Clase trabajadora asalariada se empobrece aceleradamente

1- El más reciente estudio del Programa de Análisis de la Coyuntura de la Sociedad Costarricense, elaborado por la Universidad Nacional (*UNA*), confirma, con datos reales y científicos, el fuerte clamor sindical expresado en los últimos tiempos, acerca de la franca caída que sufre el poder de compra del salario de la clase trabajadora costarricense, especialmente en los estratos bajos y medios.

2- La altísima carestía de la vida, especialmente en artículos alimenticios básicos y servicios imprescindibles (luz, agua, transporte y teléfono), pondrán al rojo vivo las ya cercanas discusiones acerca de cuál será el incremento salarial del segundo semestre del presente año, en los sectores Privado y Público.

3- La caída de un 10 % en el salario real que certificó el mencionado estudio, desde el año 2006, confirma que el principal y más grave problema de la sociedad costarricense de hoy en día, es el crecimiento de la desigualdad que va de la mano con el crecimiento de la concentración de la riqueza.

4- Además, el alto proceso de endeudamiento que vive la clase trabajadora, en parte se justifica por una feroz resistencia de los golpeados y amplios sectores medios asalariados que se resisten a caer en total pobreza dada la situación de vulnerabilidad en que se encuentran en estos momentos, por los bajos salarios y el fuerte deterioro del poder de compra de los mismos.

5- El mencionado estudio de la UNA, es una prueba más de que el principal problema nacional es el crecimiento de la desigualdad y el ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres.

6- Por un lado, los beneficios del crecimiento económico no se distribuyen de mejor manera ante la ausencia de cambios tributarios estructurales; y, por otra parte, la circunstancia de que el costo de la canasta básica alimentaria duplica las cifras de inflación acumulada, implica que el poder de compra del salario impide una calidad de vida digna para miles de familias asalariadas que ganan mal.

7- La fijación del ajuste salarial para el Sector Privado. Estamos en preparación de la petición expresa que se formulará ante el Consejo Nacional de Salarios, ente encargado por ley de la fijación de salarios mínimos para la clase trabajadora del Sector Privado. El dilema aquí es mayúsculo, tanto que obligó al Presidente Arias, en su mensaje del Primero de Mayo, a “apelar“ a la solidaridad de los empresarios para que haya un verdadero incremento salarial en este sector. Como el Consejo Nacional de Salarios es de composición tripartita, lo usual es que los gobiernos se alíen con el empresariado votando contra la proposición sindical. Esta vez, el Gobierno de los hermanos Arias quedará obligado a votar la propuesta sindical, si es real y sincero el discurso presidencial sobre el tema salarial.

8- La fijación del ajuste salarial para el Sector Público. La revaloración salarial para los sectores no profesionales del Gobierno Central, será el tema álgido en la discusión que vendrá en la Comisión de Política Salarial del Sector Público. Por ejemplo, la ANEP ya presentó peticiones de revaloración salarial extraordinaria para los dos cuerpos policiales más grandes del país: la Fuerza Pública y la Policía Penitenciaria. Además, será necesario revalorar los salarios de misceláneos, guardas, choferes, oficinistas, secretarias, trabajadores especializados, técnicos y técnicos-profesional es, entre otros.

9- Vistas así las cosas, pronosticamos que el tema de las fijaciones salariales venideras, definitivamente está al rojo vivo, pues la contundencia de la necesidad de fuertes reajustes para el segundo semestre del presente años, es inobjetable.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Quesada

Contralora se sacude y responde a cuestionamientos de ANEP sin lograr convencer

DESPACHO CONTRALORA GENERAL DE LA REPÚBLICA

AL CONTESTAR REFIÉRASE
AL Nº 3907
Fax Nº. 2257-88-59

5 de mayo de 2008 CO-0145

Señor
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS
BLICOS Y PRIVADOS (ANEP)

Estimado señor:

Asunto: Se da respuesta a oficio S.G. 07-09-0458-08
Doy respuesta a su estimable memorial S.G.07-09-0458-08 de 25 de abril en curso, mediante el cual sobre la base de algunos cuestionamientos anónimos dirigidos a los señores diputados de la Asamblea Legislativa, reitera y adiciona usted varias interrogantes, a las cuales me permito dar respuesta, en el mismo orden en que han sido por usted formuladas.

