Magistral Pifia

Por Alvaro Madrigal Castro

En el entorno en que se produjo, cuando la sociedad es invadida por la desconfianza, la sospecha y el pesimismo respecto a las actuaciones de los Supremos Poderes, de los partidos políticos y de los grupos de presión, esa negativa acelera más la corrosión que padece el régimen político.
La Corte Plena debió ordenar la investigación si en el ánimo de sus integrantes está la determinación de preservarla de la maledicencia. Aún más si confían en que Sosto no ha incumplido con ninguno de los deberes propios de su cargo (quien nada debe nada teme). Pero archivar la queja, es dejar en pie la percepción de que hay en medio algo que debe taparse. Precisamente ahí en el Poder Judicial, el mismo donde se anidaron años ha escandalosas muestras del tráfico de influencias capaces de liberar de la cárcel y de ablandar condenas a unos cuantos privilegiados; el mismo Poder donde se produjo la usurpación de funciones propias de la Asamblea Legislativa para materializar la reforma constitucional que le abrió las puertas a la candidatura presidencial de don Oscar Arias; el mismo órgano del Estado del que una de sus Salas constitutivas se le percibe expuesta a un alto grado de influencia de los partidos políticos, según encuesta realizada meses atrás por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica. ¿No se percatan sus miembros de que ellos también están obligados a achicar el bote inundado de aguas negras?
El juez Luis Paulino Mora Mora, más conocido en este mundo como Presidente de la Corte Suprema de Justicia, justifica el carpetazo dado a la petición de investigar las actuaciones de Sosto, al que se sumó, con el argumento de que él no es un juez ético sino de legalidad. Pero hace unos años en el Foro Corrupción e Impunidad, 18/3/97 se quejó de que al problema de la corrupción se le diera un tratamiento básicamente normativo y sermoneó que “la corrupción no es sólo un problema de la moral de las personas sino también un problema de estructuras, de sistemas organizativos que producen o facilitan los procesos de corrupción“. ¿Cómo ir a la raíz de la corrupción que mina y abate esta democracia y sus instituciones, si el juez se aferra a la rigidez de la ley y repudia ver los indicios justificativos de una investigación?.
La corrupción no siempre desafía la ley porque suele adoptar formas que no la violentan o que resultan de difícil comprobación. Pero tiene “la virtud“ de apestar. El corrupto, aunque no esté condenado por un juez, apesta. Fácil se le identifica. Y sus actuaciones hay que observarlas con la ley y con el prisma de la ética y de la ética. Estamos ante un grave problema anidado en estructuras y sistemas organizativos idóneos para producirlo o facilitarlo como lo apuntó don Luis Paulino. Debe llegársele con la ley pero a partir de la ética. Por ahí se abre paso a la investigación que precede el veredicto de legalidad o ilegalidad de la conducta cuestionada, según corresponda.

La “Doctrina Mora Mora”: La ética y la justicia son contradictorias

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________
Don Luis Paulino Mora Mora, Presidente del Poder Judicial y magistrado integrante de la Sala Cuarta (exministro de Justicia y Gracia en el primer gobierno de Oscar Arias Sánchez); estableció un antes y un después de su paso por uno de los puestos que más honor se supone depara para un o una costarricense: alcanzar la presidencia de la Corte Suprema de Justicia.

En primer lugar, el Dr. Mora Mora se destapó y confesó que votó a favor de la tesis del dúo presidencial de los hermanos Arias Sánchez; a favor del magistrado suplente de la Sala Cuarta, el señor Federico Sosto López, en cuanto a que no ve nada malo en que una persona en tal condición, sea asesora del gobierno de turno, en el tanto no hay “_violación_” a la ley que rige al Poder Judicial.

En segundo lugar y de mucho mayor impacto que la confesión anterior, es el establecimiento que el Dr. Mora Mora plantea, de una línea fronteriza entre lo que es la ética y lo que es la ley. Fue categórico al afirmar que “_no soy un juez ético, sino de legalidad_”. Nació así la “_doctrina Mora Mora_”.

Esta afirmación nos causó un profundo impacto, no solamente por ser sostenida por un funcionario del calibre del señor Mora Mora, sino por las repercusiones sociopolíticas y jurídicas que tiene el que ahora se la diga a la sociedad que, la ley va por un camino y la ética va por otro; y que ambos aspectos de las relaciones humanas en sociedades civilizadas, con relación al Derecho establecido, nada tienen en común.

Se trata de dos señales que podríamos conceptuar como la nueva “_doctrina Mora Mora_”, a la hora de aplicar el Derecho. Enfatizamos en que quien marca la pauta es el mismísimo Presidente del Poder Judicial.

Por un lado, su voto en este caso (que no es cualquier voto en la situación que estamos comentando), marca el fin de la división de poderes según lo establecido en la Constitución Política de Costa Rica, la del 7 de noviembre de 1949 (y en su fundamento predecesor, la de 1871). Por otro, abre una verdadera “_caja de Pandora_”, al dictaminar que a la hora de impartir justicia, la ley y la ética son como el agua y al aceite: no se mezclan.

Lo que podríamos denominar a partir de ahora como la “_doctrina Mora Mora_” en el ejercicio de la alta magistratura judicial, habría sido “_estrenada_” por él mismo, ensayándola en el caso del señor Sosto. Para burlar la limitación que establece la misma Ley Orgánica del Poder Judicial, de que un abogado ejerciendo una magistratura suplente no puede pasar del período continuo de tres meses en ambas situaciones a la vez, debiendo renunciar a la primero (abogado), para seguir siendo lo segundo (magistrado suplente); “_curiosamente_” y según su decir, el señor Sosto no llegó a tal límite de tiempo, con lo cual podía asesorar al dúo presidencial de los hermanos Arias.

Según nuestros informes, habría sido el propio señor Mora Mora, usando nuevas potestades asumidas por él como parte del cargo de Presidente del Poder Judicial, quien nombró al señor Sosto como magistrado suplente en la Sala IV, para después prolongarle ese nombramiento; aplicando su nueva “_doctrina_”, de que la ética y la justicia son cosas completamente separadas.

