El dólar se disparó, ¿o lo dispararon?

En verdad es casi imposible, a partir del análisis económico, encontrar respuestas a esas interrogantes. Si recurrimos a lo que algunos gustan llamar “los fundamentos”, es decir, el desempeño real de las variables que tienen incidencia sobre la tasa cambiaria, vemos que en los últimos meses se han producido modificaciones en las tendencias, pero eso no permite entender las sacudidas violentas de los últimos días.

Era de esperar, y lo habíamos anticipado en enero cuando comentamos sobre las_ “pintas económicas”_: que el panorama macroeconómico se modificaría este año como consecuencia de factores externos y de políticas internas desacertadas que se han venido impulsando en Costa Rica.

Señalamos que el estancamiento de la economía de Estados Unidos, provocada por la crisis inmobiliaria, afectaría de manera negativa tanto nuestras exportaciones como la llegada de inversión extranjera proveniente de ese país. Ambos pronósticos se están cumpliendo. Las exportaciones redujeron su crecimiento a un 8% y el flujo de capitales en el primer trimestre se contrajo. Eso significa menores ingresos de divisas.

Además, se sabía que los aumentos en los precios de los alimentos, las alzas en los combustibles y, en general, el deterioro de los términos de intercambio, provocarían un incremento en el valor de las importaciones costarricenses, ocasionando una mayor salida de dólares.

Así las cosas, era de prever que el déficit de la balanza comercial se ampliaría considerablemente, tal y como ha ocurrido. La comparación de los datos de los primeros cinco meses de este año con los de 2007, muestran que el desequilibrio se ha duplicado, llegando a $2.255 millones.

Evidentemente el mayor desbalance comercial conlleva una reversión en la acumulación de reservas monetarias internacionales del Banco Central. Las estadísticas lo confirman. Las reservas brutas cayeron de $4.936 millones en abril de este año a $4.260 millones a la fecha.

Esos son los fundamentos. Con base en ellos era previsible que este año el dólar se moviera al alza, lo cual obligaba a introducir correcciones en el sistema cambiario para enfrentar las nuevas circunstancias y asegurar ajustes graduales. Si las bandas se habían ampliado a tal grado que permitía variaciones de hasta un 20% era indispensable reducir su holgura. Pero el Banco Central no lo hizo, a pesar de que cuando cambian las tendencia los mercados son más propicios para la especulación.

Aunque no podemos afirmar con certeza que lo ocurrido durante la semana pasada fue un episodio especulativo, que disparó el dólar generando ganancias para unos y pérdidas para otros, hasta el momento no hay otra explicación convincente. Solo los bancos comerciales y el Banco Central conocen los detalles y sería saludable que nos lo contaran, ojalá con nombres y apellidos, o al menos cédula jurídica.

Lo que preocupa ahora es la aprensión de que el régimen cambiario vigente constituye terreno fértil para que agentes económicos, con poder de mercado, actúen a su gusto e influyan cuando les plazca sobre la cotización del dólar. En esas condiciones el futuro de los costarricenses se visllumbra muy inestable.

22/07/2008

Réquiem por la transparencia y la imparcialidad del Poder Judicial

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Es evidente el papel que ha jugado el Ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias Sánchez, quien realmente ejerce la Presidencia de la República en lo cotidiano, propiciando el alineamiento del Poder Judicial, para acomodarlo al diseño estratégico del nuevo modelo de Estado que luego de aprobado el TLC, se le ha de imponer al pueblo costarricense.

De esa mayoría endeble de magistrados (12 contra 10), al menos dos de ellos tienen vencimiento este año en sus altos cargos de jueces a nivel de magistratura, luego de que en sus respectivos momentos, el PLUSC los eligiera para esos elevados puestos en el Poder Judicial. Aunque en Corte Plena se vota de manera secreta, esperamos que se tenga acceso a las grabaciones de las argumentaciones que cada uno de sus 22 magistrados emitiera para razonar su voto y determinar, por ejemplo, si en esos dos casos la lealtad partidaria con el PLUSC habría imperado por sobre la Constitución, como ya suele pasar de manera cotidiana en otras esferas de la institucionalidad.

Réquiem por la transparencia y la imparcialidad del Poder Judicial. Efectivamente, para una creciente mayoría ciudadana, resultará imposible de olvidar la fecha del 21 de julio de 2008. La división de poderes llegó a su fin, luego de un sostenido proceso de perversión, a partir del mismo momento en que ese Poder Judicial y, específicamente, su tribunal constitucional, impusieron la reelección presidencial, aboliendo la soberanía del parlamento que era el único poder con potestad para un cambio institucional de semejante calibre.