1.- Sobre el disfrute de vacaciones. Respecto a este tema la Unidad de Recursos Humanos encargada de administrar el registro de vacaciones, indica que he disfrutado los días de vacaciones que en derecho me corresponden. En diciembre de 2005, en razón de vacaciones colectivas y al igual que para otros servidores, en mi caso quedó un saldo negativo de 0,65 días, el cual quedó solventado al 1 de enero de 2006.

2.- Sobre el nombramiento de asesores. La situación señalada se encuentra a derecho conforme a la normativa vigente. En efecto, la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública, se encuentra reglamentada por el Decreto Ejecutivo No. 32333-MP-.I de 12 de abril de 2005, el cual, en su artículo 35, reformado por Decreto Ejecutivo No. 33 196-MP-.I de 23 de ¡unio de 2006, claramente dispone que podrá concederse licencia sin goce de salario cuando se trate de funcionarios públicos que pasen a ocupar puestos de confianza como asesores de planta, directamente subordinados a los máximos jerarcas institucionales.

3.- Sobre la situación salarial. A finales de 2007, este órgano contralor implementó un sistema de salario único para el nivel gerencial, el cual se hizo extensivo para todas las clases ocupacionales a partir del 1 de enero de 2008. Con sustento en dicho sistema, el salario actual del puesto de Contralor General de la República asciende a la suma de ¢3.388.000, la cual no corresponde a mi situación particular, por cuanto al día de hoy no he gestionado traslado de sistema.

4.- Sobre la creación de la plaza de Gerente de Despacho. La plaza de Gerente de Despacho fue creada mediante resolución del Despacho de la Subcontralora General, No. R-SC-03-2008 de las 9:00 horas del 7 de marzo del presente año, misma en la cual claramente se señala que dicha creación obedece a la “…necesidad institucional de fortalecer una más efectiva y beneficiosa conducción de las relaciones de la Contraloría General de la República y la Asamblea Legislativa, así como una fortalecida y especializada atención de las impugnaciones que corresponden en segunda instancia resolver al Despacho…” Huelga señalar que dicha resolución, por modificar el Estatuto de Personal, fue consultada, como es el deber legal, a las organizaciones de trabajadores de la Contraloría General, entre ellas específicamente a la Seccional ANEP-CGR.

Adicionalmente me permito aclarar que el último cambio a la estructura orgánica que hubiere afectado a las Divisiones de Asesoría y Gestión Jurídica y de Contratación Administrativa, se implementó a partir del 1 de febrero de 2006. En razón de que la Gerencia de Despacho la ocupa quien se desempeñó hasta el 31 de marzo como titular de la División de Asesoría y Gestión Jurídica, ésta se encuentra actualmente bajo el recargo del Gerente de Contratación Administrativa.

5.- Sobre la denuncia en contra del Superintendente General de Entidades Financieras.
La denuncia recibida en contra del Superintendente General de Entidades Financieras, con quien laboré en la Corporación Banex, fue atendida por el Área de Denuncias y Declaraciones Juradas de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativo, conforme al procedimiento usual establecido para la tramitación de este tipo de asuntos.

Por otra parte, el señor Bejarano a que hace referencia en su gestión, al finalizar el período de prueba pasó a ocupar una plaza de Asistente Técnico en la mencionada División.

Finalmente existe un único caso de un servidor proveniente del Ministerio Público, que renunciara a la Contraloría General para reintegrarse a su antiguo lugar de trabajo. Dicho ex-funcionario laboró para el órgano contralor del 1 de setiembre de 2001 al 7 de febrero de 2005.

6.- Sobre el procedimiento administrativo en contra de servidores internos.
Sobre este particular, y hasta donde tengo conocimiento, ningún chofer de la Contraloría General ha sido objeto de procedimiento administrativo alguno, motivado en el hecho de no haberme recogido temprano en mi casa de habitación. Ahora bien, en relación con dicho aspecto, la Jefa de la Unidad de Servicios Generales tuvo un procedimiento administrativo tramitado por la Unidad de Recursos Humanos, por violación de lo dispuesto en el artículo 81, inciso g), del Estatuto de Personal, que dispone dentro de los deberes y obligaciones de toda jefatura, el estar atentos a que sus subalternos lleven al día y en debida forma el trabajo que les ha sido asignado, y tomar las medidas pertinentes para que las labores se efectúen eficientemente y sin atrasos.

7.-Sobre el servicio de soda. El contrato para la concesión del servicio de soda comedor establece que la Contraloría podrá realizar encuestas o estudios para medir el nivel de satisfacción con el servicio que se presta en la soda y que los resultados que se desprendan deberán ser tomados en cuenta por el concesionario.