¿Qué pesó en la decisión del señor Mora Mora al darle un nuevo período de magistratura suplente en Sala IV, al señor Sosto?; ¿por qué no nombró a otro abogado en tan sensible posición, en un momento tan neurálgico y en unas condiciones de alta polarización política?…

De ahora en adelante, si un magistrado “_suplente_” del Poder Judicial quiere ser “_consultor_” del gobierno de turno, lo que debe hacer es: 1) jugar con la ley (no traspasar el período mínimo de tres meses continuos en ambos cargos, el de abogado privado y el de magistratura suplente); 2) olvidarse de la ética, pues ésta no es complemento de la ley; y, si alguien le reclama, 3) esperar que su caso caiga en manos de jueces inspirados en la “_doctrina Mora Mora_”.

Capitalismo de compadrazgo

William Baumol, de la Universidad de Nueva York, Robert Litan y Carl J. Schramm en el libro “Buen Capitalismo, mal Capitalismo y la Economía del Crecimiento y la Prosperidad” consideran cuatro tipos de capitalismo:

• Capitalismo guiado por el Estado. El gobierno conduce la economía, decide qué actividades fomentar, controla los bancos y promueve las exportaciones. A este tipo de capitalismo se acercan China, India y otras economías del sudeste asiático.

• Capitalismo de grandes empresas. Es la versión de Europa Occidental, Corea del Sur, y en buena medida Japón y Estados Unidos. Su núcleo son las grandes corporaciones, que dedican sus ingresos a mejorar productos y servicios pero que han reducido la inversión en investigación y desarrollo.

• Capitalismo del emprendedor. Se observa en Irlanda, Israel, Taiwán y algunos sectores de Estados Unidos. Está sustentado en las empresas pequeñas e innovadoras. Requiere un ambiente que recompense esa innovación: incentivos, recursos humanos, capacitación y tecnología.

• Capitalismo oligárquico o de compadrazgo. Existe en varios países de América Latina y Oriente Medio. Conjuga el poder económico con el político y crea privilegios para los grupos poderosos. Está diseñado para aumentar la riqueza de unos pocos sin extender los beneficios al resto de la población.

De esos cuatro modelos capitalistas, los autores valoran el capitalismo del emprendedor como el más positivo porque “los innovadores traen nuevos productos, servicios o formas de hacer las cosas y son importantes como agentes para el cambio económico pues mejoran el nivel de vida, elevan la producción y crean empleo”.

A su vez, califican como el más negativo y perjudicial al oligárquico o de compadrazgo, conocido en la literatura económica como “crony capitalism” (capitalismo de los amigos). Esta modalidad de capitalismo está conformada por una mezcla de políticas de mercado y una relación acomodaticia, casi incestuosa, entre los gobernantes, los empresarios y el sector financiero.

En las economías de compadrazgo es difícil determinar la línea divisoria entre las instituciones financieras, las empresas privadas y la jerarquía política. Accionistas y directivos de grupos privados ocupan ministerios o bancos centrales sin solución de continuidad. Las oportunidades de negocios relacionadas con las decisiones del Estado, son aprovechadas preponderantemente por un grupo de empresas pertenecientes a personas afines o amigas del gobierno.

El capitalismo de compadrazgo da prioridad, no al más eficiente y competitivo, sino al que comparte las ganancias. De esa forma, las economías se debilitan por la injerencia política, la corrupción, los tratos preferenciales para los allegados al poder, y el financiamiento de empresas relacionadas con parientes.

Las privatizaciones y las aperturas de mercado proporcionan una excelente evidencia del capitalismo de compadrazgo. Grandes fortunas se han amasado con la venta de un sinnúmero de empresas públicas o con la creación de nuevos monopolios privados. En materia de telecomunicaciones abundan los ejemplos.

Si hoy día quisiéramos clasificar el sistema capitalista costarricense, ¿en qué categoría lo colocamos?

29/07/2008

El odio no convoca señor Massey

Sí señor Massey, yo fui personalmente a fotografiar y a repartir unos volantes, pero en determinado momento, seguidores “cristianos” suyos me intimidaron y preferí entonces abandonar el desfile, por temor a que las agresiones llegaran al plano físico.

Confirmé las consignas de odio contra la población homosexual. Nada de qué extrañarse, viniendo de usted. Y es que, como usted no tiene ningún proyecto político que convoque a la gente, tiene que valerse de la homofobia para convocar y pretender así llenar una plaza pública, que fue lo usted hizo en realidad.

Gracias a que Dios es justo y más poderoso que sus ambiciones y que sus sentimientos de odio, señor Massey, hubo personas de todas las expresiones religiosas, incluso de sus mismas iglesias evangélicas, que no engancharon en esa convocatoria de odio y más bien lo criticaron fuertemente. Pese a la millonaria campaña, poca gente se creyó su pobre argumento de que los homosexuales seamos una amenaza para la familia, el matrimonio y, mucho menos, para la paz social.

Solo le pido a Dios y a la Virgen de los Ángeles que esta corriente de odio, orquestada por usted y por los obispos católicos, no se transforme en actos criminales de odio contra los homosexuales. En el pasado ocurrió: asesinaron un travesti justo unos días después de la homilía del 2 de agosto del año 1999, cuando el entonces obispo de San José lanzó una campaña homofóbica similar, con el fin de impedir la realización de un festival gay en Costa Rica.

Pero los crímenes de odio no se limitan solo a matar de manera física y directa. Usted ha contribuido a matar de manera espiritual y emocional a muchos jóvenes, gays y lesbianas, de los cuales algunos, confundidos y desesperados, hasta podrían optar por concluir un proceso de suicidio.

No sé que va a hacer usted en el futuro cuando se le gaste la estrategia del odio, pero sepa que no convoca, señor Massey. Entre más odio contra los homosexuales más muestras de solidaridad harán crecer para este gran movimiento de la diversidad.


Juan Carlos Paniagua Soto
Cédula Nº 9-059-863
Habitante costarricense sin ejercicio pleno de la ciudadanía

Empresa gringa cierra y despide 220 empleados

Marcelino Rivera Salazar
mrivera@ diarioextra.com
Fotos: Alberto Monge y Donald Cerdas

Los trabajadores conformaron un grupo que luchará ante el Ministerio de Trabajo. William Brenes es uno de los líderes. (Monge)
Ayer por la mañana, 220 empleados de la empresa Continental Afa Dispensing Company, en Cartago, recibieron la mala noticia de que a partir de ese momento quedaban despedidos porque la compañía cerraba operaciones en Costa Rica.

La empresa, dedicada a la fabricación de pistolas para atomizadores, cesó operaciones en el país y de la noche a la mañana dejó sin trabajo a gran cantidad de costarricenses.

