ANEP solidaria por asesinato en Guatemala

Desde Costa Rica, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), con toda vehemencia condenamos este nuevo crimen contra los Derechos Humanos, contra la Democracia, contra la Paz.

El asesinato del joven dirigente sindical Sergio García, Secretario de Actas de la Filial del Sindicato de Trabajadores de Salud del Departamento de Izabal, no debe debe quedar impune y exigimos a las autoridades gubernamentales del Presidente Colom la más enérgica acción investigativa para el castigo de los culpables.

Este crimen es parte de la lógica perversa del sistema económico neoliberal que está aterrorizado por el crecimiento de la lucha de los pueblos centroamericanos en contra de su perversa e intrínseca injusticia. Reciban nuestras sinceras condolencias.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP-CSJMP

__________________________________________________________
Noticia

Asesinato de dirigente en Izabal

Guatemala, 13 de Mayo del 2008

Siguen los asesinatos de dirigentes

Hoy, en horas de la mañana, fuerzas oscuras dieron muerte a tiros a nuestro compañero Sergio García, joven de apenas 28 años de edad, quien era el Secretario de Actas de la Filial del Sindicato de Trabajadores de Salud del Departamento de Izabal. Dos sicarios lo atacaron mientras se conducía en su moto y le dispararon con saña hasta darle muerte. El horrendo crimen fue presenciado por una amplia cantidad de testigos.

Este nuevo asesinato perpetrado en contra de un dirigente deja a una compañera maestra convertida en viuda y a sus dos hijos, de 5 y 2 años, en huérfanos.

Demandamos a las autoridades actuar de inmediato para esclarecer el hecho y dar con los autores intelectuales y materiales de este crimen.

No es posible que en nuestro país siga reinando la impunidad para los asesinos, mientras se ofrece represión y cárcel para quienes se atreven a levantar la voz ante tantas injusticias, como el alto costo de la vida y del transporte. No es posible que las fuerzas de seguridad, llamadas a proteger a la población, sigan siendo usadas con prontitud para reprimir al pueblo, mientras se deja en libertad de actuación a los grupos paramilitares y a las gavillas de criminales que a diario siembran dolor y luto a lo largo y ancho del país.

La impunidad debe cesar.
Los crímenes contra dirigentes populares deben cesar.
¡Compañero Sergio García, presente en la lucha!
¡La Lucha Sigue!

Los “agricidas” no deben quedar impunes

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________

La paradoja es que se basaron en los dictados de varios organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, aplicando sus recetas a ciegas. Hoy este mismo banco es una de las entidades que está clamando porque los países recuperen su capacidad interna de producción agrícola.

En Costa Rica la implementación de esas políticas, prácticamente liquidó una de las bases fundamentales de la democracia, según la habíamos entendido y practicado como forma de vida: la agricultura costarricense de granos básicos como el maíz blanco, los frijoles y el arroz, en gran medida.

Estamos hablando de un período que bien podríamos enmarcar entre el año 1983 y este 2008, en el cual ocurrió, a juicio del presbítero Miguel Picado, un verdadero “agricidio”; es decir, un crimen, un asesinato a mansalva, contra la democracia y contra nuestra cultura campesina, contra nuestros agricultores y nuestras agricultoras. El “agricidio” es el homicidio de que fue víctima la agricultura nacional de granos básicos.

Los neoliberales criollos del PLUSC (Liberación-Unidad), luego de que (entre otras jugadas), se tomaron el control del Banco Central (que hasta la fecha no han soltado), plantearon que era mejor importar esos granos porque comprados en el exterior, resultaban más baratos que producirlos en el país. En realidad, fueron más cínicos todavía, indicando que era suficiente con tener los dólares necesarios para adquirir en el mercado internacional esos granos.

Todavía recordamos cómo, en el primer gobierno del señor Oscar Arias, los agricultores que protestaron por ese tipo de decisiones, se manifestaron en el centro de San José, recibiendo una fuerte represión, incluso con gases lacrimógenos. Bien dice el refrán del pueblo que “Dios tarda pero no olvida”.

Las perversidades del neoliberalismo, del libre comercio nefasto, de la globalización anticristiana, de los TLC’s inspirados en estos dogmas que hoy empiezan a caer, tienen a miles y miles de gentes en los países más pobres del planeta, padeciendo hambre porque las reglas del mercado establecen la monstruosidad de que es más rentable utilizar el maíz en producción de combustibles que en comida para esos millones de desposeídos.

Hoy estamos viendo a no pocos fariseos, incluso desde las máximas esferas del presente gobierno, corriendo, desesperados, a hablar de un relanzamiento de la producción nacional de granos básicos; tímidas medidas que, sin profundos cambios estructurales en materia de política pública con perspectiva integral para enfrentar el problema, se quedarán cortas para enfrentar dolorosos escenarios de escasez de alimentos, de precio excesivo de los mismos, de hambrunas incluso. ¿O es que acaso se nos olvidó que en la democrática Costa Rica tenemos ya registros de muerte de niños por hambre?

Minímamente, a los “agricidas” hay que pedirles cuentas. Hay que empezar por identificarlos. Han estado y están en la Casa Presidencial; pasaron por y están todavía en el casi extinto MAG, en el casi desaparecido CNP, en el agredido IDA, casi reducido a su mínima expresión. Y, por supuesto, hay que hacer el juicio a los autores intelectuales del “agricidio”: los “gurúes” de las políticas macroeconómicas de los últimos gobiernos, la misma pandilla que con espíritu de secta ha tenido el control del Banco Central, con la bendición de la “iglesia llorentina”.

El neoliberalismo incrementa su descrédito. No queda duda de cuánta perversidad trae a los pueblos nobles y buenos como el nuestro, este tipo de políticas, consustanciales a los tratados de “libre” comercio al estilo Bush, Arias, Uribe y similares. Afortunadamente, hay un cambio en proceso y_ “ellos”_ no podrán detener el avance de la Gente. Suben desde el sur aires de frescura para nuevas experiencias de democracia con inclusión y solidaridad social. Para ahí vamos, dichosamente.

PAC pide detener inmediatamente las obras de acueducto cuestionado

El día de ayer ciudadanos de la comunidad de Sardinal de Filadelfia fueron brutalmente agredidos por la Fuerza Pública mientras se manifestaban en contra de la construcción del acueducto Playas del Coco-Ocotal, proyecto que amenaza el suministro de agua de esta localidad guanacasteca.

La comunidad de Sardinal de Filadelfia sufre un grave problema de suministro de agua, prueba de ello fue el hecho de que desde abril de 2007 la Municipalidad de Carrillo solicitó la declaración de “emergencia nacional” por la escasez de agua en el cantón. No obstante lo anterior, el proyecto en cuestión pretende llevarse de la comunidad 167 litros de agua por segundo (14.428.800 litros por día) de su manto acuífero.

A pesar de una serie de estudios que señalan la gravedad de la situación en la zona, Acueductos y Alcantarillados (AyA) persiste en impulsar el proyecto, obviando también un informe de la Auditoría Interna de AyA del 28 de marzo de 2008 el cual detectó irregularidades en lo actuado por la Administración en referencia a este proyecto:

“(…)Se avaló la construcción de proyectos sin que mediara los estudios particulares y especializados, para un desarrollo sostenible y armónico con el ambiente, así como los estudios de tiempo de tránsito en pruebas de infiltración a profundidades promedio de los tanques sépticos.

Se inobservó la recomendación en relación con el potencial riesgo de contaminación del acuífero del Coco, que generaría un desarrollo urbano turístico de la magnitud, no se previó por parte de AyA un alcantarillado sanitario, que permita tratar la disposición de aguas servidas para el volumen y riesgo asociado(…)”.

