Curso de Mobbing o Acoso Laboral

El acoso laboral entendido básicamente como una forma de abuso psicológico que ocurre en el lugar de trabajo, permaneció invisible durante mucho tiempo sin embargo en los últimos años ha tomado mucha importancia, a tal punto que algunos han llegado a denominarlo el tópico más importante de la investigación de los años 90.

Ello se debe en buena parte a que datos aportados desde la investigación y desde la intervención han permitido identificar los efectos negativos directos que provoca tanto en los trabajadores como en las propias organizaciones.

En este sentido, un gran número de estudios han descubierto que la exposición a un ambiente caracterizado por el acoso laboral provoca una variedad de efectos negativos para la salud en el trabajador y a nivel organizacional provoca, entre otras cosas, mayores índices de absentismo, de rotación así como menores niveles de productividad.

En vista de ello, se ha decantado como un tema que despierta tanto el interés de los y las trabajadoras como de las personas encargadas de gestionar y dirigir las organizaciones.

CONTENIDOS DEL CURSO

ASPECTOS TEÓRICOS
¿Qué es? Cómo se define? Diferentes modelos teóricos y tradiciones.

ASPECTOS METODOLÓGICOS
Cómo identificarlo? Aspectos centrales del diagnóstico, instrumentos de evaluación a nivel organizacional e individual.

INTERVENCIÓN
¿Qué hacer? Pautas de manejo de situaciones de esta naturaleza tanto a nivel de la persona víctima de acoso laboral como desde la perspectiva de las organizaciones. Políticas de prevención, elaboración de protocolos

¿Y EL NIVEL LEGAL?
Pautas para el desarrollo de normativas a nivel organizacional y a nivel social.

El seminario será impartido por el
Sr. Jordi Escartín
profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Barcelona, España.

DIA: Viernes 8 de agosto de 2008

HORARIO: 8:30 A 5:00 PM

LUGAR:
Colegio rofesional de Psicólogos de Costa Rica
Sita: Carretera vieja a Tres Ríos, 800 metros este de Servicentro La Galera
Teléfono: 2271-3101
e-mail: recepcion@psicologos.or.cr

INSCRIPCIÓN
Colegio de Psicólogos
Cuentas Bancarias
Banco Nacional 100-01-000-055512-8
Banco de Costa Rica 00100250194-5

*CUOTA DE INSCRIPCIÓN: * ¢25 MIL

Se brindará certificado de participación, la cuota incluye alimentación.

Petrocaribe y el ALBA: Respuesta a la oligarquía neoliberal

San José, 1 de agosto de 2008.

Señores
Carlos Federspiel
Presidente
Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano

Rafael Carrillo
Gerente Financiero Molinos de Costa Rica
Expresidente
Unión de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCAAEP)

Estimados señores:

Como es de su total conocimiento, la organización que nos honramos en representar, consciente de la crisis energética en que nos ha imbuido el modelo neoliberal vigente (del cual son ustedes distinguidos impulsores); y, a la vez, razonando acerca de los beneficios que tendría la economía nacional y los sectores sociales más desprotegidos, le planteamos, en mayo del 2006 a la Administración de los hermanos Arias Sánchez, ingresar al acuerdo energético impulsado por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, conocido como PETROCARIBE.

Dos años después, el Gobierno Arias Sánchez nos da la razón y se plantea el ingreso a PETROCARIBE, cosa que aplaudimos por los beneficios que traerá para la economía nacional y para los sectores sociales, el ingreso de Costa Rica a este Acuerdo de Cooperación Energética.

Como también es de su pleno conocimiento, el rédito de este Acuerdo de Cooperación Energética, es un crédito a largo plazo en la factura petrolera; crédito que puede llagar a los 300 millones de dólares anuales, con dos años de gracia, 25 años de plazo y a un 1% de interés anual.

Además, ustedes también lo saben, a cambio de este crédito tan blando, el Gobierno Bolivariano establece como única condición que el país receptor de los beneficios de dicho acuerdo, inviertan los recursos productos del mismo en obras sociales y de desarrollo, tales como escuelas, hospitales, carreteras, vivienda, agua potable, producción de alimentos (para paliar la crisis alimentaria que nos ha impuesto el modelo neoliberal), etc.