Como cada mañana, los obreros se levantaron temprano para ir a trabajar. Tomaron buses y taxis para llegar a tiempo (entraban a las 6 de la mañana), pero a la hora de entrada se encontraron con los portones cerrados.

El gerente de la compañía, Danilo Serrano Pinto, les tenía la carta, en la cual les informaba del cese de operaciones.

Llanto, desesperación, cólera y preocupación se apoderaron de los trabajadores, algunos de los cuales laboraron los 20 años en los que Continental Afa estuvo en el Parque Industrial de Cartago. “Yo recibí la orden por parte de la casa matriz en Estados Unidos de informar a los empleados que por problemas financieros se cerraba la planta de Cartago, en Costa Rica, y la de San Luis, Missouri, en Estados Unidos”, declaró Serrano a DIARIO EXTRA.

El gerente confirmó que todavía está en veremos el pago de las prestaciones a los despedidos. “Fue una comunicación muy escueta la que mandaron, pero sí advirtieron que habían decidido no pagar prestaciones”, agregó.

DIFÍCIL MOMENTO

Varios de los trabajadores, que desde ayer engruesan la lista de desempleados en el país, manifestaron a DIARIO EXTRA su preocupación por el futuro económico de sus familias.

“Soy jefa de hogar, tenía 16 años de estar aquí y ahora no sé qué voy a hacer sin mi trabajito”, dijo Xinia Rodríguez.

“Llegué a la empresa desde que ésta abrió sus puertas y siempre han sido muy responsables. No es justo que ahora nos dejen botados”, indicó Luisa Trejos. Ayer mismo se formó una comisión de empleados que peleará sus derechos ante el Ministerio de Trabajo, pues considera “un robo” que se les deje de pagar la liquidación.

PRESTACIONES

Consultado sobre el tema el jefe legal de Inspección del Ministerio de Trabajo, Erick Briones, dijo que no hay impedimento legal para que los estadounidenses se opongan a pagar prestaciones.

Briones consideró que hace falta ratificar el convenio 173 del Consejo de Administración de la OIT sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia patronal, pues ello implicaría que ante la posibilidad de inversión extranjera y la puesta consecuente de generación de fuentes de empleo, se le deba garantizar al Estado el pago de los posibles créditos adeudados a los trabajadores por sus empleadores.

Añadió que ayer se llegó a un entendimiento con los trabajadores para el cobro del dinero que les corresponde. Primero se hará una valoración de los bienes materiales que posee la empresa y luego se rematarán. Con la plata de las ventas lo primero que se pagará son las prestaciones de los empleados.

Éxito total: Misión Milagro en ANEP

Desde las 5:00 a.m. ya muchos costarricenses, procedentes de todos los rincones de Costa Rica, empezaron a hacer fila para ser examinados por especialistas médicos en Oftalmología y representantes de la Embajada de la hermana República Bolivariana de Venezuela, dentro del programa que llaman Misión Milagro Internacional y que le brinda oportunidad a miles de latinoamericanos de escasos recursos de ser operados de cataratas o pterigion (carnosidad), además de someterse a exámenes para diagnosticar algunos padecimientos.

La Misión Milagro que impulsa la hermana República de Venezuela llegó a nuestra membresía, luego de que experiencias anteriores tuvieran muchísimo éxito. Cientos de costarricenses han recibido ya los beneficios de la solidaridad del pueblo y del Gobierno de Venezuela. Ahora, se consideró que una organización laboral de renombre como ANEP, pudiera ofrecer este solidario aporte al pueblo costarricense, el cual resultó ser un éxito rotundo.

Nuestras queridas instituciones emblemas de la Seguridad Social, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), y el Ministerio de Salud, MS, debido a intereses mezquinos ligados a la clase política tradicional, han visto mermada su capacidad de respuesta en éste ámbito de la salud pública, como lo es la atención de problemas en los ojos; pese a que las instituciones cuentas con personal médico, profesional y técnico altamente calificado y con recursos financieros suficientes. ANEP seguirá dando la lucha para que la CCSS y el MS evoluciones y que cada costarricense tenga una atención oportuna y de calidad en todas las ramas de la medicina, entre ellas la oftalmología. Mientras esto sucede, ANEP aprovechará el gesto solidario de la Misión Milagro para con nuestra afiliación.

La evaluación médica se realizó ininterrumpidamente desde las 8:30 a.m. y hasta las 5:00 p.m., en donde el profesionalismo y solidaridad de los cuatro profesionales venezolanas quedó demostrada al atender a más 300 personas, muchas otras lastimosamente no puedieron ser examinadas dada la gran cantidad de personas que asistieron.

Agradecemos al Gobierno y pueblo de la República Bolivariana de Venezuela este acto solidario para con el costarricense. A los y las representantes de la Embajada de Venezuela. Agradecemos También a toda nuestra afiliación por la gran disposición y colaboración. Al equipo profesional y administrativo de ANEP por la organización y asistencia operativa para que el éxito de la Misión Milagro Internacional en ANEP fuera contundente. Al pueblo costarricense que de muchas formas apoyó nuestra gestión.

Misión Milagro llega a la afiliación de ANEP

El próximo viernes 25 de julio, especialistas médicos en Oftalmología y representantes de la Embajada de la hermana República Bolivariana de Venezuela, estarán presentes en las oficinas centrales de la ANEP (Casa Sindical “Mario Alberto Blanco Vado”), en calle 20 norte; para realizar estudios a todas aquellas personas afiliadas al sindicato y sus familiares, quienes podrían beneficiarse de la Misión Milagro, que forma parte de las Misiones Bolivarianas de Solidaridad.

Toda persona afiliada a nuestra organización, o familiar de ella, podrá hacer cita, llamando a los teléfonos 2257-8833, 2257 9924 – 2257-9959 o 2257-9932, 2257 9951, para ser atendida. Pare ello deberá aportar su carné de afiliado a la ANEP. Quién no posea el carné oficial podrá solicitarlo con antelación en nuestras oficinas en la Unidad de Afiliación.

La Misión Milagro que impulsa la hermana República de Venezuela llega a nuestra membresía, luego de que experiencias anteriores tuvieran muchísimo éxito. Varias decenas de costarricenses han recibido ya los beneficios de la solidaridad del pueblo y del Gobierno de Venezuela. Ahora, se considera que una organización laboral de renombre como ANEP, pudiera ofrecer este solidario aporte al pueblo costarricense.