El orden constitucional está roto. La filosofía del humanismo cristiano que anima la maltrecha Constitución Política que formalmente todavía existe, comprometida con la promoción del bien común, ha sido sustituida por la promoción de negocios, algunos lícitos y otros no tan lícitos, como eje central de la política pública, a partir de lo sucedido ayer en Corte Plena. Por increíble que parezca, la subversión de ese orden constitucional, nació de las mismas entrañas de la institucionalidad diseñada para preservarlo.

La tarea estratégica que se tiene por delante está más que clara. Se requiere de una nueva democracia que tenga como uno de sus principales objetivos, la liberación de la institucionalidad secuestrada. La subversión constitucional necesita ser combatida por una ciudadanía militante y patriota, verdaderamente unificada en la diversidad. La imperiosa necesidad de una articulación con vocación de poder está a la orden del día. Pensamos que de ello todos tenemos claridad; sin embargo, es en la concreción donde debemos centrarnos para gestar esa unidad patriótica que clama por la restauración de la república, hoy pulverizada con olor a dados y cartas marcadas. La lógica política de los casinos llegó hasta las entrañas del poder constitucional.

No caigamos en la trampa de creer que el pleito en la cúpula oligárquica es de fondo. Ellos están de acuerdo con la conversión de la institucionalidad republicana, otrora promotora del bien común, en una institucionalidad de, para y por los negocios con la cosa pública. A fin de cuentas, lo de la chequera secreta de los hermanos Arias es un asunto de poca monta, es una bagatela, comparado con lo que se jugaba ayer en Corte Plena, al punto de que la incidencia del Ministro de la Presidencia llegó al máximo cinismo político al dictar, abiertamente, línea política al Poder Judicial. El tuteo con que Rodrigo Arias Sánchez le habló, públicamente, a Federico Sosto López, es una acción simbólica que muestra el control del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial.

Pese a tal descalabro, pese a la indignación y el enojo, diez magistrados nos muestran que los valores de decencia política están en la base de nuestra idiosincrasia y en nuestra convicción de que la democracia es un valor supremo. Jamás perderemos nuestra capacidad de soñar y jamás perderemos la confianza en que el nuevo orden republicano está por llegar, cuando los proxenetas de la institucionalidad sean desalojados del sagrado templo de la democracia.

¿Se agrava la crisis?

Desde entonces la situación económica en ese país viene moviéndose como en una sucesión de toboganes: desciende, enseguida sube y de nuevo cae. Y frente a los reiterados episodios de pánico se recurre, una y otra vez, a colosales intervenciones estatales. Ello incluye centenares de miles de millones de dólares lanzados a los mercados financieros por el banco central estadounidense (la llamada Reserva Federal), y diversas medidas de estímulo fiscal promovidas por el gobierno de Bush y respaldadas por el Congreso.

Y, en efecto, por ratos la tormenta parece amainar. Así, en octubre del año pasado el principal índice de las bolsas de Nueva York alcanzó su máximo de todos los tiempos. Y hace apenas unas semanas se afirmaba: “lo peor ya pasó”. Pero, como si de una maldición se tratase, la calma no dura mucho y nuevos acontecimientos negativos ponen en tensión a los sistemas financieros y las bolsas de valores. Tan solo hace unos días proliferaban rumores aterrorizados acerca de la suerte de las dos grandes financieras paraestatales del sector hipotecario (Fannie Mae y Freddie Mac). Ahí está involucrada la bicoca de unos US$ 5,5 millones de millones, casi la mitad de toda la deuda hipotecaria gringa. Ha sido necesaria la intervención de las más altas autoridades (incluido Bush) para restituir alguna tranquilidad en los mercados.

Oficialmente no ha habido recesión. Pero eso es solo un tecnicismo sin importancia. Lo cierto es que el desempleo y la inflación aumentan al unísono, mientras los consumidores estadounidenses se declaran atemorizados. Y, por su parte, la Reserva Federal, tenida por omnipotente, luce cada vez más amarrada. Quisiera disminuir las tasas de interés para dar impulso a la economía desfalleciente, pero la inflación al alza y la crónica debilidad del dólar se lo impiden. Por su parte, el petróleo agrega una buena dosis de caos a una situación que de todas maneras es bastante caótica.

Prevalece una confusión mortal alimentada por un torrente inacabable de dudas, especulaciones y rumores. A veces las bolsas y el dólar suben y el petróleo cae. Pero tan solo pocos días después, esos movimientos se reviertan de forma violenta. Y, a fin de cuentas, ¿qué ha impedido el colapso total? Probablemente hay tres factores a considerar. Primero, el keynesianismo militarista que Bush ha desatado mediante un gasto militar desorbitado, por cifras de entre US$ 600 y 700 miles de millones anuales. Segundo, el empuje inercial que aporta a la economía mundial el alto crecimiento de China y, secundariamente, la India. Y, tercero, las intervenciones gigantescas por parte de la Reserva Federal y los demás bancos centrales de los países ricos. Así han impedido el derrumbe de todo el sistema financiero y bancario. De paso han prevenido una depresión económica mundial de graves consecuencias. Pero las perspectivas continúan sombrías ya que es casi seguro que queda por delante un largo período de estancamiento económico, desempleo y empobrecimiento para el pueblo estadounidense.