“En este tema hay irregularidades de todo tipo y lo peor es el irrespeto a la comunidad y su gente, así como al ambiente. Le solicitamos a la administración Arias de forma vehemente que se detenga la construcción del acueducto que se lleva el agua de Sardinal, hasta que se cumpla con los procedimientos que la ley establece, en el marco de un ordenamiento territorial urgente. Asimismo, exigimos que se aclare lo actuado por el AyA a contrapelo de muchos estudios y de lo que afirmó su propia Auditoría Interna y que la gente de Guanacaste sea respetada”, expresó el diputado José Rosales del Partido Acción Ciudadana (PAC).

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA.
FRACCION PARTIDO ACCION CIUDADANA

Primero son los valores de un digno pueblo guanacasteco

Santo Domingo, Heredia

13 de mayo 2008

Dr. Pedro León Azofeifa,
Coordinador General
Iniciativa Paz con la Naturaleza
pleon@casapres.go.cr

Estimado Don Pedro

Humildes ciudadanos de Sardinal de Carrillo han sido apaleados por defender su derecho al agua.

Nunca en nuestra historia se ha maltratado de hecho a un grupo de ciudadanos honestos por tal motivo.

Ello habla muy mal de nuestro Poder Ejecutivo y me duele y avergüenza como ciudadano y como defensor comprometido con la defensa de nuestros recursos naturales que ello suceda.

Hace unas semanas estuve en aquella comunidad haciendo un levantamiento de hechos que comprobé en el campo y denuncié por esta vía. Por ello tuve ocasión de conocer a humildes personas del pueblo, pescadores y amas de casa; con quienes compartí un rato agradable y un diálogo honesto y de principios. No son agitadores o malandrines, son humildes trabajadores costarricenses y no merecen nunca que la policía los maltratara o privara de libertad.

Paralelamente, la Contraloría General De La República denunció en su memoria Anual 2007; puesta a despacho recientemente, no que tres decretos del Poder Ejecutivo –como hemos venido denunciando-, si no 14 acciones de alto nivel del Ejecutivo, atentan en contra de los recursos marinos de nuestro país.

Ello mientras nosotros evaluamos estrategias de desarrollo y ordenamiento, que predican todo lo contrario. Una gran paradoja y un doble discurso del cual no quiero ser parte.

Estos motivos son razón suficientes para retirarme de inmediato de la Comisión Marina de Paz con la Naturaleza, la cual he integrado a petición de ustedes desde hace dos meses, pues no puedo ser parte de una acción del Poder Ejecutivo que por un lado promete y por otro garrotea a nuestro más humilde expresión ciudadana; la cual con admirable y ejemplar actitud –inspiración para todas las comunidades del país-, enarbola la bandera de la dignidad, frente a la agresión de empresas, capital foráneo y la complicidad de funcionarios estatales comprometidos con el tintineo de los dólares.

Atte.

Oceanógrafo Guillermo Quirós Alvarez
oceano@racsa.co.cr
C. /Vecinos de Sardinal de Carrillo
C. / Miembros de Comisión Marina y personal ejecutivo

Sardinal: Informe del día

El día de hoy continuo la comunidad de sardinal en pie de lucha. Nos concentramos en el lugar de las obras y habían sido detenidas. Sin embargo la policia de tránsito y la policia local rondaron el lugar todo el día.

En Playas del Coco se concentraron los antimotines pues esperaban la presencia del pueblo de sardinal, en una supuesta conferencia de prensa convocada por los “desarrollistas”. Sin embargo dicha conferencia al parecer fue suspendida, dado que se hicieron presentes muchas organizaciones ambientales y asociaciones de comunidades aledañas apoyando el cierre del proyecto.

Respecto a los jóvenes detenidos durante la manifestación del día 12 de mayo, fueron liberados durante la noche. Se les dijo que se les llamaría a comparecer para seguirles un proceso. Se les acusa de causar daños a la empresa MECO.

Por el momento el pueblo de sardinal ha decidido mantenerse en pie de lucha vigilando que no se continue con este nefasto proyecto. Todos los días se harán presentes al lugar de las obras para no permitir que se siga construyendo el alcantarillado.

Por lo tanto es muy importante la labor de difusión que todos y todas podamos hacer. Así como apoyar con todo tipo de asistencia, pues está lucha será larga y costosa.

Estamos luchando contra toda la maquinaria del Estado y sus tentáculos.
Ya pudimos ver el manejo que la prensa vendida está haciendo de la cuestión.

Esta es una lucha de todos y todas.

Peggy Quesada Chamorro
Comite Patriótico de Liberia
Pastoral Social

Así vivimos la represión policial en Sardinal

El pueblo de Sardinal detiene nuevamente le avance de las obras.
Habían sido detenidas gracias a un recurso de amparo presentado por diversas organizaciones de la zona, el cual fue acogido por la sala IV.
Sin embargo el resultado que emitió la sala resulta ambiguo en tanto obvia explicitar la detención de las obras. Aún cuando están claras las irregularidades del proceso, la concesión de permisos, los acuerdos establecidos por los desarrollistas, además de la ampliamente cuestionada viabilidad del proyecto.

Así que el pueblo decidió no esperar más. Ayer salieron muchas de sus mujeres y de sus hombres, sus jóvenes y viejos.
Cerca de las 11 de la mañana estábamos deteniendo las obras. Nos plantamos frente a la enorme maquinaria que habría las entrañas del asfalto para continuar colocando los tubos de su cañería.

Los trabajadores de la empresa, rápidamente bajan de sus máquinas y se apartan. Protegen las herramientas de la empresa. Se orillan al camino.

Las retroexcavadoras se marchan. Algunos de los hombres se pusieron frente a ellas para detenerlas. Pero no hubo que hacer mayor despliegue de fuerza. Los obreros se retiran y con ellos la maquinaria pesada.
Detuvimos las obras!. Momentáneamente, pero lo hicimos!, y vamos pa lante.

Nos vamos acomodando a los lados del camino, prendemos una fogata dentro del hueco de la alcantarilla. Repartimos información a los vehículos que pasaban. Cuando ya son cerca de la una de la tarde. Tenemos hambre y sed. Llegan los refuerzos!.

No faltó el arrocito con algo. Alguien lo mandó.
Muchos estábamos comiendo, los que faltaban, aún estaban haciendo fila.

Entonces irrumpieron cerca de 10 policías militarizados, con sus chalecos y sus garrotes. Se llevaron a dos compañeros. Los tomaron a la fuerza. Mientras todos mirábamos e íbamos reaccionando como en cámara lenta.
Cuando vimos que se los llevaban, volamos los platos y las ollas y corrimos detrás. “Porqué se los llevan”, gritábamos todos y todas.
Mientras se los llevaban, los iban golpeando. Muchos otros policías con sus macanas caminaban hacia nosotros y nos empezaban a golpear.
Fue inútil. No pudimos liberar a nuestros compañeros. Incluso tomaron presos a dos más durante el caos.

Pero nosotros seguimos caminando hacia delante. Ellos empezaron a retroceder. Volaron las piedras. Los palos. Exigíamos que liberaran a nuestros compañeros.

La policía reculó. Se llevaron a cinco compañeros. Una de las patrullas quedó destrozada.

Ellos llamaron “refuerzos antimotines”. Nosotros decidimos bloquear la carretera hasta que no nos devolvieran a los compañeros.

Era cada vez más policía militarizada. Los teníamos por detrás y por delante. Nosotros éramos aproximadamente 50.

Apareció el Padre Ronal Vargas apoyando la resistencia. Se llamó al encargado de la Defensoria de los Habitantes.

No nos vamos sin los compañeros, dijimos.

