Sindicatos logran acuerdo con la Ministra de Salud

UNIDAD SINDICAL PARA GARANTIZAR CLIMA LABORAL DE PAZ
RESPETO A LOS DERECHOS SOCIOLABORALES
Y SUPERAR CONTROVERSIAS SUSCITADAS EN EL D.O.

Sindicatos logran acuerdo con la señora Ministra

1- El día lunes 5 de mayo de de 2008, se llevó a cabo en las instalaciones del Ministerio de Salud, la primera reunión entre el FRENTE SINDICAL DE LA SALUD y las máximas autoridades políticas ministeriales, con el propósito de abrir una mesa de negociaciones entre las partes; a fin de examinar a profundidad todo lo actuado y analizar lo que falta en torno al denominado “Desarrollo Organizacional” (_“D.O.”_); para que el proceso no afecte negativamente al personal y, en ese sentido, lo posicione hacia el fortalecimiento institucional para la consolidación de una Rectoría de Altísima Calidad; aspiraciones manifiestas tanto de la cartera ministerial, como del FRENTE SINDICAL DE LA SALUD.

2- Esta primera reunión se desarrolló en un marco de armonía y respeto entre las partes. La parte gubernamental contó con la representación de la señora Ministra de Salud, Dra. María Luisa Ávila Agüero; la señora Viceministra de Salud, Dra. Lidiette Carballo Quesada; y la señora Directora General de Salud, la Dra. Rossana García González. La representación laboral estuvo a cargo de las organizaciones sindicales ANEP, SINAESPA, SITECO, SINAE, ANPE, UNIÓN MEDICA y SINPROSA. En lo fundamental, la reunión versó sobre una propuesta que por escrito presentamos cinco de los sindicatos allí presentes y tuvo una duración de tres horas y media.

3- Al final de la reunión, al final de la tarde de ese lunes 5, habíamos logrado por parte de la señora ministra Ávila Agüero, el compromiso de no proseguir con la firma del documento denominado “Manifestación de Voluntad” en ninguna de sus formas y el de atender una propuesta o acta de acuerdo marco, que le presentaríamos, en siguientes horas, los sindicatos para abrir la mesa de negociaciones en una segunda fase.

4- El FRENTE SINDICAL DE LA SALUD se reunió en la mañana del martes 6 de mayo y en horas de la tarde de ese día, estaba entregando en el despacho ministerial, su propuesta de “Acta de Acuerdo”, según compromiso asumido en la reunión previa, para que la máxima autoridad institucional procediera al estudio correspondiente de la propuesta sindical: aprobación del mismo, ó envío de contrapropuesta a fin de buscar los acuerdos necesarios para un clima de paz laboral. (sigue…)

5- La contrapropuesta ministerial llegó hasta la mañana del jueves siguiente, 8 de mayo. El FRENTE SINDICAL DE LA SALUD la valoró ese mismo día y se elaboró una nueva propuesta con mínimas enmiendas, para llegar al consenso. Telefónicamente ambas partes decidieron conjuntarse nuevamente, citándonos la señora ministra, en su despacho, para las 4:30 de la tarde del día viernes 9 de mayo. Desde las 3 p.m., las organizaciones sindicales nos reunimos para afinar aún más nuestra estrategia hacia un acuerdo satisfactorio. Final y felizmente, ese mismo, día firmamos el “Acta de Acuerdo”. Hoy se la estamos entregando al personal ministerial para que la conozca.

6- Hay que reconocer la agilidad con que se trabaja en el ministerio, a partir de la acción sindical conjunta. Esto nos enseña una vez más, que la unión hace la fuerza y que los sindicatos sí tenemos capacidad para incidir positivamente, en procura de corregir los yerros que pueden surgir, cuando las direcciones implementan las políticas institucionales, para que se respete a cabalidad la condición del trabajador y de la trabajadora en todo proceso y se diluya todo indicio de intimidación.

7- La “Manifestación de Voluntad” (gota que derramó el vaso), queda desterrada del proceso y en este sentido, tenemos que agradecer a los trabajadores y a las trabajadoras que con su determinación de no firmarla, se apoyaron en las organizaciones sindicales y nos devolvieron el poder que nos corresponde para defenderles y representarles como lo establece la ley. He aquí la verdadera razón para estar afiliadas o afiliados a un sindicato.

8- Por ahora nos toca recomendarle a cada trabajador y a cada trabajadora, no firmar ningún documento que tenga relación con el “D.O.”, sin antes consultar a su sindicato; y acudir a éste cuando tenga consultas sobre el particular. Sólo así alcanzaremos el poder que necesitamos, para negociar en forma integral y particular cuando corresponda.

La unión hace la fuerza. Exíjale a su sindicato mantener la unidad en la acción, la beligerancia en la negociación, la comunicación constante
y la disposición a la movilización cuando sea necesario.

Acta de acuerdo Ministerio de Salud-Sindicatos

ACTA DE ACUERDO:
(Original en ARCHIVOS ADJUNTOS)

En este acto, cuyo lugar y fecha se cita al pie del presente documento, las máximas autoridades políticas del Ministerio de Salud, representadas por la señora Ministra, Dra. María Luisa Ávila Agüero; por la señora Viceminístra de Salud, Dra. Lidieth Carballo Quesada; y por la Directora General de Salud, Dra. Rossana García González y las organizaciones sindicales que se detallan y son representadas por, respectivamente: ANEP, Freddy Solorzano Jiménez; SUECO, Xiomara Rojas Sánchez; SINAESPA, Rocío Mora Vargas; SINAE, Vilmar Mesen Leitón; SINPROSA, José Luis Salazar Solís, ANPE, Rodrigo López García; Unión Médica Nacional, Juan Gabriel Rodríguez Baltodano; llegamos al siguiente acuerdo en aras de : a) Generar las condiciones para un buen desarrollo de la tarea institucional, en condiciones para un buen desarrollo de la tarea institucional, en condiciones óptimas buscando alcanzar, al máximo, el objetivo de procurar una rectoría de alta calidad en el sector salud; b) Garantizar un clima de paz laboral con pleno respeto de los derechos socio laborales del personal actual del Ministerio de Salud; c) Conjuntar esfuerzos para superar las controversias presentadas durante el actual proceso, potenciando e! relanzamiento de la tarea institucional parar beneficio del país. En función de lo anterior las partes acuerdan lo siguiente:

PRIMERO:
La representación laboral toma nota de que es voluntad política de la representación institucional que el proceso en desarrollo no generará despidos en ninguna circunstancia.

