniendo por la fuerza la distribución de la riqueza producida que creó la sociedad de consumo.

Lo que la historia debe enfatizar es que no se sabe de un solo caso en que se haya otorgado a alguien algo voluntariamente; siempre hay que sacarlo por fuerza; una acción abundante en el récord sindical. Y hay que aceptar que la simbiosis ha sido mutualista: los patronos empezaron a hablar del goteo solo después de que las reivindicaciones laborales crearon la clase consumidora en que ellos no habían pensado. La pugna es pues beneficiosa, y aunque los empresarios americanos están muy contentos de haberse deshecho al fin de los sindicatos enviando las manufacturas a la China, eso mismo hace inevitable que el sindicalismo aparezca entre los chinos; amén de que están fortaleciendo a un rival formidable, que juega su mismo juego insostenible.

La sociedad tiene una enorme deuda con los obreros ingleses cuyas reclamaciones estaban prohibidas por la ley cuando no tenían el voto; y con los obreros americanos de Rockefeller, víctimas de las policías antihuelgas privadas de los Baldwin-Felts, los Pinkerton y los Minutemen; y con los que defendió Darrow, porque aquello era una guerra a muerte. Truman, que persiguió tanto a los industriales aprovechados que se enriquecieron con la guerra, metió preso después del conflicto a John L. Lewis (el de las cejas enormes), porque los mineros del carbón se fueron a la huelga buscando las alzas salariales que los patronos, enriquecidos por la guerra, no les querían dar. Y, pienso yo, tenemos deuda con las luchas de Jimmy Hoffa, (The Enemy Within, de Bobby Kennedy) a quien los “ilegitimi” terminaron, no desgastando, sino moliendo en un molino de martillos; pues sus relaciones con la mafia, en cambio impune, fueron dictadas por la persecución sindical: su divisa latinaja era ilegitimi non carborundum.

Pero hay que reconocer también la contribución de personas como Mckenzie King y Ivy Lee, quienes hicieron ver a Rockefeller la necesidad de reconocer al movimiento sindical, pues John D. creía que el empleo era una caridad para los trabajadores.

Como hay que reconocer que aquellas reivindicaciones laborales fueron perjudiciales para nosotros los del Sur, puesto que deterioraron los términos de intercambio: más fanegas de café por un tractor. Y como hay que reconocer el enorme daño que la “economía social de mercado” de China ha hecho al sindicalismo, y especialmente en los Estados Unidos, cuyos empresarios trasladaron a una China sin sindicatos las manufacturas, agravando los efectos negativos de la globalización, y seguro, creo yo, haciendo inevitable que el sindicalismo aparezca en China, y que se refuerce en el resto del mundo, cuando se entienda que es indispensable. Pues no es razonable pensar que sea sostenible la co-optación laboral.

Debo confesar que yo vi al solidarismo como una evolución razonable del mutualismo obrero-patronal, hasta que presencié su total sujeción al discurso neoliberal en el TLC, donde demostraron que solo son un instrumento patronal. Y hay que observar que la flexibilidad laboral es sospechosa, pues si el trabajo estuviera en el mercado donde el neoliberalismo quiere poner el de los obreros, todavía regiría the iron law of wages. Y si nadie habla de poner allí el de las profesiones cuyos colegios también son gremios laborales, eso es porque quienes hacen las leyes y las reformas son profesionales.

Sabía yo suficiente de la historia del sindicalismo para desechar la opinión de Friedman y ver que se podía hacer mejor el caso contrario: ninguna reivindicación se hubiera logrado sin la lucha sindical. Y esa es la historia que se debería escribir para disipar los cargos calumniosos que identifican mal a los sindicalistas.

Las demandas de los trabajadores son tan viejas como la revolución industrial, y aun antes, cuando se organizaron en corporaciones (guilds), pero seguro es cierto que en el movimiento sindical influyó decididamente el partido comunista (en todo caso el marxismo), como tienen que haber influido antes los social demócratas; aunque creo yo que de rebote, pues fue el miedo de los países capitalistas al comunismo después de la guerra, lo que los volvió tolerantes. Y el comunismo de aquella época no era más amigable con los trabajadores que el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores en Alemania.