El jefe de la operación represiva nos manda a decir que es imposible soltar a los compañeros. Puesto que había una orden de aprehensión extendida por la fiscalía.

Los abogados de MECO habían solicitado a la fiscalía acciones contra quienes habían atacado su maquinaria.
Puras falsedades!. La maquinaria no fue atacada, ni sufrió ningún daño. Entre los compañeros que fueron tomados presos había quienes ni estuvieron cerca de la maquinaria.

Fue a todas vistas un acto de abuso de poder, de prepotencia y provocación.

Mientras el Defensor llevaba y traía. Los antimotines seguían llegando. Ellos controlaban el paso de la gente.

Quedan dos caminos, deponen el bloqueo por las buenas o les van los antimotines, manda a decir la policía. A los compañeros los tienen detenidos en Filadelfia y debían ser procesados por la fiscalía.

Todo era confusión. Nos tenían acorralados. Eran como el doble de nosotros. Primero los hombres y poco a poco las mujeres fueron aceptando la idea de desbloquear el camino y quedarnos nuevamente al lado. Para regresar mañana a primera hora. Y regresar todas las veces que sea necesario. Para hoy, seguro habrá mucha mas policía militarizada. Y espero que se sume más gente de todos lados.

Los compañeros que aún están presos son:
Maikol y Jonatan Hidalgo Sánchez, Ricardo Gutiérrez, Adolfo Méndez, Luis Gabriel Lios.

Peggy Quesada Chamorro
Comité Patriótico de Liberia
Pastoral Social

La fuerza del señor ministro

¿_”Leyes fuertes”_? ¿Qué entenderá el señor Ruiz por eso? El DRAE librito que el ministro podrá levantar si tiene el brazo suficientemente fuerte contiene, para “fuerte”, 26 acepciones y 15 derivaciones y vieran que en ningún acápite logro colocar eso de “leyes fuertes”. (Arriesgo que don Marco Vinicio razona en español… ¿O será que “hard law” o “strong law” se le han acomodado en la sesera?)

El ministro asimila “ley” con_ “castigo”_ y, a la vez, “castigo” con cárcel. Entender esto ayuda a acercarnos a la violenta psicología de nuestro personaje. “Para Ruiz, tener penas y sanciones severas brindará a Costa Rica una oportunidad enorme de promover el desarrollo (sic) …” Puede que tenga razón el jerarca: la Alemania nazi, sí esa, la hitleriana, con base en “leyes fuertes” pasó en seis años (1932-1938) de ser un país derrotado y cuasi tercermundista a constituirse en la primera potencia mundial ¡eso sí es un alto valor agregado!

En la Asamblea Legislativa se estudia el proyecto de la Ley de Procedimientos de Observancia y Propiedad Intelectual. Con un nombre tan hermético y enrevesado (a ver quién explica qué es un “procedimiento de observancia y propiedad intelectual”) no es de extrañar que el funcionario Ruiz se confunda y ponga la carreta delante de los bueyes. En lugar de proponer un sistema legal o de cualquier tipo en el que prime un intercambio hermanable de ideas, substancias, especialidades, obras y sentires, el titular levanta el brazo y el mazo y “quítame allá esas pajas”: cárcel, que detrás de eso viene un dineral.

En la gacetilla hay un párrafo de esos que se ponen en las antologías; es decir, antológico. Dicen que dijo Ruiz: “Sin embargo, el grave problema que se tiene es que existe en el Código Penal la ejecución condicional de la pena, por lo que, si un delito tiene una sanción de menos de tres años, entonces queda impune”. Que explique, el perspicaz oficial, cómo si a alguien se le sanciona con tres años de cárcel es que, ese alguien, quedó impune. ¿Que no terminen sus huesos en prisión es quedar impune…? ¡Ya entendí! Metamos en chirona a los futuros infractores y a Baxter, Boston Cientific, Hospira las salvaremos de la inevitable bancarrota y podrán invertir un capitalote en el país.

Continúa el funcionario: “También, la Fiscalía General de la República cuenta con otra disposición que se llama ‘criterio de oportunidad’ el cual hace que delitos como el narcotráfico y delincuencia no sean sancionados” (sic). Vean cómo nos vinimos a dar cuenta de que la impunidad por “narcotráfico y delincuencia” (¿cuál tipo de “delincuencia”?) es consecuencia de los criterios de oportunidad. El alarde deductivo de don Marco Vinicio es aplastante. “Agregó [Ruiz] que, desde hace mucho tiempo, las personas que están generando propiedad intelectual están ganando muchísimo dinero.” Y, claro, por supuesto, todo aquel que perjudique a las “personas que están ganando muchísimo dinero” merece una celda putrefacta. A más sanciones más alegría; a más dinero, más felicidad. El señor ministro ha de ser un hombre muy solo.

“Ruiz concluyó asegurando que estaba convencido de que teniendo penas más fuertes se iba a promover el desarrollo” ¿Entonces eso de la educación, medicina, habitación, vestido, alimento, como parte del desarrollo, no eran más que fruslerías? ¡Maldición con mis padres y enseñanza! ¡Me han engañado!

Cuentan que Catón, el viejo, terminaba sus discursos con un ¡Delenda Carthago! (Cartago debe ser destruida), fuese el tema que fuese. Todo parece indicar que la cárcel se convirtió en las “Delenla Carthago” de esta curiosa Costa Rica. ¿Será así? ¡Averigüelo, Vargas!

* pablosccr@ yahoo.com.ar

Por defender el agua los detiene la policía

La “promesa” de desarrollo de los gobiernos del PLUSC parece encaminada a expropiar a los naturales de la zona y convertir a Guanacaste en país de “libre mercado”. Los constructores de mega construcciones que destruyen bosques, mantos acuíferos y personas, están decididos a acabar con los guanacastecos y dejar en manos de extranjeros y oligarcas nacionales toda la tierra, el agua, la riqueza marina.

Impera la “Ley del Comercio”

Los vecinos de Sardinal de Carrillo, opuestos a la construcción de un acueducto privado que se llevaría el agua de la zona hacia las empresas hoteleras de Playas del Coco y Ocotal, interpusieron tres Recursos de Amparo contra este proyecto ante la Sala IV.

Carrillo, con una población de cerca de 30 mil habitantes y cuyos recursos hídricos abastecen a otras zonas aledañas se verá seriamente afectada por la construcción de un acueducto privado para irrigar los campos de golf de los grandes complejos hoteleros.

La Sala IV acogió para su estudio los tres Recursos d e Amparo interpuestos por la comunidad y, al menos en uno de ellos dictó medidas cautelares que detienen completamente las obras.

Un ejemplo reciente que demuestra que las Leyes nacionales no se cumplen en Guanacaste y que el dinero compra conciencias de politiqueros de la zona, se dio el pasado lunes 12 de mayo cuando, habiendo sido acogido para su trámite por la Sala IV los tres Recursos de Amparo, la comunidad realizó una pequeña manifestación contra la empresa MECO que construye el acueducto y que continuó con los trabajos en contra de lo dispuesto por la Sala IV que impide la construcción hasta tanto no haya una resolución de la misma.

Represión policial y detenciones arbitrarias

Esta manifestación contó con la participación entre muchos otros del Comité Pro Defensa y Desarrollo del Distrito de Sardinal, miembros de la Pastoral Social, y todo se desarrollaba en paz.

Unas horas después, cuando los vecinos se encontraban almorzando a un lado de la carretera, llegaron miembros de la policía, y sin mediar palabra, se acercaron a donde estaban almorzando y detuvo a cuatro personas de la comunidad. Esto provocó la protesta primero y los agarronazos y empujones por liberar a los detenidos, posteriormente se dieron enfrentamientos más fuertes.

