Un tapabocas a la desregulación

Por una parte el FMI se olvidó de él al no advertir a la comunidad financiera internacional sobre el libertinaje de los gobiernos de los Estados Unidos y Gran Bretaña en sus mercados hipotecarios, como lo hizo con solícita ejecutividad cuando se trató de países en vías de desarrollo, y por otra, los principales indicadores utilizados por el Banco Mundial para diseñar sus condiciones de ayuda, están siendo seriamente cuestionados por estudios cuidadosos que se plantean la actividad económica desde una perspectiva social.

El concepto de “equilibrio macroeconómico” fue uno de los instrumentos utilizados por el pensamiento neoliberal para articular una serie de medidas de política económica y monetaria tendentes a reducir, cuando no directamente a eliminar las regulaciones socioeconómicas del modelo de acumulación de capital que campeó por el mundo desde la segunda guerra mundial, hasta principios de la década de los años 80 del siglo XX.

La escuela francesa de la regulación, una corriente crítica de teoría económica surgida hacia mediados de los años 70 del siglo pasado –que aquí apenas comenzamos a conocer–, descubre la existencia de estructuras correspondientes y coherentes de organización empresarial, de organización de la circulación del capital y de regulación (de las relaciones de explotación), que constituyen el fundamento del largo período de estabilidad económica y social que caracterizan a los casi cincuenta años que abarca ese período de la última post-gue­rra.

Así, la necesidad natural del capital de generar crecientes ganancias engendró la exigencia de romper ese modelo particular de acumulación de capital. Ya desde finales de los años 70 de ese siglo, aparecen nuevos modelos de organización empresarial denominados con nombres simpáticos como el “toyotiano” el “saturniano”, el “californiano”, y en América Latina el “maquilero” entre otros, que sirven de “estudios de casos” para los Masters in Bussines Adminstration. Por otra parte comienzan a diseñarse nuevos modelos de circulación del capital, entre el territorialmente integrado como el italiano, y el de circulación territorialmente desintegrada como el norteamericano, o los tercermundistas volcados a la exportación y a la atracción de capitales foráneos, etc., que se contraponen a la estructura anterior de circulación nacional del capital. Y finalmente, aparecen “consensos internacionales” sobre la necesidad de reducir, cuando no de eliminar completamente, la estructura de regulación social que constituía una de las piedras angulares del modelo de acumulación anterior.

Con el objeto de facilitar la constitución de un nuevo paradigma de acumulación de capital con tasas crecientes y globalmente integrado, las cúpulas financieras, comerciales e industriales, proponen a los países una serie de metas macroeconómicas “sanas” cuyo logro busca la eliminación de las estructuras empresariales, de circulación del capital y de regulación de la distribución del ingreso nacional anteriores. E impulsan nuevas estructuras compatibles con las crecientes necesidades de rendimiento del capital.

Pero no contaban con los hechos tozudos…, con el quehacer económico real, concreto, material. Los nuevos esquemas de crecimiento tropiezan con límites que están allende las ecuaciones del equilibrio general dinámico. Y los mecanismo automáticos del mercado, no lograron regular –como era de esperar desde la perspectiva que hemos venido levantando– con la debida eficacia y neutralidad, el proceso de acumulación de capital.

El tapabocas al nuevo modelo desregulado, según cálculos preliminares del FMI, es de casi un billón (un millón de millones) de dólares, solo en los Estados Unidos, sin contar las consecuencias que puede traer para el resto de la economía norteamericana y la global. (Informe sobre la estabilidad financiera mundial, Resumen General, FMI, abril 2008, p.iii).

La economía es un hecho social: económico y político. Y el capitalismo de libre mercado es una Quimera que los hechos, a cada momento, se encargan de decapitar. Con la profundización de las relaciones capitalistas en el mundo, la regulación política, democrática y popularmente fundada, es una necesidad civilizadora.

Bolivia: La consulta en Santa Cruz

AGENCIA DE NOTICIAS PRENSA ECUMENICA

_ “No se puede engañar al pueblo boliviano diciendo que hay un ganador con más del 80 por ciento”_, dijo el presidente Evo Morales en su mensaje de la noche del domingo 4, refiriéndose al ausentismo que “prácticamente triplica la abstención del pueblo y las familias que habitan en Santa Cruz, porque no están de acuerdo con la ilegalidad, la inconstitucionalidad y menos el separatismo” del referendúm santacruceño.

Cuatro de cada diez cruceños no votaron en la consulta, interpretándose que asumieron esa actitud como un rechazo a un estatuto que no fue consensuado con los sectores populares, según la Agencia Boliviana de Información (ABI) y otras agencias de noticias y periódicos como La Jornada de México, mientras que otros medios aluden a las “Dos Bolivias”, como titula Página 12, de Argentina, la nota de Sebastián Ochoa, desde Santa Cruz.

Esa línea de los dos grandes sectores bolivianos fue utilizada en las coberturas de la BBC de Londres y se visualizan en las pintadas aparecidas en Santa Cruz, como aquellas de “Autonomía sin collas, carajo” y “Evo anticristo”, firmada por FSB (Falange Socialista Boliviana) vuelve” que rescata Página 12 en su sección “Pirulo de Tapa”.

En su alocución del domingo, Evo Morales Ayma convocó a los prefectos de los nueve departamentos del país a un diálogo para construir una autonomía a favor del pueblo. La propuesta es la de autonomías constitucionales que beneficien al pueblo boliviano en su conjunto y no únicamente a unas cuantas familias.

_ “Convoco a todos los prefectos a que desde mañana (lunes) trabajemos por una verdadera autonomía. Espero que los prefectos me puedan escuchar para que juntos garanticemos una autonomía para las regiones, para los sectores como los pueblos indígenas pero también para los departamentos”_, manifestó Morales según ABI.

Esta convocatoria de Morales puede engancharse con la sospecha de que los responsables del referendúm en Santa Cruz hayan jugado a la consulta para tener más poder en una futura negociación ­de hecho hablaron de que ellas vendrían después del 4 de mayo- lo que a su vez avalarían los dichos de algunos analistas bolivianos de que la tradición de su país es que “Bolivia necesita estar al borde del abismo para luego negociar”, una instancia que recoge la BBC de Londres.

Un hecho que ocupa un espacio relativo en los medios masivos es que distintos sectores sociales y sectores afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB), realizaron el domingo una multitudinaria marcha en contra de la consulta cruceña concentrándose en la Plaza San Francisco y que el Secretario de Organización de la COB, Sócimo Paniagua, “manifestó que esta jornada es parte de la lucha de los trabajadores que continuará hasta derrotar a las oligarquías del país que defienden sus intereses particulares a costa de la población boliviana”

También otros sectores sociales, gremiales, fabriles, mineros, campesinos y trabajadores realizaron marchas rechazando la consulta de Santa Cruz y denunciando el fraude electoral con pruebas de ánforas decomisadas llenas de boletas marcadas anticipadamente por el “sí”, tal como se evidenció en el Plan Tres Mil, según informa ABI

En esas manifestaciones también estuvieron los campesinos denominados “ponchos rojos” de la provincia Omasuyos, La Paz. Su Secretario Ejecutivo, Ruperto Quispe Iliaquita, quién tiene diferencias con Morales, manifestó que “los ponchos rojos estamos en pie de guerra en contra los oligarcas de Santa Cruz, no les aceptamos sus estatutos truchos y no vamos a permitir la división del país”.