Excepto por mi afiliación a UPANACIONAL yo nunca fui sindicalista. Y UPA era un sindicato atípico, porque nosotros éramos los dueños de nuestros medios de producción. De hecho, teníamos una pugna con los sindicatos laborales por el exceso de trámites innecesarios que se nos imponían; algunos en colaboración con las transnacionales, como el registro de agroquímicos; a cuyo endurecimiento (ADPIC PLUS) también contribuyeron mucho los ambientalistas. Y otra por la idea de que, mientras se puede ganar dinero en todas las demás actividades, no se puede en la producción de alimentos porque estos tienen que ser baratos para la canasta básica; una aberración paradójica que perjudica la producción y la encarece. Me agrada decir que don Mauricio Castro es la única persona que ha comprendido el valor estratégico del argumento que Timmer llama “a la seguridad alimentaria por medio de crecimiento económico”.

Pero tengo que reclamar en mi favor que como miembro del Comité Ejecutivo de UPA, cuando se exacerbó el neoliberalismo con su peculiar concepción del libre mercado, comprendí que nuestra lucha era igual a la de los sindicatos laborales, y propuse y defendí una alianza que se logró, y que seguro nos fortalecerá, porque esto tiene que cambiar para dar lugar a un trato mas balanceado: uno que fortalezca la simbiosis natural que tenemos, aunque no lo entiendan los empresarios; como no lo entendieron nunca. O aunque no lo entiendan algunos sindicalistas, pues también hay fallas.

El sindicalismo tendrá que ordenar su propia casa, eliminando la búsqueda de privilegios y barriendo la atomización. A lo que ayudarían lo mismos patronos, si comprendieran que un contrapeso simbiótico es indispensable para la salud común, y dejaran de dividir.

Mucho del movimiento está cooptado y algunos dirigentes colaboran cómodamente con los patronos, como el de un sindicato de la salud, que basándose en una leguleyada le dio la razón al director que había cometido contra mi esposa una arbitrariedad que en cambio reconoció de inmediato la Defensoría de los Habitantes. Cuando todo el personal de ese laboratorio sufre sin defensa la persecución impune de un jefe, uno se pregunta con razón para qué les sirve un sindicato que se acomoda.

Tal vez la falla es que aunque las luchas son colectivas, los problemas son a menudo individuales, y para esos no hay atención. Las dificultades de las personas afiliadas, ante los abusos patronales, no provocan la reacción del sindicato, ni logran su intervención porque este está concentrado en el interés colectivo. Pero en defender las personas es donde está la valentía; además de la lealtad que eso le generaría al sindicato, pues en última instancia solo estamos las personas.
No hay ninguna razón válida para que los trabajadores de una misma institución estén fraccionados en varios sindicatillos mutuamente hostiles, llegando el protagonismo al extremo de dividirlos aún más porque lo dirigentes quieren ser secretarios generales. Algunos mal llamados sindicatos agrarios hasta tienen su oficina en el MAG, desde donde por una platilla ayudan al gobierno en contra de los sindicatos de verdad, y hemos sufrido una atomización debilitante por el afán de algunos dirigentes que querían ser secretarios generales.

La desunión y la desconfianza mutuas son evidentes. Cuando don Guido Vargas me pidió que lo acompañara a Casa Presidencial para manifestarle a don Abel la oposición sindical al TLC, habían allí por lo menos 30 dirigentes sindicales; todos con el mismo discurso, a pesar de que el portavoz era indudablemente don Albino. El presidente estuvo payaseando, pero Doña Lineth que lo cuidaba tiene que haber visto en aquello nuestra debilidad.

Claro que no está bien que un grupo obtenga privilegios, y está bien que los tribunales los eliminen. Pero a todos, porque este es el país de los contratos industriales, los CATs, las exoneraciones fiscales a la inversión extranjera, y las pensiones millonarias. Salomón pondría a las pensiones un límite de edad y de cantidad, para que no tuviéramos un montón de zánganos viviendo de la pensión de viejos privilegiados de 50 años, mientras otros mayores se mueren de hambre.

El sindicalismo tiene que participar en política electoral, pero no como agente permanente de ningún partido o ideología, pues ya sabemos que estos pueden eventualmente ser contrarios a los intereses de los trabajadores. Y nunca abandonando los problemas individuales de las personas por el requerimiento colectivo de la política.

Hay que prepararse para un renacimiento inevitable, y para una reforma.