En plazos más largos el futuro no ofrece un panorama tranquilizador. Primero, la economía mundial sigue estando agudamente desequilibrada y el centro principal de tales desequilibrios sigue siendo Estados Unidos. Su déficit fiscal y de balanza de pagos y su endeudamiento fuera de todo control, ofrece el cuadro paradójico de una economía que es la más desarrollada del mundo, pero la cual al mismo tiempo depende de la “buena voluntad” de otros China y Japón, en especial para impedir el derrumbe del dólar y, con esto, la crisis económica. Por otra parte, el empuje que en estos años aportan China y la India está marcado por grandes contradicciones que amenazan su sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Aparte los severos desbalances internos que persisten en esos países, su alto crecimiento está agudizando las crisis combinadas de la energía, los alimentos y el calentamiento global. Confiar en que el capitalismo mundial encontrará ahí la salida del túnel, podría ser una ilusión muy peligrosa.

Entretanto, aquí en Costa Rica el gobierno de Arias se va hundiendo en el lodazal de su propia farsa. Ha quedado atrapado en una madeja de negocios familiares y favores a los amiguetes y, encima, en colisión directa con otros segmentos de la oligarquía que hasta apenas ayer eran sus aliados incondicionales. Ha tenido un instante de lucidez al decidir adherirse a Petrocaribe (algo que hace mucho propusieron la ANEP y luego el diputado Merino). Resulta, pues, que Chávez y la revolución bolivariana no son cosa tan diabólica como decían.

Pero las nubes de tormenta se apelotan mientras las autoridades económicas dormitan sobre sus escritorios. Un aspecto, en particular, lo ilustra con claridad: la total ineptitud y el callejón sin salida en que se encuentra el Banco Central. Primero, el faltante o déficit entre exportaciones e importaciones (déficit comercial externo) ha alcanzado niveles de alarma. Segundo, la crisis económica y crediticia en Estados Unidos empieza a hacerse sentir en una reducción de los flujos de divisas que, por diferentes canales, recibe el país. Se abre así un hueco entre la disponibilidad y la demanda de divisas. Pero la cosa no sería tan grave de no ser porque crece el convencimiento de que lo único esperable es más devaluación. La gente busca entonces los dólares y ello simplemente agudiza la tendencia hacia la devaluación.

Frente a esto, el Banco Central se entretiene con sus “bandas cambiarias”. Meses atrás compraba muchos dólares para impedir que éste se cayera. En semanas recientes vendía muchos dólares para frenar la devaluación. Ahora “estrecharon” las bandas con lo que, casi de seguro, volveremos al sistema de minidevaluaciones: el dólar se va a pegar al “techo” de la banda y por ahí se irá moviendo hacia arriba, mientras el Central sigue vendiendo dólares y reduciendo reservas para impedir el aceleramiento de la devaluación.

Y como complemento a tanta genialidad en materia de tipo de cambio, además deciden ponerse estrictos con respecto al crédito, y con ese fin aumentan tasas de interés. Lo preocupante es que ya se les hizo tarde. Los años anteriores y en especial 2007 fueron de borrachera crediticia. Está llegando la resaca. Y a ver que va a significar una economía más lenta, un mayor desempleo y unas tasas de interés al alza, para familias y empresas costarricenses altamente endeudadas.

19 de Julio 2008
Fuente: Tribuna Democrática

ANEP solicita a Ministra de Seguridad intervención de urgencia

San José, 18 de julio de 2008.
S.G. 07-09-0627-08
¡URGENTE!

Honorable Señora
Janina Del Vecchio Ugalde, Ministra
Fax No. 2226 0726

Honorables señores
Comisario Erick Lacayo Rojas, Director General de la Fuerza Pública
Comisionado Randall Picado Jiménez, Subdirector General de la Fuerza Pública

Ministerio de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía
Su Despacho
Fax No. 2226 5803

Asunto: Denuncia de Diario Extra sobre presunto tráfico de influencias de la Subdirectora Administrativa de la Fuerza Pública

Estimada señora Ministra y estimados señores:

Con consternación hemos leído la noticia que Diario Extra, el de mayor circulación en el país, pública en este día, viernes 18 de julio de 2008, en su página 13, bajo el titular “Jefa policial usó tráiler oficial para su mudanza”; dando cuenta que la jefa policial Kattia Chavarría, Subdirectora Administrativa de la Fuerza Pública, “mandó un tráiler de San José a Liberia para realizar la mudanza de su casa hasta Heredia”, refiriendo la nota al eventual uso irregular del vehículo oficial tráiler de la Policía Turística, matrícula 125978, el cual “se estacionó desde tempranas horas afuera de la casa de la subdirectora, ubicada al costado este de la plaza”. La información consigna también la reacción furiosa del padre de la citada funcionaria, el señor Bernal Chavarría, quien se habría molestado al percatarse de que Diario Extra estaba al tanto de la situación, pues groseramente indicó: “No sean tan sapos. A ustedes qué les importa si hay o no permiso para la mudanza. Déjenos en paz, retírense”.

¡Impresionante!. Tan sólo pocos días atrás, el martes 15 de julio de 2008, el matutino La República, publicó un reportaje bajo el título “Corrupción policial ataca en crisis de inseguridad”; subtitulando “Impunidad, pérdida de valores y poco preparación se revuelven en un espeso caldo de cultivo para este flagelo”.

Nunca estaremos de acuerdo con los juzgamientos de servidores públicos, en el amplio sentido del término, sin el derecho al debido proceso y, mucho menos, en contradicción al principio constitucional de la presunción de inocencia. Sin embargo, hay situaciones que su evidencia, resultan en serias lesiones a la credibilidad de la transparencia en el ejercicio de la función pública y a la confianza ciudadana en sus instituciones democráticas. Ejemplos sobran por estos días como consta a vuestras ilustres autoridades.

En el caso particular de que da cuenta Diario Extra, acerca de la presunta situación irregular en la que estaría envuelta la citada servidora, es imprescindible la acción más contundente y ejemplarizante en el abordaje de esta controversia. Estamos hablando de una persona que integra la estructura de cúpula de la Fuerza Pública de Costa Rica, el cuerpo policial encargado de la seguridad ciudadana y bastión imprescindible en el combate a todas las formas de violación de la ley.

Debe, de inmediato, procederse a la más exhaustiva investigación para determinar las responsabilidades que el caso demanda. Debe considerarse cuáles circunstancias intermediaron para que tal suceso ocurriese y qué instancias de la estructura institucional se vieron involucradas; para, finalmente, establecer las sanciones correspondientes, comprobada la verdad real de los hechos. Estamos ante una situación sumamente delicada y que compromete el bueno nombre de la Fuerza Pública. Esto amerita una intervención de urgencia y contundencia.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Personal de la Fuerza Pública.
Diario Extra.
Archivo.

__________________________________________________________

Noticia de Diario Extra en ARCHIVOS ADJUNTOS
__________________________________________________________

Respuesta de la Sub Directora de la Fuerza Pública

18 de julio del 2008.

Lic. Mario Ugalde
Sudirector Diario Extra
Presente

Estimado señor:

Me permito referirme a la publicación del día de hoy del Diario Extra titulado: “Jefa Policial Uso de Tráiler Oficial Para Su Mudanza”, que sostiene una serie de afirmaciones inexactas y que afectan tanto mi integridad profesional como la transparencia en el accionar de la Fuerza Pública:

No es cierto que la suscrita enviara el tráiler placas 125978 a la zona de Liberia, para realizar la mudanza de mis bienes personales o menaje de casa hasta Heredia.

El día 3 de julio del presente año, el vehículo salió en una gira programada en asuntos oficiales, como son la entrega de la alimentación para la Fuerza Pública de Puntarenas y Guanacaste.

Lo anterior consta en el folio 154 del Libro de Oficialía de Guardia de Servicios Policiales. Si es de su interés, puedo hacerle llegar copia de las órdenes de suministro de alimentación de las delegaciones de Puntarenas, Abangares, Tilarán, Cañas, Bagaces, Seguridad Aeroportuaria de Liberia, Comando Norte la Cruz y Comandancia de Liberia.

No es cierto que la suscrita utilizara personal policial vestido de civil, para realizar mudanza de los bienes de mi propiedad. Las personas que me colaboraron en esta gestión fueron mi padre, Bernal Chavarría Valverde; mi cuñado, Amílcar Angulo Alguera; y mi suegro Bernardino Angulo Vanegas. Los dos funcionarios de la Fuerza Pública que iban en el tráiler, el chofer y el intendente, no participaron de la mudanza.

No es cierto que el citado camión trasladara mis bienes personales hasta mi casa de habitación, dado que los artículos fueron transbordados en la ruta para que el camión cumpliera su itinerario hasta la Policía Montada de la sabana en San José, lugar donde se le da custodia al furgón y el cabezal a servicios Policiales en el complejo policial Juan Rafael Mora.

No es cierto, que el camión aludido realizara una mudanza total de mis bienes personales hasta mi casa en Heredia, dado que lo movilizado fueron únicamente unos bienes de mayor tamaño que se me hizo imposible trasladar en mi vehículo personal.

La suscrita fue designada Subdirectora General de la Fuerza Pública, a partir del día 12 de mayo del presente año. Dicho cargo, me obliga a estar ubicada en el área metropolitana las 24 horas del día, para el cumplimiento de mi función policial.