Nuestra querida institución emblema de la Seguridad Social, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), debido a intereses mezquinos ligados a la clase política tradicional, ha visto mermada su capacidad de respuesta en éste ámbito de la salud pública, como lo es la atención de problemas en los ojos; pese a que la institución cuenta con personal médico, profesional y técnico altamente calificado y con recursos financieros suficientes. ANEP seguirá dando la lucha para que la CCSS evolucione y que cada costarricense tenga una atención oportuna y de calidad en este rama de la medicina, como es la oftalmología. Mientras esto sucede, ANEP aprovechará el gesto solidario de la Misión Milagro para con nuestra afiliación.

Los especialistas venezolanos de visita en la ANEP, este viernes 25 de julio, evaluarán problemas de la vista conocidos como cataratas y pterigión o carnosidad.

Información sobre las Misiones, trámites y síntomas de las enfermedades a tratar

Las Misiones Bolivarianas

Las Misiones Sociales son iniciativas del Gobierno Bolivariano de Venezuela para sacar a millones de sus compatriotas de la pobreza, de la miseria, del analfabetismo, del desempleo y la oscuridad. Significan el mayor esfuerzo que haya conocido Venezuela en toda su historia para pagar la inmensa deuda social acumulada durante siglos.

Durante muchos años, la gran mayoría de los venezolanos no tuvo acceso a educación, salud, vivienda, alimentación, trabajo, cultura. Así como muchos países latinoamericanos, Venezuela es un país con muchas riquezas, pero con una población muy pobre. Los recursos de la venta de petróleo no llegaban al pueblo; eran enviados directamente para las cuentas de grandes multinacionales y de unas pocas familias que se enriquecieron con los ingresos de la renta petrolera, patrimonio de todos los venezolanos.

Desde la toma de posición del presidente Hugo Chávez, en 1999, los sectores más conservadores de la sociedad venezolana han reunido todos sus esfuerzos con el objetivo de derrocar el gobierno democrático.

En el año 2003, después de resistir a atentados, conspiraciones y permanentes campañas mediáticas de desestabilización, incluyendo un golpe de Estado, que no duro más de 48 horas, el gobierno bolivariano logró asumir el control sobre la empresa estatal petrolera PDVSA. Esta victoria permitió una real y mayor redistribución de la inmensa riqueza generadora por el petróleo para beneficiar el pueblo.

En este contexto nacieron las Misiones Sociales. Fueron creadas como mecanismo de combate a la pobreza y de participación popular. Desde inicio del gobierno bolivariano, la pobreza en Venezuela ha sido reducida año tras año. Los avances en educación y salud han sido enormes.

La Misión Milagro

A través de este noble proyecto, el pueblo de Venezuela proporciona asistencia médica a personas de bajos recursos financieros que padecen enfermedades visuales.

Al reincorporar miles de ciudadanos a la vida social, la Misión Milagro ha significado mucho más que un simple tratamiento oftalmológico, es un verdadero y eficiente mecanismo de combate contra la pobreza y la exclusión social.

La Misión Milagro como expresión de los beneficios de la Integración Latinoamericana y Caribeña

Amparados en los ideales de Bolívar,José Martí y muchos otros, es decir, en la conciencia de que la patria es Nuestra América; la internalización de la Misión Milagro ha permitido que nuestros pueblos, materialicen la verdadera integración latinoamericana y caribeña: la unidad de los pueblos.

La solidaridad expresada en la participación popular en el transcurso de la realización de la Misión Milagro, hacer aflorar los principios e ideales fundamentales para la transformación de las relaciones entre los seres humanos, el amor al prójimo, la superación de nuestros problemas de forma colectiva, el abandono del individualismo, de la alienación y la indiferencia.

CATARATA

¿Qué es una Catarata?

El ojo posee en su interior una lente natural que enfoca las imágenes. Se llama cristalino y, como el propio nombre dice, normalmente es claro y transparente. Una catarata es la pérdida de la transparencia del cristalino.

*SINTOMAS *
• La visión se torna borrosa.
• Ofuscamiento o sensibilidad a la luz.
• Cambios frecuentes en la graduación de los lentes.
• Visión doble en un ojo.
• Necesidad de luz más intensa para leer.
• Visión nocturna muy pobre.
• Los colores se ven desvanecidos o amarillentos.

¿Cuál es la causa de las cataratas?

La mayoría de las cataratas se producen con la edad, un síntoma más del envejecimiento. Algunas otras Causas de Cataratas son:
• Herencia(catarata congénita)
• Problemas médicos, tal como la diabetes.
• Uso de medicamentos como los cortocoesteroides
• Lesiones en el ojo.
• Exposición a largo plazo a los rayos del sol sin usar protección.
• Cirugía ocular previa.

PTERIGION

¿Qué es el pterigion o carnosidad?

Un pterigion es un tejido carnoso que crece sobre la parte blanca del ojo y puede llegar hasta la cornea.

Síntomas

• Inflamación
• Visión borrosa
• Irritación
• Resequedad
• Comezón
• Ardor
• Sensación de arenillas o cuerpos extraños en el ojo

¿Cuál es la causa del pterigion?

La exposición prolongada a la luz solar, sobre todo a los rayos ultravioleta es la principal causa del pterigion. Así los campesinos, los pescadores y las personas que habitan en la zona tropical son quienes resultan más afectados.

Tratamiento

En las fases iniciales cuando es ligera la sensación de ardor y resequedad, se utiliza gotas o pomadas oculares para reducir la inflamación. En caso de que el pterigion provoque continuamente irritación y malestar en el ojo del paciente o afecte la visión, será necesario eliminarlo por medio de cirugía.

Cuidados Post Operatorios

1. Guarda el reposo indicado por los médicos venezolanos y de su país.
2. Utilizar los lentes oscuros permanentemente, por lo menos 30 días.
3. Evitar las siguientes situaciones por lo menos 30 días después de la operación: exposición al sol, exposición al polvo, exposición al vapor, esfuerzo físico moderado o intenso, relaciones sexuales, ingesta de alcohol, consumo de cigarrillo.
4. Asistir al chequeo Post Operatorio indicado.
5. Ante cualquier eventualidad estar en contacto con su acompañante y / o organización social.
6. Cumplir con el tratamiento farmacológico indicado.