Pese a tener la Ley de su lado, haber interpuesto los Recursos de Amparo y tener, obligatoriamente que detenerse las obras, la policía no intervino para hacer cumplir la Ley de Costa Rica y cual policía extranjera detuvo a los ciudadanos y protegió a la empresa constructora.

Evidentemente la comunidad tiene razón en proteger sus recursos hídricos en una zona que padece cada día más de sequías y falta de agua, pero además cuenta con las leyes costarricenses que protegen estos recursos para la vida humana y no para irrigar campos de golf.

Los vecinos de Sardinal de Carrillo solicitan solidaridad de todos los sectores sociales de la provincia y de todo el pueblo costarricense en la defensa de un recurso agotable e indispensable para la vida.

_____________________

  • EN ARCHIVOS ADJUNTOS*

-Resolución de Medidas cautelares dictada por la SalaIV
-Fideicomiso entre las empresas que quieren el agua de Carrillo
-Recursos de Amparo presentados por la comunidad de Sardinal de Carrillo contra el acueducto privado.

_____________________
LEA TAMBIEN

Así vivimos la represión policial en Sardinal

Sardinal: Informe del día
Situación al día 13 de mayo

Primero son los valores de un digno pueblo guanacasteco
En nota enviada al coordinador de la inciativa Paz con la Naturaleza, Guillermo Quirós Alvarez, oceanógrafo anuncia su salida de Comisión por doble moral gubernamental al permitir el maltrato policial y amenaza a los recursos hídricos de la zona.

PAC pide detener inmediatamente las obras de acueducto cuestionado

Carmen Lyra: Aportes a la Sociedad Costarricense y a la Educación

+Videos

De la siguiente manera, mediante una carta personal, el señor Juan Luis Campos, le comunica a don Joaquín García Monge el fallecimiento de Carmen Lyra:

« Murió, Isabel Carvajal, lejos del sufrido pueblo costarricense, pero convencida de que nosotros seguiremos la batalla, agitando la bandera revolucionaria, antiimperialista y popular; de que su ejemplo, su virtud, su corazón nutren nuestras acciones.» (1-50)

Pero no murió, como aseguraban sus compañeros obreros. Ella fue desterrada viva, y así quedó para siempre en el corazón del proletariado costarricense, que la despidió personalmente mediante una pequeña delegación, en el viejo Aeropuerto de la Sabana.

La Historia de la Humanidad nos enseña que solamente los genios y los revolucionarios, que resisten la prueba del tiempo y los acontecimientos, siguen después de muertos, inspirando y organizando a sus compañeros y compañeras. Ellos y ellas continúan, desde la quietud de sus páginas o desde la escena de sus actos, sembrando la inquietud en las mentes y en los corazones de las sociedades. Es desde la inmortalidad de esas acciones que se promueve la terrenalidad de sus ideales. Y por ello es que seguimos hablando de la “ Niña Chabela “ como si ella estuviera a nuestro lado permanentemente, vigilando lo que hacemos y por quiénes lo hacemos; indicándonos con su dulce y suave voz cuál es el camino de la justicia para todos los seres humanos. Y muy en especial para la infancia costarricense, de la cual ella se erigió por sus obras literarias y su praxis, en madre espiritual y conductora pedagógica

Es una tarea sumamente difícil separar la labor de Carmen Lyra por secciones o áreas de interés, porque la labor de ella, más que la de ningún otro educador de su época, fue una tarea absolutamente integral e integradora. Y esto se debe, principalmente, a su extraordinaria capacidad para comprender y aceptar que la labor pedagógica, es una tarea científica que no se desliga de las otras actividades del ser humano; como por ejemplo, la ideología, la política, el arte, la literatura, la religión, la soberanía o el amor.

Probablemente esto hizo que ella, ya Maestra, disfrazada de muchacho callejero dirigiera la quema del diario oficial de la tiranía de los Tinoco; dando muestra fehaciente de que un educador debe saber, en el justo momento y cuando la Patria lo reclame, cambiar el pupitre que es la trinchera de la ciencia, por cualquier otra actividad que posibilite y garantice que la Patria; seguirá esgrimiendo los libros y los arados en señal de civilización.

No escatimó ningún esfuerzo para fundar una universidad obrera, que abriera las puertas de la academia a la sabiduría obrera y popular; para que ambas se complementaran, demostrando que una escuela separada de la vida real es poco o casi nada lo que puede hacer con éxito.

Sabía a plenitud Carmen Lyra, que la escuela es el fiel reflejo de la sociedad en que ella está inserta y funciona; que todo lo que suceda en esa sociedad afectará negativa o positivamente la labor del educador en el salón de clases; que la desnutrición y las condiciones higiénicas que ostenta el ser humano, son premisas claves para un adecuado desarrollo pedagógico. Que cuando el hogar está destruido por las lacras que se derivan de las enfermedades sociales, el ser humano, más allá de los libros y los recursos didácticos, reclama justicia y espacio para respirar sin contaminaciones. Sabía bien que en la institución educativa se le puede suministrar a la infancia arroz y frijoles hasta en el período de vacaciones; y que se le puede suministrar un uniforme o remendarle el raído, pero sobre todo sabía que se trata de propiciar y promover el cambio de aquellas condiciones estructurales y superestructurales, que eternizan y justifican las diferencias económicas, sociales y culturales entre los seres humanos.

Al respecto, es de suma relevancia escuchar las palabras de su inseparable compañera, Luisa González, Maestra Normalista; luchadora junto con ella en la Escuela Maternal Montessoriana:

« Aquella Escuela Maternal era un oasis de paz, de alegría y de cultura; yo estaba segura que de aquel jardín pedagógico saldrían niños felices y buenos, porque nosotras teníamos en nuestras manos los métodos científicos que aprendiéramos en los libros de María Montessori, de Decroly y de muchos otros pedagogos modernos.
Tales métodos no podían fallar; nosotras conocíamos bien las bases psicológicas para crear en los niños los hábitos de higiene, de disciplina, de estudio y de trabajo; sabíamos estimular en ellos la sensibilidad artística, convencidas del valor que tiene la educación estética desde los primeros años de la infancia. »
(2-124/125)

No obstante, agrega doña Luisa posteriormente:

« Los materiales humanos que llegaban a la Maternal eran pobres matitas desmirriadas, agotadas prematuramente, por ese viento ingrato y frío, que sopla implacable sobre tantas vidas inocentes de niños hambrientos y desnutridos.
Las teorías sobre la higiene mental, resbalaban sobre aquellas cabecitas de pelo seco, áspero y sucio; entre las patitas descalzas quedaban enredadas, las teorías y conceptos filosóficos sobre la educación y el papel de la escuela en la sociedad. »
(3-124) …

« Un rictus amargo asomaba a la cara de Carmen Lyra, que un día de tantos, no aguantó más, y ordenó cerrar el piano, al ver las piruetas ridículas y grotescas que hacía la pobre Angelilla tratando de ajustar sus pasos al ritmo de la música de Chopin.
¡ Qué lecciones más vivas y crueles nos daba la vida todos los días en aquella Escuela Maternal, al lado de Carmen Lyra, que nos haría comprender las contradicciones de la pedagogía idealista, frente a las realidades que tercamente despedazaban nuestros planes y nuestros sueños ! »
(4-125)

La realidad es la madre de todas las verdades, y es en su conocimiento donde se forja cualquier posible solución a los planes que surgen de los sueños. Y una actitud científica en el tratamiento de los problemas pedagógicos, es lo que a nuestro juicio lleva a comprender, que la más útil de las teorías, es la que se fundamenta en el conocimiento histórico y sociológico del entorno. Por tales motivos, la labor pedagógica que no se vea respaldada por un estudio de la realidad, sólo puede conducirnos a frustraciones; situación que de hecho genera la deserción de magníficos prospectos en el campo de la educación.