Mi lugar de residencia antes de mi designación como Sub-Directora, era el Cantón de Liberia, donde me ubique desde hace 9 años, con motivo de cargos policiales que he desempeñado en la zona.

Mi presencia en San José, me ocasionaba una desintegración continua de mi núcleo familiar (Soy madre de dos niñas gemelas de 12 años, las cuales se mantenían en custodia de mi señor padre) ya que sólo podía estar en mi casa los fines de semana.

Para poder cumplir con mis obligaciones de madre, tenía que trasladarme los fines de semana hasta Liberia y devolverme los lunes a las 4 a.m.
Para corregir esta situación y poder cumplir con el importante cargo policial, me vi en la obligación de trasladarme a vivir a Heredia, con mis hijas. En este caso particular, consulté con mi superior, Eric Lacayo, director de la Fuerza Pública, y con el señor Auditor, la opción de aprovechar el vehículo que se encontraba en gira en la zona de Guanacaste y que se devolvía vacío hasta San José, para que me trasladara unas pertenencias que por su tamaño no las podía movilizar en mi vehículo personal, lo cual era justificable.

Este tipo de apoyo, lógico y natural, se ha prestado por la Fuerza Pública a otros compañeros directores regionales, cuando han tenido que movilizarse desde su zona de residencia hasta las regiones en donde se les destaca. Este es un apoyo razonable que el Ministerio ha prestado a sus funcionarios policiales de alto nivel, para garantizarles apoyo y que sus movilizaciones no conlleven gastos o costos extras que los desestimule a prestar sus servicios en otras regiones del interior del país.

Lo anterior, siempre aprovechando que los medios de transporte de carga del Ministerio se están movilizando en funciones oficiales a esas zonas y pueden razonablemente prestar colaboración a un compañero. Todo en aras del mejor interés público, de prestar apoyo a un compañero de la Fuerza Pública.

Si tuviera alguna duda, será un gusto atender sus preguntas.

Sin otro particular,

Licda. Kattia Chavarría Valverde
Sub-Directora de la Fuerza Pública

Sindicatos proponen soluciones a la crisis de combustibles y precios de alimentos

En conferencia de prensa los Sindicatos ANEP, ADEICE, UNDECA y el Programa Análisis de Coyuntura de la Universidad Nacional, presentaron propuestas concretas al problema de los combustibles.
__________________________________________________________

Comunicado de Prensa

16 de julio, 2008.

Crisis en precio de combustibles requiere acciones inmediatas

Proyecto de Ley para modificar impuesto único a los combustibles propone objetivos ambiguos.

Con la finalidad de hacer un análisis sobre la grave situación que aqueja a los costarricenses, debido al acelerado incremento en el precio de los combustibles, la ANEP, ASDEICE y UNDECA en conjunto con el Programa Análisis de Coyuntura de la Universidad Nacional realizamos un estudio para proponer soluciones al problema.

Como resultado de la investigación detallamos cuatro principales acciones que podrían ponerse en marcha para minimizar los efectos del alza en los combustibles, y por ende el impacto en precios de otros productos y servicios.

La primera propuesta sería que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos y el Gobierno congelen de inmediato el aumento trimestral al precio del diésel, el cual se da por ajuste inflacionario, el cual, normalmente, suma un 12% por año.

La segunda es proceder a congelar las tarifas de transporte público, especialmente los pasajes de autobús, para esto el gobierno deberá negociar con los autobuseros.

De acuerdo con el economista Henry Mora, del Programa Análisis de Coyuntura de la Universidad Nacional, podría darse un subsidio focalizado y una reducción de los aranceles en repuestos, llantas y lubricantes, que permitan alcanzar esta negociación.

“Esto permitirá que los usuarios del transporte público continúen viajando por este medio y si se lograrán incluir mejoras notables en la calidad del servicio, probablemente, muchas más personas lo utilizarán”, argumentó Mora.

Otra propuesta es que se tome la decisión de proteger al consumidor, principalmente la clase más pobre, de la gran cantidad de alzas que se están dando debido al incremento internacional en el precio del petróleo. Esto podría hacerse mediante el congelamiento de, al menos, 30 de los 45 bienes de la canasta básica.

“Esta medida es de gran importancia y sería conveniente unirla a una disminución de los aranceles a bienes de insumos importados. Recordemos que los precios de la canasta básica esta creciendo casi al doble de la inflación general, lo que afecta directamente a los ciudadanos, especialmente aquellos que se encuentran debajo de la línea de pobreza. Por ejemplo, reducir o eliminar aranceles a los insumos para producir maíz, arroz, trigo, soya, aceites y el sector pecuario”, detalló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Según Albino Vargas, secretario general de ANEP, para que el Gobierno aplique estos subsidios focalizados podrá encontrar financiamiento al adherirse a PetroCaribe; por medio de un impuesto al ruedo a los autos de lujo o un aumento en los impuestos de consumo suntuario. Afortunadamente el Gobierno ya pidió ingreso a PetroCaribe, acogiendo una petición que desde hace más de dos años, le hiciéramos al Presidente Arias.