10 de Julio 2008

El agua no es un bien libre

Los primeros eran aquellos cuya obtención suponía un esfuerzo, eran escasos con relación a la demanda y se transaban en el mercado pagando un precio. Los bienes libres, en cambio, aunque podían satisfacer necesidades esenciales, eran abundantes y por lo tanto se adquirían gratuitamente. El ejemplo utilizado para caracterizar los bienes libres era el agua, que se conseguía de la lluvia o de los ríos sin ningún costo.

No cabe duda de que esa concepción del agua como bien libre, en cantidades casi ilimitadas y disponible para cualquiera que la necesitara, era una visión errónea que evidenciaba falta de comprensión sobre la realidad de este recursos natural.

Lo cierto es que la calidad y accesibilidad del agua suscita grandes problemas de carestía. El 97,5% del agua de la Tierra está compuesto por agua salada y solamente el 2,5 % es agua dulce. La mayoría está en polos y glaciares, y resta solo un 0,02% de agua superficial y un 0,4% en aguas subterráneas. Por lo tanto, no es la cantidad sino la calidad y accesibilidad del agua la que plantea la cuestión de la escasez económica.

Las noticias sobre el agua en el mundo son perturbadoras. El consumo mundial de agua potable se multiplicó por seis en el último siglo, más del doble de la tasa de crecimiento de la población; y se estima que dos de cada tres personas en el planeta sufrirán carencias de agua en 2025.

Dos tercios de las ciudades chinas enfrentan privaciones de agua. Nueva Delhi agotará sus reservas subterráneas para 2015. En Eritrea más de 1,5 millones de personas fueron desplazadas por falta de agua. En Etiopía, gran parte de la población depende de la ayuda alimentaria, pues ha perdido su ganado y cultivos por las sequías.

La agricultura intensiva en fertilizantes ha provocado una fuerte contaminación de las aguas subterráneas por nitratos; y las aguas superficiales también se deterioran debido a los vertidos de la industria. Esto hace que la fuente de vida que es el agua se convierta en un agente letal, al transmitir todo tipo de enfermedades infecciosas.

En algunas regiones el agua está tan contaminada que ya no puede ser utilizada, ni siquiera con fines industriales. Las causas son múltiples: efluentes no tratados, desechos químicos, escapes de hidrocarburos, abandono de basuras, infiltración en los suelos de productos tóxicos, etc. Se estima que en los países subdesarrollados el 90% de las aguas servidas se liberan sin haber sido objeto de ningún tipo de tratamiento.

En el futuro la demanda de agua continuará aumentando, consecuencia de la urbanización, los estilos de vida, las infraestructuras turísticas y el desperdicio. Esto provocará una mayor competencia entre los distintos tipos de usuarios.

Esta situación plantea interrogantes de carácter técnico, económico y ético. A los problemas de abastecimiento y calidad que atañen a los especialistas, se suma la dimensión económica, que para algunos es un asunto de oferta y demanda.

Pero el agua no es un bien libre ni puede tampoco analizarse como cualquier bien económico o mercancía que se negocia en el mercado. El agua es esencial para la vida y constituye un derecho fundamental de los seres humanos. Es por ello que su uso y distribución y uso debe enfocarse desde una dimensión ética y no desde concepciones economicistas. Sobre esto profundizaremos la próxima semana.

19/08/2008

Acuerdos de la Comisión Negociadora de Salarios para el Sector Público

PAGO DEL PRECENTIL 35 PARA EL SECTOR PROFESIONAL

El Gobierno, representado por en los señores viceministros de Hacienda y de Trabajo, el señor Director General del Servicio Civil y otras autoridades públicas, atendió la propuesta sindical de pagar el percentil 35, la primera quincena de octubre, retroactivo al primero de julio y con los salarios actualizados al 2008. Recordemos que el Gobierno pretendía pagar este percentil con el estudio de salarios del 2006, y a partir de setiembre, cosa que fue rechazada tajantemente por nuestra representación sindical. Con esto queremos dejar claro, del porqué no se pagó el percentil en la primera semana de setiembre, y no como perversamente se dijo en un pasquín que circuló por la internet, que el atraso era por culpa del Magisterio Nacional.