SEGUNDO: El proceso en desarrollo respetará los derechos laborales de todos los funcionarios o funcionarias.

TERCERO: La Ministra de Salud deja constancia de que las denominadas “Manifestaciones de Voluntad”, no constituyen un elemento de coacción ni intimidación. Quedarán sin efecto aquellas manifestaciones firmadas en contra de la voluntad de quienes las suscriben y de quienes así lo manifiesten. La Ministra de Salud iniciará procedimientos disciplinarios para sancionar al funcionario/a que coaccione o intimide a sus subalternos/as para obligarlos/as a firmar dichas manifestaciones sin su consentimiento real. Sin embargo, con el afán de ratificar nuestra transparencia y disposición al dialogo acordamos interrumpir dicha consulta por medio del citado instrumento, dada la solicitud expresa y vehemente de los Dirigentes Sindicales.

CUARTO: Se acuerda la integración de una Comisión bipartita integrada con representantes de los sindicatos y representantes del Ministerio de Salud, con el objetivo de vigilar y analizar que el desarrollo y los productos del proceso sean beneficiosos a la institucionalidad y al efecto rector del Ministerio de Salud, sin vulnerar los derechos laborales de ningún funcionario o funcionaría de la institución. La Ministra de Salud brindará las condiciones necesarias para que esta Comisión pueda desempeñarse adecuadamente.

QUINTO: La Ministra de Salud se compromete a recibir y analizar las propuestas técnicas que los Sindicatos le presenten y aceptará aquellas que tiendan a mejorar los productos e implementación del actual proceso Asimismo se compromete a hacer de! conocimiento de los Sindicatos Miembros de la Comisión Bipartita, las actividades y cambios que de ahora en adelante ocupe el desarrollo del proceso en curso.

SEXTO:
La Ministra de Salud aclara que no se ha omitido ni se omitirá ningún perfil profesional o técnico, por su parte la Representación Sindical vigilará que así sea.

SÉTIMO: Ambas partes se comprometen a vigilar que los productos y cambios que se lleven a cabo durante el actual proceso sean para el fortalecimiento de la Institución y nunca en menoscabo de los derechos y garantías laborales que favorezcan al trabajador y la trabajadora de la Salud Pública de este país.

Firmamos el día de hoy viernes nueve de mayo de 2008.

Por el Ministerio de Salud:

Dra. María Luisa Ávila Agüero
Ministra de Salud

Dra. Rossana García González
Directora General de Salud

Por el Sector Sindical:

Sr. Freddy Solórzano Jiménez
ANEP

Sra. Xiomara Rojas Sánchez
SITECO

Sra. Rocío Mora Vargas
SINAESPA

Sr. Vilmar Mesén Lestón
SINAE

Sr. José Luis Salazar Solís
SINPROSA

Sr. Rodrigo López García
ANPE

Sr. Juan Gabriel Rodríguez Baltodano
Unión Médica Nacional

“Haciendo negocios, como de costumbre”

En un reciente trabajo de dos investigadores de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, de las Naciones Unidas, se pasó revista a uno de los principales índices utilizados por el Banco Mundial para calificar el clima de los negocios en los distintos países del mundo. Sobre la base de este índice, el Banco Mundial hace muchas recomendaciones de carácter general a los gobiernos, con el fin de mejorar las condiciones socioeconómicas del país, para atraer inversión extranjera.

El cálculo del índice Doing Business (DB) como lo denomina esta entidad, ha sido un elemento importante en la determinación de los procesos de reforma institucional o transformación del estado de bienestar que ha implantado, de múltiples formas, el Banco Mundial, y un indicador para evaluar el “buen comportamiento” de los gobiernos en atención de tales recomendaciones. No es de extrañar por tanto, que gobiernos (como el que padece Costa Rica en la actualidad) empeñados en transformar el estado desarrollista latinoamericano utilicen este indicador como un instrumento de eficiencia y eficacia económica y como medida de éxito de la reforma que están intentando llevar a cabo.

Los investigadores Janine Berg y Sandrine Cazes de la Unidad de Análisis e Investigación del Empleo, del Departamento de Análisis de los Mercados Económicos y Laborales de la OIT, se dieron a la tarea de analizar cuidadosamente uno de los elementos que componen al mencionado índice, concretamente el denominado “contratación de trabajadores”, que mide la flexibilidad laboral de cada país en áreas tales como el uso de contratos a término fijo, salario mínimo, protección por despido, indemnizaciones, horas de trabajo, vacaciones y costos laborales no salariales. Sometieron el método empleado por el Banco Mundial a concienzudo escrutinio metodológico y descubrieron que el fundamento conceptual del índice, padece de deficiencias de objetividad _(véase pp. 10-15, el documento puede obtenerse en la dirección: http://www.ilo.org/public/spanish/employment/strat/download/elm07-8.pdf ). _

Y más aún, el escrutinio de la metodología mostró parcialidad en la selección de las variables, de manera que se dejan de lado factores importantes para el buen resultado de la inversión como son “… las condiciones macroeconómicas, la infraestructura física y humana o los niveles de criminalidad.” (p.2). Concluyendo con toda propiedad que lo que está mal definido no puede ser bien medido.