Con todo respeto, les preguntamos: ¿En qué atenta tal condicionante contra la libertad y la democracia?… o, ¿será que para ustedes, construir hospitales, escuelas, viviendas dignas, hospitales, servicios de agua potable, caminos y carreteras, apoyo a la producción de alimentos, etc.; y, por tanto, la generación de puestos de trabajo que tales inversiones, necesariamente generarían (y que por cierto, tanta falta nos hacen), es atentar contra la libertad y la democracia?

Por otra parte, son ustedes del criterio de que PETROCARIBE es “viable” y traerá beneficios económicos,_ “siempre que no se ligue con los proyectos de intercambio comercial del ALBA”. _

El temor o mejor dicho el terror que se expresa sobre un posible ligamiento entre PETROCARIBE, y el ALBA, no lo compartimos pero lo entendemos, dado que el ALBA es un proyecto alternativo de desarrollo e integración de los pueblos, basado en la “ producción limpia, el comercio justo, la complementariedad, la solidaridad, la equidad, el respeto a la soberanía y a la continua participación del poder ciudadano.

Es claro que estos principios sustentadores del ALBA, están totalmente ausentes y son además intrínsicamente contrarios a los presupuestos de producción y comercio que defiende la ideología neoliberal, responsable de la más odiosa y orgiástica concentración de riqueza, que a su vez mantiene y lleva a la pobreza a millones de millones de seres humanos en todo el mundo.

Amen, de ser la ideología económica responsable de la crisis energética, la crisis alimentaria y la crisis climática que hoy socava y nos lleva de no contenerse, a la extinción de toda forma de vida en el planeta.

Como es fácil de notar, el ALBA y el Neoliberalismo, son antagónicos, el primero propone la producción y el comercio al servicio del ser humano y de la preservación del planeta, en el segundo el ser humano y los recursos planetarios, quedan sometidos y subyugados a las leyes del mercado.

Leyes del mercado que son producidas por un reducidísimo y orgiástico grupo de empresarios y de gobiernos, e impuestas a todos los pueblos del mundo, mediante, amenazas, compra de gobiernos y conciencias, desestabilización de gobiernos alternativos, golpes de estado, guerras e invasiones.

Realmente, el ALBA, resulta ser e una amenaza, incipiente, pero amenaza al fin, al modelo neoliberal y por tanto comprendemos, aunque no compartimos, sus temores de que la iniciativa PETROCARIBE, llegue a encontrarse con el ALBA.

Solicitamos respetuosamente a los señores Luis Alberto Muñoz, Director, Luis Valverde, Jefe de Información y Danny Canales Periodista, de La República, contestar por este importante medio, las aseveraciones y opiniones de los señores mencionados.

Atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General.

Seccional de Correos de Costa Rica convoca Asamblea General

Convocatoria Oficial a los afiliados y a las afiliadas a la ANEP en Correos de Costa Rica S. A.

Por este medio, respetuosamente, les estamos convocando a Asamblea General para la elección de la nueva Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A., entre otros temas de agenda.

Dicha asamblea se celebrará el día VIERNES 12 DE SETIEMBRE DE 2008, a partir de la 1 de la tarde. El lugar lo comunicaremos en fecha próxima.

Además, en agenda habrá otros puntos de interés sociolaboral y sobre el futuro institucional

Instamos a los y a las anepistas de Correos de zonas alejadas a inscribirse para la tramitación anticipada de los correspondientes permisos, enviando un correo electrónico a la siguiente dirección:
claudio.sanchez08@gmail.com y a seccionalcorreoscr@anep.or.cr

Igualmente, a los compañeros y las compañeras anepistas de la Gran Área Metropolitana, les instamos a realizar dicha gestión de inscripción, en la dirección indicada.

Más información se dará próximamente.

Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS

Policía Penitenciaria: Gran abuso patronal por concepto de Disponibilidad

San José, 5 de agosto de 2008.
S.G. 07-09-0654-08
¡URGENTE!

Licenciada
Laura Chinchilla Miranda
Primera Vicepresidenta de la República
y Ministra de Justicia y Gracia
Su Despacho

Estimada señora:

Con todo respeto, le expresamos un atento saludo de nuestra parte.