SOBRE EL TOPE DE ANUALIDADES

El Gobierno se comprometió enviar a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa el proyecto de ley para romper el tope del pago de anualidades, que hoy llega hasta los treinta años. Una vez que el mencionado proyecto ingrese a la corriente legislativa nos corresponderá movilizarnos, para exigir su aprobación. De aprobarse este proyecto se estarían beneficiando, inmediatamente, unas 8 mil personas trabajadoras del Gobierno Central y otras instituciones, homologadas o equiparadas al Régimen de Servicio Civil.

SOBRE PAGO DE PERCENTIL O EQUIPARACIÓN SALARIAL AL SECTOR NO PROFESIONAL

El Gobierno se comprometió a tener el estudio salarial del caso, la primera semana de diciembre y presentarlo a la comisión de negociación salarial, el lunes 15 de diciembre.

AJUSTE EXTRAORDINARIO, SECTOR POLICIAL (FUERZABLICA, POLICÍA PENITENCIARIA)

Como es de su conocimiento, la ANEP le planteó a las señoras ministras de Seguridad Pública (caso de la Fuerza Pública) y de Justicia y Gracia (Policía Penitenciaria), así como a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, realizar un ajuste salarial extraordinario para el sector policial del gobierno; dadas las particularidades de este tipo de trabajo y los malos salarios que se pagan. Hasta la fecha no hemos recibido ninguna respuesta sobre nuestros planteamientos. Vamos a tener que movilizar, en las próximas semanas a estos sectores policiales, a una lucha sindical para obtener una respuesta de parte de las autoridades de Gobierno.

Para su conocimiento, apuntamos las organizaciones sindicales que estuvimos presentes en esta negociación con las autoridades de gobierno: ANEP, SITECO, CSJMP, PSCC-CR, CTRN, AFUMITRA, CGT, CMTC, APSE, ANDE.

***Se adjunta el cuadro del percentil 35 según clase de puesto.*

Los 50 Años en los Medios

Reproducciones de las noticias publicadas por diversos medios de comunicación.
_____________________________________________________________

Emisoras Culturales de la UCR, martes 19 de agosto, 2008



Programa Desayunos de Radio Universidad con Juliana Martínez y Luis Guillermo Solís. Entrevista a Albino Vargas B.

Diario Extra, martes 19 de agosto, 2008

Uno de los sindicatos más viejos del país
¡ANEP CELEBRA MEDIO SIGLO DE EXISTENCIA!
Betania Artavia
bartavia@diarioextra.com

Pocas organizaciones logran llegar a un cumpleaños tan especial, como es el 50, de allí lo significativo que es para el país que una de sus agrupaciones gremiales más fuertes esté celebrando hoy su 50 aniversario.

Se trata de la Asociación Nacional de Empleados Públicos, ANEP, que celebra hoy los 50 años de su fundación, iniciaron con 27 miembros y hoy superan los 15 mil; sus primeras luchas fueron por el costo de la vida y los salarios justos, las cuales siguen estando presentes en su agenda, a la cual se han unido otras a lo largo de los años.

Hoy a las 6 de la tarde se realizará la celebración en el Costa Rica Tennis Club y el próximo 5 de setiembre será la gran fiesta para todos los afiliados en el Colegio de Contadores, y el 29 de agosto en Manuel Antonio, Quepos, se colocará la primera piedra del proyecto turístico “El Titi” dirigido al turismo nacional el cual será desarrollado por la ANEP como una fuente alternativa de ingresos.

Como parte de las celebraciones del 50 aniversario estarán organizando también el IX Congreso Ideológico de la ANEP, para reflexionar con las bases y la dirigencia sobre el futuro de la organización y la propuesta
de desarrollo alternativo para aportar en la construcción de una Costa Rica inclusiva y solidaria.

“_Se pretenden sentar las bases político ideológicas, organizativas y de sostenibilidad financiera para arrancar con solidez el camino de los segundos 50 años de vida de la organización_”, explicó Albino Vargas, secretario general de la ANEP.

UN POCO DE HISTORIA

Nace en 1958 como la Asociación de Trabajadores del Ministerio de Trabajo, con apenas 27 afiliados, quienes tres años después deciden abrir la organización a nuevos miembros y es así como se convierten en la Asociación Nacional de Empleados Públicos, explica Adalberto Fonseca. Su primer presidente fue Rafael Ángel Chinchilla Fallas, ex contralor de la República, y una vez que cambia de nombre a ANEP el primero en presidirla fue Jorge Barquero Muñoz, quien le da características muy personales, ya que su personalidad era muy fuerte y le impone esa visión durante 8 periodos en los cuales estuvo al frente.