Pero el análisis más interesante es el que hacen de cada una de las variables que componen este elemento del índice, sometiéndolas a crítica rigurosa. Por ejemplo, las observaciones a la incorporación del salario mínimo en el índice; con el supuesto de que la existencia en un país de ésta regulación tiene un efecto negativo importante en los resultados de la inversión:

En el modelo neoclásico la determinación del salario mínimo impide que el mercado laboral se ajuste por sí sólo, generando desempleo. Desde esta perspectiva se culpa al salario mínimo de ser una política distorsionadora que hace más mal que bien. No obstante –señalan los autores mencionados– los resultados de la regulación política del mercado laboral son mucho más complejos de medir que la mera deducción de los gráficos de oferta y demanda. De hecho, análisis empíricos han mostrado que el aumento en los costos de mano de obra ha sido compensado con un aumento en la productividad laboral como resultado de la disminución del ausentismo y las incapacidades y de una mayor motivación por parte de los trabajadores. Y el efecto multiplicador en la demanda agregada, asociado al aumento de los salarios, ha estimulado bajo ciertas condiciones, el ciclo de los negocios, aumentando así la demanda de mano de obra. Y recuerdan el destacado estudio de Card y Kruger de 1994 y 1995, el cual comparó los efectos del aumento del salario mínimo en el empleo en los restaurantes de comida rápida de New Jersey con los de Pennsylvania, “en los que no ocurrió tal aumento.”, (p.6).

El resultado fue que en los de New Jersey no se redujo el empleo en comparación con los de Pennsylvania, generando dudas sobre los análisis en base a regresiones de series de tiempo. Estos trabajos generaron un importante debate académico hizo que los economistas rigurosos, tomaran distancia de las afirmaciones doctrinarias sobre el impacto negativo del aumento del salario mínimo en base a gráficos sobre la oferta y la demanda. Además recuerdan que el salario mínimo es una herramienta política efectiva para reducir la desigualdad salarial y la pobreza citando el estudio de Eyraud y Saget del 2005 y que el salario mínimo también actúa como punto de referencia para los salarios de los trabajadores informales como lo demuestra el estudio de Neri y otros del 2001.

Con razonamientos de corte racional como el anterior, los autores critican los otros elementos del índice: horas de trabajo, protección del empleo, contratos a término fijo y seguridad social, observando que la forma en que se concibe el índice, no contempla todos los elementos que desempeñan un papel en los resultados finales, con lo que el índice resulta inútil o cuando menos distorsionador a la hora de tomar decisiones para invertir.

Doing Business por tanto, es un indicador espurio a los efectos que pretende medir y mal hacen los gobiernos siguiendo recomendaciones originadas en él, porque estimulan con sus medidas, una inversión con visión de corto plazo y altas tasas de ganancia, con consecuencias expoliadoras para sus gobernados.

* Profesor catedrático Escuela de Sociología

Las acciones bursátiles no son comestibles

HambreEn todo el mundo están estallando disturbios por los precios de los alimentos. Ha habido protestas en Egipto, Camerún, Filipinas, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mauritania y Senegal.

Sarata Guisse, un manifestante senegalés, le dijo a Reuters:

“Nos manifestamos porque tenemos hambre. Necesitamos comer, necesitamos trabajar, tenemos hambre. Eso es todo. Tenemos hambre”.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha lanzado un grupo de trabajo para hacer frente al problema, que amenaza, según declaró, con llevar “el fantasma de una hambruna generalizada, la malnutrición y el descontento social a una escala sin precedentes”.

El Programa Mundial de Alimentos calificó esta crisis alimentaria como la peor crisis en 45 años, y la describió como un “tsunami silencioso” que sumirá en el hambre a otras 100 millones de personas.

Detrás del hambre, detrás de los disturbios se encuentran los llamados acuerdos de libre comercio y los brutales acuerdos de préstamos de emergencia impuestos a los países pobres por las instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional. Los disturbios por el alza de los precios de los alimentos en Haití han dejado seis muertos y cientos de heridos, y condujeron a la destitución del primer ministro Jacques-Edouard Alexis.

El reverendo Jesse Jackson acaba de regresar de Haití y ha escrito que “el hambre está en marcha aquí. La basura es cuidadosamente revisada en busca de cualquier resto de comida que pudiera haber. Los bebés lloran con frustración, intentando conseguir leche de una madre demasiado anémica para producirla”.

Jackson pide la condonación de la deuda para que Haití pueda dedicar a escuelas, infraestructura y agricultura los 70 millones de dólares que paga cada año en concepto de intereses al Banco Mundial y otras entidades.

El alza del precio de los alimentos se atribuye generalmente a una “tormenta perfecta” provocada por la mayor demanda de alimentos por parte de India y China, la disminución de la oferta de alimentos a causa de las sequías y otros problemas relacionados con el cambio climático, el aumento de los costos del combustible empleado para cultivar y transportar los alimentos, y la mayor demanda de biocombustibles, que ha desviado cultivos como el maíz hacia la producción de etanol.

Esta semana, el relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, exhortó a suspender la producción de biocombustibles:

“Quemar alimentos hoy para que sirvan a la movilidad de los países ricos es un crimen contra la humanidad”.

Ziegler pidió a la ONU que impusiera una prohibición de cinco años a la producción de biocombustibles derivados de alimentos.

El Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés), un grupo de 8.000 científicos de todo el mundo, también ha lanzado críticas contra los biocombustibles.

Los científicos están presionando para que un tipo de planta llamada “switchgrass”, un tipo especial de pasturas, sea usada como fuente para la producción de biocombustibles, reservando el maíz y otros cultivos comestibles para un uso exclusivamente alimenticio.