“Otras medidas que ayudarán a solventar el problema serían incentivar a las empresas con grandes flotillas a establecer controles estrictos y políticas de consumo racional de combustibles, revisar el margen de ganancia de gasolineras y otros intermediarios derivados como el gas licuado, en función del precio de los hidrocarburos o crear un Fondo de Solidaridad para enfrentar la crisis (este podría darse mediante el ahorro generado con la adhesión a PetroCaribe”, argumentó Alonso Araya, presidente de ASDEICE.

Por último, como parte de la investigación se realizó un análisis de la propuesta de ley sobre la modificación del impuesto único a los combustibles, de la cual consideramos los siguientes argumentos:

El proyecto de ley parte de supuestos, que sólo son parcialmente ciertos, se propone objetivos ambiguos y de corto alcance.

La eliminación del impuesto único al diésel, supone beneficiar a que viajan en autobús, así como, pequeños y medianos productores, pero en realidad quienes se favorecen son los empresarios del transporte de carga pesada, mismo que consume el 66% del diésel utilizado.

Fomentar el consumo de diésel no es ambientalmente viable, ya que produce mayor emisión de gases.

Reactivación de trenes para carga y transporte de personas.
__________________________________________________________

Propuesta completa en ARCHIVOS ADJUNTOS

El «tiro de gracia» para la Sala IV

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Federico Sosto López acaba de darle el tiro de gracia a una de esas instituciones pilares, nada menos que a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Habló claro y sin pelos en la lengua. Él, magistrado suplente del más alto tribunal de la República, es asesor del dúo presidencial. Así lo confesó. Ya no hay nada para especular. La división de poderes, eje estructural de la democracia representativa, dejó de existir. Parece increíble, pero no hubo necesidad de ninguna acción subversiva del orden constitucional. La subversión sale desde las mismas entrañas del poder que debe velar por ese orden constitucional.

Le copiamos a la periodista doña Iris Zamora, al respecto. Indica ella que según el estatuto del Juez Iberoamericano, de la Unión Internacional de Magistrados, “el componente más sustancial del Estado Democrático de Derecho es la separación de poderes y la independencia judicial frente a los demás; la independencia (que debe ser técnico-jurídica, política, social y económica), es la más importante condición de la imparcialidad, la cual a su vez es la característica nuclear de la actividad del juez y la más firme garantía de los derechos y libertades ciudadanos”.

El magistrado suplente Sosto, con su confesión descarada de que es asesor de la Casa Presidencial, debe renunciar inmediatamente. Además, habría violentado la propia Ley Orgánica del Poder Judicial que, según nos han explicado, le impide el ejercicio privado de su profesión de abogado, en su condición de magistrado suplente de la Sala IV.

La Corte Plena debe responder ante el país. Se ha posicionado una gigantesca sospecha de que este caso no es aislado; es decir, que podría él no ser el único de su clase que ha estado respaldando las decisiones del poder político de turno, en aras de los particulares intereses de negocios del mismo, en el marco de la tramitación parlamentaria del TLC y de su agenda de implementación.

El señor Sosto ha tenido participación, como magistrado propietario, en la tramitación constitucional de asuntos de interés para el dúo presidencial, en el marco de esa agenda. Nos preguntamos: ¿cuántas veces habría consultado con los hermanos Arias al respecto?…

Tal y como fue planteado por un prestigioso grupo de entidades sindicales y como lo están haciendo ya una enorme cantidad de ciudadanos, demandamos la nulidad de todos aquellos fallos de la Sala IV tramitados en el período en que el señor Sosto ha fungido como magistrado suplente y, eventualmente, como propietario de esta instancia constitucional.

Su sola presencia indirecta en el devenir de la tramitación de proyectos y consultas polémicas, como las relacionadas con el TLC, arroja una sombra de total oscuridad sobre la transparencia del Poder Judicial y de dicha sala en particular, por más que diga haber estado apartado de decisiones polémicas sobre tal materia.

Hoy, la sensación de que somos una ciudadanía indefensa ante los abusos de poder que estamos presenciando, en todas sus formas, obliga a la más grande unidad de todas las fuerzas de todos los sectores preocupados por este grave deterioro de la institucionalidad, ante episodios como el que hoy estamos condenando. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que las más preciadas instituciones republicanas de nuestro sistema de democracia representativa han sido raptadas, secuestradas, violadas por intereses contrarios al bien común. Rescatarlas se convierte en la tarea estratégica más importante de la actual circunstancia histórica que vive nuestra querida Patria.