A finales del año anterior, la seccional ANEP-CGR remitió a este Despacho las opiniones de 61 funcionarios sobre los servicios de alimentación de la soda institucional. Con sustento en dicha información y dada la necesidad de mejorar ese servicio, este órgano contralor elaboró un plan de acción correctivo, que incluyó reuniones internas, una encuesta de opinión sobre los aspectos de mejora en la que participaron 207 funcionarios, y finalmente una reunión entre la Unidad de Servicios Generales y la actual concesionaria del servicio, todo lo cual tendió a la elaboración de un plan de acción para lograr el objetivo de mejorar la atención de las necesidades de los funcionarios de esta Contraloría General.

Todo este proceso fue divulgado oportunamente por la Unidad de Recursos Humanos al personal, sin que esto represente una indebida utilización de recursos públicos.

Aprovecho la oportunidad para agradecer su reconocimiento, sobre la seriedad y sentido de responsabilidad con que este Despacho dirige sus funciones; actitud y valores que en todo caso lo forman parte de la cultura de los funcionarios que conformamos esta Institución.

No omito indicarle, que toda la documentación que sustenta las explicaciones anteriores se encuentra a su entera disposición.

Atentamente,

Rocío Aguilar Montoya
Contralora General de la República

_____________________________________
Documento original en ARCHIVOS ADJUNTOS

Consumir hasta morir

Consume hasta Morir es una página en Internet cuyo propósito declarado es “reflexionar sobre la sociedad de consumo en la que vivimos, utilizando uno de sus propios instrumentos, la publicidad, para mostrar hasta qué punto se puede morir consumiendo”. (http://www.consumehastamorir.com).

Este sitio fue creado por la asociación española Ecologistas en Acción que considera que la destrucción acelerada de la naturaleza tiene su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado y dominado por corporaciones transnacionales, del que derivan problemas sociales, y que hay que transformar si se quiere evitar el colapso ecológico del planeta.

En lo fundamental, Consume hasta Morir plantea que el consumo es una necesidad humana que se satisface participando en el circuito comercial donde la compra de bienes y servicios se realiza a cambio de dinero. Lo malo es que ese sistema comercial se sustenta en la obsesión por vender y consumir.

La publicidad se encarga de mostrar una realidad deformada, tratando de que las personas consuman sin límites, sin reflexionar en los posibles impactos o perjuicios que puedan causar a la salud, al medio ambiente o a otras culturas.

Se nos hace creer, desde pequeños, que para ser felices, debemos consumir todo tipo de productos: viajes, políticos, salud, sexo, seguridad, deportes y mil cosas más.

Se dice que vivimos los tiempos de la publicidad sentimental. Con métodos más o menos ingeniosos, la publicidad promete que el consumo de los productos anunciados resolverá no solo nuestras necesidades básicas, sino nuestros anhelos y aspiraciones personales, laborales, sociales y sentimentales.

Así, el consumo se convierte en consumismo, es decir, en un desenfreno por comprar bienes y servicios que, en muchos casos, se acumulan sin una utilidad concreta pero que se nos venden con el fin de conseguir esa felicidad y comodidad deseada, sin tomar conciencia que en muchas ocasiones eso lleva aparejado el deterioro del aire que respiramos, del agua que nos da vida, o de la tierra que nutre las cosechas.

“Solo se nos enseña a consumir, no a consumir de manera responsable; no se muestran las consecuencias sociales y ambientales del consumo, ni se nos enseña a lidiar con la frustración de no poder consumir todo lo que nos gustaría”, manifiesta María Gonzáles colaboradora de Consume hasta Morir.

En una columna reciente en el New York Times el economista Paul Krugman plantea una pregunta que no es nueva pero resulta fundamental en la actualidad: ¿El agotamiento de los recursos naturales significará un obstáculo para el crecimiento futuro del mundo? Una de las posibles respuestas es que la era de las reservas baratas terminó para siempre, que nos estamos quedando sin petróleo, sin tierras para expandir los cultivos de alimentos y, en general, sin más planeta para explotar. Eso es grave.

Las decisiones más sencillas, las relacionadas con lo que comemos, el transporte que usamos, cómo producimos y botamos la basura, o cómo utilizamos el agua y la electricidad, definen nuestro vínculo con la naturaleza. Esas simples decisiones, sumadas a las de miles de millones de personas, son esenciales para el futuro de la humanidad.