En una conferencia de prensa celebrada esta semana, el presidente Bush defendió la utilización de alimentos para producir etanol:

“Lo cierto es que el hecho de que nuestros granjeros cultiven energía responde a nuestros intereses nacionales; a diferencia de tener que comprarla en partes del mundo que son inestables o en donde pueden no apreciarnos”.

Una parte del mundo que sí aprecia a Bush y su política la forman las corporaciones multinacionales de la alimentación.

El grupo internacional sin fines de lucro GRAIN acaba de publicar un informe llamado_ “Making a killing from hunger”_ (_“Ganar fortunas gracias al hambre”_).

En el informe, GRAIN señala que las principales multinacionales están generando inmensas ganancias en medio de la creciente desgracia del hambre mundial. Las ganancias han aumentado para las gigantes de los agronegocios Cargill (un 86 %), Bunge (un 77 %), y Archer Daniels Midland (que se autodefine como “el supermercado del mundo”), la que ha disfrutado de un 67 % de aumento de sus ganancias.

GRAIN escribe:

_ “¿Se trata de una fluctuación pasajera de los precios? No. ¿Una escasez de alimentos? Tampoco. Nos hallamos frente a un desmoronamiento estructural, resultado directo de tres décadas de globalización neoliberal. […] Hemos permitido que los alimentos pasen de ser algo que da de comer a la gente y le garantiza su sustento vital a ser una mercancía expuesta a la especulación y al juego del mercado”._

El informe afirma:

_ “La cantidad de dinero especulativo invertido en los mercados de futuros […] era menor de 5.000 millones de dólares en el año 2.000. El año pasado trepó hasta cerca de 175.000 millones de dólares”._

En 1946 hubo una crisis mundial de alimentos. Entonces, al igual que ahora, la ONU formó un grupo para ocuparse del tema. En su reunión, el director de la Administración de Ayuda y Rehabilitación de la ONU, el ex alcalde de Nueva York Fiorello LaGuardia, declaró: “Ticker tape ain’t spaghetti” (“Las acciones bursátiles no son comestibles” (1).

En otras palabras, el mercado de valores no da de comer a los hambrientos. Sus palabras siguen siendo ciertas hoy en día. Los que vivimos en Estados Unidos no somos inmunes a la crisis. Wal-Mart, Sam’s Club y Costco han impuesto límites a la compra al por mayor de arroz.

Un número récord de personas depende de los cupones de alimentación y los centros de distribución de alimentos son testigos del aumento del número de personas necesitadas.

En el mundo de hoy existe la tecnología necesaria para alimentar al planeta entero de forma orgánica, local y sustentable. Los grupos de presión de las grandes empresas de la alimentación y la energía y el gobierno de Estados Unidos deben reconocerlo y cambiar de rumbo o los disturbios por los precios de los alimentos que ahora ocurren en lugares distantes llamarán pronto a sus puertas.

Nota del Traductor (1): “Ticker tape” es la cinta de papel que antiguamente se usaba para anotar de forma mecánica las cotizaciones de bolsa en tiempo real, y que salía del receptor/impresora como si se tratase de un spaguetti o tallarín continuo.

—————————————————————————————————————

* Presentadora de Democracy Now!, noticiero internacional diario emitido en más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.

Posted: 09 May 2008 03:51 PM CDT
30 de Abril de 2008
© 2008 Amy Goodman

Traducido por: Ángel Domínguez y Democracy Now! en español,

Fuente: Democracy Now

Albino Vargas Barrantes: «En Costa Rica la democracia está enferma»

Marietta Espinoza M.
mespinoza@ diarioextra.com
Fotos: Graciela Solís.

El resultado del referéndum del pasado 7 de octubre permitió a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) concluir que la democracia está enferma.


-¿Considera usted que el resultado del referéndum fue un golpe al sindicalismo en Costa Rica?

-En este momento los sindicatos somos la última trinchera que los oligarcas neoliberales no han podido todavía tomar para consolidar su proyecto de país, que no es un país que nos incluye a todos.

Los sindicatos logramos demostrar una gran cantidad de alianzas en el proceso del TLC y los grandes sindicatos logramos entender que la lucha contra el TLC era de todo el pueblo, dentro de la cual los sindicatos solo somos una parte, un soporte logístico, propagandístico, financiero y es precisamente por esa gran comprensión que se logró con ese resultado.

Nosotros estamos claros que ellos ganaron con trampa, con artimañas y con la campaña del miedo como quedó demostrado. Este no es un triunfo de “juego limpio” como se dice en el fútbol.

Para mi la principal conquista del proceso del referéndum es que a una gigantesca parte de la ciudadanía le quedó claro que instituciones del sistema republicano, que nosotros considerábamos neutros, no funcionaron.

El referéndum nos enseña que la democracia en Costa Rica está enferma y que sigue siendo el mejor sistema para vivir pese a sus imperfecciones, pero que no es ético que esta democracia se pervierta para favorecer intereses económicos de grupos reducidos de personas porque esa nunca fue la filosofía que inspiró a todas las generaciones de políticos anteriores.

-Cuando se rompió el monopolio de la banca estatal los sindicatos bancarios perdieron presencia pública y sindical, ahora con la apertura del ICE ¿cree usted que le puede pasar lo mismo a los sindicatos de esa institución?. – Los sindicatos del ICE tienen un rol historio innegable, lo que yo llamo el robo del ICE se debió consumar hace 20 años y no se consumó, entre otras cosas, por la resistencia de los gremios del ICE.

Me parece que el tema de la apertura no está completamente definido, sin embargo, para mi seguirán insistiendo las organizaciones sindicales con un rol muy importante sobre todo en materia de la denuncia, de la pérdida del modelo de solidaridad social que representó el ICE para convertirse en un ente meramente mercantil que es lo que finalmente quieren que el ICE sea.