“_En los finales de la década de los 50 el sector publico entró en el modelo cepalina, el Estado benefactor era Liberación que estuvo muchos años en el poder y ellos dieron mucho empleo en el aparato estatal, se expandió también la organización en la zona bananera y el sector industrial, hay un avance sustancial en la conformación de organizaciones sindicales en el país que llegan a ser hasta 170 de 1953 a 1970, y se da un aumento de la población económicamente activa vinculada al sector público, esta es una de las causas por las que aumenta la afiliación de la ANEP_”, explica Fonseca.

Durante los primeros años y hasta 1970 la ANEP tuvo pocos movimientos de presión o huelgas ya que las negociaciones eran directas entre los sindicalistas y el Poder Ejecutivo, por ello aseguran que había un puente de plata, ya que los gobiernos comprendían la importancia del sindicalismo.

Uno de los primeros momentos en que se da la participación de la ANEP es para la lucha de Alcoa, movilizando afiliados a las barras de la Asamblea Legislativa; también ha estado al frente en luchas como el combo del ICE, el TLC y la apertura de los monopolios estatales.

Pero la ANEP en sus inicios y por muchos años estuvo muy marcada por la presencia de los partidos de izquierda como Vanguadia Popular, ya que sus dirigentes provenían de las filas vanguardistas, como Rafael Espinoza y el mismo Adalberto Fonseca quienes fueron secretarios de la agrupación antes de los 90.

“_En la década de los 80 la ANEP tuvo visión revolucionaria como organización, y desde luego fue producto de muchos procesos políticos internos que se fue configurando la organización. Luego entramos a una época diferente de emancipación política y económica cuyo representante máximo ha sido Albino Vargas, desde 1991 secretario general hasta la fecha_”, explicó Fonseca.
_____________________________________________________________

Diario Extra, martes 19 de agosto, 2008

• Afirma Adalberto Fonseca, historiador y ex secretario
“LA ORGANIZACIÓN HA SALIDO A DAR LA CARA POR EL PAÍS”

Como parte de las actividades conmemorativas a los 50 años, el historiador Adalberto Fonseca, ex secretario general de la agrupación elaboró una memoria con los datos más relevantes de este medio siglo, en la que se analiza el papel de la ANEP desde 1958.

-_¿Cuál es el principal logro de la ANEP?_

-Todos los periodos tuvieron un éxito relevante. La interlocución política ante los diferentes gobiernos y pasar de la lucha reivindicativa contra el costo de vida a otras de mayor nivel como la política, el problema estructural de los gobiernos en Costa Rica, pero hubo muchos movimientos en los 80, por la luz, el de adaptación social, las municipalidades, por la salud; en los 60 una lucha contra el impuesto de venta, en los 60 una lucha por el aguinaldo. En los últimos años son relevantes las luchas contra el TLC el movimiento cívico nacional el proyecto tercera república y crisol que fueron relevantes en la época de Albino Vargas.

-¿Para qué sirve?

-Es un referente de la democracia en Costa Rica, es un espacio de interlocución, es una forma de crear alianzas y coyunturas especiales, sobre todo es una organización que tiene mucha credibilidad en los gobiernos de turno, de manera que el movimiento sindical desde la movilización, la huelga el paro, ha entrado en etapa de reflujo pero en los momentos claves la organización ha salido a dar el pecho por este país, el combo el TLC el movimiento cívico del 95 para acá.

-¿Cuáles son los beneficios y las obligaciones de los afiliados?

-Los trabajadores pagan una cuota, el beneficio es la defensa, de su empleo, la posibilidad de desarrollarse como cuadros, de mejorar su formación cívico sindical, los beneficios son muchos, si no hubieran sindicatos en Costa Rica no habrá democracia.

Creo que la gente se afilia para fortalecer sus posiciones ante el problema del costo de vida y salario, pero también es apoyo, es respaldo, no solo son dirigentes sino que tiene una estructura legal que le permite a los trabajadores organizados su defensa individual o colectiva.

Adicionalmente hay descuentos en el comercio, un proyecto importante del turismo social en Manuel Antonio, que va a ser hotel al servicio de los trabajadores públicos. La posibilidad de participar en deliberaciones de temas de coyuntura en seminarios, es un asunto de conciencia de clase. Organizados podemos dar más solidaridad y sentirnos más arropados, más cobijo como seres humanos.