Frente al consumismo que amenaza con la destrucción, es necesario asumir una actitud de consumo responsable que incluya tres dimensiones: la ética, afincada en valores y principios, la ecológica que debe velar por el medio ambiente, y la social que implica solidaridad, equidad y comercio justo.

06/05/2008

Oscar Arias incumple con la OIT y la clase trabajadora costarricense

San José, 5 de mayo de 2008.

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República
y Premio Nóbel de la Paz
Casa Presidencial
Su Despacho

Estimado señor:

Con suma preocupación hemos visto cómo su Gobierno, en el mensaje presidencial del Primero de Mayo, se plantea y propone elevar a rango constitucional, al movimiento solidarista. Esta ponencia la comprendemos puesto que, ideológicamente hablando, su Gobierno se orienta movido por los intereses patronales que tutelan e impulsan el desarrollo del solidarismo, como un arma de ataque, oposición y destrucción del Movimiento Sindical Costarricense. Además de que entendemos que tal halago, tiene el claro designio de premiar a este movimiento propatronal, por los servicios prestados a su Gobierno, a favor del referéndum, en la reciente campaña sobre el TLC.

Como lo hemos indicado, tales halagos los comprendemos, plenamente; de la misma manera que comprendemos su desprecio por el sindicalismo, que se resiste a la imposición del modelo neoliberal impulsado desde Zapote y desde Llorente; movimiento sindical que, además, ha tenido la osadía y la capacidad de proponer un modelo alternativo de desarrollo, humano y solidario, donde la producción y el comercio sean instrumentos para el bienestar común; modelo en el cual la economía está al servicio de la persona humana y no a la inversa.

Todo esto lo entendemos y comprendemos. Sin embargo, lo que realmente no entendemos ni comprendemos, es como usted, señor Presidente y Premio Nóbel de la Paz, se da el lujo de asistir al foro internacional más importante del mundo laboral global, la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se realiza en el mes de julio de cada año en Ginebra, Suiza; para reconocer las violaciones que se cometen en nuestro país contra el pleno ejercicio de la libertad sindical; para, de seguido, comprometerse ante los representantes laborales, patronales y gubernamentales de todos los estados allí reunidos, a tutelar y resolver las demandas planteadas por la parte sindical costarricense; y, finalmente, luego de dos años de su presentación, deshonrar su palabra.

En esa ocasión, julio del 2006, la palabra que usted empeñó ante dicho foro universal, fue para asumir un acuerdo mediante el cual, el país fue retirado, provisionalmente, del banquillo de los acusados, gracias a su palabra y compromisos ahí asumidos, nada menos y nada más que ante los representantes laborales, patronales y de los gobiernos de casi todo el mundo.

Recuerde señor Presidente y Premio Nóbel de la Paz, que usted y su Ministro de Trabajo y Seguridad Social, se comprometieron y, por tanto, se comprometió al país, en este importante foro internacional, a resolver los siguientes asuntos laborales, que afectan tanto a trabajadores y a trabajadoras, como a las propias organizaciones sindicales de nuestro país:

1- Enviar a conocimiento y debate de la Asamblea Legislativa, así como apoyar en el seno de esto órgano parlamentario, la ratificación de los Convenios 151 y 154 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

2- Impulsar en el seno de la Asamblea Legislativa, la Reforma Procesal Laboral (Código Procesal Laboral), creando una Comisión Legislativa Mixta (diputados, diputadas, sindicatos, cámaras y poderes Ejecutivo y Judicial) y convocar el respectivo proyecto de ley a sesiones extraordinarias.

3- De la misma manera usted se comprometió a convocar, en sesiones extraordinarias de nuestra Asamblea Legislativa, la reforma a varios artículos de nuestro Código de Trabajo, mismas que constan en el Expediente Legislativo 13475; expediente que ya fue debatido y únicamente está pendiente su votación. Como usted, señor Presidente, no ha honrado la palabra empeñada ante la OIT, este proyecto está a punto de ser archivado por vencimiento del plazo cuatrienal, a menos que si se decide honrar lo que se le prometió a tal organismo internacional, sus diputados y diputadas apoyen la moción de extensión del plazo, presentada por el diputado don José Merino del Río.