-Seguir en la misma página del TLC no es desgastante para el sindicalismo costarricense?
-Yo pienso que el asunto del TLC es tan complejo que todavía nos queda la gigantesca tarea de empezar a señalar sus efectos nefastos en la integración social costarricense, para nosotros el impacto de ese TLC va a mostrar que todos los planteamientos que se hicieron eran con razón y que la sociedad no puede seguir viviendo si ese TLC no se llega a renegociar con los Estados Unidos de América.

Ya tenemos los primeros efectos del TLC. El anuncio de la Aresep de que en nuestros hogares la tarifa eléctrica va a subir por que tiene que nivelarse con lo que pagan los grandes empresarios, ya eso es un golpe.

Ahora la gente tiene que prepararse para incrementos de hasta un 20% solo por la eliminación del subsidio cruzado. Eso tiene un contexto y se llama TLC.

Nosotros no podemos pasar la página sin denunciar esa situación y llamar a ver si eso se revierte pero hay que decir que esto tiene un contexto.

Otra cosa que a mi me llamó muchísimo la atención es el tema de los medicamentos genéricos, debatido en la ley de propiedad intelectual.

Como gran cosa le ponen una cláusula a la Ley para que la Caja pueda comprar medicamentos patentados en caso de epidemias. Esa fue la gran concesión que nos hicieron.

El impacto demoledor en las finanzas de la Caja, ahora que está obligado a comprar medicamentos de marca nosotros lo vamos a sentir en el corto plazo y cuando la agente se enoje porque lo mandan a comprar los medicamentos afuera, nosotros le vamos a recordar que eso se llama TLC.

-¿Después del referéndum en qué han logrado influir los sindicatos en los costarricenses?
-Prácticamente a los movimientos sociales les ha sido imposible incidir en la agenda complementaria, el autoritarismo del gobierno y las directrices que da el gobierno para que el congreso camine en equis forma.

Pero es mejor no haber sido cómplices de eso, de mejorar leyes que ya en su esencia eran perversas para un estado como el costarricense inspirados en el humanismo cristiano.

-Algunos por ahí mencionan que se va a formar una nueva fuerza política donde participarían a los sindicalistas. ¿Participaría usted en una papeleta de ese tipo, le gustaría ser diputado en el 2010?
-Yo he sido contundente y claro en que yo me considero muy honrado del cargo que desempeño, no pertenezco a ningún partido político y no me interesa una curul legislativa, ni siquiera quiero ser candidato al lugar quinto del puesto de sindico del la municipalidad de donde vivo.

Como ciudadano creo que si debería existir una gran alianza de sectores políticos partidistas opuestos al neoliberalismo con sectores sociales y cívicos que también estamos opuestos al liberalismo.

A mi me parece que es urgente la construcción de un foro de poder que por lo menos restaure el equilibrio, por que después del referéndum la balanza se desvalanceo a través de la prevención de los mecanismos institucionales como la Sala Cuarta y de la propia Asamblea Legislativa.

¿Pero sí estaría de acuerdo en que otros sindicalistas la integren?

Por supuesto, esas son decisiones personales, pero podemos pecar de modestos porque en algunos de los buenos sindicatos nosotros tenemos cuadros políticos y profesionales de altísima estatura moral, gente súper inteligente, estudiosa y leal sobre todo.

Por eso a mi no me molestaría que un colega sindicalista con esa estatura moral, conocimiento y prestigio aspirara a una curul. Pero Albino Vargas, el sindicalista no tiene ningún interés en eso.

Pasando ya la página del TLC ¿qué sigue para el sindicalismo costarricense?
Estamos en el año del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dio origen a las Naciones Unidas y que por primera vez en un tratado internacional de Derechos Humanos a nivel del mundo quedó consagrado el derecho de los trabajadores a organizarse sindicalmente.

Para mi esa es una de las más profundas carencia de la democracia costarricense que no ha logrado que el derecho humano de organización sindical llegue a las empresas privadas.

Por eso vamos a ser muy enérgicos en este nuevo escenario histórico de que la organización sindical tiene que estar al libre acceso de los trabajadores sin importar el sector productivo donde estén.

Otro de nuestros ejes será el de la justicia tributaria y en el tema de los derechos económicos y sociales como posibilidades de acceso para toda la población. Tenemos que tener un sistema de seguridad social en las nuevas condiciones que permita que la gente tenga la seguridad de que al menos tiene educación, salud y servicios públicos esenciales de acceso universal.

• “No es ético que esta democracia se pervierta para favorecer intereses económicos de grupos reducidos de personas”.

• “Para mí, el tema de la apertura (del ICE) no está completamente definido”.

• “El TLC es tan complejo que todavía nos queda pendiente empezar a señalar sus efectos nefastos en la sociedad costarricense”.

• “Cuando la agente se enoje porque lo mandan a comprar los medicamentos afuera, nosotros le vamos a recordar que eso se llama TLC.

Hambre

* La Jornada, México

1. Pero en brutal efecto mariposa, fenómenos como la crisis inmobiliaria de Estados Unidos corren parejos al hambre de millones de personas en Haití. Los estadunidenses en crisis comen más hamburguesas, por la ansiedad de la guerra y las hipotecas, y porque son baratas. Migrantes y pobres engordan en McDonalds y Burger King.

Supongamos que es el año 2008. El agua y la comida, únicos verdaderos problemas de la especie humana, escasean o desaparecen en grandes extensiones territoriales. Hay un mundo de ricos, bastante extendido, donde jamás se enteran de que en Tailandia y Filipinas los graneros de arroz son vigilados por las fuerzas armadas para prevenir los asaltos de hambrientos o traficantes.

Un mundo “de mercado libre” que, programáticamente, a los productores los ha degradado a consumidores, y la clase trabajadora sostiene a los ricos no sólo con su esfuerzo, sino consumiendo lo que los patrones venden. El mundo global del siglo XXI es una gran tienda de raya.