-¿Qué falta para acercar a los trabajadores del sector privado?

-El problema es que no existe verdadera libertad sindical ese es el talón de Aquiles de la democracia, porque cuando se hacen intentos de organizar gente viene la represión y el despido hay una gran intimidación.

El Estado costarricense no ha podido respaldar al movimiento sindical y su ingreso al sector privado porque es sumamente difícil. Los trabajadores tendrán mucho interés porque hay abuso contra los compañeros, jornadas laborales extenuantes, los trabajadores creen importante la organización pero si dan el paso los despide el empresario. No tienen ninguna protección.
_____________________________________________________________

Diario Extra, Jueves 21 de agosto, 2008

Personalidades se dieron cita para cantar cumpleaños
CON BOMBOS Y PLATILLOS ANEP FESTEJÓ MEDIO SIGLO DE LUCHA
Betania Artavia
bartavia@diarioextra.com

A lo grande celebró la Asociación Nacional de Empleados Públicos, ANEP, medio siglo de estar al frente de las luchas sociales del país, la actividad se realizó en el Costa Rica Tennis Club, donde los corazones de la lucha contra el TLC volvieron a tomar fuerza, al ser parte del logo utilizado para festejar los 50 años.

Personalidades como el ex presidente Rodrigo Carazo, Rolando Araya y Ottón Solís fueron parte de los invitados especiales a la celebración, durante la cual se rindió homenaje a los ex secretarios de la organización, y figuras claves en la lucha sindical.

Tras una breve reseña histórica, realizada por el historiador Adalberto Fonseca, se realizó un acto religioso para pedir bendiciones para la organización, en la cual se unieron el obispo luterano Melvin Jiménez y el presbítero católico Miguel Picado, quienes juntos elevaron una oración al Creador para que proteja las luchas de los trabajadores.

El secretario general de la organización, Albino Vargas, se llevó los aplausos de los asistentes, como respaldo una vez más a su labor al frente de la organización, posteriormente se realizó un brindis como cierre a la celebración, caracterizada por el sentimiento de compañerismo que se respiraba en cada esquina del salón, algo que no es nuevo y más bien ha sido la clave del éxito de este movimiento que llega al medio siglo de existencia, cada vez más fortalecido.

_____________________________________________________________

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ANEP?

Francisco Morales, Ministro de Trabajo

“_Nuestro Código de Trabajo califica a los sindicatos como poderosas herramientas de sostenimiento de la democracia costarricense, esto quiere decir que es una columna sobre la cual reposa el edificio de la democracia. No hay democracia sin sindicalismo, pero tampoco hay sindicalismo sin democracia La ANEP por 50 años ha dejado una huella de sostenimiento, profundización y democratización de la democracia costarricense_”.

Rodrigo Carazo, Ex Presidente de la República

“_Cuando nace ANEP, no solo teníamos mucha experiencia de los intereses cívicos, nos complació muchísimo por cuanto significaba la organización de un sector importantísimo de la sociedad para impulsar sus deberes y defender sus derechos, por eso estamos hoy aquí celebrando. En aquella época un acto como la fundación de ANEP tenía una repercusión no solo hacia lo cívico sino a lo social y político_”.

Rolando Araya, Frente Social Demócrata

“_No es frecuente que una organización pueda festejar 50 años de una historia muy visible y notoria en un momento en que ha cobrado gran protagonismo en la defensa de sus agremiados, en la defensa de los intereses de los trabajadores de todo el país y principalmente en la defensa del estado social de derecho y de la soberanía nacional, como hizo gallardamente la ANEP en la lucha contra el TLC Muy merecidamente festejan 50 años de laborar fecunda_”.

Gloria Valerín, ex diputada PUSC

“_A mi me llega mucho porque cuando ingresé al sector público lo primero que hice fue afiliarme a la ANEP, el primer congreso de mujeres de ANEP lo hice yo como secretaria de la mujer en el 82, y me alegra ver un sindicato fuerte, tan fiel a los intereses del pueblo costarricense, un sindicato que ha luchado y se ha destacado por la lucha del rescate de lo poco que queda del Estado solidario en Costa Rica_”.