Gobierno debe congelar precios de alimentos

El sondeo arrojó los siguientes resultados que demuestran cómo, mayoritariamente, los y las costarricenses urgen al gobierno tomar medidas serias que beneficien a las mayorías y no, como lo hace hasta ahora, que beneficia exclusivamente a los grupos de poder económico.

Ante la pregunta, ¿El Gobierno debe congelar los precios de alimentos de la canasta básica?, un 87,5 % respondió afirmativamente y un 12,5% respondió que no. El sondeo se realizó en nuestra página electrónica www.anep.or.cr durante un mes.

El ejemplo de México

Según el Diario El Espectador “El gobierno e industriales de México acordaron congelar los precios de más de 150 productos de consumo popular como una medida para que los mexicanos puedan enfrentar el alza en el costo mundial de los alimentos. La medida que se mantendrá hasta el 31 de diciembre de este año en la mayoría de los productos e incluye productos como frijol, atún enlatado, café, salsa de tomate y pastas.

La decisión fue hecha luego de un encuentro entre el mandatario y miembros de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), y según manifestaron “el mantener fijos, estables, los precios máximos de estos productores permitirá verdaderamente hacer una enorme aportación en apoyo a la economía familiar”.

El gobierno eliminó a finales de mayo los aranceles a granos e incrementó los subsidios a las más de cinco millones de familiares más pobres, que representan unos 26 de los cerca de 105 millones de mexicanos.

Calderón dijo que la nueva medida se tomó “a pesar de la enorme adversidad que se observa en el contexto internacional”, aunque aseguró que “beneficiará de manera directa la economía de millones de mexicanos”.

Otros de los alimentos incluidos en el congelamiento de precios son gelatinas en polvo, sopa de lentejas, salsa de tomate, sardinas, chiles jalapeños, salsas picantes, tés, mole, jugos y frutas en almíbar entre muchos otros.”

Costa Rica podría hacer lo mismo, sin embargo tanto los hermanos Arias como los empresarios han mostrado poco o ningún interés en buscar la forma de aliviar el creciente costo de vida de los costarricenses ni de esta forma como tampoco tomando la decisión definitiva de ingresar a Petrocaribe, una alternativa solidaria del Gobierno de Venezuela para la compra de petróleo.

Las medidas aplicadas por el “régimen” de los Arias van encaminadas, siempre, a beneficiar a los exportadores, industriales, banqueros y grandes productores que están haciendo “clavos de oro” con el constante aumento de precios y especulación, y no al pueblo costarricense que ve como aumentan precios, aumenta la inflación y los reajustes salariales, por decreto Ejecutivo, no compensan esta escalada inflacionaria que ya llega hasta la depreciación del colón con respecto al dólar, provocando así mayor incertidumbre en los hogares costarricenses.

Paro en el Hospital Nacional de Niños



Entrevista con delegados de la ANEP en el Hospital Nacional de Niños

Desde las seis de la mañana trabajadores de nutrición, aseo, enfermería, así como otras especialidades y funciones que rotan turnos realizaron un paro que llevó a las autoridades del hospital a sentarse a definir una solución al conflicto.

Según las y los dirigentes del movimiento las autoridades del hoispital desconocen un acuerdo suscrito con las organizaciones sindicales ANEP y UNDECA y han aplicado mecanismos que castigan el derecho al disfrute de lo que llaman “jornada acumulativa”.

La problemática, que se extiende a todo el sistema hospitalario, llegó a agotar la paciencia de los funcionarios del Hospital Nacional de Niños quienes venían negociando sin llegar a ningún acuerdo hasta el día de hoy que se realiza el paro de labores.

La jornada de turnos en los hospitales

Para Andrea Retana Rodríguez, dirigente sindical de ANEP en el hospital, la situación no solo irrespeta un acuerdo firmado por las máximas autoridades de la institución, sino que además perjudica a las personas que laboran por turnos.

La jornada por turnos se realizan, por ejemplo en el caso de nutrición, de 12 a 8, de 2 a 10 y de 10 a 6, por el hecho de rotar se van acumulando horas por jornada a la que las personas trabajadoras tienen derecho y las jefaturas deben de aplicar.

Sobre la consulta de si el paro afecta a las personas que visitan el hospital la dirigente de ANEP fue enfática en que el paro parcial no afectará a pacientes ni a usuarios ya que los servicios se dan con normalidad, “quizás quienes si se vean afectados somos todos los trabajadores y trabajadoras del hospital ya que el comedor está cerrado y no hay almuerzos hoy, pero todo lo demás sigue igual”.

Esperamos el arreglo

Por su parte Guido Brenes Hidalgo, también dirigente de ANEP en el hospital, dijo que esperan que las autoridades reconozcan la deuda moral y legal que tienen con las personas trabajadoras que realizan los turnos horarios,_ “queremos llegar a un arreglo, pero si no es así esto va a crecer, se van a incorporar otros compañeros trabajadores, además recordemos que este problema afecta en todos los hospitales del país”._

Los dirigentes de ANEP y UNDECA iniciaron una reunión con las autoridades del hospital, encabezada por el Director de Recursos Humanos Guillermo Abarca Agüero. Los resultados de la reunión los daremos a conocer mañana miércoles.

