Estadísticas preocupantes

El presidente del Banco Mundial ha dicho que el alza de los alimentos podría sumir aun más en la pobreza a 100 millones de personas en todo el planeta. Las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), indican que un incremento del 15% en el precio de los alimentos eleva la incidencia de la indigencia en casi tres puntos. Esa variación de los precios provocaría que 15,7 millones más de latinoamericanos caigan en la pobreza extrema.

Las recomendaciones de política de los organismos internacionales para enfrentar esta situación incluyen tanto medidas destinadas a aliviar las condiciones de los sectores de menos recursos como el impulso de propuestas de mediano y largo plazo destinadas a incrementar la oferta y la productividad agrícola.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha señalado que “este es el momento para que los países de las Américas revisen sus estrategias de seguridad alimentaria y diseñen políticas para convertir la producción agropecuaria en una prioridad de la agenda nacional de desarrollo“.

Por su parte, el Informe del Desarrollo 2008 del Banco Mundial sostiene que “la agricultura es crucial para el crecimiento, la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza”. Y para que la agricultura cumpla ese papel se requiere, entre otras cosas, fortalecer el papel del Estado, aumentar la inversión pública en las zonas rurales, modernizar los sistemas de producción e incrementar la productividad.

Estas apreciaciones representan un cambio importante en la visión del Banco Mundial, cuyas recomendaciones hasta hace poco tiempo eran que la producción agrícola debía orientarse hacia los productos de exportación y no a la satisfacción de las demandas internas . Esos planteamientos contrajeron significativamente la producción de alimentos en muchos países. Las estadísticas de Costa Rica lo corroboran.

En la cosecha 2000/2001 se sembraron en el país 86,500 hectáreas de arroz, 9,500 de maíz blanco y 24,300 de frijoles. En la cosecha 2006/2007 las extensiones cultivadas se redujeron a 51,900 hectáreas de arroz, 6,900 de maíz blanco y 15,500 de frijoles.

Esta disminución en el área cosechada se reflejo en el volumen total de producción. En el 2000/2001 se produjeron 361,800 toneladas de arroz, 16,700 de maíz blanco y 16,000 de frijoles. En el 2006/2007 solo se llegó a 200,000 toneladas de arroz, 12,800 de maíz blanco y 10,600 de frijoles.

En cuanto al maíz amarillo y el sorgo, a mediados de los años ochenta se producían alrededor de 20,000 toneladas del primero y algo mas de 70,000 toneladas del segundo, pero desde finales de esa década se dejaron de cultivar y actualmente se importa la totalidad de esos productos.

A estos números hay que añadir que el porcentaje del crédito total prestado a granos básicos y a la agricultura en general ha venido disminuyendo de manera constante. Hace veinte años, en 1987, el sector agropecuario recibía el 36% del crédito del sistema bancario al sector privado; diez años después ese porcentaje se redujo al 11%; y el año pasado solo obtuvo el 4%.

Estas estadísticas son el resultado de las políticas aplicadas en Costa Rica en los últimos años y la manera en que los agricultores, grandes y pequeños, han reaccionado a las señales recibidas de quienes han tenido la responsabilidad gubernamental de la macroeconomía y del agro nacional.

20/05/2008

Autoridad Presupuestaria frena nuevo Manual de Puestos en A y A

San José, 19 de mayo de 2008.
S.G. 07-09-0510-08
¡URGENTE!

Licenciado
Ricardo Sancho Chavarría
Presidente Ejecutivo
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Su Despacho

Asunto: ANEP solicita retiro temporal de la Autoridad Presupuestaria (AP), del Plan de Implementación de Reestructuración Institucional, Estudio Integral de Puestos y Modelo de Administración de Puestos.

Estimado señor:

Reciba un cordial y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Nuestra respetuosa solicitud, expuesta en el recuadro precedente, la fundamentamos en dos aspectos de fondo:

*PRIMERO: * En materia de nuevas bases salariales, tanto la administración superior como las organizaciones sindicales del A y A, acordamos que las nuevas bases salariales serían definidas con base en un estudio de mercado de salarios, que realizaría la consultora Deloitte; para lo cual se estarían tomando como referencia, dieciséis instituciones tanto de los sectores Público y Municipal, como de la empresa privada, estudio que indicaría el promedio para el ajuste de las nuevas bases salariales en el A y A.

No obstante, analizados los documentos en el Frente Sindical de A y A afloraron las dudas, razón por la cual fuimos oportunamente recibidos por la Dirección de Recursos Humanos, manifestando ésta que la Autoridad Presupuestaría (AP), rechazó el estudio argumentando entre otras razones, por estar el A y A homologado al Servicio Civil. Por lo tanto, lo admisible y procedente es, según la AP, que el reconocimiento de las nuevas bases salariales, sea el producto de la aplicación y ajustes en el manual de clases anchas del Servicio Civil.