José Merino, diputado Frente Amplio

“_Creo que la vía democrática y social del país no se explicaría adecuadamente sin la presencia tan activa, tan combativa siempre en defensa de los intereses de los trabajadores de una organización como la ANEP, creo que es uno de los sindicatos que tiene una participación no solo inteligente, sino activa, no solo sobre los temas gremiales sino sobre todos los temas nacionales, es uno de los grandes centros de debate nacional_”.

Oscar López, diputado PASE

“_Sin sindicatos no hay democracia, el sindicalismo deriva de la Constitución Política y ahora más que nunca en estas corrientes globalizantes que están inundando el país se hace sumamente importante que el movimiento sindical sea fuerte, esté firme y esté unido, porque en la unión está la fuerza y el sindicalismo ha sido una respuesta extraordinaria para la lucha social de este país. La ANEP ha significado un pilar fundamental en muchas luchas sociales_”.

Ottón Solís, presidente PAC

“_El sindicalismo es fundamental en una democracia, no nos podemos imaginar que pasaría en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos sin sindicatos, son un factor importantísimo para materializar las aspiraciones de una sociedad más justa_”.

Alberto Salom, diputado PAC

“_La Anep ha jugado a lo largo de estos 50 años un papel extraordinario de empuje de movimiento sindical, especialmente en el sector público aunque también en el privado más recientemente, y se ha convertido en un puntal que ha estimulado a otras organizaciones a mantenerse, aquí no ha habido lucha patriótica de envergadura donde la ANEP no haya jugado un papel clave_”.

Célimo Guido, ex diputado Fuerza Democrática

“_A mi me parece que el papel que han jugado los sindicatos en estos 50 años en defensa de la soberanía nacional de las instituciones democráticas, de los trabajadores es clave y hoy más que nunca se hace importante la presencia de los sindicatos, eso sí me parece que se llegó el momento de una presencia más dura, de confrontar más el proyecto neoliberal, en ese sentido ha sido imprescindible la presencia de grupos como la ANEP_”.
_____________________________________________________________

ALBINO VARGAS: LA CARA DE LA ANEP DESDE HACE 17 AÑOS
Betania Artavia
bartavia@diarioextra.com

Albino Vargas ha sido la cara del sindicato desde hace 17 años, cuando asumió la secretaría general y desde entonces los afiliados lo han reelecto para mantenerse al frente de la organización sindical que reúne sindicatos públicos y privados. Hoy hace un recuento de lo que ha sido ese tiempo al frente de uno de los sindicatos más importantes del país.

-¿Cómo llegó a ocupar la secretaría?

-Llegué a la ANEP después de la caída del muro de Berlín con la idea que el sindicato se hiciera independiente de los partidos políticos, tenía que proyectarse a la ciudadanía y tenía que ser parte esencial de la defensa de la institucionalidad social que nos fue heredada de las generaciones anteriores, y que desarrollara su propia capacidad propositiva como la tercera República, y Crisol, que plantea una Costa Rica inclusiva y solidaria.

-¿Por qué se ha mantenido tantos años como secretario?

-Yo considero que en estos años las bases de la ANEP han estado respaldando la gestión, he tratado de ser figura de consenso que aglutina las diferentes corrientes partidarias e ideológicas que se mueven en torno a la ANEP y además puedo exhibir una trayectoria limpia, y nunca he estado al servicio de partidos políticos.

-¿Nunca lo han tentado con una diputación?

-Por supuesto que sí, pero a todas he dicho que no. No me llama la atención porque en realidad si tengo imagen es propiedad de la ANEP y así como regalársela a cualquier partido siendo ANEP multipartidista eso es una cosa que no está en mi agenda.

-¿Imaginó quedarse tanto tiempo como secretario general?

-No, nunca imaginé quedarme aquí ni tenía la menor idea, estoy muy agradecido por la confianza de estos años, no la he deshonrado han sido años difíciles pero muy importantes, he sido la cara visible de un gran equipo de compañeros que a lo largo de estos años han estado junto a la gestión que hemos hecho y sin ese equipo no hubiéramos llegado donde hemos llegado.

-¿Ha implicado algún sacrificio personal?

-Claro, sostener esta organización contra la clase de enemigos que hemos enfrentado, contra el poder del capital de cierta prensa neoliberal a costado muchísimo, es un trabajo de muchas horas, de casi todos los días, de estudio, de lectura, de asesoría, por dicha hay un grandísimo equipo de lujo que ayuda a sostener la organización.