4- También su Gobierno se comprometió y comprometió al país, de cara a ese foro internacional del Trabajo, a apoyar y llevar al seno de la Asamblea Legislativa, un proyecto de reforma a la Constitución Política, con el objeto de garantizar la celebración de Convenciones Colectivas de Trabajo en el seno de la Administración Pública y del Gobierno Central en particular

Hoy, a la fecha de su segundo discurso como gobernante, ante la Asamblea Legislativa y a casi dos años del compromiso asumido ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la clase trabajadora y sindicatos costarricenses, comprendemos y entendemos su mensaje de apoyo y halago para con la causa patronal solidarista, pero no entendemos ni comprendemos, que usted como gobernante, Premio Nóbel de la Paz, hasta la fecha no le haya cumplido a la OIT y le haya tomado el pelo a la buena fe de nuestra representación sindical, presente en la Conferencia de Ginebra, celebrada en julio del 2006.

Por tanto, en forma respetuosa pero vehemente, demandamos de su persona y Gobierno, cumplir con los acuerdos, saldar la deuda con la OIT y sobre todo, la deuda con la clase trabajadora, sus sindicatos y la democracia costarricense.

Sin sindicatos no hay democracia.

Sin más nos suscribimos de usted,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de
Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Edgar Morales Quesada
Coordinador
Plataforma Sindical Común Centroamericana-Capítulo Costa Rica
(PSCC-CR)

Luis Ángel Serrano Estrada
Presidente
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

C.c.
Lic. Francisco Morales Fernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Organización Internacional del Trabajo (OIT), cedes, Ginebra y Costa Rica.
Movimiento Sindical Nacional e Internacional.
Medios de Comunicación colectiva.
Archivo.

Municipalidad de San José: ¿Cuántas personas contrató el alcalde en los dos últimos años?

San José, 8 de mayo del 2008.
S.G. 07-09-0484-08

Ingeniero
Johnny Araya Monge
Alcalde Municipal
Municipalidad de San José
Su Despacho

Estimado señor Alcalde de San José:

Luego de expresarle el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte, formulamos a su digna autoridad petición oficial por esta vía; petición que amparamos al artículo 27 de la Constitución Política de Costa Rica y el artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, a fin de que se suministre a esta organización un informe sobre todos y cada uno de los nombramientos de nuevo personal dados en la Municipalidad de San José, en el período comprendido entre el 1 de mayo del 2006 y el 30 de abril del 2008; informe que contenga, al menos, los siguientes datos:

*1-*Nombre de la persona contratada
*2-*Puesto laboral
*3-*Salario de ingreso

Igualmente, y como una segunda parte del informe que respetuosamente estamos pidiendo, le agradecemos darnos los datos del personal que abandonó la institución en el lapso indicado, especificando, además, la causal de la cesación de labores y el monto pagado por concepto de prestaciones legales.

La ANEP está elaborando un estudio sobre el tema del empleo y de las relaciones laborales en el sector municipal y, por tanto, la información aquí solicitada es fundamental, amén de que, como bien sabemos, es de carácter público.

Anticipadamente le expresamos toda nuestra gratitud por su gentil atención.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

La deuda de Oscar Arias con la OIT

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.
__________________________________________________________

Estamos en el año del 60 aniversario de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En su artículo 23, inciso 4), esta histórica declaración estableció que “Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”. Es decir, organizarse en sindicatos para defender los intereses correspondientes (patronales ó laborales), es un Derecho Humano Fundamental.

Casi un año después, el 7 de noviembre de 1949, en Costa Rica se promulgó la Constitución Política que todavía nos rige. En nuestra Carta Magna aún vigente (aunque maltrecha por tanta violación neoliberal), leemos en su artículo 60 (primer párrafo): “Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales”. Es decir, organizarse en sindicatos para defender los intereses correspondientes (patronales ó laborales), es un Derecho Constitucional.

60 años después, la palabra “sindicato” es sinónimo de despido en muchísimas empresas privadas. Los ataques a la Libertad Sindical son descomunales, cada vez que un trabajador o una trabajadora invocan los mencionados artículos buscando proteger sus derechos laborales, al amparo de la organización sindical. En empresas de autobús, en tiendas, en comercios, en fábricas e industrias, en labores agrícolas, etc.; se da la persecución sindical desde formas abiertas y descaradas, hasta formas encubiertas, solapadas y chantajistas de todo tipo.