SEGUNDO: Que revisando las seis clases genéricas (Gestor Experto, Gestor Especialista, Gestor General, Oficial Experto, Oficial Especialista y Oficial General), determinamos tres aspectos generales: 1) Trabajadores y trabajadoras que estarían recibiendo bases salariales muy inferiores comparativamente si se aplicara las cifras arrojadas por el estudio de mercado. 2) Grupos laborales del sector operativo cuyos salarios quedarían igual al actual. 3) El Sector Profesional, con algunas excepciones, quedaría prácticamente excluido con una marcada tendencia a ser resignado hacia abajo, como consecuencia de las funciones.

Así las cosas, consideramos urgente se retire, por algunos días, el proceso actual en la Autoridad Presupuestaria, hasta tanto la administración superior y el Frente Sindical del A y A, profundicemos y determinemos, con claridad, la aplicación de las nuevas bases como producto del estudio del mercado de salarios, iniciativa acordada originalmente con las organizaciones sindicales del A y A.

Valga la oportunidad para indicarle a su autoridad que hemos solicitado a la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria atienda, con carácter de urgencia, al Frente Sindical del A y A, documento del cual entregamos copia en su despacho el 14 de mayo del 2008.

Vemos de manera muy favorable que en la propuesta en trámite, además de la formación académica, el reconocimiento de la formación técnica, experiencia laboral y el componente de experiencia y supervisión en el personal técnico y operativo, denominado en el documento como “Estratos no profesionales”.

Nuestra respetuosa solicitud, la formulamos de buena fe, pues consideramos que estamos en el momento oportuno de evitar una alteración en el necesario clima de paz laboral a lo interno del A y A.

Con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-A y A

Honorable Junta Directiva A y A.
MBA Heibel Rodríguez Araya, Gerente A y A.
Lic. Guillermo Arce Oviedo. Subgerente General, A y A.
Lic. Max Gutiérrez López. Director Recurso Humanos A y A.
Junta Directiva ANEP.
Junta Directiva SIPAA.
Junta Directiva ASTRAA.
Trabajadores/trabajadoras.
Archivo.

Producción de granos básicos: Propuesta del Gobierno es una cortina de humo

San José, 13 de mayo del 2008
SIPROCNP # 105 – 2008

CARTA ABIERTA

El plan de alimentos presentado por el sector agropecuario, es una recopilación de buenas intenciones, desarticuladas, lejanas a la realidad actual del aparato productivo, carente del sentido de urgencia y sin las previciones mínimas para asegurar el éxito en cuanto a disponibilidad de alimentos.

Por muchos años propugnamos por la no destrucción del aparato productivo de los alimentos. Ningún país en su sano juicio hace tremenda barbaridad. El insumo esencial que genera la parte investigativa del aparato productivo es semilla de calidad y es a partir de ésta que se puede activar la producción. En el caso de Costa Rica, la generación de materiales genéticos se desarticuló, y hoy consecuencia de esa política, el país no cuenta con semilla de maíz y en el caso de frijol su cantidad es mínima.

Para destruir y demoler un edificio, lo único que se necesita es dinamita y especialistas en su uso y manejo; en cambio para construir, son necesarios verdaderos arquitectos, diseñadores, profesionales especializados. Hoy, se encomienda construir el aparato productivo de seguridad alimentaria, a los mismos dinamiteros que lo destruyeron en el pasado.

Los medios de comunicación repiten lo que escuchan…habrá disponibilidad de alimentos. Prometen producir el 80 % del arroz, el 70 % del maíz, y el 70 % del frijol que se consume a nivel nacional en los próximos 2 años. Como lo harán?… No lo dicen. Con el plan de alimentos propuesto? Cómo sin semillas??? LO ÚNICO QUE SABEN CON TODA CERTEZA ES QUE PARA ESE ENTONCES YA NO ESTARÁN EN SUS PUESTOS.

Ante el amenazante panorama mundial de la seguridad alimentaria y la disponibilidad de alimentos, no se puede seguir con presentaciones vistosas y propuestas irreales. Es necesario poner los pies sobre la tierra y diseñar un verdadero plan de contingencia. El país hoy solamente tiene semilla de frijol para sembrar 4500 hectáreas para la cosecha del año 2009 y eso significa aproximadamente el 10% del consumo nacional que se requiere en el año 2010. En lo referente a maíz, del todo no hay semilla nacional disponible e impulsar la siembra de semillas híbridas importadas en fincas de los pequeños y medianos productores, sería un tremendo error ante los elevadísimos precios de los insumos, a los cuales estos cultivos son altamente exigentes, e ir contra la declaratoria del gobierno de Paz con la Naturaleza, abriendo una puerta peligrosa de entrada a mucho material genéticamente modificado.