Los Ponchos Rojos son “guerreros aymaras”, “armados” con armas en desuso como los fusiles Máuser, sus “q’urawa”, una honda con piel de oveja que lanza piedras a gran velocidad y con alta precisión y que llevan (las piedras) en un bolso que cuelgan de sus hombros.

Los “Ponchos Rojos” fueron semi oficializados por Morales, en febrero de 2007, como milicianos defensores de su proyecto para Bolivia. Tienen su base en Achacachi, en las riberas del lago Titicaca, unos 90 kilómetros al norte de La Paz y dicen ser unos 100 mil guerreros.

Ante versiones descalificadotas, el alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas, negó rotundamente que los Ponchos Rojos sean un grupo paramilitar o guerrillero y afirmó que “Los Ponchos Rojos no son un grupo de disfrazados, son la identidad de la nación aymara”.

Los ponchos, hechos por las mujeres, llevan el color rojo que es “solemne, de excepcional: sólo para la guerra o el matrimonio” y son usados exclusivamente por varones mayores de 50 años que tienen son reconocidos relevantes en su comunidad y alcanzaron madurez y sabiduría.

Morales Ayma agradeció la movilización de las organizaciones sindicales, indígenas y campesinos del país en defensa de la unidad y la integridad del territorio nacional, Aseguró que la prebenda más temprano que tarde desaparecerá, porque el pueblo ya no responde a interés de grupos, sino en función de su unidad y su desarrollo.

LA OEA, quien dio su apoyo a Evo Morales sin manifestarse sobre la consulta no le correspondía- anida el temor de “un empantanamiento político” que abra las puertas hacia una situación de violencia entre la parte oriental y occidental de Bolivia, pero esa ha sido una posibilidad que existe desde que se creó la República hace 150 años.

La Fundación Ebhert piensa que pueden surgir confrontaciones entre poblaciones rurales y urbanas (Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca) mientras que algunos analistas sospechan que Estados Unidos iría creando una situación similar a la de Bosnia.

Por su parte el presidente de Venezuela, Hugo Chávez dijo que “El pueblo de Bolivia será fortalecido” luego de resistir a sus enemigos.

Lo hizo al hablar en su programa semanal de radio y televisión donde acusó al “imperialismo” estadounidense y a la “oligarquía” de Bolivia.

Agregó que la oposición venezolana tiene intenciones de impulsar un plan separatista similar, luego de las elecciones regionales de este año.

“Aspiran ganar un conjunto de gobernaciones. Es el mismo plan, para luego el año que viene plantear la ruta ¿hacia qué? Hacia un conflicto interno de grandes proporciones”, afirmó.+ (PE)

Cercano acuerdo en el Ministerio de Salud: Se firmaría en próximas horas

Documemnto base presentado por ANEP y otras organizaciones sindicales.
___________________________________________________________

San José, 5 de mayo de 2008.

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Presente

Estimada señora Ministra:

Con todo respeto nos presentamos en su despacho, atendiendo su gentil convocatoria, con la esperanza de que se pueda establecer un sólido proceso de reflexión, de diálogo, de discusión, de negociación y fijación de acuerdos, en torno a lo que para nuestras organizaciones es un verdadero proceso de reestructuración institucional del Ministerio de Salud; aunque para sus máximas autoridades político-jerárquicas, se trata de un proceso de “Desarrollo Organizacional”, el cual, comúnmente, se ha posicionado en el personal del ministerio como el “D.O.”.

Resulta absolutamente imprescindible fijar con la más meridiana claridad que las entidades sindicales, laborales y gremiales firmantes de este documento, tenemos ya una larga trayectoria en defensa del Ministerio de Salud; luchando por su fortalecimiento muchísimo antes de que usted, señora Ministra, hubiese pensado que alguna vez le tocaría estar al frente del mismo.

Hoy, con ocasión de esta nueva fase de reestructuración institucional, recordamos cómo nos ha tocado hacer oposición, desde no más entrada la década de los años 90, a diversas corrientes de orientación neoliberal en materia de Salud Pública y, particularmente, en cuanto al rol del Ministerio de Salud; al punto de que si bien la concepción de “rectoría” finalmente se impuso por la particular correlación de fuerzas del momento, no por ello siempre hemos estimado y anhelado un fortalecimiento estratégico de esta no menos estratégica entidad, tan vital para la salud del pueblo costarricense, desde cualquier ángulo en que su intervención se dé.

Apuntamos lo anterior porque reivindicamos para nuestras representaciones organizacionales una autoridad moral que nos asiste en cuanto a una sana preocupación por el futuro institucional del Ministerio de Salud. Rechazamos, tajantemente, la injusta e infame acusación de que seamos organizaciones “obstaculizadoras del desarrollo del país”, simplemente por convertirnos en canal de manifestación de profundas preocupaciones sociolaborales del personal de la institución en esta sensible coyuntura.

Es que estamos hablando de un proceso de transformación institucional que nosotros conceptuamos como “reestructuración” y que su despacho lo define como de “desarrollo organizacional”; pero que, desde el ángulo que le se mire, ha generado una enorme carga de factores psicosociales asociados éstos a zozobras, incertidumbres, interrogantes sin respuestas, expectativas de todo tipo pero, con un ingrediente común, el miedo; miedo que generó una especie de parálisis en personas y sectores del ministerio con interés real de asumir y participar del proceso desde una óptica constructiva

Nosotros sostenemos que el miedo ha impedido una verbalización libre del personal del Ministerio de Salud que ha sido sometido al proceso del “D.O.” y que, por lo contrario, lo que ha imperado es el “magistralismo” en su difusión, promoción y ahora implementación; con métodos para recoger la opinión de la persona involucrada que jamás habíamos conocido en la Administración Pública, como las hojas que dicen llamarse “manifestación de voluntad” y “acta de no firma a la manifestación de voluntad”. Confesamos nuestra ignorancia en cuanto a estos “modernos” instrumentos de participación.

Por lo tanto, es imperioso generar un atmósfera de plena confianza para las reales manifestaciones que se dan sobre el “D.O.” y que no se han expresado con toda su amplitud precisamente por ese sesgo “magistralista” y “dirigista” en que se ha estado “vendiendo” la propuesta que, como ya le indicamos, nuestras agrupaciones consideran como típica reestructuración.