2. Hay lugares de Australia, Asia central, Perú y San Luis Potosí donde hace 10 años no llueve. 10 años. La gente tiende a irse, o morirse.

3. La metáfora última del hambre contremporánea es la pica de Haití. Literalmente, son pastelitos de lodo. Galletas a base de un barro amarillo que proviene de la meseta central de la isla. En los slums de Ciudad del Sol se mezcla con sal y grasa vegetal. Llena la barriga pero no impide la desnutrición ni los dolores intestinales, transmite parásitos y posee toxinas potencialmente mortales. En un país donde millones no producen, ni conocen el dinero, los pobres necesitan pagar hasta por comer tierra. Ahora que es “comestible”, ya encontró dueños, acaparadores y distribuidores para el último peldaño social del planeta. Y los precios de esa arcilla no dejan de subir. Cuesta ya 5 céntimos cada galleta. Más barata que la comida, pero muchos ni siquiera eso pueden pagar.

La isla caribeña, además de tener playas de ensueño turístico y ron de lujo, es “vivo ejemplo del hambre en el mundo”, según Stephen Lendman, investigador del Centro para Investigaciones sobre la Globalización (Chicago). Ni modo, podría decirse.

México no es Haití. Para nada. ¿Quién dice? Ja. Ningún indicador. Además, ojo, aquí-se-combate- a-la-pobreza. El actual gobierno, al igual que el anterior, y el anterior, y el anterior, ha puesto en marcha una decidida estrategia de combate. Como de costumbre se anuncia frontal, implacable, sin dar cuartel ni escatimar recursos. No queda claro si es contra la pobreza o contra los pobres. Desde las anteojeras del poder no son fáciles de distinguir.

El insultante número de ricos que “tenemos” en México, y los tamaños de “su” riqueza, se deben a su capacidad de expoliación, explotación, venta del territorio y lo que lleva incluido. Esa capacidad ilimitada de hacer dinero produce el paradójico efecto de convertir tan rica nación en la más desigual y con más pobres sin horizonte en el continente. Después de Haití.

El nuevo combate a la pobreza establece por ejemplo que los pescadores dejen de pescar; que la gente que come maíz, que es de maíz, deje de cultivarlo. Que compren el maíz, el pescado. Desaparecen la producción y las fuentes de trabajo, y crece la necesidad de dinero. En vista de que dinero y trabajo son necesarios, la gente migra. Para fines presupuestales y demográficos, esa gente también desaparece.

Cada pobre que emigra es un pobre menos. Y además, ¡oh maravilla de capitalismo! , como migrante genera divisas, fortalece la economía del país donde ya no existe y su dinero va a dar a los bolsillos de los que lo echaron del país. Negocio redondo.

Por eso, ¡duro con la pobreza! Vamos a combatirla de una vez por todas. Aunque, un momento (_“aguarda”_, como dicen las series dobladas de televisión). Se necesita que haya pobres. Su hambre es motor del progreso. Sin ellos ¿quién comprará? ¿Quién pagará los platos rotos? ¿Cómo se mantendría la fenomenal industria que es combatirlos?

Su hambre es el nuevo gran negocio. Igual que los rentabilísimos desastres, el secreto es provocarla, administrarla y combatirla. Ya no sólo el petróleo, las armas y los diamantes valen oro. Ahora el agua, el aire, el lodo. Y el último grito de la moda: el hambre.

* Médico, narrador, poeta y editor mexicano

Proyecto de Ley de uniones civiles y de hecho: Posición de la Sociedad Costarricense

Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, UCR
Campaña por los Derechos Humanos
Movimiento Diversidad

TIENEN EL AGRADO DE INVITARLE AL FORO:

PERSPE CTIVAS DE LA SOCIEDAD EN RELACIÓN AL PROYECTO DE LEY DE UNIONES CIVILES Y DE HECHO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO”

Invitadas e Invitados especiales:

Ministra de Salud: Dra. María Luisa Ávila

Iglesia Luterana Costarricense: Obispo Melvin Jimenez

Defensora de los Habitantes: Dra. Lizbeth Quesada

Representante de la Dirección Ejecutiva del Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Sr. Carlos Urquilla

Consejo Universitario de la UCR: Montserrat Sagot

Presidente del Movimiento Diversidad: Abelardo Araya

MODERA: Diputada Ana Helena Chacón

Lunes 12 de mayo, 7:00p.m.
Centro Cultural Español
De la Iglesia Santa Teresita, 200 mts norte y 200 mts este
Frente a la Rotonda del Farolito // San José, Barrio Escalante

Nunca las posiciones fueron tan claras
¿Dónde está el proyecto de ley?
¿Cómo lo ubican grandes sectores de la sociedad?

No permita que le cuenten… entérese de primera mano

AUSPICIAN:
Internacional de Servicios Públicos, ANEP, La Avispa, ASDEICE, Campaña por los Derechos Humanos, Colaboradores/as del Movimiento Diversidad y Centro Cultural Español

Conflicto laboral en el colegio universitario CURDTS: Ente pasará a la nueva Universidad Técnica Nacional (UTN)

San José, 8 de mayo del 2008.
S.G. 07-09-0487-08

Honorables
Señores y señoras
Consejo Directivo
Colegio Universitario para el Riego y el Desarrollo del Trópico Seco (CURDTS)
Su Despacho

Estimados señores, estimadas señoras.

Hemos recibido denuncia de parte de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-CURTDS, sobre una serie de acontecimientos que, a nuestro juicio de ser ciertos, acarrearían responsabilidad civil y hasta penal a las personas integrantes de ese órgano colegiado; por ejemplo, atribuirse competencias que no les son establecidas por ley, no acatar o contraponerse a dictámenes de la Procuraduría General de la República.