Los funcionarios del IDA, IMAS y otras Instituciones ya andan programando asignar recursos a la producción de alimentos entre los parceleros y pequeños productores, sin tener disponibilidad de semillas. No se puede seguir improvisando como sucedió con proyectos viables, factibles y bien elaborados de Asociaciones de Pequeños y Medianos Productores que quedaron fuera del Programa de Reconversión Productiva, por la introducción de otros sin ningún rigor técnico y con intereses poco claros.

Si queremos que los agricultores vuelvan a alimentar este país, se requiere planeamiento, rigor científico, seriedad y responsabilidad en el Sector Agropecuario. En esta dirección cada Institución debe asumir el papel asignado por ley. El CNP debe recomponer sus plantas y prioritariamente la Planta de Semillas, todas sumidas en el total abandono. Deben dinamizar los Programas de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (PITTA) en frijol, maíz y arroz. Inmediatamente activar los programas de producción de semilla. Todo esto funcionará y dará frutos en el mediano y largo plazo. En el corto plazo, se requiere de un verdadero plan de contingencia, para lo que adjunto enumeramos las grandes acciones que se deben emprender de inmediato. Los jerarcas del Sector Agropecuario deben de activar de manera real, efectiva y sin temores el aparato productivo de alimentos. Doblar el brazo en cámara lenta puede ser muy grave para el país y deben reconocer que solo los ríos no se devuelven…; la culpa se la pueden endosar a los economistas de entonces, pero un pueblo con hambre no perdona.

Basta ya de improvisar. Lo mismo hicieron los Jerarcas con el Programa de Reconversión Productiva en las Administraciones anteriores. No el CNP como dicen los medios. Prometieron reconversión productiva al agro de nuestro país y todos fuimos testigos del fiasco. Recientemente y ante la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo, en una tarde se aprobaron proyectos improvisados por 11.000 millones de colones. De nuevo, NO EL CNP, sino los representantes de la actual Administración. Ante lo anterior, rodó una cabeza para calmar los vientos y las tempestades, pero no fue ni las más comprometida, ni todas las que tenían que rodar. Lamentablemente, después de que hacen las barbaridades, le endosan las torpes actuaciones a los técnicos y a la Institución. Hasta cuándo??? Porqué no se asesoran con los que saben???

Sindicato Pro – Trabajadores
Del Consejo Nacional de Producción
(SIPROCNP)

«He trabajado para prevenir y ayudar en la solución de conflictos»

Comunicado de Prensa

Mayo 17, 2008

He trabajado mucho, desde que se fundó la Universidad para la Paz hace 30 años, en esfuerzos para prevenir y ayudad en la solución de conflictos y otros, orientados a la liberación de presos políticos.

Cuando veo que se trata con morbo y algo misterioso lo de mi participación en la liberación de 70 soldados del gobierno de Colombia, quienes eran rehenes de la FARC, aclaro con palabras que fueron publicadas por el periódico LA NACION del 6 de junio de l997, en información que respaldan el periodista Mauricio Herrera y la Agencia de Noticias EFE, que entre otras cosas dice que “Carazo fue garante de la liberación de 70 rehenes que se llevaría a cabo, como así fue, el 15 de junio de l997 en CARTAGENA DEL CHAIRÁ” y agrega LA NACION “Carazo aseguró que sus contactos fueron el excanciller colombiano, Augusto Ramírez Ocampo, la Cruz Roja Internacional y la Iglesia Católica Colombiana” y se agrega que Carazo declaró que “desde hace más de cinco meses ha participado en gestiones para facilitar la liberación de los soldados”.

Como se ve, este asunto, que nunca fue un misterio ni una participación política en representación de nadie, sino un esfuerzo que llegó más allá de las palabras, fue, desde hace casi once años, AMPLIAMENTE CONOCIDO EN COSTA RICA.

En nota de la FARC de 11 de febrero de 2002, ahora se afirma que “conociendo el informe enviado sobres el resultado de las elecciones de Costa Rica, es claro el avance del amigo Rodrigo Carazo, de ser así sería bueno buscarlo con tiempo”. Es evidente que se refería a la elección de diputado de mi hijo con igual nombre, como también resulta claro que la FARC no sabía ni dónde encontrarme.

En consecuencia, quien me buscaba no sabía a quien buscar, por lo tanto nunca me contactaron.