Y es aquí donde surgen diversas interrogantes sobre los procesos seguidos hasta llegar a la fase actual en que una buena parte del personal institucional ha pedido la intervención de nuestras agrupaciones, a tenor de lo que las leyes laborales vigentes establecen; considerando además que, en al menos un caso, pareciera existir una relación de parentesco entre un consultor y un potencial beneficiado con el “D.O.”.

Por tanto, de entrada, nuestra propuesta establece lo siguiente:

*1-*Alto inmediato al proceso de implementación del “D.O.” hasta clarificar su completa naturaleza.

*2-*Cese inmediato de la demanda al personal para que firme tanto la “Manifestación de Voluntad” como el “Acta de No Firma a la Manifestación de Voluntad”.

*3-*Presentación en mesa de toda la información que fundamenta el proceso del_ “D.O.”_: entidades consultoras, costos del proceso, avales de la Contraloría General de la República, papel de la Dirección General de Servicio Civil, papel de Mideplan, etc.

*4-*Abrir un proceso de amplia discusión con las organizaciones sindicales, gremiales y profesionales que representan al personal del Ministerio de Salud, estableciendo una comisión bipartita con amplias facilidades para el desarrollo de su trabajo. Los equipos de las partes serían altamente profesionales y de reconocida ética.

*5-*Estructurar, con profundidad, un verdadero proceso de participación laboral que arroje con puntualización exacta los cuestionamientos, en un ambiente donde la expresión libre se manifieste con plenitud, previa indicación política de ausencia de represalias de todo tipo, es decir, erradicar el sentimiento de miedo que hasta ahora existe para hablar del “D.O.”.

Quedamos a sus órdenes para la discusión necesaria.

Miedo presidencial

En estas épocas que se avecina una escasez de alimentos, con las primeras lluvias de mayo, si usted siembra unas semillas de maíz, las cuida, abona y aporca, en pocos meses tendrá varios elotes. Si le siembra frijoles al pie de la planta, por simbiosis ambas plantas tendrán mejores condiciones de desarrollarse y también cosechará frijoles. ¿Quién podría esperar cosechar mangos o chayotes cuando siembra maíz y frijoles? La respuesta obvia es: nadie.

También si usted siembra miedo, cosecha miedo y por el contrario, si siembra amor, entonces cosechará amor.

El Presidente de la República, su hermano y el dúo Casas-Sánchez sembraron miedo en torno al TLC y a las catástrofes que vendrían si el TLC no pasaba. A como diera lugar, violentando las leyes electorales, coaccionando y amenazando a los trabajadores con la pérdida de empleos y cuanto artilugio encontraron, consiguieron un triunfo pírrico pero “triunfo” al fin. Lo que no se dieron cuenta es que el bumerán se devolvería y que además cosecharon el mismísimo miedo que sembraron.

Con UPOV casi ratificado, el precio de las semillas aumentará vertiginosamente, en momentos en que precisamente lo que se necesita es contar con semillas criollas, libres o baratas para sembrar alimentos. Las leyes de propiedad intelectual limitarán el acceso a fertilizantes y obligará el uso de químicos que necesitan las semillas modificadas o transgénicas. El cacareado empleo que no llegará, demostrará que era un espejismo del chantaje, hicieron creer a la gente que empleo era una “oportunidad” que tendrían, cuando en realidad oportunidades es que la gente tenga posibilidad de tener su propio negocio aunque sea pequeño en lugar de trabajar para corporaciones desalmadas.

El Presidente tiene toda la razón en tener miedo, como lo manifestó en diversas entrevistas que le hicieron. Si algún día su infinita arrogancia le permitiera querer al pueblo, cosecharía cariño. Si fomentara en este momento, cuando las primeras lluvias están a punto de caer, que toda la gente siembre comida en sus patios o en macetas, habrá comida. Lejos de perjudicar a los agricultores, nos devolverá el amor a la tierra y el gusto de comer lo que cosechemos con nuestras propias manos.

Igualmente, en las escuelas deberían fomentar huertas escolares orgánicas, para que una nueva generación deje de esperar emplearse en maquilas y vuelva a cultivar la tierra, que es la vocación natural de nuestra Patria.

Que nuestros trabajadores dejen de envenenarse extrayendo oro usando tóxicos, atendiendo turismo sexual y de casinos, socando el mismo tornillo todo el día o pegando un chip de un computador que jamás podrán comprar.

Cuando todos estemos usando nuestras semillas y cultivando la tierra, si vienen las corporaciones a impedirnos hacerlo amparadas en leyes incorrectas e injustas, haremos como lo hizo Gandhi cuando ordenó a su gente a recoger la sal que el imperio se había apropiado “legalmente”. Eran tantos que la policía no pudo hacer nada. Eso es desobediencia civil y hacia ahí nos obliga el gobierno para volver a tener soberanía alimentaria y abundancia como en tiempos pasados. No hacerlo nos condenará a la miseria, a la hambruna, a la muerte.

__________________
4 de Mayo 2008

ANEP y la CSJMP repudia asesinato de dirigentes sindicales en Guatemala

A las máximas autoridades del gobierno de Guatemala:
A las organizaciones sindicales y sociales de Guatemala:
A los compañeros y a las compañeras de Unsitragua:

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), expresamos la más enérgica condena por este nuevo asesinato contra un compañero sindicalista, en este caso, CARLOS ENRIQUE CRUZ HERNÁNDEZ, del sindicato SITRABI. Se trata de un crimen atroz que no puede quedar impune, máxime que tampoco se sabe nada de los responsables del asesinato de otro compañero sindicalista bananero, MARCO TULIO RAMÍREZ PORTELA, de Bandegua.

Respetuosamente, exigimos al Gobierno de Guatemala y a sus autoridades judiciales, las más enérgicas acciones para identificar a los responsables intelectuales y materiales. Lastimosamente, se deteriora aún más la imagen internacional de Guatemala, como país en el cual los Derechos Humanos y, particularmente, el Derecho Humano Sindical, es violentado todos los días, incluso con la eliminación física.

Albino Vargas Barrantes,
Secretario General ANEP
Secretario General CSJMP

___________________________________________________________

NO SE HA ESCLARECIDO, ENJUICIADO Y CASTIGADO A LOS RESPONSABLES DEL ASESINATO DE MARCO TULIO RAMIREZ PORTELA EN BANDEGUA Y SE ASESINA A OTRO SINDICALISTA

Hemos conocido por parte de los compañeros de la Confederación Central General de Trabajadores de Guatemala sobre este nuevo crimen en el cual se indica que el día 29 de abril de 2008, entre las 12:00 y las 13:00 horas, momento en que se disponía a almorzar, fue asesinado el compañero CARLOS ENRIQUE CRUZ HERNANDEZ en su lugar de trabajo la FINCA BANANERA Chikasaw, planta 12, la cual es propiedad de la Compañía BANDEGUA, TRANSNACIONAL DE DEL MONTE.
El compañero CRUZ HERNANDEZ es trabajador de la Compañía Bandegua y Afiliado del Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal – SITRABI-

Este no es el único hecho contra los miembros del SITRABI también se dio a conocer que el compañero DANILO MENDEZ quien también es miembro del mismo, ha estado siendo objeto de intimidación por hombres armados y con gorros pasamontañas que rondan su casa de habitación, y que en el mismo sector vive un hijo del Secretario General del SITRABI, lo cual mantiene a los compañeros atemorizados por estos hechos.