¿Qué es una Misión?
Las Misiones Bolivarianas son iniciativas sociales del gobierno de Venezuela que se realizan en todo el territorio de este país. Cada una de ellas tiene un objetivo específico, algunas están destinadas a mejorar la educación de la población, unas se orientan hacia la mejora de la salud y otras dirigidas a la alimentación.

Son planes sociales que tienen como objetivo, incluir a todos aquellos hombres, mujeres y niños que habían sido excluidos del Sistema Social Venezolano. Son componentes fundamentales del nuevo Estado Social de derecho y de justicia. Millones de personas estudiando, capacitándose, organizándose, trabajando con una nueva cultura y una nueva conciencia.

Su ejecución promueve la superación de la democracia representativa y el Estado capitalista, hacia la consolidación de una democracia participativa genuinamente original. Los logros de las misiones sociales desarrollados en Venezuela han sido calificados por el Banco Mundial, como muy exitosos y de influencia positiva sobre la calidad de vida de las personas más necesitadas.

¿Qué es la Misión Milagro?

La Misión Milagro es un arcoiris de esperanza, la expresión de los principios de la integración entre los pueblos que promueve el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, es decir, la solidaridad, la complementariedad y la cooperación entre los Pueblos.

Durante consultas realizadas en los sitios más recónditos los médicos descubrieron enfermedades, como cataratas y pterigium (carnosidad) no tratadas, según los afectados por falta de dinero para ir al hospital o a la clínica privada o porque en los hospitales el tratamiento o la intervención nunca se producía. La Misión realizaba intervenciones entre 10 y 20 días, cuando antes tardaban un año en practicarse.

La Misión Milagro nació con el propósito de brindarle a la población la oportunidad de mirar el mundo con mayor nitidez y mayor claridad. Este convenio se firmó en julio de 2004 no sólo para demostrar que un mundo mejor es posible, sino además para cumplir la meta de operar a 6 millones de latinoamericanos en diez años.

La Misión Milagro Internacional, como parte de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), ha realizado desde Costa Rica 3 traslados hacia Venezuela, sumando un total de más de 220 costarricenses intervenidos de la vista, todos ellos trabajadores de diversos oficios, obreros, amas de casa, profesores, estudiantes, jubilados y pensionados, integrado por personas de diferentes edades y oriundos de las 7 provincias de Costa Rica.

Ya es común observar a miles de pacientes provenientes de Ecuador, República Dominicana, Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, etc. que viajan a Venezuela para someterse a intervenciones quirúrgicas por diversas causas. La Misión Milagro para Diciembre de 2006 cubrió la meta establecida de 300 mil personas operadas.

¿Cuáles son los requisitos?

Las personas interesadas en participar en la Misión Milagro Internacional, deberán tomar en cuenta los siguientes requisitos:


• Padecer de las patologías de Catarata o Pterigium.
• Dictamen médico que indique su patología (opcional).
• Fotocopia del pasaporte vigente.
• Fotocopia de la cédula de identidad costarricense.
• Fotocopia de exámenes de sangre (opcional).
• No poseer impedimento legal de salida del país (alimentación, pensión, deudas, etc.).
• Contar con el pago de los impuestos para la salida de Costa Rica por un monto de veintiséis dólares ($26 cobrados por las autoridades migratorias costarricenses).
• Anexar una carta con los datos personales completos: nombres, apellidos, número de cédula, edad, fecha de nacimiento, nacionalidad, dirección, teléfonos, mencionar padecimientos adicionales, alergias, adicciones, medicamentos de uso frecuente y manifestar que se desea participar en la Misión Milagro de manera libre y voluntaria.
• En el caso de padecer diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, alergias u otros padecimientos de importancia, deberán presentar un informe médico donde se detalle su estado de salud actual. (opcional).

La entrega de los documentos requeridos debe hacerse en la sede de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Barrio Escalante, de la Iglesia de Santa Teresita, 300 mts al Este, 50 mts al Norte. Para las consultas ó dudas favor comunicarse a los teléfonos 234-07-28, ext: 122.

Nota: Se deberán considerar los requisitos, sin embargo, para la revisión médica preoperatoria de selección de pacientes no todos los requisitos son indispensables.

¿Qué cubre la Misión?
La Misión Milagro Internacional cubre todos los gastos derivados a:

• Traslado de los pacientes a Venezuela y luego su retorno a Costa Rica.
• Hospedaje y hospitalización.
• Exámenes médicos preoperatorios.
• Intervención quirúrgica.
• Alimentación.
• Impuestos de salida de Venezuela.
• Medicamentos y atención médica durante toda su estadía.

¿Que debo llevar?
Nos permitimos enumerarle algunas instrucciones que usted deberá cumplir tanto para viajar, como para su permanencia en Venezuela.

• Será permitido un equipaje por paciente. Sólo una maleta con ropa y artículos personales que no exceda de 20 kilogramos.
• No está permitido llevar encomiendas, paquetes, regalos de ningún tipo (el día del vuelo hacia Venezuela).
• Podrá llevar adicionalmente un pequeño bolso, cartera o mochila con sus artículos de mano, incluyendo su identificación personal, cédula de identidad y pasaporte, el comprobante del impuesto de salida, abrigo y sus medicamentos de uso frecuente para sus padecimientos adicionales.
• No se permite la comercialización de ningún tipo de producto en su estadía en Venezuela.
• Incluir en su equipaje los artículos de aseo personal, entre ellos: crema dental, desodorante, jabón de baño, toalla sanitaria, afeitadoras, shampoo y acondicionador, papel higiénico, pañales desechables y toalla de baño, cepillo, cremas, etc.
• En el caso de las pacientes mujeres no deberán llevar maquillaje en el equipaje, pues no estará permitido el uso del mismo luego de realizada la operación para mantener el cuidado adecuado del paciente exigido para este tipo de intervenciones quirúrgicas.
• Sólo estará permitido llevar cámara fotográfica, pero no se podrá llevar otros artículos eléctricos, ni joyas, ni objetos de valor, pues la Misión Milagro no se hará responsable de la perdida de estos objetos. De lo contrario, el paciente lo hará bajo su responsabilidad.
• No se permite ingerir bebidas alcohólicas.
• La conducta inapropiada o contraria a las buenas costumbres, serán causales de desincorporación inmediata al programa.
• Culminada la Misión, el paciente deberá guardar dinero en dólares o colones para el retorno hacia su residencia desde la sede de la Embajada. En el caso de que sus familiares y amigos no pudiesen buscar al paciente.

Preguntas Frecuentes

¿Pacientes que padezcan de miopía y atismatismo puede participar en la Misión Milagro Internacional?
No. La Misión Milagro Internacional en Costa Rica sólo recibe los casos de cataratas y pterigium. Los pacientes con desprendimiento de retina, retinitis pigmentaria, traumas oculares, párpado caído, afecciones del iris y otras patologías no son candidatos aptos a participar en la Misión.

¿La Embajada de la República de Venezuela emite y renueva el pasaporte de ciudadanos costarricenses?
No. Es responsabilidad de cada paciente el cancelar y realizar los trámites correspondientes al pasaporte.

¿Los pacientes aptos podrán viajar con sus familiares hacia Venezuela?
No. Los pacientes viajan con los acompañantes asignados por la Misión Milagro, entre ellos: personal de la embajada, expacientes de la misión, enfermeras, doctores y acompañantes especializadas en el cuidado adecuado de pacientes.

¿Aquellos pacientes aptos que viajan a Venezuela deben llevar dinero para gastos?
No necesariamente.

¿La llegada y la salida de los pacientes hacia Venezuela desde dónde se realiza ?
Tanto la salida como la llegada siempre se realizarán directamente desde la sede de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, ubicada en Barrio Escalante, de la Iglesia de Santa Teresita, 300 mts al Este, 50 mts al Norte.

Los familiares y amigos que deseen despedirse deberán hacerlo en la sede de la Embajada.

¿Los pacientes aptos dónde deben de pagar el impuesto de Salida de Costa Rica?
Todo ciudadano o ciudadana que realiza una salida del país deben cancelar un impuesto de salida por un monto de 26$ dólares. En el caso de los pacientes, este impuesto deberá ser cancelado al momento de haber sido seleccionado apto para la misión y antes del viaje, presentando el pasaporte vigente del paciente y el monto exacto en cualquier Banco de Costa Rica.

¿Durante la estadía en Venezuela los pacientes podrán salir de paseo para conocer la ciudad?
No. Los pacientes que viajan con la Misión Milagro deben recordar que han sido trasladados a Venezuela para ser operados quirúrgicamente de la vista los cual exige mantener los cuidados adecuados por parte del paciente. Es un viaje médico y no de turismo.

¿Los pacientes aptos cuanto tiempo estarán en Venezuela?
La Misión Milagro Internacional tiene una duración aproximada de 10 días, en las que serán operados todos los pacientes que viajan con la misión.

¿ La incapacidad emitida por la Misión Milagro a los pacientes tiene validez en la Caja Costarricense del Seguro Social ?
No. Los pacientes que participan en la Misión asisten de manera libre y voluntaria.

La Marcha del Odio

Por Juan Carlos Paniagua*

No vale la pena, por ahora, entrar en detalle de los reiterados y gastados argumentos antojadizos que la Federación Alianza Evangélica Costarricense pretende lanzar a los diputados y las diputadas que tendrán que discutir y aprobar el Proyecto de Ley Nº 16.390, el cual trata sobre la unión civil y de hecho entre personas del mismo sexo. Además, convocan a una marcha.

Lo que me llamó la atención es la manipulación que este grupo hace, al lanzar una convocatoria en la que señala que gays y lesbianas, de repente y por culpa de esta Ley, se convirtieron en los enemigos número uno del matrimonio, la familia y más aún, léanlo bien, de la paz social.

Lo que no logra uno comprender es de dónde proviene ese odio irracional y ese rechazo violento. ¿Qué fundamento cristiano puede encontrar este grupo para lanzar esa campaña de odio? Lo interesante es que se lee en la publicación que se trata de una marcha “pacífica”.

Desde hace varias décadas, la segunda y tercera generación del Ku Klux Klan (hoy muy representado por el White Christian America) organizaba marchas “_pacíficas_” para sustentar, con discursos, análisis jurídicos y fundamentos religiosos similares a los que se publicaron en La Extra, solo que ya no son los afrodescendientes o afroamericanos, inmigrantes o indígenas los odiados sino, en esta oportunidad, los homosexuales.

Para estas personas, el matrimonio entre personas de distinta etnia o de credo era prohibido y llegaron a ejecutar varios tipos de acción terrorista contra quienes osaban hacerlo. Quemando cruces y con mensajes de odio, salían a marchar “_pacíficamente_”.

Hoy las personas de distintas etnias y credos acceden al matrimonio y, lejos de debilitarse, sigue vigente. En muchos países del mundo las parejas homosexuales acceden al matrimonio en igualdad de condiciones que las heterosexuales y no fue el acabose para la institución del matrimonio. En Costa Rica la población homosexual no busca, por ahora, acceder al matrimonio porque no nos interesa, para nada.

El proyecto de unión civil no es una copia del código de familia. Ni siquiera contempla la adopción ni otros muchos beneficios a los que tiene acceso la población heterosexual. Es un avance en algunos derechos civiles.

Otra cosa que llama mucho la atención es sugerir que los homosexuales están contra la familia. Ya sabemos que hay diversas familias, distintas a la tradicional de mamá, papá y los hijos e hijas. Si las familias están amenazadas no es por los gays ni por las lesbianas. A las familias las amenaza la pauperización de los servicios públicos, la corrupción, la caída del sistema republicano y la entrega de nuestra patria a los intereses de las transnacionales y al capitalismo salvaje en general.

¿De donde creen ustedes que son los gays y las lesbianas? No son de Uranio, son del planeta Tierra y les aseguro que los gays y las lesbianas de todo el mundo son parte de una familia. Yo tengo una familia. Yo amo a mi familia. Y yo no le haría ningún daño a mi familia ni a ninguna otra ejerciendo una ciudadanía cada vez más plena. Tampoco soy una amenaza para la paz social. Afirmar eso es un crimen de odio. No puedo ser una amenaza para la paz social si más bien yo sufro la discriminación cada día, cada minuto, cada respiro que doy. Y la discriminación duele, denigra… ¡mata!