Lo anterior, de ser cierto, puede contravenir el principio de legalidad que rige en el Sector Público, específicamente, la Ley General de la Administración Pública y el Código Contencioso Administrativo.

La posible violación al principio de legalidad, puede causar o estar causando grave daño al buen desempeño de las funciones encomendadas por ley al CURDTS, al estudiantado y a nuestros afiliados y afiliadas.

En razón de lo anterior y con el único fin de presentarles formalmente las presuntas denuncias, le rogamos, se nos atienda con carácter de urgente, en las instalaciones centrales del instituto, donde nos haremos acompañar de la Junta Directiva de nuestra Seccional y de la asesoría jurídica correspondiente.

Sin más y agradeciendo su atención, se suscribe

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
MEd. Luis Enrique Méndez Briones, Decano CURDTS
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Junta Directiva Seccional ANEP-CURDTS
Trabajadores y Trabajadoras CURDTS.
Junta Directiva Nacional ANEP.
Archivo.

__________________________________________________________

San José, 9 de mayo de 2008.
S.G. 07-09-0488-08
¡URGENTE!

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Su Despacho

Estimado señor Ministro:

Como siempre, le expresamos de nuestra parte un saludo muy respetuoso.

En febrero del año en curso, su estimable persona nos atendió, siempre con su característica cortesía y diligencia, en su despacho y en presencia de las autoridades del Colegio Universitario para el Riego y el Desarrollo del Trópico Seco (CURDTS), procediendo nosotros a plantear una serie de denuncias y propuestas para resolver los conflictos laborales de esa institución.

A la fecha el Consejo Directivo del CURDTS ha hecho caso omiso de los planteamientos entregados, lo que hace insostenible e inmanejable la situación laboral en ese centro de enseñanza, en perjuicio de los y las trabajadoras, del estudiantado y de la propia institución.

En aras de contribuir a la armonía laboral, necesaria, para el buen desempeño solicitamos respetuosamente a su autoridad, convocar, por tercera vez, a los señores integrantes del Consejo Directivo del CURDTS, Ángel Guevara, Presidente; Octavio Jiménez, Vicepresidente, y a su Decano, el señor Luis Enrique Méndez Briones, a fin de que en su presencia y autoridad, busquemos de manera conjunta y con la participación de la Seccional ANEP-CURDTS, una solución, que devuelva la tranquilidad a la institución.

Sin más y agradeciendo su gentil atención, se suscribe de usted

Albino Vargas Barrantes
Secretario General


C.c.
Consejo Directivo CURDTS.
Junta Directiva ICT.
Consejo Agropecuario Regional.
Junta Directiva Seccional ANEP-CURDTS.
Trabajadores y trabajadoras CURDTS
Junta Directiva Nacional ANEP.
Archivo.

Patch Adams: » Gente de Costa Rica levántense contra el libre comercio»

Cuando la verdad le sale de frente, los falsos argumentos no sirven y el silencio suele ser el mejor indicativo.

Patch Adams nos dió un muy buen día

Gracias al Comité Patriótico de la Barras de la Asamblea Legislativa por este valioso aporte…a si, también a Edgar Silva por la magnífica demostración de como se ve una persona que defiende lo indefendible.

Gobierno de los Arias pretende eliminar el Derecho Humano de acceso al agua

A pesar de que este proyecto de ley urgente para el país fue dictaminado
favorablemente en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa desde marzo de 2005 y de que al final del Gobierno anterior se encontraba bastante avanzado en su trámite, la Administración Arias Sánchez lo mantuvo absolutamente congelado desde el inicio de su gestión, bloqueando de forma sistemática cualquier posibilidad de avance, con la excusa de que quería proponer algunos “cambios” al texto.

Hoy confirmamos las razones de ese atraso. El texto presentado por el Poder Ejecutivo no es ni la sombra del proyecto original. Es un proyecto totalmente nuevo.

Mientras que el primero buscaba permitirle a Costa Rica “realizar una gestión integrada, participativa, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible del recurso hídrico, garantizando así el derecho humano de acceso al agua potable en cantidad y calidad para las futuras generaciones”; la propuesta del Gobierno traiciona y contradice por completo estos principios. Es un proyecto orientado a promover la privatización y la mercantilización del agua y los servicios públicos de acueductos y alcantarillados, así como a favorecer los intereses de las grandes corporaciones y megaproyectos que hoy explotan irracionalmente este recurso, en perjuicio de los derechos humanos de las comunidades locales. En suma, un proyecto de ley totalmente a tono con el TLC.

Algunos de los cambios más preocupantes que introduce el proyecto presentado por el Gobierno son los siguientes:

1. Elimina por completo el reconocimiento del acceso al agua en condiciones adecuadas de calidad y cantidad como un derecho humano fundamental. El texto original incorporaba un reconocimiento expreso de este derecho, que desaparece de la propuesta del Gobierno.

2. Promueve la privatización de los servicios públicos de acueductos y alcantarillados. El texto anterior incorporaba una norma expresa que decía que únicamente se otorgarán concesiones para la prestación de servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento al AYA, las municipalidades y las ASADAS. Esta norma también fue eliminada y en su lugar establece que estas concesiones podrán otorgarse a cualquier persona pública o privada.

3. Elimina los mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el uso y conservación del agua. El proyecto dictaminado en 2005 creaba consejos de cuenca con participación directa de las comunidades locales.

Estos consejos tenían funciones sustantivas e incidencia directa en decisiones trascendentales como la definición de los usos prioritarios del agua y la distribución de los recursos provenientes de los cánones. Además, se establecían mecanismos de consulta popular directa a la población, transparencia y rendición de cuentas. Todas estas normas se eliminan en la propuesta del Gobierno. En su lugar, los consejos de cuenca quedan reducidos a órganos meramente decorativos, que solo tendrán funciones “consultivas” y de “asesoría”. Es decir, más burocracia sin participación real de la gente.