UNSITRAGUA se suma a estas muestras de manifestación de solidaridad con la familia del Compañero Carlos Enrique Cruz Hernández y con los compañeros del SITRABI.

Asimismo, a la exigencia a las autoridades guatemaltecas para que se investigue este nuevo cobarde hecho delictivo contra los dirigentes sindicales para que no sea otro caso más en la impunidad que tanto daño le hace a Guatemala.

A la vez, que las autoridades de BANDEGUA se sometan a procesos de investigación a efecto que en ese centro de trabajo deje de practicarse políticas terroristas antisindicales. Como lo sucedido con Marco Tulio Ramírez Portela.

Es necesario que este caso sea otro más que merece el respaldo del movimiento sindical mundial por lo que COLSIBA debe de inmediato emprender una campaña contra esta transnacional del banano y del gobierno de Guatemala, enviando mensajes a las direcciones adjuntas a este mensaje.

Fraternal y solidriamente,

Daniel Eduardo Vásquez Cisneros
Coordinador de Relaciones Internacionales
UNSITRAGUA

POR EL RESPETO A LA LIBERTAD SINDICAL Y EL DERECHO A LA VIDA, QUE ESTE CRIMEN NO QUEDE IMPUNE.

El PAC: Preguntas y disyuntivas

Más información sobre este tema AQUI
___________________________________________________________

Quisiéramos dejar de ser un movimiento que resiste y se opone y madurar como movimiento con efectiva vocación de poder, capaz de derrotar al neoliberalismo y de proponer un programa coherente e integral de transformación democrática de la sociedad costarricense.

Sin embargo, aún no emerge algo relativamente cierto y concreto y, sin duda, hay obstáculos importantes al interior mismo del movimiento. Me da la impresión de que la dirigencia del PAC es parte de ese problema.

En relación con la posición de ese partido quiero formular algunas hipótesis y preguntas.

Están planteadas con el respeto que se merecen quienes lo dirigen (incluyendo amigos muy apreciados), pero también con la tranquilidad de conciencia que da no tener ataduras ni intereses que limiten lo que, con honestidad, creo que son interpelaciones que deben ser formuladas.

1. ¿Podría el PAC ganar por sí solo las próximas elecciones? Me parece que la hipótesis según la cual eso es posible ha motivado, en parte, algunos de los movimientos tácticos recientes de ese partido, por ejemplo, su redivivo “espíritu de colaboración” legislativa, así como ciertas manifestaciones de algunas de sus figuras importantes.

Propongo una caracterización del tipo de condiciones que, me parece, sería necesario satisfacer para creer que realmente tiene sentido esa hipótesis optimista acerca de un posible triunfo electoral del PAC.

Veamos.

• Primero, el PAC debería estar en capacidad de compensar y superar el enorme aparato publicitario, mediático y económico que respaldará al candidato o candidata del PLN.

Esta persona no representará simplemente al PLN sino, y más fundamentalmente, será el candidato de la oligarquía, o sea, de esos grupos minoritarios y privilegiados que controlan gigantescos recursos de poder, y que se mantienen firmemente coaligados alrededor de un proyecto neoliberal radicalizado, el cual está bien sintetizado en lo que el TLC y su agenda de implementación representan. En ese contexto, los candidatos del PUSC o los libertarios serán poco más que monigotes que adornan fingiendo pluralidad.

La oligarquía tiene muy claro adonde poner sus apuestas. Dudo seriamente que, librado a sus posibilidades, el PAC pueda enfrentar esta enorme maquinaria.

• Segundo, y en vista de lo anterior, el PAC debería entonces ser capaz de convocar la participación activa y comprometida del amplio y pluralista movimiento ciudadano que ha llevado adelante la lucha contra el TLC. Solo así podría tener una base social sólida que le brinde las capacidades necesarias para enfrentar ese inmenso poder oligárquico concentrado. Sin embargo, y todo lo contrario, el PAC lanza reiterados mensajes que van alejándolo de porciones muy importantes de esa ciudadanía organizada.

• Tercero, el mensaje que originalmente hizo fuerte al PAC básicamente centrado en una propuesta de ética procedimental está ya agotado. O el PAC logra articular un mensaje y una praxis realmente renovadoras o, en adelante, el PAC desfilará como uno más en la pasarela de los partidos tradicionales. Y, por cierto, veo difícil articular ese programa de transformación si éste no es construido en colaboración amplia y abierta con el movimiento ciudadano, el cual ha demostrado poseer una fascinante capacidad para proponer e innovar.

Mi conclusión: veo improbable que, librado a sus propias fuerzas, el PAC pueda ganar en 2010. Y si en 2006 “casi” ganó la presidencia (que ni de lejos la Asamblea), bueno sería tener presente que una cuota importante de la votación recibida provenía de lo que podríamos llamar “voto crítico”, es decir, segmentos políticamente avanzados que mantienen una posición escéptica y andan a la búsqueda de alternativas, y cuya opción a favor del PAC queda inevitablemente sujeta a un escrutinio escrupuloso. Ahí está buena parte de la gente que lideró la lucha contra el TLC y posiblemente muchos no querrían seguir apoyando al PAC si éste no da muestras de un mínimo de coherencia y compromiso frente al movimiento ciudadano.

2. Y si el PAC ganara, ¿Podría gobernar? Por un momento supongamos que el PAC sí logra ganar y que lo hace con un programa de buen ver ¿Podría llevarlo adelante en forma satisfactoria? Para ensayar una respuesta a esa pregunta, recordemos un hecho reciente.

Me refiero a la posición del PAC frente a la agenda de implementación del TLC. Muy firme y luchador, sin duda. Le duró un poco más de lo que tardaron los regaños que la jefatura de fracción le dirigió a la diputada Morales. Poco después la fracción legislativa del PAC en pleno terminó haciendo justo lo que la tan glamorosa diputada decía que había que hacer. ¿Cómo entender esto? Las explicaciones que el PAC ha ofrecido son simplemente lamentables. Suenan a intento de justificar una capitulación vergonzante. En perspectiva quizá podamos entenderlo.

Primero, el PAC fue asediado por una campaña mediática y publicitaria infame. Segundo, el PAC fue incapaz de articular ninguna respuesta apropiada frente a tal campaña. Tercero, el PAC se quiebra. Los pasos sucesivos van poniendo en evidencia la derrota táctica: primero, deciden recuperar y reverdecer su “espíritu de colaboración”; segundo, nombran un jefe de fracción de lo más conciliador y “buena gente”. Da la impresión de que el PAC ya “pasó la página del TLC”, tal cual se lo demandan Arias y La Nación.