Esta afrenta a la democracia no puede continuar más. La Libertad Sindical es un Derecho Humano Fundamental, así consagrado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política del país. No podemos seguir hablando de democracia si ésta, en el plano de la producción, solamente es accesible para una de las dos partes fundamentales de la relación laboral: para el patrono. Los patronos tienen sus sindicatos y funcionan con gran tranquilidad, sin persecuciones y ejercen un gran poder en la sociedad.

Como bien vimos, los sindicatos patronales funcionan amparados al mismo artículo constitucional en que deberían funcionar los sindicatos obreros en las empresas privadas. Los sindicatos patronales, conocidos en Costa Rica con el nombre de “cámaras”, agrupan a los empresarios según su actividad. Así tenemos sindicatos patronales en el comercio (Cámara de Comercio); sindicatos patronales en la industria (Cámara de Industrias); en la actividad agropecuaria (Cámara de Agricultura); en los medios de prensa (Cámara Nacional de Medios de Comunicación Colectiva); sindicato patronal de los dueños de los buses (Cámara Nacional de Transportes); sindicato patronal de los empresarios hoteleros (Cámara de Turismo); etc., etc.

Sin embargo, como indicamos, muchos trabajadores y no pocas trabajadoras que laboran en las empresas agrupadas en las mencionadas cámaras, no pueden ejercer el mismo Derecho Humano Fundamental que sus respectivos patronos, es decir, agruparse en sindicatos. Se les impide el acceso al disfrute pleno del artículo 60 de la Constitución Política de Costa Rica, la Libertad Sindical.

Este problema grave que tiene la democracia costarricense es de amplio manejo más allá de las fronteras del país. Por ejemplo, Costa Rica, por ser un país que de manera reiterada violenta la Libertad Sindical, tiene un expediente negativo en el seno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ente mundial de carácter tripartito, dependiente de Naciones Unidas y del cual somos país miembro.

No más llegado al poder, en el mes de junio del 2006, el actual mandatario costarricense visitó la sede de la OIT, en Ginebra, Suiza y emitió un grandilocuente discurso (como es usual en él), sobre los Derechos Humanos. Es más, ante la inminencia de que Costa Rica recibiera una fuerte llamada de atención de parte de la OIT por las violaciones a la Libertad Sindical, don Oscar Arias asumió varios compromisos para que el país no quedara manchado ante la comunidad internacional del mundo productivo-laboral. Dos años después, estamos peor: más violaciones a la Libertad Sindical. Se acerca una nueva conferencia global de la OIT y nos preguntamos: ¿qué va a decir el Gobierno con relación a la palabra empeñada por el Presidente Arias?…

_______________________________
Lea también: Oscar Arias incumple con la OIT y la clase trabajadora costarricense

Despido de trabajadoras de Tiendas Carrión: Primeras acciones

San José, 6 de Mayo de 2008

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Su Despacho

Estimado señor:

Con urgencia estamos solicitando la intervención de la digna autoridad a su cargo, con base en las potestades que le asisten, a fin de proteger el derecho de libre sindicalización invocado, a través de la ANEP, por un grupo de trabajadoras de la empresa TIENDAS CARRIÓN, a la cual, hoy mismo, 6 de mayo de 2008, se le informó de la constitución de la respectiva Junta Directiva Seccional ANEP – CARRIÓN; teniendo informes ya de que a la Presidenta de este organismo sindical, joven Maureen Marcela Fallas Pérez, se le impidió el acceso a su lugar de trabajo y se le citó para las 14 horas a fin de entregarle la carta de despido, según se le informó. Tenemos informes de que ya desde el día de ayer, hubo abordajes individuales con carácter de coacción por el ejercicio de ese derecho constitucional y que en este día, también otra persona directiva, la joven Silvia Palma González, habría sido convocada para informarle que era mejor que renunciase, a fin de que no se le “manchara” el expediente.

Señor Ministro: Urgimos de la intervención de la careta de Trabajo y Seguridad Social y para los efectos pertinentes, la ANEP está acreditando al señor Guillermo Keith Bonilla, cédula de identidad No. 1-344-317, Directivo Nacional de esta agrupación.

Anticipadamente le agradecemos su valiosa cooperación.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Neoliberalismo: Tropiezos del caballo

(Adital)

Se habla mucho del neoliberalismo para definir el nuevo carácter del capitalismo. Pero ¿qué significa? La esencia del capitalismo es la acumulación progresiva de capital en manos privadas. Los bienes ya no tienen valor de uso; tienen calor de cambio. No son para vivir; son para ser vendidos. En el capitalismo el dinero esa abstracción que representa valor está por encima de los derechos y de las necesidades de las personas.