El día 4 de julio anterior entregamos en su despacho, oficio nuestro S.G. 07-09-0592, fechado 2 de julio de 2008, presentando ante su autoridad el criterio emitido por la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) de la ANEP, acerca del tema del concepto de Disponibilidad aplicable al personal de la Policía Penitenciaria, dependencia de la Dirección General de Adaptación Social.

Le indicamos en esa ocasión que nos vimos obligados de acudir hasta la máxima autoridad institucional representada en su persona, toda vez que los señores Viceministro de Justicia y Gracia, Lic. Fernando Ferraro Castro; el señor Director General de Adaptación Social, a.í., Lic. Reynaldo Villalobos Zúñiga; el Lic. Guillermo Ugalde Víquez, Director Nacional de la Policía Penitenciaria; y el MSc. Rómulo Castro Víquez, Director de Recursos Humanos de Adaptación Social; nunca contestaron un planteamiento de la ANEP al efecto, presentado ante sus respectivos despachos desde el pasado 23 de mayo, lo cual, necesariamente y agotada nuestra prudente paciencia, nos ha de obligar a recurrir a vía constitucional para, al menos, obtener alguna respuesta.

Ahora, nuevamente, debemos acudir a usted, señora Ministra, pues seguimos sosteniendo la tesis de que están ocurriendo abusos en la demanda institucional de aplicación de la Disponibilidad, cayéndose en riesgo de seria violentación de derechos laborales (entre ellos el del debido descanso), en contra de los intereses de servidores de la Policía Penitenciaria a quienes se les obliga a interrumpir o acortar su descanso, para en su tiempo libre, estar recibiendo cursos de capacitación; ámbito de la relación laboral que por su misma naturaleza, no está comprendido como una Disponibilidad.

A modo de ejemplo, adjuntamos a la presente, oficio de fecha 24 de julio de 2008, dirigido al señor Mauricio Montero Bermúdez, Supervisor del CAI-Limón, firmado por el Lic. Guillermo Ugalde Víquez, Director de la Policía Penitenciaria; ordenando citatorios para curso de capacitación, los días 30 y 31 de julio, fechas en las cuales los convocados debían estar reponiendo fuerzas, descansando, en sus comunidades y con sus respectivas familias. Esta situación ya se había dado en el CAI-El Buen Pastor y posteriormente el CAI-San Rafael

Lamentablemente las buenas intenciones de la ANEP para dialogar sobre el particular han caído en oídos sordos lo que, de persistir, necesariamente nos obligará a buscar respuestas alternativas a un problema que incrementa la inconformidad laboral en el seno de la Policía Penitenciaria, por experimentarse una sensación de uso abusivo del concepto de Disponibilidad y, por ende, de sobreexplotación laboral.

Vistas así las cosas, nuevamente apelamos a su sentido común para proceder, cuanto antes, a buscar alternativas de solución que garanticen la paz laboral en el estratégico servicio de seguridad al país, como lo es, la Policía Penitenciaria.

Le reiteramos nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Héctor Prado Monge
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

C.c.
Lic. Fernando Ferraro Castro Viceministro de Justicia y Gracia.
Lic. Reynaldo Villalobos Zúñiga, Director General de Adaptación Social.
Lic. Guillermo Ugalde Víquez, Director Nacional de la Policía Penitenciaria
MSc. Rómulo Castro Víquez, Director de Recursos Humanos de Adaptación Social.
Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Personal de la Policía Penitenciaria.
Archivo.

Los Arias y Libertarios pretenden eliminar Derechos de las Mujeres

El diputado José Merino del Río del Frente Amplio denunció que en este proyecto de ley, promovido por el Movimiento Libertario, no solo se le traslada el pago de la totalidad de la licencia a la Caja, exonerando a los patronos del 50% que por ley les corresponde; también pretende eximirlos del pago de cuotas obrero patronales y demás derechos laborales derivados del salario durante este periodo.