Nada tiene de malo

Las declaraciones presidenciales remachan un concepto: nada tiene de malo lo que el gobierno hace. No importa que sea la Asamblea Legislativa, el TLC, Sardinal, las escuchas telefónicas o los fondos del BCIE y Taiwán, porque todo es legal. Nadie tiene derecho a dudar de un gobierno que se dice respetuoso de la ley.

En verdad el arismo ha desarrollado una fórmula para hacer lo que le viene en ganas. Utiliza a su antojo una distinción entre legalidad y moralidad; y plantea, sin sonrojo, que al gobierno solo se le puede juzgar con base en lo legal. Todo aquello que no sea ilegal le está permitido. Nada es incorrecto si los magistrados o los jueces lo aprueban. No importa como se logre.

Las consideraciones éticas, los valores morales y las responsabilidades políticas no son aplicables a quien ocupa el solio presidencial y sus acompañantes. Esas calificaciones solo pueden achacarse a los otros, no importa el nombre, aunque sus actos también estén amparados por la ley.

Si la prensa, con todo derecho, pide explicaciones, eso es irrespeto y crea una mala imagen de las autoridades. Si se hacen críticas y se protesta públicamente, sin violentar las normas, eso es atentar contra la institucionalidad. Si abundan las mociones a un proyecto legislativo eso es censurable, aunque el reglamento lo permita.

La aplicación a conveniencia de esa lógica que acomoda lo legal y lo moral, y la connivencia de aquellos con quienes comparten intereses, ha propiciado actuaciones de los más altos jerarcas que lesionan nuestro sistema político y socavan la esencia democrática.

La Asamblea Legislativa, Primer Poder de la República, ha cedido su primacía al Ejecutivo. Los ejemplos sobran. Las órdenes llegan directamente de la Presidencia. Pero esa sumisión no es ilegal… nada tiene de malo dejar de lado los principios republicanos.

En la discusión sobre el TLC las autoridades afirmaron que Costa Rica no había aceptado la “certificación” por parte de Estados Unidos, porque eso era ceder soberanía. Nos engañaron. Ahora tramitan una reforma para incorporar la certificación al Tratado. Pero ese engaño no es ilegal… nada tiene de malo.

Sobre el memorando de la desvergüenza, que promovió el miedo y el chantaje para doblegar la voluntad popular en las urnas del referéndum, un tribunal dictaminó que no se cometió ningún ilícito… y nada tiene de malo seguir usando las mismas tácticas perversas.

Las escuchas telefónicas que realiza la DIS atentan contra la privacidad de las personas y son moneda común en los regímenes totalitarios; pero aún no se ha demostrado su ilegalidad… y nada tiene de malo que nos sigan espiando.

Contribuyentes de Oscar Arias en la campaña electoral tuvieron el beneplácito del gobierno para apropiarse del agua de Sardinal, pero eso nada tiene de malo porque es difícil probar que hayan transgredido lo legal.

La contratación de amigos y de empresas de amigos con recursos del BCIE y de Taiwán por más de ¢2 millones… nada tiene de malo porque la Presidencia discurre que no tiene que rendir cuentas por fondos públicos que acredita como privados.

La función pública exige transparencia, pero no solo en la dimensión jurídica, sino también en la moral. No puede hablarse de democracia si los gobernantes gozan de impunidad ética.

15/07/2008

Ciudadanía también exige renuncia de Magistrado Sosto

Pese a que fue una manifestación pacífica, cerraron las puertas y colocaron barricadas metálicas para impedir el acceso de las personas, manifestantes o no, a los Tribunales.

A continuación la proclama leída en las afueras.

Proclama Ciudadana
“Nosotros, pueblo de Costa Rica, hoy estamos aquí, frente a la máxima casa de justicia de nuestro país para reclamar y recordarle a los Magistrados que están en esas posiciones para dignificar a la Patria, no para mancharla, dañarla y venderla con acciones ilícitas e ilegales. Ustedes saben muy bien que se están incumpliendo artículos puntuales de la Ley, por tanto exigimos la renuncia inmediata de Federico Sosto López a la Magistratura que indignamente ostenta y, en caso necesario, si no renuncia por propia voluntad que sea la Corte Suprema de Justicia la que toma las medidas legales, dignas y necesarias para que sea removido de su cargo.
Además, todas las resoluciones en las que el Magistrado emitió su voto, sean declaradas sin lugar.
Cuando se acaba la justicia, la democracia está herida de muerte y eso es lo que sucede hoy en nuestro país.

San José 14 de julio de 2008”