« Eminentes sociólogos, higienistas, médicos pediatras, educadores, escritores y políticos nacionales y extranjeros, discutían por la prensa y daban conferencias sobre los graves problemas de la educación nacional, sobre el aumento de las cifras de la prostitución, sobre las desnutrición del pueblo, etc.,etc. Ninguna de esas grandes personalidades se atrevía a poner el dedo en la llaga. Solamente Carmen Lyra, con su ironía lacerante, levantaba ampollas entre los círculos de intelectuales y politiqueros que fruncían la nariz ante las denuncias de su pluma magistral. » señala doña Luisa (6-126). Y continúa: « Los brillantes planteamientos que hacía Omar Dengo sobre los problemas de la cultura y el desarrollo de la personalidad humana, seguían apasionando mi criterio de maestra idealista, que creía tener en mis manos el don milagroso para modelar las almas, y hasta el destino de los niños que llegaban a mi escuela. » (7-127)

El criterio esbozado anteriormente por doña Luisa, nos indica que el educador siempre guarda una esperanza, y en el fondo de su alma cree, ilusoriamente, que podrá resolver problemas que son de incumbencia de toda la sociedad en su conjunto; y cuya resolución dependerá de la capacidad que tengan los poseedores de los medios de producción para cesar su explotación; o de la capacidad de las fuerzas trabajadoras para organizar y ejecutar su liberación. La misma Luisa González lo relata acertadamente:
« Como un matapalo, se enredaban en la Escuela Maternal el escepticismo y la desesperanza; nuestro trabajo era como pegar parches aquí y allá en tela vieja y deshilachada; como echar agua en un canasto, decía Carmen Lyra…» (8-128)

« No podíamos huir de los problemas, ni tampoco debíamos fosilizarnos dentro de la rutina absurda y fácil de la pedagogía oficial, para acumular tranquilas los años que nos asegurarían una buena pensión.
Un fermento ácido corroía nuestras conciencias restando alegría y entusiasmo a nuestra labor educativa, tan sin perspectivas, tan desajustada del ambiente social.
Sentíamos el fracaso de nuestros planes, y no veíamos las causas que originaban los problemas que sufrían aquellos niños de la Maternal.
Nos debatíamos todos los días en aquel mar de contradicciones, sintiéndonos siempre incapaces de resolver radicalmente los graves problemas económicos y sociales que teníamos frente a nosotras.»
(9-129)

Ninguno de nosotros, en su sano juicio, podría negar que exactamente los problemas señalados por doña Luisa González, son los mismos que hoy, setenta años después de creada la Escuela Maternal, aquejan a enormes sectores que asisten en estado de sobrevivencia a las escuelas costarricenses . Miles de compatriotas desnutridos o mal comidos, mal vestidos y peor calzados, sin útiles escolares, con todos sus sueños frustrados o por frustrarse, atiborran las escuelas del país.

Y es precisamente de una situación de tal envergadura, de donde surge la gran conclusión de la Niña Chabela:

« ¡ Al diablo la pedagogía ! ¡ A la porra esta caricatura, esta farsa de educación !, al ver que como espuma, resbalaban las buenas intenciones, sobre la trágica realidad que vivían diariamente esos pobres chiquillos de la Maternal…
Puso en evidencia, con gran sentido irónico y crítico, las fantasías y la farsa de la pedagogía oficial burlándose mil veces de ese “niño hipotético”, prefabricado, que inventan muchos pedagogos ilusos que viven en las nubes, esperando que la cultura, por si sola, haga el milagro de terminar con el más negro de todos los crímenes del mundo: el hambre y la explotación de los niños. »
(10-130)

Pedagogía sin realidad, es material solamente para alimentar utopías sin esperanza; por tal motivo, es perfectamente comprensible que la fundadora de la Educación Preescolar Pública Costarricense, llegara con sus compañeras de proyecto a las anteriores aseveraciones.

La educación cumple, en cualquier sociedad, una serie de funciones que le asignan un papel reproductor del sistema; por tal motivo no basta con llegar a ella cargado de buenas intenciones y sueños. Es necesario, como Carmen Lyra, estudiar las causas que originan el sistema de explotación de los seres humanos, para poder plantear soluciones acordes con las posibilidades de la educación y sus limitaciones.

Recordemos que el espíritu que prevalecía en el proyecto pedagógico de la primera mitad de siglo, con algunos intervalos, estaba más ligado a los aspectos sociales de la educación que a los técnicos. Interesaba el hombre integralmente y no solo como un hipotético receptor de conocimientos, las más de la veces, abstractos. Era el Ser Humano inserto en el mundo real el que llamaba la atención de maestros como Joaquín García Monge, Omar Dengo y otros, que ligaban la educación a un proyecto de sociedad humanista y justo.
Podríamos asegurar, que entre los aportes más significativos realizados por Carmen Lyra a la educación costarricense, se pueden señalar los siguientes:

1) Fundación de la Educación Preescolar Pública Costarricense.

Esto marca un hito histórico, no sólo porque Costa Rica se pone a la vanguardia en la región al lado de países más avanzados que el nuestro, sino porque establece con ello las bases que han servido en otras latitudes para fortalecer y engrandecer, los principios democráticos que sustentan la formación de sociedades más equitativas. Vislumbraba Carmen Lyra, que es allí donde se comienza a fraguar la formación de ciudadanos para construir una Patria digna.

Entre las ideas que impulsó fue la creación de casas cuna (Kinder) atendidas por maestras de profesión. Esto demuestra una visión futurista, ya que evidencia una acción concreta para que miles de mujeres salieran de su “papel” de esposas amas de casa para que se incorporan al mercado laboral costarricense . Por ello en 1924, se establece la atención al niño pequeño como una obligación del Estado .

2) Incorporación a la educación preescolar del factor científico, en cuanto este permite ligar la educación con la realidad y con el Proyecto Nacional de Desarrollo.

Cómo negar que esto elimina el mito de que la educación inicial debe ser pueril o superficial; que no necesita de elementos planificadores y estructurales para organizar estos procesos partiendo de un profundo conocimiento sociológico, histórico, filosófico, psicológico y cultural. El niño y la niña no son_ “personitas”_ manipulables con un sellito o un cromito; son seres humanos integrales, con necesidades sociales, psicológicas, biológicas o culturales reales y concretas. Se debe conocer el Proyecto Nacional, escudriñar qué tipo de sociedad y qué tipo de Ser Humano persigue formar, porque si esto no se conoce, nuestra labor pedagógica es incierta y acomodaticia; y será de gran provecho para quienes ven en el poder el medio para domesticar y no para formar.

Cuenta Margarita Castro que Carmen Lyra, antes de abrir la Escuela Maternal Montesoriana, las obligó a Luisa González y a ella a leer mucha literatura sobre educación preescolar, y les explicó la importancia de la labor que iban a desarrollar, además tenían que realizar una investigación sociológica de los alumnos, para lo que les dio cuestionarios que debían llenar con los datos socio – ambientales de cada niño.

De esta forma se enteraron que muchos de los niños que iban a ingresar no tenían comida, en sus casas no había ventanas, dormían en petates o en tablas, no había baños ni servicios sanitarios, se bañaban en los ríos o en las acequias; muchos nunca habían tomado leche y jamás habían utilizado un cepillo de dientes.

Aseguraba Carmen Lyra:
“Deben desarrollarse los conceptos con bases científicas; donde en realidad se sepa el cómo y por qué de las situaciones que constantemente se presentan en nuestra vida…”

3) Introducción y aplicación del concepto de comedor escolar, no como quitahambres, sino como parte de una formación integral que incluye hábitos alimentarios e higiénicos; además de la incorporación de la Nutrición como aliada de la Pedagogía.