El incluirme como persona relacionada con política electoral, es gran error, puesto que no lo hago desde que dejé la Presidencia de la República en 1982.

Serví en un proceso y luego, años más tarde, recomiendan hablar conmigo. Eso es lo que dicen las cartas. A fe cierta, sin embargo, desde ese momento he sido espectador impactado y sufrido por las atrocidades que a diario una y otra parte del conflicto comenten con la ciudadanía colombiana, con ese bello pueblo que no merece la suerte que le ha tocado.

Quienes me conocen saben que recibo visitantes en la sala de mi casa que es mi oficina, con las ventanas sin cortinas y con la puerta principal siempre abierta.

Me gusta dar la cara y lo hago como muestra de que no acepto ni duda, ni insulto ni mala fe; actúo con la firmeza que me da la rectitud de mi conducta.

Rodrigo Carazo Odio
Expresidente de Costa Rica

__________________________________________________________

Nota enviada por el expresidente de Colombia Ernesto Samper a Rodrigo Carazo Odio.
__________________________________________________________

Señor Don
Rodrigo Carazo
Expresidente de la República
San José de Costa Rica
Costa Rica

Estimado Expresidente y amigo:

Por algunos medios de comunicación de Costa Rica me he enterado de la existencia de algunas referencias a su nombre que aparecieron en las famosas computadoras de Raúl Reyes. Como muchas de estas referencias tienen que ver con su participación en el mes de Junio de 1997, en el proceso de liberación y entrega por parte de las FARCS en el municipio de Cartagena de Chairá de setenta soldados colombianos que habían sido secuestrados después de la toma de la base militar Las Delicias en el sur del país, me parece oportuno que la opinión pública de su país se entere de que su participación en estos episodios, estrictamente humanitaria, como testigo internacional de la entrega, fue acordada por los voceros de mi gobierno con los negociadores de las FARC y plasmada en una lista que incluía otras destacadas personalidades como Manuel Conde de Orellans de Guatemala, Eva Settenberg de Suecia y los embajadores de Francia,Venezuela, Holanda, España y Noruega acreditados en Colombia.

El gobierno de Colombia se encargó por supuesto de todos los aspectos logísticos de desplazamiento, alojamiento y seguridad de los huéspedes internacionales y, obtenida la exitosa liberación de los cautivos, tuve la oportunidad de darle a usted, personalmente, en nombre de mi país, los agradecimientos que hoy le reitero de manera pública y categórica. Le aseguro señor Presidente que si hoy se procediera con la diligencia y humanidad de entonces, los cuarenta secuestrados políticos que permanecen hoy en poder de las FARC a la espera de un acuerdo humanitario que los libere, ya estarían en sus casas.

Cordial saludo

Ernesto Samper Pizano
Expresidente de Colombia

FARC: Cacería de brujas y complot contra la paz

Colombia es un país hermano de Nuestra América, desgarrado y ensangrentado por un conflicto de más de medio siglo de duración. Hoy es el único país del continente donde se juntan todos los conflictos posibles: guerrillas, paramilitarismo, narcotráfico, narcopolítica, parapolítica, terrorismo, que tienen prácticamente colapsado al Estado colombiano y que se constituye en un conflicto regional que afecta al pueblo colombiano y a todos los pueblos latinoamericanos.

Así las cosas, cada vez que en Colombia ha surgido alguna posibilidad, por mínima que fuera, de encontrar una salida política para la búsqueda de la paz, ha sido saludada y apoyada por la comunidad internacional y por todas las personas decentes y de buena voluntad.

En Costa Rica, las administraciones de José María Figueres Olsen (1994-1998) y de Miguel Angel Rodríguez (1998-2002), de acuerdo a las mejores tradiciones nacionales, colaboraron para que en nuestro país, a petición de las autoridades colombianas, pudieran llevarse a cabo conversaciones entre representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), del gobierno colombiano, del gobierno de los Estados Unidos y lógicamente, conversaciones políticas de los representantes diplomáticos de la insurgencia colombiana con diversos sectores políticos y sociales de la sociedad costarricense, en el contexto de esa búsqueda de una salida pacífica al cruento y prolongado conflicto colombiano. La esperanza de que eso iba a ser posible era la foto del presidente colombiano, Andrés Pastrana, con el jefe de las FARC, Manuel Marulanda.

Fue en esos años y en ese contexto, que siendo yo diputado de la República me entrevisté con los representantes de las FARC, en mi despacho en la Asamblea Legislativa y en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el entonces ministro don Roberto Rojas. Eran reuniones públicas, como tantas que en esas fechas tenían lugar en nuestro país, en que era normal ver a representantes de las FARC reunidos con expresidentes, exministros, exdiputados y una amplia diversidad de representantes de la sociedad civil.