-¿Ha recibido amenazas?

-Sí, se dieron con el TLC, con el pacto fiscal, cuando empezamos a hablar en serio del tema de la renta en el país, pero aparte de llamadas telefónicas y mandar anónimos por fax, por dicha no ha pasado a más y seguimos viajando en bus, a pie o caminando en la calle, porque no hay nada que esconder.

-¿Por qué es importante el sindicalismo?

-Primero porque una democracia que se precie de serlo no puede excluir a los sindicatos, segundo el mismo derecho que tienen los patronos de sidicalizarse en cámaras es el que tienen sus propios empleados de agruparse en sindicatos, la ANEP está sólida al servicio de la clase trabajadora de los sectores privado y público, aquí los asalariados tienen un techo donde guarecerse.
_____________________________________________________________

Diario Electrónico Nuestro País, miércoles 20 de agosto, 2008

Al celebrar 50 años, ANEP promulga derecho a participar en política
20 Agosto 2008

San José, (NP) – El derecho de participar en acciones políticas, en alianzas o apoyo a partidos en procesos electorales, para luchar contra las corrientes que atentan contra el movimiento de los trabajadores, fue defendido por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

El anuncio fue hecho durante un acto protocolario al celebrar, la noche del martes, el cincuentenario de su fundación y el inicio del Congreso Nacional de la ANEP, que se prolongará por un año con el estudio de diversas propuestas para beneficio del sector laboral.

El Secretario General de la ANEP, Albino Vargas, defendió la nueva propuesta sindical al rendir cuentas sobre la labor desarrollada en 50 años de la organización, la más grande del país, en diversas propuestas para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora y la población, en general.

Vargas, en nombre de la dirigencia y de las bases de la organización, proclamó el derecho que le asiste a la ANEP de establecer alianzas políticas con el fin de combatir el neoliberalismo, la venta de la Patria a transnacionales y las propuestas que afectan el Estado Social de Derecho en Costa Rica.

Así mismo, el máximo dirigente de la ANEP consignó que respaldará movimientos políticos, partidos y alianzas políticas que luchen por un sistema inclusivo, solidario y democrático, “_donde todos y todas tengan participación y se beneficien_”.

En el acto sindical participaron dirigentes políticos del Frente Social Demócrata, Partido Acción Ciudadana (PAC), Partido Frente Amplio, Partido Accesibilidad Sin Exclusiones (PASE), y Alianza Democrática, Vanguardia Popular, entre otros.

Por parte del movimiento social estuvieron presentes representantes de varias centrales sindicales, Comités Patrióticos, Federación de Conservación de los Recursos Naturales, sindicatos de empresas fruteras, del sector estatal y privado, líderes del movimiento comunal y cooperativo y comunicadores.

Vargas fue claro al cuestionar las “_políticas entreguistas_” del actual gobierno, reclamó transparencia y exigió la independencia de los tres poderes de la República, principalmente del Poder Judicial, muy cuestionado por sus vínculos con el Ejecutivo.

El Secretario General también proclamó el derecho de llamar a la ANEP “_Sindicato Rebelde, con mayúsculas_”, que defiende la participación activa de los ciudadanos, una sociedad sin exclusiones, humanista, solidaria, de defensa de los intereses de la clase trabajadora y de los más pobres.

Vargas también defendió la participación de la ANEP de trabajar conjuntamente con empresarios para mejorar las condiciones del sector obrero, así como sus propuestas para desarrollar empresas en el sector de la economía social.

Durante el acto, en oración, participaron el Obispo de la Iglesia Luterana, Melvin Jiménez, y el sacerdote Católico y coordinador del Foro Social por Costa Rica, Miguel Picado, quienes leyeron varias citas bíblicas y del Evangelio, y finalmente, junto con todos los presentes, de pie, rezaron el Padre Nuestro.

Además del ministro de Trabajo, Francisco Morales, estuvieron como invitados especiales antiguos dirigentes de la ANEP, a quienes se les rindió homenaje por sus aportes para el fortalecimiento de la organización y por su participación en la lucha social del sindicato.

Durante el acto, se le dio una calurosa ovación al ex Presidente de la República, Rodrigo Carazo, por labor histórica en la defensa de la Patria y la lucha contra el neoliberalismo.