Como observa Houtart, después de la Segunda Guerra Mundial tres factores manejaron las riendas del caballo de carrera llamado capitalismo: el fortalecimiento del movimiento obrero y el miedo a la expansión del comunismo, que hicieron que los Estados burgueses regularan los derechos laborales; la implantación del socialismo en el Este de Europa; y el proyecto de desarrollo nacional en países pobres como el Brasil (conferencia de Bandung, Indonesia, 1955)

Esos tres factores eran la piedra en el casco del sistema capitalista que, por causa de ellos, se vio obligado a reducir su nivel de acumulación y su libertad de apropiarse de todo lo que podía generar riqueza.

El caballo reaccionó. Dio una coz a la regulación del trabajo, lesionando los derechos de los obreros bajo el eufemismo de flexibilización, tercerización, etc., desmovilizando el movimiento sindical y aumentando considerablemente el índice de trabajadores informales y el desempleo, agravados por la creciente informatización de la economía.

La segunda coz fue al socialismo, con la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética, acrecentada con la cooptación de China. La tercera fue la globocolonización, la internacionalización de la economía y la imposición al planeta de un único modelo de sociedad, el anglosajón, que predomina en la zona rica del planeta.
He ahí el neoliberalismo: libre de riendas y frenos, el caballo corría desbocado por la pista de la acumulación.

Pero sucede que la vida está hecha de imprevistos. El sistema acarrea dentro de sí sus propias contradicciones. Como ya señaló Marx, él es su propio sepulturero. Y ahora el caballo se ve obligado a desacelerar su carrera por culpa de la crisis ecológica (el calentamiento global), de la crisis de superproducción (hay más oferta que demanda de productos) y de la actual crisis financiera que vacía los bancos de los EE.UU., hace que más de un millón de personas vieran evaporarse su sueño de tener casa propia, y provoca, en un mes, el desempleo de más de 35 mil operarios bancarios norteamericanos.

Los gobiernos de los países capitalistas viven quejándose de que el déficit público es alto y de que ellos no tienen dinero para lo esencial: alimentación, salud, educación, etc. Sin embargo, en el momento en que el caballo tropieza aparece inmediatamente el dinero para socorrerlo. Bush liberó US$ 145 mil millones para tratar de evitar la recesión usamericana, y los Bancos Centrales del mundo rico intentan tener disponibles sus balones de oxígeno financiero para los bancos asfixiados por la crisis o en agonía ante un mercado que falla.

¿Pero es que no vivían clamando que el mercado es el mejor regulador de la economía? ¿No vivían pregonando “menos Estado y más mercado”? ¿Por qué ahora todos corren a los brazos acogedores del Estado de bienestar financiero? ¿Y de dónde vino toda esa fortuna antes negada a los derechos sociales, al socorro de África, al cumplimiento de las metas del Milenio?

La reciente reunión de Davos, club que aglutina a los dueños del dinero, fue como un cónclave de cardenales que, de pronto, descubren que Dios no existe. Ahí quedó estremecida la fe en el mercado. Si él trajo tantas bendiciones a los elegidos de la fortuna, ahora amenaza con maldiciones.

Lo curioso es que el origen del problema no es mundial. Es local, en los Estados Unidos. Como toda la economía mundial se enganchó a la hegemonía unipolar de Wall Street, si éste tose, el mundo se constipa. Queda esperar a ver si la gripe es pasajera, curable con un analgésico, o llevará al paciente a la cama, atacado por fiebres e infecciones.

Lo que nadie pone en duda, mientras tanto, es que, una vez más, la cuenta de tantos tropiezos del caballo será pagada por los pobres. Así funciona el sistema que promete libertad, prosperidad y paz para todos y no cumple. Hay que buscar otro mundo posible.

________________________
* Fray dominico. Escritor
[Autor de “La mosca azul. Reflexión sobre el poder”, entre otros libros. Traducción de J. L. Burguet]

Constituida Seccional Sindical en Tiendas Carrión y ya empezaron los despidos

+Lea también: ANEP solicita intervención de Ministerio de Trabajo

No se habían terminado de percatar del movimiento de las trabajadoras de Tiendas Carrión (de origen hondureño) de organizarse para defender sus derechos humanos, cuando iniciaron las acciones de despido de toda aquella que se atreviera a sindicalizarse. Dos trabajadoras fueron despedidas mientras las otras han sido llamadas a la oficina de recursos humanos, por que no se descarta maas despidos arbitrarios.