Adjuntamos texto que de forma cínica lo titulan “ley para disminuir la discriminación contra el trabajo femenino”. Para que algunos patronos dejen de discriminar a las mujeres se les exonera de toda responsabilidad social en el pago de las licencias por maternidad. Es decir, se premia a los discriminadores para que dejen de hacerlo.
_____________________________________________________________

Organizaciones de mujeres, incluído el INAMU, sindicales, ciudadanas en general deben movilizarse ante este nuevo atropello a los Derechos Humanos y Laborales de las Mujeres.

Padecimientos macroeconómicos

Tres son de destacar: la fuerte caída en el ingreso nacional que disminuyó del 5,3% al 3,6%; el aumento del déficit de la cuenta corriente del sector externo que se incrementó del 6,3% al 8,0%; y la violenta alza en la tasa de inflación que prácticamente se duplicó del 8% al 14,2%.

Todos estos resultados son negativos, pero sorprende que las estimaciones del Banco Central hayan errado por diferencias tan garrafales, a pesar de que desde el año pasado se sabía del estancamiento de la economía usamericana, del alza del petróleo y del encarecimiento de los alimentos.

La preocupación sobre la desaceleración de la producción nacional refiere principalmente a sus consecuencias, ya que se reflejará en mayores tasas de desempleo, especialmente en actividades relacionadas con el sector exportador. Pero también inquieta porque evidencia la mayor vulnerabilidad de nuestra economía frente a las variaciones cíclicas de Estados Unidos.

En cuanto al abultado desequilibrio externo, este obedece a la apertura impulsada en los últimos años, que no ha tenido como contrapartida políticas adecuadas de estímulo para acelerar nuestra oferta exportable. Las cifras de la última década indican que el crecimiento de las exportaciones siempre ha sido menor que el de las importaciones, ampliándose el déficit de cuenta corriente hasta llegar al excesivo porcentaje del 8% del PIB.

Pero lo que más angustia de la revisión macroeconómica del Central es lo relativo al aumento de los precios. De nuevo Costa Rica estará entre los tres primeros países con mayor inflación de América Latina, cosa que ha venido ocurriendo durante el último lustro, pero en esta ocasión será la más alta en el país desde 1995.

Lo peor es que el precio de los alimentos supera significativamente el índice general. Se estima que llegará al 24%. Esto afecta directamente a las familias más pobres que destinan un mayor porcentaje de sus ingresos a la alimentación. Es de esperar, por lo tanto, que veamos un importante aumento en el número de costarricenses que no pueden satisfacer sus necesidades básicas y que viven en condiciones de pobreza extrema.

Es innegable que los factores externos inciden en el aumento de la inflación, pero las autoridades monetarias nacionales no están exentas de responsabilidad, por acción o por omisión, de tan considerable incremento. El control de la liquidez, las bandas cambiarias y las políticas de tasas de interés son tres ámbitos de competencia que corresponden exclusivamente al Banco Central.

En cuanto a lo primero, los datos muestran que el control de la liquidez ha sido poco efectivo y que el crédito ha continuado creciendo de manera vigorosa, contrario a lo deseable si el objetivo era la estabilidad de precios. El régimen de bandas cambiarias ha generado incertidumbre en el mercado, que se manifiesta en mayores expectativas de inflación. En cuanto a las tasas de interés, resulta incomprensible que hasta hace pocas semanas el Central propiciara su reducción cuando las presiones inflacionarias eran indiscutibles.

Así las cosas, es engañoso señalar a los mercados internacionales como únicos culpables del desempeño de la economía nacional. Una estrategia de apertura indiscriminada, con poco estímulo a la producción nacional, y decisiones poco afortunadas en lo monetario y cambiario, son también responsables de lo que estamos padeciendo.

05/08/2008

La agenda para el futuro debe ser democráticamente pensada

Don Eduardo Lizano, en un reciente artículo que le publica “Pagina Abierta” (como si el señor Lizano no tuviera espacio en La Nación) en la edición del 20 de mayo del Diario Extra, nos dice que hay que hacer el análisis de qué fue lo que aconteció y cómo fue que aconteció –refiriéndose a las políticas que él y sus infantes impulsaron en los 30 y más años que van desde la administración Monge Álvarez a la que padecemos, y que nos han conducido a esta crisis que ya se perfila como sin precedentes. Intenta persuadirnos el señor Lizano, que con ese análisis nunca llegaremos a conclusiones… Hay en esa introducción del artículo un mea culpa velado; intentando el autor desviar la atención sobre las responsabilidades que le caben, llamándola sobre una propuesta de agenda para el futuro.