Creo que esto ilustra una cosa: la complejidad del poder. Éste es fluido y dinámico; asume formas diversas y se manifiesta y ejercita de mil maneras distintas. En un momento dado, se pueden tener cuotas de poder más o menos grandes, las cuales, pasado el tiempo, podrían aumentar o disminuir. Y el poder, por cierto, se tiene o no se tiene.

No es asunto de hacerse el matón ni montar berrinches. Si usted no tiene poder para hacer algo, está jodido. De seguro no podrá hacerlo. Y lo que quedó claro es que la fracción diputadil del PAC más su maquinaria partidaria (¿la tienen?) tan solo representan una cuotita de poder. Con esas armas en mano, intentaron creo que honestamente ser firmes frente a la agenda de implementación del TLC. Y se demostró, de forma concluyente, que esas armas no pasan de ser unas cuantas flechas artesanales. Al frente se le apostaron tanques y lanzacohetes. Y pasó lo que era esperable. Lo único que ha faltado es una cartita a Arias pidiendo formales y sentidas disculpas.

Asumamos, pues, la hipótesis optimista: el PAC solito gana en 2010. E íngrimo entra a gobernar ¿Se imaginan ustedes a don Ottón o doña Epsy enfrentando a La Nación y Telenoticias y Monumental y Columbia; las cámaras empresariales; la embajada gringa; el “por Costa Rica”; las campañas publicitarias sucias y masivas…? Una de dos: o sea cae el gobierno o archivan su programa de campaña para terminar bailando el sonsonete que la oligarquía entona. En parte es asunto de valentía y honestidad. Pero fundamentalmente es asunto de poder. Y ganar la presidencia e incluso cierta mayoría legislativa no aporta, en la Costa Rica actual, más que una cuota muy limitada de poder.

3. Corolarios

Propongo tres.

Primero, no se derrota el neoliberalismo ganando la presidencia ni la Asamblea Legislativa, aunque ganar la presidencia y la Asamblea son elementos necesarios.

Segundo, tampoco podrá emprenderse una transformación democrática y un saneamiento a fondo de nuestra sociedad si reducimos la lucha tan solo a lo electoral, no obstante que el electoral es también un espacio de lucha que debe ser copado y ganado.

Tercero, la derrota del neoliberalismo tendrá perdurabilidad y podrá dar lugar al impulso de un nuevo proyecto político, solo si se apoya en una base política y ciudadana amplia, que incluya el desarrollo de contrapoderes que compensen los poderes de la oligarquía y la apertura de nuevos espacios de poder que no estén al alcance de esa oligarquía.

Planteado de otra forma: transformar este país supone, antes que nada, poder transformarlo. O sea, tener el poder para hacerlo. Para ello hay que ganar en lo electoral, pero también hay que ganar en muchos otros espacios: el de la información; el de la cultura y la educación; el económico; el de la propuesta; el de la organización y movilización de la gente.

Por ello el PAC, librado a sus posibilidades, no podrá ganar las elecciones y, aún si las gana, no podrá gobernar. De ahí, por otra parte, la importancia clave de construir un gran movimiento, a la vez cívico y ciudadano y político y partidario. Un movimiento unificado desde lo diverso, dotado de poder sustantivo en todos los ámbitos importantes de nuestra realidad social.

Debemos protestar contra todo lo que está mal en la sociedad

Semanario Universidad
Javier Córdoba Morales
Redactor

La Iglesia Luterana de Costa Rica (ILCO) celebró recientemente la consagración de su primer obispo, designación que recayó en el teólogo y sociólogo Melvin Jiménez, un evento de suma importancia para este movimiento.
Jiménez fue figura activa en la lucha del movimiento social contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, y ahora como obispo, analizó para UNIVERSIDAD algunos detalles de su designación, así como grandes temas que relacionan a los grupos religiosos con la actualidad nacional e internacional.
La Iglesia Luterana es el primer grupo protestante que surgió de la “Reforma” planteada por Martín Lutero hace poco más de 500 años; mientras que su presencia activa en Costa Rica data de la década de 1940.

¿Qué caracteriza a la Iglesia Luterana de entre otros grupos religiosos?

-La obra luterana se ha caracterizado por no tener una preocupación por hacer adeptos sino por servir. Hay dos concepciones básicas: todo luterano cree que si Dios ha hecho algo en su vida por amor, debe hacerlo a los demás. De ahí el trabajo que nuestra iglesia hace con campesinos, indígenas, migrantes, etc; es decir, un trabajo de derechos humanos.
Es una iglesia abierta para quien quiera celebrar, litúrgicamente, es muy similar a la de la Iglesia Católica, porque Lutero nunca quiso separarse de la Iglesia Católica; lo que Lutero promovió fue un movimiento de reforma, fueron otros intereses teológicos y políticos los que propiciaron la separación.

¿Cómo se da su designación como primer obispo luterano?

-Nuestra asamblea se constituye con delegados de las congregaciones y misiones, no es una iglesia que definen los pastores, sino los laicos junto a los pastores que toman las decisiones de la vida de la iglesia. Esta asamblea decidió que había un desarrollo de la obra en Costa Rica, y que se necesitaba una persona que fuera el que supervisara, acompañara y fuera voz de esa obra. Hace varios años se abrió el proceso de reestructuración, y en octubre pasado se tomó la decisión de que la iglesia tenga un obispo, lo cual recayó sobre mi persona.

Vimos a la ILCO y a usted particularmente, muy activos en la lucha contra el TLC con Estados Unidos, ¿cómo ven los luteranos este tipo de tratados?

-Para nosotros cualquier tratado, no solo este en particular, debe ser un instrumento promotor de justicia; y sobre todo para aquellos que son más desfavorecidos. Lo que sucede es que los mismos especialistas de los tratados, tanto con Estados Unidos como con Europa, reconocen que hay perdedores en un tratado y nosotros sostuvimos siempre que así como Jesús abandona a las 99 ovejas por proteger a una que está perdida, no podíamos estar a favor de un tratado que nunca diseñó cómo iba a crear medidas que ayuden a superar las grandes injusticias y desventajas que muchos sectores van a sufrir.
Igual ahora estamos en estudio del tratado con la Unión Europea, nos preocupa que los acuerdos comerciales sean firmados con la amplia participación de los grupos políticos y empresariales más poderosos, y la poca participación de los grupos más desfavorecidos.

¿Qué piensa de la posición de la jerarquía de la Iglesia Católica sobre el TLC?

– Nosotros hemos sido muy críticos, porque las iglesias debemos estar con posición de ser solidarios, de ser acompañantes y ser soporte de los más necesitados. Cuestionamos mucho la posición de la Iglesia Católica, que en un primer momento fue muy positiva en las pastorales sociales, pero luego se entrabó y cayeron en un silencio; el cual por suerte rompieron los obispos eméritos, diciendo “también somos parte de la iglesia”.

¿Cómo es la participación de la mujer en la Iglesia Luterana?

– Tanto los obispos como los pastores y pastoras nos casamos y tenemos iguales posibilidad de asumir el ministerio. Incluso nuestra Iglesia tiene una política muy fuerte en materia de género y por eso, muchos de nuestros programas están profundamente dirigidas a elevar la capacidad productiva, organizativa e intelectual de las mujeres, porque no se trata solamente de decir que se puede ordenar mujeres sino de qué condiciones les damos, sabiendo que hay una doble o triple explotación de las mujeres en la sociedad.

¿Si los sacerdotes se casaran bajarían los casos de abusos sexuales?

– La estructura sacerdotal no es diferente al resto de la sociedad, el cual tiene abusadores y tiene gente que se aprovecha de la misma estructura. Creo que si la Iglesia Católica quitara la obligación del celibato, daría un elemento de mayor estabilidad y mayor permanencia en el tiempo de muchos sacerdotes. Hay una gran cantidad de sacerdotes que se salen de él, amando el ministerio, y no por abusos o problemas, sino porque sienten que llegó el momento en que ellos quieren compartir la vida con una pareja.

La reciente visita de Benedicto XVI a Estados Unidos, el tema de los abusos fue importante. ¿Cómo analiza esta reacción del Papa?

– Me pareció muy atinado que no lo escondiera, que se reuniera con las víctimas, que reconociera el abuso. Ahora, en la Iglesia Luterana también ha habido abusos, pero hay una estructura en la que la víctima va a un proceso en el que se comprueba que fue abusado y la iglesia queda comprometida con la víctima en un acompañamiento psicológico y pastoral, y también económico como lo determinen las leyes civiles. Pero me parece un paso importante del Papa.

Las iglesias tienen peso importante en la educación sexual; ¿Cuál es la postura de ustedes?

– Nosotros tenemos una política muy fuerte de educación sexual. Nosotros creemos que el condón es un derecho humano, ahí discrepamos con otras iglesias, porque creemos que son decisiones humanas que salvan vidas, que evitan problemas y que la persona tiene que estar madura para tomar esa decisión.

Algunos analistas piensan que esta visita del Papa a Estados Unidos no es solo pastoral, sino que llegó a fortalecer la imagen de la administración Bush y del Partido Republicano de cara a los procesos electorales, sobre todo para atraer el voto hispano. ¿Usted cómo analiza esta visita?

– Es muy difícil leer la visita de un Papa en una coyuntura solo política. En cualquier contexto las visitas tienen su matiz político, pero hay temas cruciales que no son tan sencillos. Por ejemplo, el tema de los abusos sexuales y que el Papa haya visitado a las víctimas no es tan asimilable para el voto de los republicanos. El tema de las Naciones Unidas, cuando el Papa hace un llamado para que no se intervenga en el mundo fuera del consenso de las Naciones Unidas, este es un tema clave que nadie ha querido cargar en los últimos ocho o diez años; es muy difícil hablar así en esta coyuntura, diciendo “cuidado con meterse en la locura de otra guerra”. Uno podría decir que se atrae el voto hispano, pero hay que ser más amplio en el análisis…

¿Cómo analiza la elección del exobispo católico Fernando Lugo en Paraguay como presidente?

– Con mucha alegría, no solo por ser obispo, sino por el proceso que vivió el pueblo paraguayo. Lo más interesante de Lugo es que no es un candidatura que sale de arriba, es una candidatura que sale del movimiento social y de pronto es llamado como figura necesaria para el proceso de cambio en Paraguay.
Me agradó mucho, un concepto que ha expresado cuando dice “ahora Paraguay es mi parroquia”, pues indica que está en otra dimensión del ministerio; lo que quiere decir que los cristianos, obispos o no, tenemos una función que cumplir desde donde estemos, si queremos practicar el amor de Dios, no solo hay que hacerlo solo en la Iglesia.

¿Qué piensa de la labor del diputado evangélico Guyón Masey?

– Me preocupa, porque yo pensé que él podía tener una visión más equilibrada, más amplia y más profética; y desgraciadamente tenemos interpretaciones diversas, pues cada vez que recibo comunicados de él sobre temas como el TLC, o la sexualidad, pues me asusta; para mí pierde la visión de estar con el sufriente, con el que va a perder. A mí me desilusionó bastante y por eso nosotros salimos a decir “aquí hay otros evangélicos que piensan diferente”.

¿Qué significa para los luteranos la designación de un primer obispo en Costa Rica?

– Es importante la consagración del obispo porque los visitarán varias iglesias de diversas partes y vamos a decir que somos una sola iglesia en el mundo, para seguir la obra de Lutero, en la que no solo debemos protestar por lo que hacen las iglesias, sino protestarle a la sociedad y a todo lo que está mal en ella.

semanario.ucr.ac.cr/
__________________________________________________________

ANEP felicita al nuevo Obispo de la Iglesia Luterana Costarricense

ANEP renueva su compromiso de seguir caminando con la Iglesia Luterana Costarricense en el esfuerzo compartido de aportar granitos de arena hacia la nueva Costa Rica inclusiva y solidaria que anhelamos cientos y cientos y miles y miles de compatriotas.

San José, 28 de abril del 2008.
S.G. 07-09-0467-08

Señor
Obispo Melvin Jiménez
Iglesia Luterana Costarricense
Presente
Fax No. 2227 1984

Estimado y respetado señor Obispo:

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), le expresa su más calurosa felicitación por la consagración de su digna autoridad, como el primer obispo de la Iglesia Luterana Costarricense, lo cual constituye, sin duda alguna, un trascendental paso para la renovación de una nueva práctica de la fe cristiana en nuestro país; algo más que necesario en estos tiempos de promoción de la exclusión social, de la deshumanización y de la antisolidaridad, el egoísmo y la concentración repulsiva de la riqueza.

Al tener la ANEP la posibilidad de ir estrechando sus lazos de relacionamiento, cooperación y reflexión compartida con la Iglesia Luterana Costarricense, a través de su figura, sentimos el desarrollo de un crecimiento en nuestra capacidad de comprensión de la serie de fenómenos psicosociales y sociopolíticos que entran en juego, en aras de construir caminos compartidos que abonen el terreno para un nuevo florecimento de supremos valores como la equidad, la movilidad social y la justicia sana en la reparticipación de la riqueza generada por la sociedad.

Realmente nos alegramos de su consagración como el primer obispo de la Iglesia Luterana Costarricense y reconocemos su amplia trayectoria de servicio transparente, dedicado y solidario para el posicionamiento nacional de una fe cristiana revitalizada y que desde la perspectiva de su iglesia, fundamenta más la creencia en la esperanza del camino que dejó trazado nuestro Señor Jesucristo.

ANEP renueva su compromiso de seguir caminando con la Iglesia Luterana Costarricense en el esfuerzo compartido de aportar granitos de arena hacia la nueva Costa Rica inclusiva y solidaria que anhelamos cientos y cientos y miles y miles de compatriotas.

Sinceramente y con respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Movimiento social costarricense.
Medios de comunicación colectiva.
Archivo.

Minería atenta contra la Paz

El reciente anuncio del MINAE de levantar el decreto de moratoria a la minería ya había sido anunciado varios meses antes por la propia empresa en internet. El gobierno eliminó el decreto el 22 de abril, día de la tierra, y fue realizado apenas dos meses después de que SETENA había aprobado un addendum al proyecto.

“_El cambio que le hicieron al proyecto no fue un cambio menor_” indicó Heidy Murillo, activista de la zona norte y presidenta de la Federación Ecologista. “_Pasaron de 120 a 50 hectáreas y de 15 a 75 metros de profundidad, esto ameritaba más que un addendum_”.

Asimismo, ecologistas de la zona norte anunciaron que el anuncio de inicio de operaciones que hizo la empresa recientemente es ilusorio. Según el abogado y presidente de UNOVIDA, Edgardo Araya “_Lo que no dijeron es que la empresa aun no cuenta con todos los permisos necesarios para poder construir la mina y por ende no es posible asegurar que iniciará operaciones en el año 2009_”.

Por su parte, Mauricio Alvarez, vocero de la Federación Ecologista aclaró que “_ellos podrían asegurarlo solo si ya saben de antemano que esos permisos se darán. Así como lo hicieron con el levantamiento de la moratoria, que meses antes ya lo habían anunciado en su sitio en internet_”.

“_Debemos preguntarnos quién está detrás de estos intereses. Quiénes tienen participación empresarial a nivel local como para tener la información de lo que hará el gobierno con meses de antelación_” se cuestionó Heidy Murillo.

El futuro de la mina de Crucitas operada por Industrias Infinito, subsidiaria de Vanessa Ventures de Canadá, es todavía incierto. Aunque han logrado avanzar en algunos trámites como la obtención de una nueva concesión de explotación y la viabilidad ambiental al addendum de su proyecto, todavía le falta conseguir el permiso de funcionamiento para la planta de procesamiento de oro que otorga el Ministerio de Salud y el permiso de cambio de uso del suelo a cargo del SINAC para poder talar bosques.

Mauricio Alvarez, fustigó, asimismo, el hecho de continuar con un proyecto llamado Paz con la naturaleza si “e_l ministro parece más bien un ministro contra el ambiente_” y agregó que “_han vaciado de contenido la propuesta original de paz con la naturaleza. Con estas decisiones tiran por la borda el modelo de desarrollo que se venia apostando: proteger la naturaleza para tener ingresos más sostenibles del turismo y desterrar actividades como las industrias extractivas como la minería y el petróleo_”.

Los ecologistas han anunciado una campaña frontal en contra de esta decisión del gobierno y ya se han organizado en varias comisiones que para asumir una campaña en todas sus dimensiones ya que según ellos “_no existe minería sostenible. No existe un ecosistema o una comunidad en todo el planeta que se haya beneficiado o mejorado con la minería. Lo que sí existe es la evidencia científica de los impactos ambientales y sociales de esta nociva actividad_”.
__________________________________________________________

Más información: Heidy Murillo 88 72 49 54, Edgardo Araya 88 58 95 25 (San Carlos); Mauricio Alvarez 88 70 91 65 (San José).

Federación Ecologista (FECON): www.feconcr.org, info@feconcr.org, tel: 22 83 60 46, fac: 22 25 76 06

Misa del Primero de Mayo: ASDEICE, ANEP y UNDECA¡¡¡No Asistirán!!!

Las organizaciones sindicales Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad (*ASDEICE*), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (*ANEP*) y la Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (*UNDECA*), no asistirán a la conmemoración oficial que promueve la Iglesia Católica con motivo del Primero de Mayo, consistente en la realización de la tradicional misa de las 9 de la mañana, previa al no menos tradicional desfile de las diversas representaciones de la clase trabajadora y de otros sectores sociales.

La cúpula eclesiástica costarricense, reunida en la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), nunca se dignó contestar (ni siquiera con acuse de recibo), un respetuoso y vehemente llamado sindical formulado por las mencionadas agrupaciones laborales; acerca de la necesidad de que la Iglesia Católica asumiera un papel más beligerante en torno al proyecto de ley conocido como “_Tratado de Budapest_”, parte esencial de la agenda de implementación del TLC; nefasto proyecto que busca el patentamiento de la vida humana.

Desde el mes de diciembre de 2007 se formuló a la cúpula dirigente de la Iglesia Católica tica, la petición indicada que, como indicamos, ni siquiera fue cortésmente notificada de recibido.

ASDEICE, ANEP y UNDECA expresaron a los obispos integrantes de la CECOR que el Tratado de Budapest constituye “_un proyecto tan nefasto para la vida humana y tan trasgresor del concepto de vida a la luz de la filosofía del humanismo cristiano_…”; por tanto y a la luz del pronunciamiento oficial de la Iglesia Católica al respecto (de noviembre de 2007), se le pidió a la jerarquía eclesiástica que intensificara “_ante la feligresía católica, la denuncia pública que la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), ha hecho pública, acerca de la perversidad y malignidad del Tratado de Budapest_”.

Si bien la CECOR formuló una posición al respecto; en primer término, lo hizo después del referéndum sobre el TLC; y, por otra parte, nunca asumió una posición beligerante contra la aprobación del nefasto proyecto indicado.

Por otra parte, en la misa conmemorativa que, comúnmente, ofrece la Iglesia Católica para celebrar el Primero de Mayo, las máximas autoridades eclesiásticas, los obispos, normalmente no hacen presencia solemne y tampoco ofician. Por el contrario, nunca faltan al ceremonial de Estado en el parlamento para la lectura del mensaje presidencial. Esta actitud transmite la sensación de que la alta y máxima jerarquía católica prefiere una cercanía con el poder político vigente, mas no así con la clase trabajadora y su representación.

Las organizaciones firmantes dejan constancia de que su ausencia a la misa del Primero de Mayo, jamás puede interpretarse como un irrespeto a la fuerte convicción de Fe Cristiana que anida en el pueblo costarricense; y, tampoco, un irrespeto a la una iglesia, como la Católica, que es la mayoritaria en nuestra sociedad. La molestia y la crítica indicada van contra la cúpula eclesiástica, por las razones apuntadas.

San José, 30 de abril de 2008.

Luis Chavarría Vega
Secretario General
UNDECA

Fabio Chaves Castro
Presidente
ASDEICE

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Continúa la polémica de la ANEP con la Ministra de Salud

San José, 29 de abril de 2008.
S.G. 07-09-0473-08

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministra de Salud
Su Despacho

Estimada señora Ministra:

Luego de saludarle de la manera más atenta y respetuosa, hacemos referencia a su comentario aparecido en Diario Extra, el pasado viernes 25 de abril (página 23), bajo el título “Aclaración de la Ministra de Salud”, el cual es reacción a nuestras declaraciones al indicado medio de prensa (que como usted bien dice es el diario más leído del país), aparecidas el día anterior, jueves 24, tituladas “Vientos de huelga soplan en el Ministerio de Salud”, luego del subtítulo “_Por reestructuración de esa cartera_”.

Primero: Hemos realizado una revisión exhaustativa del sistema de registro de correspondencia que llega a la ANEP (electrónicamente, por fax, por el sistema tradicional) y no consta una convocatoria de su despacho a nuestra organización para la supuesta reunión del pasado 15 de abril. Le reto, respetuosamente, a que nos demuestre, de manera documentada y fehaciente, que la ANEP fue convocada a esa reunión. Ni llegamos tarde (cosa que no acostumbramos), ni estuvimos presentes, sencillamente porque no fuimos enterados de la misma.

Segundo: El contenido de su respuesta confunde la acción sindical, en cuanto a institución del Derecho Laboral, con las acciones que personas determinadas puedan realizar a nombre de un determinado sindicato. Es más, se esfuerza usted en destacar a una determinada persona y su respectiva organización (muy respetables ambas, por cierto), pero ese tipo de sindicalismo, unipersonal, no es el que practica la ANEP. No vamos a cuestionar la preferencia de la señora Ministra de Salud por ese tipo de sindicalismo, pues está en su derecho a tener sus simpatías y sus antipatías con respecto a la organización sindical; sin embargo, su posición política de alta jerarquía ministerial debe darle la comprensión necesaria de la diversidad de representaciones laborales que tiene el personal del ministerio que dirige. Entendemos que usted prefiere un tipo de sindicalismo que le pueda ser “_funcional_” a su gestión. No tiene la ANEP ni la más mínima intención de obstaculizar su gestión, pero son sus mismos funcionarios, señora Ministra, quienes expresan las preocupaciones que la ANEP verbalizó.

Tercero: Para muestra un botón. “…_la nueva estructura orgánica, las funciones, procesos y procedimientos asignados a cada unidad organizativa, información que como es de su conocimiento no se nos ha facilitado, no se encuentra disponible en la página electrónica del Ministerio y por lo tanto representa una traba indiscutible para la toma de decisión que se nos requiere en este momento_”. Oficio PDRC-001-08, fechado 22 de abril de 2008, dirigido por el personal de la Dirección de Registros y Controles, a su directora, la Dra. María de los Ángeles Morales Vega.

Cuarto: Se hace usted eco de la campaña del miedo, con ocasión del referéndum sobre el TLC, tan maquiavélicamente desarrollada en el deplorable y nefasto memorandum Casas-Sánchez, salido de las entrañas del gobierno del cual usted forma parte. Dice usted que el suscrito, Secretario General de la ANEP, quiere “_abrir otro frente en el país para seguirlo perjudicando_”. El tufillo antisindical es más que evidente y repite la infame campaña que en contra de la humanidad de este servidor, se hizo en los días más cercanos al “f_rauderéndum_” sobre el TLC, en varios medios de comunicación colectiva, en injuriosos campos pagados con dineros de dudosa procedencia. Colegimos entonces que el sindicalismo que a usted no le es funcional, es aquel que quiere “_perjudicar al país_”.

Quinto: La experiencia de esta organización en cuanto a transformaciones de estructuras institucionales, vividas en no pocas entidades públicas y en los últimos años, nos indica que el D.O. es una verdadera reestructuración, en el amplio sentido del término, aunque sus propulsores se esfuercen en llamarle “_proceso de reorganización_”. Es más, esta es la tercera vez desde que las concepciones neoliberales se infiltraron en la política pública del país, que el Ministerio de Salud vive un proceso parecido.

Sexto: Dice usted que ANEP “_quiere bloquear_” el D.O., “_ahora que somos más efectivos y eficaces, que hemos dado una lucha frontal contra funcionarios corruptos_…”. Aquí hay una perversa insinuación suya que rechazamos de plano; es decir, ANEP “_quiere bloquear_” porque defendemos a corruptos. Y, por otra parte, usted afirma que los que temen son “_los vagos_”, “_los que se sienten amenazados porque van a tener que trabajar por objetivos y logrando impacto_…” La emplazamos para que, por un lado, nos dé la lista de los funcionarios corruptos contra los cuales usted ha dado una “_lucha frontal_” y que nosotros estaríamos “_defendiendo_”. Por otro, dé también la lista de “_los vagos_”, póngale nombre y apellidos a los holgazanes y a los corruptos que, con toda seguridad y luego de comprobadas tan perversas conductas contrarias a la ética pública, ANEP la respaldará. Queremos saber cuántos procesos administrativos ha abierto usted contra los “_corruptos_” y los “_vagos_”, dada su obligación por ley de vigilar porque sus trabajadores y trabajadoras se ajusten a los mandamientos institucionales.

Sétimo: ¿Cómo infiere usted que estemos cuestionando su quehacer en diversas áreas, simplemente porque la ANEP se convirtió en el vehículo verbalizador de los cuestionamientos silenciosos, por miedo, al proceso del D.O.? No lance una cortina de humo sobre el manejo de un proceso que, reiteramos, ha sido vertical y dirigista, donde la participación laboral ha sido de escucha pasiva, de charlas magistrales y con conceptos altisonantes e ingenieriles, muy de moda en las consultorías multimillonarias de los últimos años en el Sector Público.

Octavo: El principal elemento que hemos detectado en el proceso del D.O., es el miedo. Sí, el miedo. La gente del Ministerio de Salud tiene miedo de hablar, de preguntar, de cuestionar, por temor a represalias. ¿Es en tal marco de condiciones que se va a dar el espacio ofrecido por su autoridad, para los días sábado 10 y domingo 11 de mayo?…

Noveno: Estamos con nuestra conciencia muy tranquila. Hemos actuado con base en la ley laboral que nos autoriza para abogar por los intereses económicos y sociales de las personas trabajadoras afiliadas a la ANEP en el Ministerio de Salud. Para eso están las organizaciones sindicales de verdad y por eso es que estamos acostumbrados a toda clase de ataques.

Décimo: Por último, le hacemos solicitud oficial para que en la reunión del próximo lunes 5 de mayo, se nos brinde toda la información acerca de los recursos financieros invertidos en el proceso del D.O.: nombres y entidades consultoras, montos pagados, duración de las consultorías y toda otra información similar. Si se va a tener un ministerio sumamente fortalecido para la felicidad de la población usuaria de sus servicios, es bueno que la sociedad conozca cuánto está invirtiendo en ello.

Una vez más, reciba nuestro respeto y consideración.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General