En una muestra más de “libre empresa”, la que según Oscar Arias genera empleo y bienestar, Tiendas Carrión arremete contra las trabajadoras que, cansadas de los abusos y violación de sus derechos humanos, iniciaron la organización de una Seccional Sindical de ANEP.

Violación de derechos, el “modelito” de empresa de Oscar Arias

“Cuando quieren despedir a alguna trabajadora sin las garantías laborales que estimpula la Ley costarricense, los hondureños, plantan en los bolsos de las trabajadoras prendas de vestir que, al ser requisadas a la salida son detectadas”, dijo una trabajadora que pidió no ser identificada por temor a represalias, “eso lo hemos constatado, está comprobado…todos los días revisamos muy bien nuestros bolsos e incluso muchas dejaron hasta de traer almuerzo para que no les planten prendas”, agregó.

“Cuando salimos de la tienda somos requisadas como delincuentes, nos manosean e incluso a una compañera la hicieron bajarse los pantalones”, dijo entre lágrimas otra trabajadora que siente va a ser despedida.

Ahí no se que da la cosa, como en los más inhumanos años de las plantaciones bananeras, a las trabajadoras y trabajadores de Tiendas Carrión les pagan las horas extra con “VALES” para que sean cambiados en las mismas tiendas. “No aceptan pagarnos en dinero el tiempo extra que nos obligan a trabajar, nos dan “vales” y entre más acumules mejor, nos dicen, porque podemos comprarnos más cosas”, dijo otra trabajadora.

Pero ahí no se queda la cosa, los traslados “obligados” son cosa de todos los días. “No importa si vivimos cerca o lejos, si tenemos para pases de bus o no, nos obligan a trasladarnos de tienda o somos despedidas sin responsabilidad patronal”, dijo un trabajador.

Acoso, persecución, miedo…¿Le parece conocida la historia?

El día que se dieron cuenta de la inconformidad de las trabajadoras y de su deseo de organizarse sindicalmente, empezaron las persecuciones de guardas, por varias cuadras, para verificar si ingresaban al sindicato ANEP.

Una a una, las trabajadoras fueron llamadas a la “oficina de recursos humanos” en donde eran intimidadas y obligadas a decir el nombre de las personas que se estaban reuniendo. A algunas las “engañaban diciéndoles que les darían un mejor puesto, un aumento de salario o algún otro beneficio con tal de que diera los nombres de quienes nos reuníamos y que decíamos en las reuniones”, dijo una trabajadora de la Seccional.

El acoso es diario, “hasta trajeron a una abogada, desde honduras, para que nos intimidara con despido si hacíamos el sindicato”, sentenció una trabajadora.

Seccional Sindical inscrita, acciones inmediatas

Con el acta constitutiva de la Seccional Sindical de ANEP en Tiendas Carrión, recibida en el Ministerio de Trabajo, Guillemo Keith Bonilla, dirigente de ANEP, el Lic. Mauricio Castro Méndez levantó acta de la entrega, en Oficinas Centrales de Carrión en Barrio México, con el fin de que se firmara el recibido de la misma.

Ahora toca al Ministerio de Trabajo hacer frente a la abogada hondureña, enviada por el mismo Presidente de Tiendas Carrión, el empresario hondureño Vicente de Jesús Carrión Amaya e interpelarlos por las arbitrariedades cometidas contra trabajadoras costarricenses.

Guillermo Keith, dirigente sindical de ANEP reiteró que los despidos de trabajadoras no va a quedar impune, “Vamos a llevar esto hasta las últimas consecuencias, la violación de Derechos Humanos es muy evidente, la intimidación , la persecución, el acoso psicológico a que son sometidas estas trabajadoras es realmente inhumano. Vamos a llevar esto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la O.I.T., la Defensoría de los Habitantes, y toda aquella institución que sea necesaria con el fin de hacer valer los derechos de estas personas”.

La campaña contra estas acciones de Tiendas Carrión va a recorrer centroamérica y el mundo, dijo Keith y agregó que “las acciones frente a las Tiendas Carrión se van a dar porque la ciudadanía tiene derecho a saber en qué tipo de tiendas están comprando.”

Por último señaló que se hacen los contactos necesarios para que tanto la Central Social Juanito Mora Porras, la Plataforma Sindical Común Centroamericana, entre otras organizaciones sindicales se incorporen a esta campaña.