Desde luego que ya habrá tiempo para hacer el análisis de las consecuencias de las políticas neoliberales, como si no las estuviera sufriendo ya la ciudadanía en carne propia; y no hay juez más imparcial y también más severo que el pueblo contando su propia historia.

El desmantelamiento del estado social costarricense para embarcarse en la aventura de la apertura neoliberal y el regreso a una economía decimonónica de mercado libre y la trasformación de la institucionalidad desarrollista que se construyó sobre la vieja institucionalidad de la oligarquía agroexportadora, promoviendo una institucionalidad favorable a los intereses del capital transnacional son los errores señalados por quienes comprendimos, en esos momentos, que una globalización basada en la desregulación y la apertura comercial indiscriminada, no solo perjudicaba al desarrollo nacional, sino que, en el marco de las condiciones económicas mundiales existentes, implicaba un enorme riesgo de colapso internacional (puede verse nuestra compilación “Crónica de un des-ajuste social”, Vicrc. Ac.Soc. UCR., 1995).

La situación actual, y nos referimos no solo a la económica que se ve afectada por la crisis internacional, sino la social e incluso la política, muestran con elocuencia los efectos dolorosos de la desatención del criterio público (como acción del Estado) del proceso de generación y acumulación de capital. Dejar a la mano invisible el mejor reparto de los recursos escasos y del excedente económico socialmente creado, es, a estas alturas del desarrollo de la acumulación de capital, un error de enormes proporciones. Y esto era evidente con solo echar un vistazo cuidadoso a la historia del capitalismo.

La concentración del capital en grandes consorcios que dominan una parte considerable de los mercados de sus productos hace ineficiente el mercado, que en el marco de su actividad teóricamente debía alcanzar la mejor combinación de recursos y necesidades para lograr el mayor bienestar posible. El control de la competencia que implica esta centralización del capital, abre paso al uso ineficiente de esos recursos y al manejo estratégico del mercado en razón al logro de mayores tasas de ganancia, en detrimento de los trabajadores y, en general, de la sociedad como un todo.

La regulación de este proceso por medio del criterio público, políticamente formado, por el contrario, crea nuevas condiciones de gobierno de los procesos productivo, de inversiones y del reparto del excedente, ya no azarosas como en el mercado libre, sino razonables con el logro de un bienestar democráticamente concebido.

Por eso es que la agenda que nos propone el señor Lizano sufre la misma deslegitimación que padecen los análisis de los economistas utilitaristas que aterran las páginas de la prensa nacional. Y que hay que corregir para elaborar propuestas más plausibles.

Si se es consecuente con la visión crítica que estamos levantando hay que hacerle, al menos, los siguientes comentarios a la agenda que nos propone:

1. El Estado de derecho es ante todo –ante todo, subrayamos– un estado de seguridad vital del ciudadano, no de las corporaciones. Las empresas son un medio para alcanzar ese estado de bienestar básico y vital del ser humano. Por eso los llamados a los “derechos de propiedad”, validez de contratos” (sic), que reclama prioritariamente el señor Lizano muestran la orientación mercantilista de su agenda.

2. El sistema político al que debemos aspirar es un sistema de representación de intereses amplio y abierto. Pero lo que no ve el señor Lizano es que un sistema que no pueda ejercer el poder para lograr los acuerdos políticos alcanzados con respecto a la mejor utilización de los recursos de una sociedad y al logro de un bienestar democráticamente diseñado, nunca podrá legitimarse.

3. El tema del rol del estado yo lo reclamaría como el rol de la empresa privada. En este punto es preciso recordar que el mejor empresario es aquel que produce más eficientemente en las condiciones establecidas por la sociedad –esto es algo que no debe olvidarse– y no aquél que establece las condiciones sociales para producir…, que es lo que ha venido imperando con la corporativización de las sociedades.

4. Con un sistema que ya no puede garantizar los equilibrios automáticos, el aumento de la productividad y el destino productivo de los excedentes ya no puede depender de la competencia. Para que sean socialmente eficaces ellas deben depender ahora de las decisiones políticamente tramitadas y de la determinación política de la parte de la ganancia que puede ser consumida por el capitalista.