4. Desprotege los humedales del país, derogando de forma subrepticia el artículo 45 de la Ley Orgánica del Ambiente que dice: “Se prohíben las actividades orientadas a interrumpir los ciclos naturales de los ecosistemas de humedal, como la construcción de diques que eviten el flujo de aguas marinas o continentales, drenajes, desecamiento, relleno o cualquier otra alteración que provoque el deterioro y la eliminación de tales ecosistemas.” La derogatoria de esta norma no formaba parte del proyecto original. Es evidente que su introducción a última hora busca favorecer los intereses de las trasnacionales que intentan construir megaproyectos turísticos y de marinas, destruyendo estos frágiles ecosistemas.

5. Debilita las normas para la protección de las áreas de recarga acuífera. Con la propuesta presentada por el Gobierno solo se protegerán las áreas de recarga acuífera que sean calificadas como “vulnerables” por el Poder Ejecutivo. Es decir, a diferencia de lo que dice la Ley Forestal vigente, habrá que esperar a que un área de recarga acuífera se encuentre en condición de vulnerabilidad para poder asignarle protección, independientemente de su valor e importancia. Además, se eliminan una serie de medidas dirigidas a la protección de estas áreas que se encontraban contenidas en el proyecto original como la obligación de reposición de la cobertura boscosa en las zonas de protección o la definición de actividades prohibidas (gasolineras o proyectos de minería, por ejemplo) que no pueden realizarse en áreas de recarga acuífera debidamente declaradas.

6. Privatiza el Departamento de Aguas Subterráneas del SENARA. Esta dependencia cuenta con personal técnico especializado en materia de aguas subterráneas. El proyecto original trasladaba sus recursos y personal al MINAE para fortalecer su capacidad técnica como autoridad rectora del Estado, encargada de velar por la protección de todas las aguas del país. El proyecto del Gobierno priva de estos valiosos recursos al órgano técnico del MINAE encargado de la gestión del recurso hídrico. En su lugar, pretende trasladar el personal y recursos públicos del Departamento de Aguas Subterráneas a una sociedad anónima denominada “Centro de Investigación Costarricense para la Tecnología del Agua”. Esta nueva “empresa” se regirá por la legislación comercial privada, podrá dedicarse a la venta de servicios a empresas privadas e incluso nada impide que parte de sus acciones y activos sean transferidos al sector privado.

7. Reestablece las concesiones para nuevos proyectos de cogeneración eléctrica privada al amparo de la Ley Nº 7200, sin considerar los negativos impactos ambientales, sociales y económicos de esta nefasta ley.

De esta forma el Gobierno se burla una vez más del pueblo de Costa Rica, pues pretende echar a la basura una propuesta de ley que probablemente ha sido la más consultada y consensuada en la historia del Parlamento costarricense. En efecto, el texto de la Ley de Recurso Hídrico dictaminado en 2005 fue definido a través de un amplio proceso inédito hasta la fecha en nuestra democracia, donde participaron las más diversas organizaciones sociales y se realizaron foros regionales de consulta a las comunidades.

Queda confirmado, además, que le mintieron al pueblo de Costa Rica durante la campaña del referéndum sobre el TLC. A lo largo de toda esta campaña, muchas personas denunciamos públicamente que dicho Tratado afectaría la capacidad del Estado costarricense para proteger el agua y garantizar su distribución equitativa, promovería la privatización de servicios esenciales y tornaría imposible el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano fundamental.

También denunciamos que el bloqueo impuesto por el Gobierno a la nueva Ley de Recurso Hídrico era una consecuencia adelantada del TLC, que aún sin ser aprobado, ya empezaba a aplicarse en el país. Esto último, sencillamente porque una ley que pretenda reconocer el acceso al agua para toda la población como un derecho humano resulta totalmente incompatible con la lógica privatizadora de dicho Tratado para el cual el agua es una simple mercancía que se vende y se compra al mejor postor. Una simple mercancía que puede ser explotada por quién paga más, no importa si la usa para regar canchas de golf o si pone en peligro la satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades.

Los defensores del TLC, los del memorándum, siempre negaron estas denuncias.

Dijeron que no había relación alguna entre el bloqueo de la nueva Ley de Aguas y el Tratado. Dijeron que el TLC no afectaba “en nada” la capacidad de Costa Rica de legislar sobre el agua en la forma que quisiera. Hoy, nuevamente, quedan desenmascarados.

¿Por qué no hicieron público el texto de su nuevo proyecto de ley durante la campaña del referéndum? ¿Por qué se esperaron hasta que el TLC estuviera aprobado para decirle al pueblo lo que piensan hacer con el agua? Porque si hubieran hablado con honestidad, el pueblo habría constatado que todas nuestras denuncias eran ciertas.

Costa Rica necesita una nueva Ley de Aguas. Pero una ley que garantice el acceso a este elemento vital para las futuras generaciones y respete los derechos de las comunidades. El proyecto presentado por el Gobierno contraviene frontalmente estos objetivos. Por eso, desde ya la Fracción del Frente Amplio anuncia su rotunda oposición a dicho proyecto y exige que se respete la propuesta consultada con la sociedad civil.

Asimismo instamos a las organizaciones sociales de todo el país a redoblar esfuerzos en el proceso de recolección de firmas iniciado por la Alianza Nacional por la Defensa del Agua (ANDA) para presentar el proyecto de Ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico por la vía de la iniciativa popular.

* Partido Frente Amplio

________________________
ARCHIVOS ADJUNTOS
Comparaciones entre lo que se proponía en el Proyecto de Ley y lo que el Gobierno de los Arias modificó para hacer del agua un negocio.

Baje y lea el texto propuesta de MINAE en donde se excluyen todas las normas que protegen el agua y lo define como Derecho Humano no comercial.