Para Carmen Lyra estaba muy claro el precepto aquel de mente sana en cuerpo sano. Un desarrollo normal de las capacidades físicas y mentales se logra si el Ser Humano goza de una adecuada alimentación. Pero esta no es responsabilidad exclusiva de la institución escolar, porque esta con sus exangües presupuestos sólo paliará hambres atrasadas. Por ello ella manda a clausurar el piano de la Maternal, porque con desnutrición los sentidos se atrofian y la adquisición de cultura no es prioritaria. Ella manifiesta claramente que se deben realizar transformaciones estructurales de clase para poner coto a las desigualdades económicas que generan la explotación y el hambre.

4) Fundación de la educación de adultos para la clase trabajadora.

Para Carmen Lyra, como persona marxista – leninista, estaba claro que la clase trabajadora como producto de años de injusticia y discriminación, era “clase social en si”; categoría marxista que establece que la pasividad proletaria es producto de la falta de organización política, y por ello el que ostenta el poder puede con cierta facilidad espoliarlo y someterlo. Entonces se hace indispensable educar a los trabajadores, obreros y campesinos, para que a través de procesos pedagógicos que se fundamenten en el conocimiento de la psicología de los adultos y de sus inquietudes, necesidades y sueños, se pueda lograr su concientización clasista. No se trata solamente de alfabetizar, sino de alfabetizar y repensar la sociedad y las potencialidades de ellos como clase social. Es decir, lograr dar un salto de calidad pasando de la categoría de clase social en si, a clase social para si; otra categoría marxista que es premisa para cualquier transformación revolucionaria de la sociedad.

5) Desmitificación de la pedagogía “oficialista”.

Existe una pedagogía oficial y oficialista que camufla muy sutilmente las desigualdades sociales, bajo el mito de la movilidad social para todos a través del Sistema Educativo. El discurso pedagógico oficial oculta adrede las funciones reproductoras y adaptadoras de la Educación y de la Escuela. La Escuela capitalista transmite los valores y principios de la clase dominante con el fin de reproducir la ideología que los sustenta. Lo mismo hace con los fundamentos políticos de la sociedad que ella promueve y refuerza. Está claro para esta Maestra, que aquellos que pueden escalar en esa pirámide serán los futuros cuadros profesionales que moldearán los perfiles económicos de la clase que sustenta su poder en ellos.

6) Ligamen de la escuela y la educación con la comunidad y con la familia.

La escuela no es un ente asocial . Ella no vive ni sobrevive aislada de los avatares sociales; es un cuerpo vivo con entrañas históricas. Por ello la Escuela y la educación como tales, deben ser pivote para enrumbar a las comunidades por los senderos del progreso y la emancipación. Para ello es de suyo indispensable que estén indisolublemente ligadas con la Familia, porque recordemos que Carmen Lyra mezcla en su formación influencia cristiana y escuela marxista – leninista. La Familia es una sociedad inicial desde la cual parte el comportamiento de los individuos hacia sus entornos. Por ello la Escuela y la Educación participan de la formación de los ciudadanos para la construcción de la Patria. No hay nada aislado ni casual. Una Nueva Sociedad se sustenta en una nueva escuela y en una nueva educación. El resultado es una nueva familia y una nueva comunidad.

Las siguientes son sus palabras:
“Muchos de los importantísimos problemas en el porvenir de la nación deben plantearse en las aulas y es imperativo que presidan en él los mejores expertos que puedan obtenerse.”

7) Vinculación del trabajo docente con el trabajo intelectual extra escuela.

Los educadores no son neutros. Son focos generadores de pensamiento y acción para organizar, promover y concretar acciones que consoliden la formación de un contingente intelectual que sea conciencia lúcida. Carmen Lyra convirtió su casa, ubicada cerca de donde hoy se levanta el edificio del INS, en Universidad Abierta para todo aquel o aquella que deseara confrontar ideas y crecer como Ser Humano en el ejercicio de esas jornadas de reflexión ciudadana y pedagógica.

Fueron cientos de personas las que pasaron por su casa, ya sea para tertuliar, pedir consejo, compartir inquietudes o para organizar acciones que pusieran en jaque las políticas capitalistas; incluidas la Educación y la Escuela como partes integrales del Aparato Ideológico del Estado.

Carmen Lyra obligaba a quienes trabajaban con ella a leer mucho y permanentemente; exigía que estuvieran actualizadas en sus saberes y conocimientos; recomendaba lecturas y comprobaba si las habían realizado. Sabía perfectamente que el conocimiento no está exclusivamente en los libros, pero también comprendía que es necesario investigar y reforzar las prácticas pedagógicas con un sistemático trabajo intelectual fuera de las aulas.

Conminaba a quienes ella creía que tenían la capacidad para escribir a que lo hicieran; así, muchos de nuestros escritores le deben su inicio y consolidación a esta Maestra. Entre estos escritores podemos nombrar a Carlos Luis Fallas Sibaja, nuestro entrañable obrero bananero CALUFA, cuyos manuscritos ella revisaba sugiriéndole innovaciones. Por ejemplo, Calufa había titulado una de sus novelas “El infierno verde”; pero el ingenio y la picardía de Carmen Lyra la llevaron a sugerirle que la titulara mejor “Mamita Yunai”. Hoy, todos sabemos que esto fue un tremendo acierto visionario. A la United Fruit Company se le conoce en todo el mundo como “Mamita Yunai”.

8) Participación del magisterio en las luchas generales y específicas de la clase obrera y campesina.

El Magisterio Nacional no es un ejército de Apóstoles inmaculados, indiferentes frente a las penurias y penalidades del proletariado. Por el contrario, es un Frente Pensante y Pensador que ayuda a la organización popular para conquistar sus anhelos. La vida, el entorno social, no es ajeno al quehacer de los educadores; antes bien, es el escenario para llevar a la práctica el credo libertador de este gremio numeroso e instruido.

Carmen Lyra toma partido, y lo hace en uno de los frentes más aguerridos, el Partido Comunista de Costa Rica; desde cuyas filas ellas emprende importantísimas acciones para la vida nacional. Entre estas acciones podemos citar una de inmensidad histórica: la fundación de la Organización de Maestros Costarricenses en 1936.

También se debe traer a colación que ella jefeó la lucha de los educadores costarricenses contra la dictadura de los Tinoco, asumiendo personalmente la quema del edificio del diario oficial de la dictadura “La Información”; disfrazada de niño callejero limpiabotas.

Aseguraba ella:
“El rol de los maestros es hoy decisivo en los destinos de la Patria. Creo que es preciso despertar su mentalidad hasta que lleguen a interesarse en las luchas políticas que hoy se sostienen hasta el extremo de hacerse partícipes de ellas”

9) Conquista de un papel protagónico para la mujer en una sociedad abiertamente machista.

Desde las aulas de la Escuela Normal, Carmen Lyra pregonaba e impulsaba la participación femenina en todos los ámbitos de la vida. La mujer compañera del hombre en todas las luchas. La mujer educándose y preparándose para conquistar un espacio real en la sociedad.
Siguiendo este principio eminentemente educativo, al lado de su camarada Luisa González, funda el Sindicato Único de Mujeres Trabajadoras; organización que servirá para pelear la conquista de una igualdad real en las condiciones laborales de la mujer costarricense. También se debe destacar que ella es quien emprende de manera orgánica y estructural, la lucha por el sufragio universal para la población femenina; lucha que sentará las bases para la posterior conquista de este derecho.