5. Con respecto a la política fiscal podemos aceptar la propuesta del señor Lizano: “racionalizar las finanzas públicas –ingresos y gastos– es un tema de mucha trascendencia. Por ejemplo, consolidar los programas de las instituciones públicas en un presupuesto de inversiones públicas que cubra varios años representaría un avance significativo.” Porque –agregamos– el acrecentamiento del fondo público debilita la racionalidad capitalista y fortaleza la racionalidad pública.

6. La propuesta de reforma a la legislación sobre zonas francas –intención puntal y particular– muestra que el señor Lizano, paradójicamente, reconoce inconscientemente, la necesidad de la regulación social y política de la actividad de los negocios privados, pero se queda muy corta como propuesta de política de exportaciones.

7. Y finalmente el régimen cambiario… El señor Lizano desliza la propuesta consentida de los neoliberales, la “dolarización”; la que ya hemos denunciado como extremadamente peligrosa en varios artículos publicados en el Semanario Universidad.

De esta manera, la agenda sobre el futuro ya no puede ser elaborada con una racionalidad decimonónica, se requiere de imaginación, de soltura científica, de audacia innovadora, atributos intelectuales todos que el pensamiento neoliberal ya no puede ofrecer.

  • Profesor de la Escuela de Sociología, UCR.

Concejo Municipal de Barva rechaza proyecto turístico de apertura del Braulio Carrillo y su zona de influencia

En el marco de la celebración de los CIENTO VEINTE AÑOS de la promulgación del Decreto No. Ley Nº LXV del 30 de julio de 1888 y ante la presencia en el salón de sesiones de más de TRESCIENTOS VECINOS de la región, el Concejo Municipal de Barva acordó por unanimidad declarar inviable el Proyecto de Apertura del Parque Nacional Braulio Carrillo y su zona de influencia, así como solicitarle al DR. OSCAR ARIAS SÁNCHEZ, Presidente de la República, vetar el proyecto y en su lugar, acorde con la iniciativa de “PAZ CON LA NATURALEZA ” y con la recomendación del QUINTO CONGRESO NACIONAL DE ASOCIACIONES DE DESARROLLO, pedir al Presidente: “declarar la zona de referencia, patrimonio nacional para la protección de los recursos hídricos y ambientales, fuentes de vida, salud y desarrollo.

Asimismo el gobierno local acordó solicitarle al Instituto Geográfico Nacional y al Ministerio de Ambiente y Energía la delimitación y el amojonamiento del área protegida por el Decreto Ley No. LXV del 30 de julio de 1888, garantizando la participación de las organizaciones que integran el MOVIMIENTO REGIONAL en el proceso.

También los regidores acordaron pedirle al Ministerio de Ambiente y Energía incoar de inmediato los procesos reivindicatorios de dominio público de los perímetros de protección de las áreas de recarga y descarga – captación – de los mantos acuíferos existentes en el Cantón de Barva y en caso de ser procedente, los procedimientos y diligencias de expropiación a efecto de incorporarlas al patrimonio forestal del estado y pedirle a la Alcaldesa Municipal Mercedes Mendez que en ejecución de un acuerdo adoptado a principios del presente año por el Concejo, proceda a la publicación en el Diario Oficial de la propuesta de zonificación recomendada por la Comisión interinstitucional de microcuencas de Heredia.

El decreto del 30 de julio de 1888 declaró: “ inalienable la zona a dos kilómetros de ancho, a uno y otro lado de la cima de la montaña conocida con el nombre de Montaña del Volcán Barva, desde el cerro llamado el Zurquí hasta el que se conoce con el nombre de Concordia…” por ser de “ utilidad pública la conservación de las montañas en que tienen origen los arroyos y manantiales que abastecen de agua a la provincia de Heredia y a una parte de la de Alajuela”

Rafael López Alfaro, integrante del MOVIMIENTO REGIONAL POR LA DEFENSA DE LAS MONTAÑAS DEL NORTE DE HEREDIA, DE SU ECOSISTEMA Y SU RECURSODRICO señaló que la CAMINATA POR EL AGUA, LA VIDA Y LA DIGNIDAD celebrada ayer fue absolutamente exitosa y mediante la movilización y la presión del pueblo organizado se logró forzar al gobierno local a que se pronunciara contra este nefasto megaproyecto turístico promovido desde la oficina del Diputado Fernando Sánchez, sobrino del Presidente de la República.

Fabio León Zárate del Movimiento regional indico que esos acuerdos profundizan y refuerzan las aspiraciones de conservación que visionariamente se remontan al Decreto de 1888 de esta prodigiosa y frágil región, que es la fuente de vida de más de DOS MILLONES DE HABITANTES del valle central que bebemos el agua que se produce en las inmediaciones del Braulio Carrillo.

El dirigente recordó que este pronunciamiento del gobierno local se suma al acuerdo de la Municipalidad de San Isidro de Heredia que recientemente acordó ssolicitarle al Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República, vetar el proyecto de desarrollo turístico del volcán barva, y en su lugar, acorde con la iniciativa de “paz con la naturaleza”, y con la recomendación del quinto congreso nacional de asociaciones de desarrollo, solicitarle al señor presidente: “declarar la zona de referencia, patrimonio nacional para la protección de los recursos hídricos y ambientales, fuentes de vida, salud y desarrollo ecológico de la provincia de Heredia, y por ende, para beneficio de todo el país.”

Concluyo diciendo que hemos ganado una batalla y no la guerra y que la lucha continua y no cesaremos hasta que el Poder Ejecutivo desista definitivamente de esta ocurrencia y archive de manera definitiva este megaproyecto turístico.

Para mayor información Rafael López Alfaro al 83683214 y Fredy Vargas Chavarría 83022347 y 22624650.

Movimiento Diversidad llama a apoyar Proyecto de Ley

Por nuestros derechos y la dignificación de las personas gay, lesbianas, bisexuales y transgénero

Amigo, amiga del colectivo gay, lésbico, bisexual y transgénero de Costa Rica, amigos y amigas heterosexuales:

Hay tres medios por medio de los cuales usted puede dar su apoyo a esta lucha compartida. Se lo explicamos brevemente.

1) Envíe sus comentarios de apoyo así como cualquier aporte o propuesta al blog

“Unión de Hecho en Costa Rica”

Este blog ha sido pensado como un espacio para recoger puntos de vista favorables a este proyecto Y para externar preocupaciones, ideas y propuestas en relación con los problemas de discriminación de las personas GLBT y la reivindicación de sus legítimos derechos. Nuestra idea es hacer llegar a los diputados y diputadas en la Asamblea Legislativa la información acerca del blog y toda la corriente de apoyo que éste recoge y moviliza.

Lo que usted debe hacer es muy simple:

a) Envíe un correo con su mensaje de apoyo a la siguiente dirección: uniondehechocr@gmail.com. Por favor, en su mensaje indique nombre completo y cédula de identidad. Ello es importante a fin de que esas opiniones deban ser tenidas en cuenta por parte de los parlamentarios. Recuerde, el proyecto de ley corresponde al expediente número 16.390 y lleva por título “Ley de Unión Civil entre personas del mismo sexo”.

b) Este mensaje será colocado en el mencionado blog junto a varios centenares mensajes de apoyo que ya han sido recolectados, incluso muchos recibidos desde del extranjero. Usted puede ver el blog y los comentarios que éste contiene en la siguiente dirección: http://uniondehechocr.blogspot.com/.

2) Envíe mensajes de apoyo a la Comisión Especial de Derechos Humanos

Esta es la comisión legislativa que tiene a su cargo el análisis y discusión de este proyecto de ley. En los mensajes que usted envíe debe indicar nombre completo y número de cédula y hacer mención a la información que identifica este proyecto: “Ley de Unión Civil entre personas del mismo sexo”, expediente número 16.390.

Las direcciones electrónicas de los diputados y diputadas que conforman esta comisión son las siguientes:

– Alexander Mora Mora, Presidente de la Comisión: amoram@asamblea.go.cr

– Guyon Holt Massey Mora, Secretario: gmassey@asamblea.go.cr

– Carlos Manuel Gutiérrez Gómez: cgutierrez@asamblea.go.cr

– Ana Helena Chacón Echeverría: achacon@asamblea.go.cr

– Olga Marta Corrales Sánchez: ocorrales@asamblea.go.cr

– José Manuel Echandi Meza: jmechandi@asamblea.go.cr

– Patricia Quirós Quirós: pquiros@asamblea.go.cr

3) Difundir este mensaje

Hágale llegar este mensaje a amigos y amigas, personas conocidas, familiares. A toda aquella gente que usted sabe o cree que podría apoyar. Invítelos a hacerlo.

En el caso de las personas heterosexuales, es importante que emitan su apoyo haciendo explícito, al mismo tiempo, su condición de heterosexuales. Esto es muy importante, a fin de que quede en evidencia que esta es una lucha y una reivindicación compartida por hombres y mujeres de diferentes orientaciones sexuales.

Tengamos presente una cosa: esta es una lucha por los derechos humanos y la dignificación y el respeto de una minoría maltratada injustamente y discriminada por muchísimo años a lo largo de la historia de la humanidad.

La razón y la justicia están de nuestro lado. No desfallezcamos. Sigamos adelante hasta lograr el reconocimiento que como seres humanos merecemos.

INVITA
MOVIMIENTO DIVERSIDAD

Posición de Bosques Nuestros con respecto a los proyectos de ley que pretenden segregar el Parque Nacional Marino las Baulas de Guanacaste

El primer proyecto es el de la diputada Maureen Ballestero, quien trata de interpretar auténticamente que los 125 metros son tierra adentro, dejando por fuera el cerro El Morro, el cerro Ventanas, los manglares de Ventanas, Tamarindo, San Francisco, el mar territorial, la isla Capitán e isla Verde, que hoy forman parte importante del Parque.

El segundo proyecto de ley fue presentado por el diputado Jorge. E. Sánchez, quien también elimina el cerro El Morro, el cerro Ventanas y los 75 metros de costa, que son de vital importancia como salvaguarda para el desove de las tortugas, argumentando que estas tierras pueden ser manejadas de forma privada supervisadas por la municipalidad local.

Al respecto Bosques Nuestros manifiesta que no hace falta modificar la ley de creación del Parque. Por lo tanto es un esfuerzo innecesario para los señores diputados, que deben atender muchas prioridades nacionales.

Razonamientos

1- La iniciativa por segregar el Parque mediante proyectos de ley, obedece a intereses de un muy pequeño grupo, en su mayoría extranjeros, con intereses económicos que se sobreponen a los intereses de las tortugas y de la sociedad costarricense.

2- La Ley de creación del Parque está bien definida. La Procuraduría y la Sala IV reconocieron que los 125 metros son tierra adentro. Es por ello que la Comisión de Alto Nivel que conformó el Gobierno para atender el “Caso Baulas“ recomienda que la mejor acción del Estado es continuar con los procesos de expropiación.

3- Los cuestionamientos de por qué dentro del Parque está El Morro, los manglares y los 125 metros de costa, son maliciosos. Eso ya fue justificado en su momento cuando se creó el Parque. Por el contrario, los que quieren segregar el Parque son los que deben demostrar, con estudios técnicos, por qué se debe sacar El Morro y los 75 metros de costa. Señores diputados insistan en pedir esos estudios. Ahí es donde se caerán por falta de argumentos.

4- Reducir el Parque va contra las iniciativas de conservación del gobierno, por lo que pone en entredicho a la Administración Arias.

5- La reducción de un Parque abre un portillo para que otros parques nacionales sean segregados.

6- La franja de 75 metros es una salvaguarda para el desove de las tortugas, que lo hacen después de la pleamar ordinaria (en los 50 metros de zona pública), esta franja sólo se puede proteger siendo propiedad del Estado.

¿Quién puede controlar que propietarios privados cumplan con las estrictas estipulaciones de protección de la tortuga baula?

En el documento adjunto vienen tres mapas; dos sobre los proyectos de ley, en donde se evidencia la pretensión de reducir el Parque y otro con las razones de por qué los 125 m son tierra adentro.

Movimiento Bosques Nuestros
bosquesnuestros@gmail.com