Desgraciadamente esas negociaciones finalmente fracasaron, y el sueño de la paz para Colombia que parecía cercano y realizable se volvió a romper. Nos debemos sentir orgullosos como país de haber puesto nuestro grano de arena en ese esfuerzo.

A partir de ese momento no volví a tener ninguna relación, ni ningún contacto con las FARC. Esa es la verdad. No digo estas cosas porque tenga que defenderme de nada ni ante nadie. Mi vida personal y pública es transparente. Soy un hombre que lucha de frente en defensa de los ideales en los que creo, soy de izquierdas y pienso que el futuro de la humanidad, si es que sobrevivimos a tanta catástrofe acumulada, pasará por el socialismo, a pesar de que soy consciente también de los crímenes que se han cometido en su nombre.

Rechazo, venga de donde venga, ese cinismo, que por cierto no puede atribuírsele a Maquiavelo, un político moral, de que el fin justifica los medios. Si el fin es noble, los medios no pueden, no debieran, pervertirlo; por eso no puedo aceptar que la muerte o el sufrimiento de gente inocente, llámese terrorismo de Estado o insurgente, el hambre, la extrema desigualdad, la opresión, la discriminación, el secuestro, la extorsión o cualquier otro tipo de violencia contra la gente o contra la naturaleza, sean métodos de lucha política que podamos tolerar y permanecer indiferentes. Si siempre han sido métodos odiosos en la dominación secular de un capitalismo salvaje, explotador y depredador, no dejan de ser igualmente, o más aún, odiosos cuando se cometen en nombre de la libertad y de la justicia.

No entro ahora a la polémica internacional sobre la computadora y sus correos, cuya propiedad y autoría se atribuye al asesinado comandante de las FARC, Raúl Reyes. La misma INTERPOL ha reconocido que el ejército colombiano, después de bombardear e invadir territorio ecuatoriano, no respetó “los principios reconocidos internacionalmente aplicables al manejo ordinario de pruebas electrónicas por parte de los organismos encargados de la aplicación de la ley”, y agrega que “ la verificación realizada por la INTERPOL de las ocho pruebas instrumentales citadas no implica la validación de la exactitud de los archivos de usuarios que contienen, de la interpretación que cualquier país pueda hacer de dichos archivos, ni de su origen”, para concluir que “la veracidad o exactitud del contenido de cualquier prueba se establecen en el marco de un procedimiento judicial de ámbito nacional o internacional”. Esto es, como diría Günter Grass, un cuento largo, sólo el paso del tiempo establecerá la verdad.

Ahora lo que me interesa es dejar establecida mi verdad. Por dos razones, la primera: mis relaciones con las FARC se circunscribieron única y exclusivamente, como afirmé más arriba, a las que sostuve en el contexto de las amplias y diversas conversaciones para la paz que se desarrollaban en Costa Rica en el cruce de las dos administraciones indicadas; y la segunda: cualquier otra versión, no sólo sería una mentira absoluta, sino algo más grave, un intento de criminalizar a mi persona y al Partido Frente Amplio, para tratar de obstaculizar que el sólido prestigio ganado en nuestras luchas contra la corrupción y en defensa de los interereses del país y de las mayorías populares, se traduzca, como ya está ocurriendo, en la construcción de una fuerza política en capacidad de dar un aporte sustancial a la derrota de los neoliberales.

Y hay una tercera razón, que trataré de dilucidar en la Comisión de Investigación de la Asamblea Legislativa, de la cual soy miembro: ¿Quién quiere callar al diputado José Merino para que este país no avance en el conocimiento de la verdad sobre el narcotráfico y el lavado de capitales, y las redes político-empresariales cómplices?

Alguien quiere seguir jugando la carta del miedo. Pero nadie logrará ni callarme, ni comprarme, ni doblegarme.

* Diputado, Partido Frente Amplio

ANEP solicita facilidades sindicales para su representación en el INS: Fin al monopolio de la interlocución sindical

San José, 19 de mayo de 2008.
S.G. 07-09-0509-08

Doctor
Guillermo Constenla Umaña
Presidente Ejecutivo
Instituto Nacional de Seguros (INS)
Su Despacho

Estimado señor:

En primer término, le expresamos el mayor respeto y consideración de nuestra parte.

Nos ha parecido necesario e importante dirigirnos a su digna autoridad para refrescar acerca de la integración de la actual Junta Directiva de la Seccional ANEP-INS, a efectos de lo señalado en la Ley No. 7360 y en el marco de la sentencia No. 5000-93, sobre la protección legal que cubre a los representantes sindicales (en circunstancias como, por ejemplo, una reestructuración):

Nombre del dirigente Cargo que ostenta
Víctor Hugo Ríos Sanabria Presidente
Francisco Corrales Valverde Secretaría de Organización
Carol Vásquez Meoño Secretaria de Divulgación, Actas y Correspondencia
Oldemar Hernández Hernández Secretaría de Formación Sindical
Alejandro Rodríguez Masís Secretaría de Finanzas
Rafael Ángel Mora Solano Secretaría de Gestión Política
Héctor Rodríguez Varela Fiscalía


A efectos de que esta directiva sindical, debidamente acreditada como lo ordena la ley, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pueda ejercer las responsabilidades sociojurídicas que son en competerle, de representación de los intereses económicos, sociales y laborales de las personas trabajadoras del INS; solicitamos a su distinguida autoridad las siguientes facilidades, en correspondencia a la normativa que el país se ha comprometido a observar en su condición de Estado Miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dentro de lo cual destaca el Convenio No. 135:

*a-*Permiso, con goce salarial, para que tal directiva se reúna en sesión de trabajo, a partir de las 12 horas, de los días lunes de cada semana; y una jornada completa mensual para el abordaje de casos específicos y la elaboración de las subsecuentes gestiones.

*b-*Dotación de un espacio físico para uso de la Seccional ANEP-INS, con la dotación mínima para su funcionamiento como oficina sindical: escritorio, sillas, computadora, teléfono, fax y otros.

*c-*Petición expresa para que la ANEP y su Seccional ANEP-INS, tenga acceso al sistema informático-institucional, de forma tal que podamos enviar a y recibir comunicaciones de la población trabajadora de la entidad bajo su digna conducción; petición ésta que fundamentamos en el fallo de la Sala Constitucional No. 7163-08.

*d-*Permiso para que las personas afiliadas a la ANEP en el INS, puedan reunirse en Asamblea General (Ordinaria y Extraordinaria), según lo determinen las circunstancias (como la elección de la Junta Directiva Seccional ANEP-INS).

Finalmente, le estamos solicitando, siempre con el debido respeto, que nos conceda una audiencia, tanto a la Junta Directiva de la Seccional ANEP-INS, en pleno; así como al suscrito servidor, para tratar sobre el particular y otros temas de actualidad sobre el entorno y el futuro laboral del personal del INS.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Lic. Luis Ramírez Ramírez, Gerente General del INS.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-INS.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Sra. Lorena Chavarría Martínez, Responsable ANEP-INS, UDO-ANEP.
cc.: Archivo.

El «show» de la computadora

También las preguntas incisivas que le formuló el corresponsal de TELESUR en esa instancia, y sus respuestas desprovistas de fundamento. y los antecedentes del personaje, revelados por el Presidente Chávez en una conferencia de prensa en Miraflores previa a su partida a la cumbre de Lima.

La conclusión inequívoca es que se trata de un gigantesco operativo mediático, fraguado a lo largo de dos meses y medio y amplificado en las horas y días siguientes por todas las cadenas de difusión internacionales y de la propia Colombia. No existe la menor evidencia de que esa computadora (que resistió milagrosamente a los bombardeos concentrados) perteneciera a Raúl Reyes o a las FARC.

Se le pudo meter adentro cualquier cosa. No se cumplieron a su respecto lo que se llama la cadena de custodia. Varios de los documentos que presuntamente contenía fueron divulgados por el director nacional de la Policía colombiana, general Oscar Naranjo, y por la prensa adicta al régimen, antes de la presentación oficial.

En la pantalla de CNN y en los medios colombianos se reiteró hasta el cansancio la respuesta del jerarca de Interpol involucrando a las FARC y asegurando que no hubo manipulación. Nada más. Pero Chávez hizo proyectar en la conferencia de prensa (en respuesta a la pregunta de una joven periodista de AFP) la secuencia completa, tomada de Telesur, en que un reportero de esa agencia inquiere a quién pertenecían los equipos y cómo lo saben. La respuesta fue breve como un pistoletazo: “Estamos completamente seguros que vinieron de un campamento terrorista de las FARC”. ¿Cómo lo saben, de dónde lo sacaron? No hubo ninguna explicación. Es como si hubiera recitado una cartilla con instrucciones previas.

Según AFP, Noble dijo que los computadores pertenecían al abatido número dos de la guerrilla Raúl Reyes, pero el cable agrega púdicamente que “no explicó cómo se llegó a esa conclusión”.

En la conferencia de prensa, Chávez hizo una sencilla demostración práctica, tomando como testigos a dos ministros presentes (Osorio y Rodríguez Chacín) para demostrar cómo se pudo haber introducido cualquier documento prefabricado dentro de la computadora.
Por otra parte, hay un gran vacío sobre qué pasó con los equipos entre el 1º y el 3 de marzo.

En todo el extenso período posterior, según dijo un alto jefe policial venezolano consultado por Chávez en el curso de la conferencia de prensa, se rompió lo que se denomina la cadena de custodia, y no se tomó el tiempo necesario para realizar pruebas protegidas, lo que quita toda confiabilidad a los resultados, que además fueron expuestos con antelación.

Pero hay todavía más: el presidente venezolano leyó dos párrafos del informe técnico que acompaña la pericia de Interpol (y los mostró, subrayados en amarillo) en que se dice textualmente que ello “no implica la validación” de determinadas conclusiones ni tampoco proporciona datos ciertos sobre el origen de los documentos difundidos.

Los técnicos se refieren exclusivamente a lo que hicieron con el contenido de la computadora (o las computadoras, en algún caso se habla de tres) que les entregaron para su examen.

El director de Interpol hizo un encendido elogio al personal militar y policial que participó en la matanza del 1º de marzo, calificándola de “operación profesional, honesta y efectiva”. Estaba alabando a los asesinos que mataron a 25 personas y ajusticiaron con tiros de gracia a varios sobrevivientes. Por algo se niegan a entregar los cadáveres, tanto de los muertos mexicanos y ecuatoriano como de Raúl Reyes y sus compañeros colombianos.

Ahora bien: ¿cuáles son los antecedentes del director mundial de Interpol? Según la ficha que exhibió Chávez, es un ciudadano norteamericano que sirvió en el Departamento del Tesoro de los EEUU, para desempeñar funciones luego durante 5 años en el Departamento de Justicia de EEUU antes de pasar a su cargo actual. “Es un policía gringo” dijo resumidamente Chávez. Otro de los asistentes a la presentación de Interpol, junto al canciller y al director nacional de Policía colombianos, era el secretario general de Interpol, Arturo Herrera Verdugo. Se trata de un chileno, que cumplía funciones policiales bajo la dictadura de Pinochet y está involucrado en un operativo realizado en 1976, que dio origen a numerosos desaparecidos.

Ayer recibimos un informe de la oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH, que cuestiona severamente la actitud del gobierno de Uribe en la extradición de los ex jefes paramilitares.

* Periódico La República
República Oriental del Uruguay
Sábado 17 de mayo de 2008

Encuentro cultural en el «Bulevar del Pueblo»

Tal fué el efecto creado que se ha decidido realizarlo todos los martes a las 4:00 de la tarde en el mismo sitio “el bulevar del pueblo” en la Asamblea Legislativa.

El próximo expositor será de nuevo Alfonso Chase y nos hablará de la vida y obra de Omar Dengo.

No se lo pierda!!
__________________________________________________________

Carmen Lyra 1/3

Carmen Lyra 2/3

Carmen Lyra 3/3

Nueva Ley niega derecho al agua

*Lea también:*Gobierno de los Arias pretende eliminar el Derecho Humano de acceso al agua
__________________________________________________________

“El DERECHO HUMANO al agua garantiza a todas las personas el agua en cantidad suficiente, en condiciones de seguridad y aceptabilidad, siendo físicamente accesible y asequible para usos personales y domésticos. Se necesita una cantidad adecuada de agua segura para evitar muertes por deshidratación, reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y satisfacer necesidades de consumo, cocina, y hábitos higiénicos personales y domésticos”, según interpretación legal oficial de un organismo de la ONU. Se fundamenta, entre otros, en la aceptación general de los derechos fundamentales del hombre como el derecho a la vida y el derecho a la salud.

Porque 3900 niños menores de 5 años mueren diariamente a causa de enfermedades relacionadas con el agua, y porque la falta de acceso al agua impide disfrutar de una buena salud y de otros derechos humanos como el derecho a la educación, a un nivel de vida adecuado o a la alimentación, el tema del derecho humano al agua ha venido ocupando lugar preponderante en la Organización Mundial de la Salud y otros organismos planetarios de similar importancia.

Se trata, en fin, de un asunto vital, insoslayable para los gobiernos, de primordial interés, que ha de ser atendido sin subterfugios por las autoridades de todos y cada uno de los Estados que conforman la comunidad mundial. En muy pocos países se podría asegurar que el abastecimiento futuro del agua para sus habitantes esté libre de amenazas y Costa Rica no sería precisamente un lugar donde se podría afirmar que las futuras generaciones, e incluso las presentes, tienen asegurado ese derecho fundamental.

Para los expertos en el tema, un PRIMER PASO que han de dar los Estados es el de reconocer el derecho humano al agua. Reconocimiento que abrirá el camino para facilitar el acceso general al agua y al saneamiento, a través de definiciones claras de los derechos, obligaciones y responsabilidades de cada parte, como medio para establecer los mecanismos adecuados para atender las necesidades de los más pobres, de los más sufridos, de los más desfavorecidos.

Por ello, resulta insólito que el gobierno de Costa Rica se haya confesado enemigo de declarar que “El acceso al agua en condiciones de calidad y cantidad adecuadas es un derecho humano, indispensable para satisfacer necesidades básicas del ser humano”, como decía un principio general del Proyecto de Ley del Recurso Hídrico (Expediente 14585) que ahora ha sido supuestamente “mejorado” (¡que cinismo!) por autoridades del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae). El texto conque se sustituye esa declaración explícita e inequívoca, jamás podría ni compararse, pues se limita a declarar que “es un recurso de usos múltiples, con prioridad para el consumo humano”.

En términos más sencillos: Para la administración Arias Sánchez el acceso al agua potable NO ES UN DERECHO HUMANO. Es, un “recurso” más, similar a otros indeterminados que, seguramente se podría comercializar cual vil mercancía, tal y como lo mandan las normas del libre comercio.

Pensamos que el gobierno se vio obligado a tal confesión en virtud de que si aceptara su carácter de derecho humano, la ley “mejorada” entraría EN CONFLICTO con las normas intrínsecas al TLC recién aprobado, vislumbrándose demandas ya anunciadas por los que comercian con ese líquido vital. Por eso el proyecto de ley se guardó esperando el momento propicio para su publicación; o sea, para después de concluido el debate sobre el TLC, en que se afirmaba que los costarricenses podríamos legislar a favor de la declaración del agua como un derecho humano, independientemente de lo que se dijera en el tratado.

Por esto y otras cosas muy graves (que analizaremos luego) podemos afirmar que el nuevo texto del proyecto de ley, lo convierte en un ente DEPREDADOR de los recursos naturales.

*Catedrático UNA
frepaleon@gmail.com
14 de mayo del 2008

IDA: Nombramientos irregulares

15 DE MAYO DEL 2008
SANEP-036-2008

A: TODOS LOS TRABAJADORES
ASUNTO: NOMBRAMIENTOS Y OTROS TEMAS

A pesar de que la Procuraduría de la Etica Pública ha sido insistente en que se tiene que respetar la carrera administrativa, lo que no es otra cosa que permitir que los funcionarios de carrera puedan ascender dentro de la estructura de la institución, en el IDA se sigue con la vieja práctica de traer personas de fuera, nombrarlas por un plazo de tres meses y después sacar a concurso interno la plaza para legitimar un acto que es a todas luces ilegal.

Hay que dejar claro que no es que nuestra organización se oponga a los nombramientos, lo que nos molesta es el irrespeto hacia funcionarios que tienen años de esperar una oportunidad y que no se les reubica en un puesto superior con el cuento de que hay que esperar las reasignaciones. Estas prácticas son las que nos obligan a recurrir a instancias externas a poner las denuncias, situación que genera el malestar de las autoridades de turno.

Hasta hoy y debido a la problemática que enfrenta la institución hemos querido arreglar estos asuntos internamente, pero debido a la continua violación de los derechos de los trabajadores, no nos va a quedar más opción que recurrir a los medios de comunicación para denunciar este tipo de prácticas. Para quienes estuvieron en el IDA en el año 1996, no es difícil recordar la capacidad que tenemos como organización para acceder a los medios, si hasta ahora no hemos recurrido a ellos es por que queremos que los temas de la Institución se resuelvan en las instancias competentes.

El pasado 24 de marzo tuvimos una reunión con el señor Presidente Ejecutivo; que dicho sea de paso se había comprometido a recibir las organizaciones por lo menos una vez al mes y de los temas tratados no se ha resuelto absolutamente nada, o sea nos dieron atolillo con el dedo.

Quisiéramos que se aborden los temas con mayor seriedad y que los compromisos se cumplan, quisiéramos que a pesar de las diferencias exista el diálogo, quisiéramos que no se reciba a la organización con la idea de que hay que decir si a todo, quisiéramos que entiendan de que hay una organización que esta dispuesta a aportar pero también a denunciar cuando sea necesario, en fin quisiéramos que se respete a los que diferimos y que entre todos tratemos de echar adelante a la institución.

Walter Quesada Fernández
Presidente
Seccional ANEP-IDA