10) Ejercer el Magisterio comprendiendo que todo proyecto educativo está ligado a un proyecto ideológico – político y viceversa.

La educación forma parte del aparato ideológico del estado, si este no funciona a cabalidad es menester que funcione mejor el aparato represivo. La disyuntiva es sumisión pasiva o comprensión de la paradoja para actuar coherentemente. La escuela no debe ser el cuartel donde se castren los sueños de creación y libertad, sino un taller donde se forjen los más preciados anhelos de emancipación del Ser Humano.
Todo proyecto político conlleva un proyecto pedagógico. Comprender esta situación, es garantizar una actitud contestataria, ante las injusticias que terminan enviando a las aulas una infancia desmirriada y hambrienta.

11) Erradicación de la mojigatería y el puritanismo de las aulas costarricenses.

El ambiente que se vivía en las aulas y academias costarricenses estaba muy influenciado por la iglesia y los diversos grupos ligados a ella. Esto permitía que se aplicaran medidas disciplinarias y correctivas contra los estudiantes por cuestiones a veces baladíes. Acotamos esto porque se aceptaba con facilidad y se permitía el castigo impune contra quienes desde la óptica de las autoridades violaban las normas de convivencia “decente y aceptable.”

Siguiendo esa línea de acción, en una ocasión se convocó a un Consejo de Profesoras y Profesoras en la Escuela Normal para acordar la expulsión de una pareja de estudiantes que fueron pillados in fraganti en pleno y sabroso beso. La alocución vehemente, tajante, valiente y sin prejuicios de Carmen Lyra salvó de la Hoguera a esta pareja; y a partir de ese momento histórico a nadie se le volvió ocurrir expulsar estudiantes por amarse.

12) Inserción de la Educación Ambiental en las aulas costarricenses.

La claridad ideológica de María Isabel Carvajal le ayudaba a comprender claramente la importancia de preservar la naturaleza y de protegerla. Ella entendía bien que el capitalismo es voraz con sus recursos naturales, y que cuando de aumentar su capital se trata, todo corre peligro; desde la Paz mundial hasta los bosques y los mares. Por ello organizaba actividades tendientes a formar y reforzar una mentalidad ecológica en las personas; comenzando por sus estudiantes.

Carmen Lyra, entre otras actividades realizaba una que ella llamaba “La fiesta de los pájaros ”, que consistía en que los niños llevaban pájaros enjaulados que tenían en sus casas o de parientes, y en el Laguito de Amón (Barrio Amón), después de presentar breves obras de teatro y números musicales, se les soltaba para enseñar a los niños a amar la libertad y entregarla a los seres que están privados de ella.

También inculcaba en los niños un profundo amor por la flora, y para lograrlo los llevaba a sembrar arbolitos por predios vacíos y orillas de calle.

En su obra literaria se puede comprobar que la Creación para ella era sagrada, y es deber de todo educador fomentar su conservación respetándola.

Para finalizar, con Alfonso Chase digamos, « La fuerza de su vigencia está determinada por su inteligencia creadora, su compromiso con nuestro pueblo y la combinación de lo viejo con lo nuevo. » ( 11 – 14 )

INDICE CRONOLOGICO DE CARMEN LYRA

-1888 El 15 de enero nace en San José.

-1904 Se gradúa de maestra Normal en el Colegio Superior de señoritas.

-1906 Trabaja en el Hospital San Juan de Dios en calidad de novicia religiosa. En este mismo año inicia su actividad literaria en los periódicos y revistas más importantes de la época, tales como Páginas Ilustradas, Pandemonium, Ariel y Athenea.

-1910 Tiene lugar el terremoto que destruye parte de la ciudad de Cartago. Se lleva a cabo la intervención de los Estados Unidos en Honduras. Omar Dengo y Rómulo Tovar fundan “El Centro Germinal”, el cual tiene por objeto el estudio y divulgación de los problemas políticos, sociales y económicos que afectan la vida del país.

-1911 Cae el gobierno de Porfirio Díaz en México. Los infantes de la marina norteamericana ocupa Nicaragua.

-1914 Asume la dirección de la revista artística y pedagógica Renovación. Se concluye el Canal de Panamá. Empieza la Primera Guerra Mundial.

-1915 intervención de los Estados Unidos de América en México. El gobierno de Alfredo González Flores crea la Escuela Normal de Costa Rica en Heredia.

-1917 Los Bolcheviques toman el poder en Rusia. Se inicia la dictadura de Tinoco.

-1918 Se publican sus libros “Las fantasías de Juan Silvestre” y “En Una Silla de Ruedas”.

-1919 El 13 de junio dirige la Manifestación de Maestros contra el gobierno de Tinoco, la cual culmina con la quema del periódico La Información.

-1920 Publica su conocida obra “Los Cuentos de Mi Tía Panchita”. El gobierno de Julio Acosta la envía a Europa en viaje de estudios.

-1921 Desempeña la cátedra de Literatura Infantil de la Escuela Normal de Costa Rica. Estalla el conflicto armado entre Costa Rica y Panamá, como consecuencia de no haberse señalado definitivamente los límites geográficos respectivos.

-1925 Cesar Augusto Sandino inicia en Nicaragua la Guerra de Guerrillas.

-1926 Funda en San José la Escuela Maternal Montessoriana.

-1931 Publica en “Repertorio Americano” su ensayo “Bananos y Hombres”. Entra a formar parte de la dirección intelectual del Partido Comunista y a colaborar con el periódico “Trabajo”, órgano recién fundado de dicho partido.

-1939 Estalla la Segunda Guerra Mundial.

-1941 Se reabre la Universidad Nacional de Costa Rica.

-1942 Se recrea el Seguro Social. se incorpora en la constitución Política el capítulo de las “Garantías Sociales”.

-1948 Sobreviene la lucha armada en Costa Rica.

-1949 El 13 de mayo muere en la ciudad de México.

-1971 Se inaugura en San José, en la planta baja del kiosco del Parque Central, la “_Biblioteca Infantil Carmen Lyra”._

-1976 La Asamblea Legislativa declara “Benemérita de la Cultura Patria” a Carmen Lyra.

___________________________________________________________
Pensamientos de Carmen Lyra

… “ No era maestra de adorno ni de ficción, era madre de los niños de su escuela y cuando vio la miseria , el frío y la desnudez de sus hogares … ¡Y qué hogares !… se sintió inmensa y lanzó un grito que aún resuena y resonará siempre … mientras haya en Costa Rica y en el mundo, niños enfermos, raquíticos, que padecen todas las miserias por culpa de una sociedad egoísta, habrá lucha social…”

´´ Pues bañando niños de cuatro a seis años, viendo sus cuerpecillos desnudos y vigilando sus juegos, aprendí mas que en quince años de dar clases’’.

“Los remedios con que tratábamos en la Escuela Maternal para componer el mundo, no pasaban de ser acciones que revelaban buenos sentimientos hacia el prójimo, pero que no se acercaban siquiera a la causa del mal .”

“Mientras estuve pegando remienditos sociales en la escuela y escribiendo prosa romántica con metáforas inofensivas para la injusticia que me rodeaba, tuve fama de ser una excelente persona, de muy buen corazón y una fina escritora. Pero cuando me di cuenta que había que hacer algo mas que remiendos sin trascendencia, que había que luchar directamente contra el régimen capitalista, la gente cambio de opinión con respecto a mi : ahora dicen que estoy loca, que tengo envidia de los ajeno, que ya no escribo como antes, que he decaído en el arte de la literatura ”.