La paz social está amenazada con los pedófilos del clero que se esconden detrás de una sotana y quedan libres. La paz social está amenazada con el enriquecimiento de personas inescrupulosas que, a partir de la ingenuidad y la buena fe de gente humilde, les estafan con falsos milagros. La paz social está amenazada por la falta de equidad de género y de igualdad de oportunidades. La paz social está amenazada por la violencia intrafamiliar. La paz social está amenazada por la delincuencia producto de la pobreza creciente. La paz social está amenazada con estas manifestaciones de odio que induce a que muchos niños, niñas y adolescentes, gays y lesbianas, se suiciden porque se sienten malos y no tienen perdón de Dios. Y se puede seguir señalando más razones, pero nunca me puedo yo imaginar cómo el ejercicio de mis derechos humanos puede ser amenazante para otros.

En fin, seguramente a la marcha convocada para este próximo sábado yo también vaya, pero no porque considere a los homosexuales la causa de todos los males, sino porque soy cristiano católico y creo en el matrimonio y la familia como me lo mostraron mis padres: un espacio de inclusión y de amor incondicional, donde nunca importó que yo sea gay.

Yo lo sé, dentro de algunos años futuras generaciones leerán con horror cómo es que había grupos que se oponían el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas homosexuales y se contarán historias vergonzosas para unos y de heroísmo para otros. Usted, señor diputado y señora diputada, ¿de qué lado de la Historia quiere estar?

* Activista de Derechos Humanos

¿Por qué no hay madera en Costa rica?

  • Comunicado de Prensa*

23 de julio de 2008

Por un lado, el informe señala que las plantaciones de monocultivos de árboles subvencionadas por el Estado costarricense durante la década pasada, no produjeron los rendimientos esperados. Según las proyecciones oficiales, las plantaciones de teca y melina deberían estar produciendo entre 1 y 1.2 millones de metros cúbicos de madera por año en la segunda mitad de esta década, suficiente para abastecer las necesidades nacionales. Sin embargo, pese a ser subvencionadas, estas plantaciones no fueron manejadas de manera adecuada y fueron taladas antes de tiempo para abastecer la demanda creciente de tarimas, baratas y desechables, utilizadas para transportar productos de exportación, y para cambiar el uso de la tierra de plantación a cultivos más rentables como la piña.

Por otro lado, se documenta cómo la demanda de madera creció sustancialmente en la primera mitad de la década, precisamente debido a la demanda de tarimas (durante el 2006 las tarimas consumieron poco menos de la mitad de madera producida) y debido al aumento desmedido de construcciones lujosas en zonas costeras.

En este sentido, no es cierto que la culpa del desabastecimiento de madera la tenga el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC, MINAE), como pretenden hacernos creer la Oficina Nacional Forestal y la Cámara Forestal Costarricense. Si bien es cierto que la Contraloría General de la República (informe DFOE-PGAA-/-2008, 30 mayo 2008) ha señalado desórdenes y falta de capacidad del SINAC para llevar a cabo sus funciones, estas críticas van dirigidas a que esta institución no cumple con el control forestal de manera adecuada. Es decir: se necesita más control y más orden en el aprovechamiento forestal; todo lo contrario de lo que alegan los representantes de los madereros.

En realidad, la responsabilidad del desabastecimiento de madera en el país recae en otros actores. Entre otros, podemos citar a los profesionales responsables de verificar el buen funcionamiento de las plantaciones de árboles subvencionadas por el Estado y al Colegio de Ingenieros Agrónomos que los fiscaliza; y también al Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO, MINAE), institución que subvenciona dichas plantaciones. Hay que anotar que el FONAFIFO gasta poco más del 30% del presupuesto total del MINAE e invierte más de un 20% de su presupuesto en subvencionar plantaciones de monocultivos de árboles con pagos por servicios ambientales.

Costa Rica es un país de bosques. Hasta hace cinco años el propio sector forestal hablaba del “éxito forestal de Costa Rica”. Hoy vemos que no había tal, que las “buenas nuevas” eran simple maquillaje verde para el gobierno. Lo cierto es que hemos degradado nuestros bosques primarios e incrementado la lista de especies de árboles en peligro de extinción, y aún así no producimos madera suficiente para abastecer la creciente demanda.

Antes de tomar decisiones apresuradas que podrían afectar la ya mermada situación ambiental del país, el gobierno debería convocar a los sectores involucrados (incluidos los sectores ecologista, académico, campesino e indígena), para juntos revisar y reflexionar sobre cuáles han sido las limitaciones, en términos ecológicos y productivos, que ha tenido el modelo forestal imperante. Y buscar alternativas para el bien común.

En Osa, por ejemplo, decenas de familias campesinas aprovechan madera caida, sin usar tractores, con lo que reducen al mínimo los impactos sobre sus bosques. Estas familias producen madera de calidad que constituye un buen complemento a su economía familiar y comunitaria, sin recibir ningún apoyo o estímulo de parte del gobierno. Adem{as, podríamos citar decenas de ejemplos en todo el país, de bosques restaurados a partir de conocimiento tradicional. Estos bosques, se ha documentado, también podrían producir buena parte de la madera que ocupa el país, si contaran con el fomento justo.

En el caso de las tarimas, una opción interesante consiste en reemplazar las tarimas de madera por otras fabricadas con plásticos reciclados. Por ejemplo, el Instituto Tecnológico Costarricense y el Instituto Nacional de Aprendizaje podrían desarrollar estas técnicas y capacitar a pequeños y medianos empresarios.

No es cierto, pues, que el SINAC tenga la culpa del desabastecimiento de madera. Tampoco lo es que no existan técnicas ambientalmente más sanas y viables, con las que el valor agregado de la madera podría beneficiar a muchas familias y comunidades de las regiones con los índices más bajos de desarrollo humano del país. Lo que sí es cierto es que no tenemos bosques ni madera suficientes para saciar las exigencias de un sector maderero voraz, en contubernio con políticos – empresarios, acostumbrados a manejar las leyes y las políticas para su propio beneficio, pero en perjucicio el ambiente y la sociedad costarricense. Esto debe cambiar.

Exijámosle al gobierno que facilite las condiciones y los espacios para una participación amplia y democrática en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de políticas que definan claramente quiénes, dónde, cómo y para qué se debe producir madera en Costa Rica; para que juntos tomemos la senda de un desarrollo sano y viable, con un enfoque que integre lo ambiental, lo social y lo económico. Y no un falso “desarrollo” para satisfacer necesidades foráneas ni de unos cuantos, sino un Desarrollo con Sello Tico, responsable y sustentable, que beneficie a la mayoría de costarricenses de hoy y mañana.

Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)

Comunidades Ecologistas La Ceiba – Amigos de la Tierra (CoecoCeiba – AT)

Bosques Nuestros

bosquesnuestros@gmail.com

Quieren acabar al ICE como al Banco Anglo

Asociación Nacional de Técnicos y Trabajadores de la Energía y las Telecomunicaciones

23 de julio de 2008
ANTTEC 067-08

Señores (as)
Diputados (as)
Asamblea Legislativa

Estimados señores(as):

Como es de su conocimiento, próximamente el ICE entrará en un régimen de competencia, impactando en su sector más rentable: el de las Telecomunicaciones.

Las experiencias en otros países ha demostrado que en los procesos de apertura, la empresa doméstica que estaba en condición monopólica, ha perdido clientes por la reducción de la participación de mercado al surgir nuevos agentes comercializadores del servicio y por ende las entradas han bajado sustancialmente entre un 40 y 50% de ingresos.

Si a este riesgo le agregamos el estado financiero alarmante en que se encuentra el Sector Eléctrico del ICE, tenemos como resultado números rojos en sus estados financieros mensuales del 2008.

Para enfrentar esta situación, el Sector Eléctrico ha acudido a líneas de crédito por más de $100.000.000 (cien millones de dólares), agravando aún más los problemas financieros, pues deben pagarse en muy poco tiempo. Además se han realizado operaciones entre sectores que descapitalizan el Sector de Telecomunicaciones, como el acuerdo del OPGW del 2007, mediante el cual el Sector de Telecomunicaciones pagó al Sector Eléctrico por el uso de la red (postería), la suma de ¢67.000 millones (sesenta y siete mil millones de colones), que comparado con lo que pagan las compañías de cable al ICE por el mismo concepto es a toda luces desproporcionado.

Si se analiza el primer trimestre del año 2008, el Sector Eléctrico cerró con una pérdida, donde los rubros de gasto más importante son: equipos arrendados (BOT), combustibles y pago a cogeneradores privados. Es decir, que entre estos tres rubros se lleva más del 50% de los ingresos por servicios.

Al cierre de Diciembre 2007, los costos de operación y mantenimiento de equipos bajo arrendamientos (¢35.769 millones; treinta y cinco mil setecientos sesenta y nueve millones de colones) y compras y servicios complementarios (¢80.455 millones; ochenta mil cuatrocientos cincuenta y cinco millones de colones), que incluye combustible y generadores privados, alcanzaron el 40% del total de los costos y más de un 38% de los ingresos por servicios.

Como se puede observar, el tema del precio del petróleo tiene un fuerte impacto en el costo de la electricidad generada con combustible. Esto es consecuencia directa de las restricciones de la política económica neoliberal de gobiernos anteriores, con las cuales se buscaba que el ICE no desarrollara sus planes de inversión y obras hidroeléctricas porque absurdamente se consideraba gasto y no inversión. Hoy esa política nos pasa la factura.

Sin embargo, el alto precio de los hidrocarburos no es el único factor de impacto financiero como se quiere erróneamente dar a entender a la opinión pública, pues estas pérdidas del Sector Eléctrico no son algo nuevo. Al 31 de diciembre del 2007, el sector cerró con una pérdida de operación de ¢25.109 millones (veinticinco mil ciento nueve millones de colones) y una pérdida neta, sin tomar en cuenta sus subsidiarias, de ¢41.418 millones (cuarenta y un mil cuatrocientos dieciocho millones de colones). Esto se continúa reflejando en forma negativa en los siguientes meses del 2008, no vislumbrándose ninguna acción correctiva.

Resulta más grave la violación a las leyes cuando se hacen estos traslados del Sector de Telecomunicaciones, maquillando de esa forma la terrible realidad financiera que atraviesa el ICE y que violenta la Ley 8131 de Administración Financiera y Presupuesto Público, pues cada tarifa de servicios está compuesta por el costo más la Reserva del Desarrollo, según lo establecen claramente las Leyes 449 y 3226; es decir, no incluye el traslado de recursos, que actualmente se le cobra ilegalmente al usuario.

Hoy nos preguntamos dónde está y qué hace el Ministro Rector del ICE Dr. Roberto Dobles Mora, ante esta situación y dónde están los funcionarios responsables de política económica que restringieron la inversión del ICE en obras hidroeléctricas.

Ante esta situación, nos parece que es necesario que la Asamblea Legislativa convoque a la Administración Superior del ICE, desde su Presidente Ejecutivo, Gerente General, Subgerencia Corporativa, Subgerencia Administrativa, Financiera, Telecomunicaciones, Energía y Auditoría Interna, para que expliquen y rindan cuentas sobre la situación de crisis financiera del ICE y qué directrices han recibido desde la Rectoría Sectorial para resolver esta grave situación, que pone en riesgo el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.

Sobre todo preocupa que en estos momentos se combinan dos coyunturas: la crisis del petróleo —que impacta sobre el costo de vida y el mercado energético—, y, por otro lado, la decisión gubernamental y legislativa de apertura al mercado de telecomunicaciones que afecta directamente la alianza que durante décadas articuló el ICE en sus sectores de telecomunicaciones y energía como estrategia sustentada en economías de escala, al combinar ambos servicios y optimizar el uso de los recursos.

Debe determinarse si el Ministro Rector está evadiendo su responsabilidad y deber, que le obliga la ley sobre la vigilancia en el mejor uso de los fondos y recursos públicos y en la rectoría sobre el desempeño de las instituciones bajo su coordinación, en este caso particular el ICE.

Bajo este marco financiero, nos preguntamos cómo podrá competir el ICE si a finales del año prácticamente estará en una situación financiera agobiante. ¿Será acaso que quieren montar una situación semejante al extinto Banco Anglo Costarricense, para justificar su desmantelamiento?

Hacemos de conocimiento público lo grave de esta situación e instamos a la Asamblea Legislativa para que ejerza el control político que le compete, específicamente para esta materia y convoque no solo a la Administración del ICE, sino también al Ministro Rector a rendición pública de cuentas, y muy en especial a los Señores Subauditores del ICE, para que rindan cuentas sobre el mandato que le da a las Auditorias Internas el artículo 21 de la Ley General de Control Interno, que dispone que la Auditoría Interna debe proporcionar a la ciudadanía una garantía razonable de que la actuación del jerarca y la del resto de la administración se ejecuta conforme al marco legal y técnico y a las sanas prácticas.

Atentamente,

Jorge Arguedas Mora
Presidente

Julio Durán Mora
Secretario