“Compañeras hay que empeñarse con todas las fuerzas por cambiar este estado de cosas. Qué cambio hondo, trascendental, habría en la vida de Costa Rica si las mujeres pudiéramos votar. Las cosas ya no seguirían como están porque ninguno de esos señores va a echar abajo las prerrogativas del capital, el cual tiene arregladas las cosas de tal manera que mientras unas mujeres pueden estarse arrancando los pelos de las cejas o haciéndose masajes para no engordar, otras tendrán que estar paradas en charcos, dobladas lavando o cosiendo. Cada partido está sostenido por gente de plata, y si estas gentes arriesgan grandes sumas, no es por la linda cara del candidato, sino porque ven la posibilidad de ganarse el ciento por ciento en el juego de la política?”

__________________________________________________________

CHABELA

Por:Joaquín Gutiérrez

(Te conozco mascarita)

Fueron tus cinco dedos de alga suave
la mano que deseé tanto en mi ausencia.
Tu voz de abeja la añoró mi oído
en tierra extraña.
Si antes pensaba regresar un día
otra vez a la patria, era tan sólo
por irte a ver, por conversar contigo,
tocar tu puerta.
Ahora cierro los ojos y te miro
mi pequeño nidito de gorriones,
rocío de alba, flor de greda pura,
canto de abeja.
¿Dónde los tristes reclinar podrían
ahora sus cabezas si les falta
tu regazo moreno de torcaza,
cojín tan blando?.
No tenías ningún pan y diste tantos,
panecillo tú misma, en el rescoldo.
Somos avaros de lo que dejaste.
Tú, sigues dando.
Dolía tu grito:- ¡Dadme a mi pueblo,
quiero volver, quiero volver, dejadme!
Eras sólo una sombra de canela
hecha pedazos.
Quiero volver decías, y te aventaban.
Tuviste que morir para lograrlo.
Ciega ya para siempre tu mirada
no eras temible.
Volviste y te llevaron los obreros
hasta la tierra en brazos, en tu caja.
Te besaban la frente y sus espinas,
niña dormida.
Moreno caracol, raíz de violeta,
párpado humilde, pequeñita antorcha,
¿dónde te fuiste? Dínoslo, Chabela,
para seguirte.
¿Qué te hace falta? ¿Acaso me recuerdas?
¿Cala la lluvia los terrones grises?
¿Has perdonado ya lo que te hicieron?
¿Estás llorando?
Estas palabras son de enamorado,
nunca he probado un licor tan dulce.
Tanto bebimos de él, tanto bebimos
que lo acabamos.
Que en paz descanses, linda camarada,
y que jamás nos dejes. Y el gran día,
cuando se llene el aire de estandartes
de roja púrpura,
Podrás, tal vez, volver a estar contenta..
Y una noche en que estemos todos juntos,
Manuel y Carlos Luis, Luisa y Calufa,
Guzmán y Arnoldo,
también los que murieron, Federico,
Vaglio, Montiel, la compañera Rosa,
vuelve, regresa y con tu voz más suave
cuéntanos cuentos.
En las calles la fiesta de los pueblos,
la victoria final, pero ninguno
querrá ir y perderse una palabra
de Tío Conejo.
Y si algún hijo de tus enemigos
se va acercando al mágico llamado
de tus maravillosas aventuras:
Déjalo que oiga!.

__________________________________________________________
Responso a Carmen Lyra

Por: Fabián Dobles

(recordando a Carmen Lyra)

No,
que no descanse en paz.
Que no descanse en paz su cuerpo, ya
mineral feraz,
flor de la tierra.
Que no descanse en paz su voz, ahora
inefable,
aquella exuberante voz de mariposa
que libaba mieles y dolores
y sonaba tan como suena la verdad,
tan como saben
la vida, las auroras, las corrientes de agua.
Que no descanse en paz su eterno,
suave grito,
su cariñoso, humano, entero corazón.
Que no descanse en paz …
Que descanse con nosotros.

__________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
1) Dobles, Fabián. Revista Trabajo. Editorial Revolución. San José Costa Rica. 1970.
2) González, Luisa y Sáenz, Carlos Luis. Carmen Lyra. Departamento de Publicaciones, M.C.J.D. San José, 1977.
3) González, Luisa. A ras del suelo. Editorial Costa Rica. San José, Costa Rica. 1994.
4) Gutiérrez, Joaquín. Te conozco Mascarita. Editorial UCR. San José, Costa Rica. 1984.
5) Lyra, Carmen. Los otros cuentos de Carmen Lyra.. Editorial Costa Rica. San José, Costa Rica. 1985.
6) Monge, Claudio. Tertulias con mi Padre y con Manuel. Obra Inédita.
7) Monge, Claudio. En Aquellas Filas y Trincheras. Obra Inédita.

Municipalidad de Puriscal: La política del «político vaquero» está afectando a los trabajadores

A todo el respetable y honorable personal de la Municipalidad de Puriscal

1- Los más recientes estudios elaborados por la Universidad Nacional (UNA), confirman, con datos reales y científicos, el fuerte clamor que expresamos diariamente la clase trabajadora (media y baja), acerca de la franca caída que sufre el poder de compra del salario; reclamo que también se manifiesta por la altísima carestía de la vida, especialmente en artículos alimenticios básicos y servicios imprescindibles (luz, agua, transporte y teléfono).

2- Pese a ello y de lo cual hasta el propio Presidente Arias habló en su mensaje del Primero de Mayo; aquí, en nuestra municipalidad, la Municipalidad de Puriscal, donde todos los días, con el mejor de nuestro esfuerzo tratamos de ganar el sustento de nuestras familias, nos encontramos con regidores que, cual pulperos mañosos, hacen rendijas en el piso para que sus “fieles” clientes den por perdido las monedas que se les caen por descuido.

3- La mentalidad de “político vaquero”, de esta municipalidad es “mía”, “Don Oscar me la heredó” se está estableciendo solamente en las municipalidades donde los trabajadores lo permiten; y, por ende, no actúan organizadamente. Sin embargo, las consecuencias negativas para el personal de estas instituciones públicas, lo mismo que para la mayoría de los contribuyentes, es nefasta.

4- Por una parte, los trabajadores van perdiendo aceleradamente sus derechos humanos laborales, económicos, sociales y de salud laboral física y mental; y, por otra parte, la ciudadanía contribuyente experimenta todos los días, las negativas consecuencias que tiene: no poder contar con un verdadero Gobierno Local.

5- Es precisamente en este marco que el señor Presidente del Concejo se siente “grande” y con su apoderamiento pretende no devolvernos 0.35 % aprobado por el Honorable Concejo desde el semestre pasado, como se demuestra en el documento adjunto; aduciendo_ “que si ya no se cobró por un descuido del contador, salados”_.

6- Recordemos que el señor Montoya, recién llegado a esta municipalidad, intentó, en época electoral, sin que se lo permitiéramos, dejar de pagarnos la mitad del aumento decretado para entonces, argumentando, la necesidad de “construir” obras en algunas comunidades. Acordémonos que este “político” ya lo llevamos a la Sala Constitucional por acoso laboral, que por cierto, en varios países de Europa, ya es delito penal.

7- La Junta Directiva de la Seccional ANEP-MUNICIPALIDAD DE PURISCAL, con el respaldo de la ANEP-Nacional, convoca a todo el personal de nuestra municipalidad para que, en pleno derecho y con toda nuestra fuerza, le exijamos este próximo martes 13 de mayo de 2008, a las 5 p.m., en salón de sesiones, al señor Presidente del Concejo Municipal, devolvernos ese 0.35 %; y a dejarle claro, que esta institución municipal no es su pulpería, y que en nuestro Estado de Derecho, las municipalidades se orientan por la Constitución Política y se administran de acuerdo la Ley General de la Administración Pública, el Código Municipal, el Código de Trabajo, entre otros marcos legales y no con su “política vaquera”.

Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal