El Tribunal de los Arias absolvió al Sr. Casas

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

El Tribunal Supremo de Elecciones (*TSE*), el de los hermanos Arias, mostró su careta oficialista, de nuevo; y, otra vez, hace gala de la más descarada parcialidad política jamás vista por el país, desde el establecimiento de la denominada “_Segunda República_”, en 1949. El otrora venerado y respetado TSE, ha decretado la rehabilitación política de uno de los co-autores del memorando del miedo, en la campaña del “_frauduréndum_” sobre el TLC, del año pasado.

El tribunal electoral presidido por el fuertemente cuestionado, en amplísimos segmentos ciudadanos, como magistrado oficialista, Luis Antonio Sobrado González, ha absuelto al hoy Exsegundo Vicepresidente de la República, Kevin Casas Zamora; escudándose en leguleyadas baratas y pueriles; que pretenden minimizar la escandalosa, abusiva y repudiable compra de conciencias que ocurrió para la votación del 7 de octubre, en la desesperada carrera gobiernista por el triunfo del sí para el TLC del grupúsculo de ricachones de codicia insaciable, que hablan por boca de los hermanos Arias Sánchez.

El proceso de campaña sobre el TLC mostró a un TSE, bajo la conducción del magistrado Sobrado González, sumado, como último eslabón, al proceso del creciente descrédito ciudadano sobre la corrupta clase gobernante tradicional; la cual ha venido, sistemáticamente y una a una, corrompiendo cada una de las anteriormente prestigiosas entidades componentes de la institucionalidad republicana de nuestro sistema democrático.

Miles de ciudadanos y de ciudadanas tenemos el más absoluto convencimiento, porque lo vivimos en carne propia, de que el proceso de campaña del “_frauderéndum_” del 7 de octubre de 2008, es una página vil y vergonzosa de la historia patria, de tanto calibre como lo fue la votación parlamentaria que anuló las elecciones de febrero de 1948.

El memorádum Casas-Sánchez fue la guía de práctica política con sentido estratégico, que el gobierno de los hermanos Arias Sánchez adoptó para, con triquiñuelas, mentiras, calumnias, chantajes y sobornos, apuntalar, de manera desesperada, lo que se avizoraba como la derrota estratégica del proyecto neoliberal de los ricachones del bipartidismo tradicional y sus adláteres.

Nos preguntamos: ¿con qué moral viene ahora, por ejemplo, el magistrado Sobrado González, a minimizar lo que fue el más duro golpe a la pureza de la institucionalidad electoral que, otrora, nos llenaba de orgullo, a todo el pueblo costarricense, de todos los bandos, sin excepción?

La restauración (si es que en verdad le importaba en algo al régimen político dominante que ello se diera), de la confianza ciudadana en el tribunal electoral de la República; tenía que pasar, necesariamente, por la más enérgica condena a un proceso absolutamente descarado de parcialidad política; parcialidad política que jugó como elemento fundamental para los sucesos bélicos entre costarricenses en el año 1948. El memorándum del miedo Casas-Sánchez tuvo una equivalencia, por su impacto, a lo que representó el desconocimiento que hicieron los diputados de aquella época, de lo que el pueblo tico en ese momento expresó en las urnas.

El tribunal electoral del magistrado Sobrado lo que hace con esta abominable resolución y nueva muestra de descarada parcialidad política, no solamente es rehabilitar la carrera política que ya se consideraba extinta, del señor Casas Zamora; sino, además, asegurarle espacio político al hoy desprestigiado diputado Sánchez, uno de los “_príncipes_” políticos que, al igual que el señor Casas, la oligarquía neoliberal ve como sus cuadros gerenciales de gobierno en el futuro cercano.

Bien harían las distintas fuerzas políticas patrióticas que se alistan para participar en el proceso electoral del 2010, en replantearse cuánta garantía hay de transparencia incuestionable, de neutralidad absoluta y de decencia política a toda prueba, si se tiene un tribunal electoral cuyas preferencias políticas están más que claras para miles y miles de potenciales votantes. Si ni siquiera ha sido capaz de hacerle una “_llamadita de atención_” al Presidente Arias por su descarada intervención electoral a favor de doña Laura Chinchilla; ahora con esta absolución del señor Casas, ¿qué podemos esperar para el proceso electoral venidero?…

Que Dios les perdone

Esta humilde carta pública dirigida a los Magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones, de un ciudadano costarricense común y silvestre, de un País donde la impunidad ha sido siempre garante del resultado de procesos normales dentro la política electoral de los últimos veinte años de mi tiquicia, que a raíz del movimiento revolucionario comandado por don José Figueres Ferrer, que si estuviera vivo, no me cabe la menor duda que muchas cabezas rodarán, buscando decencia en la función pública y exigiendo primero el retorno a la socialdemocracia que dieron vida aquel recordado Partido Liberación Nacional, cuyos ideales siempre fueron entre otros, que los servicios públicos estén en manos del Estado, para que la justicia social sea la antorcha que guíe la repartición justa de las riquezas de mi patria y no de transnacionales que con mucho cariño vienen repartiendo comisiones como bien nos lo recuerdan algunos ex presidentes de cuya memoria no quiero acordarme, y sus ganancias desde luego irán a bancos de los países ya conocidos como Suiza, Panamá, etc., y que para peor de males, la lucha de grupos cívicos comunales o patrióticos hacia la democratización de los bienes estatales, los han querido desprestigiar con la etiqueta de ¨_Extrema Izquierda_¨ cuando a estos enemigos de las raíces costarricense, se les olvida que la ubre de la cuál ser alimentan, es fruto de estas sanas raíces que se apropiaron y que luchan por despedazar con un dizque tratado de libre comercio, cuyas consecuencias para los intereses populares, serán de alcances inimaginables en perjuicio de la gran mayoría de las y los hijos de mi País.

Dentro del proceso del referéndum, organizado por ustedes, para la aprobación o rechazo de esta propuesta, una de las grandes equivocaciones de estos pseudo políticos de la actualidad, utilizando un tal MEMORANDUM, donde la amenaza y miedo si apoyaban el NO, se aplicó a vista y paciencia entre otras cosas por ustedes; desconozco si hubo agradecimientos a sus nombramientos como magistrados, y que ustedes, al entonces vicepresidente de la República Kevin Casas, lo han declarado inocente; el diputado Fernando Sánchez, persona sin vergüenza no me interesa, pero esta decisión de ustedes si es lamentable; les importó poco o nada las amenazas y temores a trabajadoras y trabajadores humildes de fábricas y empresas, que si votaban por el NO, perderían sus únicos ingresos para poder sobrevivir… que vergüenza señores si es que puedo calificarlos así, no sé si dentro del plano político existen deudas por parte de ustedes, pero para la parte pensante de la ciudadanía y la historia… SI QUEDAN EN DEUDA; QUE DIOS LES PERDONE, porque la historia, estoy seguro, algún día se los va cobrar.

Prof.Tony Garcìa Pérez
Productor radial y Productor pensionado

Convocatoria a Asamblea Intersindical en el Ministerio de Salud

ASAMBLEA GENERAL INTERSINDICAL ¡¡¡URGENTE!!!

EL FRENTE SINDICAL DEL MINISTERIO DE SALUD REQUIERE LEGITIMACIÓN Y COLABORACIÓN MANIFIESTA DE LAS BASES PARA INICIAR NEGOCIACIONES EN TORNO AL D.O.

Convocatoria Oficial de parte de
ANEP-ANPE-SINPROSA-UNIÓN MÉDICA-SINAE-SINAESPA-SITECO

¡Atención!: Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Salud: Asamblea General, de carácter intersindical, ¡urgente!, sobre la implementación del D.O.

Pese al acuerdo sindical firmado con la señora Ministra de Salud, estamos recibiendo muchas denuncias de presión abierta y de diversas manifestaciones de coacción jerárquica, para que se firme el documento “_Manifestación de Voluntad_”; ejerciéndose así una estrategia perversa que pretende desconocer el papel de las distintas representaciones laborales, en el plano de la defensa de los derechos laborales, económicos y sociales, del personal del Ministerio de Salud.

Lunes 9 de junio, a las 9 a.m., en la explanada de la sede central del Ministerio de Salud.

Se busca con esta actividad, por un lado, recibir el respaldo necesario para que los sindicatos tengamos la legitimidad suficiente, de cara al desarrollo del trabajo de la comisión que se creó, por medio de acuerdo, para el mejoramiento del proceso del D.O. Por otro, explicar, desde un punto de vista jurídico, cuáles son los alcances de la “_Manifestación de Voluntad_” y los riesgos que se corre con este “_inédito_” procedimiento, jamás visto en el Sector Público. Igualmente, se crearán diferentes comisiones por diferentes niveles institucionales y sectores, para que se retroalimente a los negociadores de los sindicatos.

Este acto es de trascendental importancia, para que las organizaciones laborales logremos el cumplimiento efectivo de los acuerdos firmados el día 9 de mayo pasado, entre las autoridades ministeriales y los sindicatos que conformamos el Frente Sindical del Ministerio de Salud.

Recordemos que ese acuerdo es para el respeto a los derechos de los trabajadores, en el sentido amplio del concepto; la consolidación de los perfiles profesionales y técnicos, como derecho de cada quién; Igualmente, para que el desarrollo y los productos del proceso no vulneren los derechos laborales.

SI USTED FUECTIMA DE ENGAÑO, PRESIÓN, COACCIÓN, INTIMIDACIÓN, CHANTAJE PARA QUE FIRMARA LA “MANIFIESTACIÓN DE VOLUNTAD”, VÉNGASE A LA ASAMBLEA PARA QUE LE ACLAREMOS A QUÉ SE COMPROMETIÓ Y QUÉ SIGUE. SI TODAVÍA NO HA FIRMADO, LE QUEDARÁ MÁYOR CLARIDAD SOBRE EL ASUNTO.

LUNES 9 DE JUNIO, 9 A.M. EN EL MINISTERIO DE SALUD: PARA QUE SU CUMPLAN LOS ACUERDOS

Orígenes y antecedentes del conflicto de Sardinal

Se nos invita a una Asamblea Municipal abierta en febrero en el Salón Comunal que había sido solicitada por la comunidad con el fin de interpelar a la Municipalidad para que de explicaciones sobre el acueducto en construcción.

El pueblo veían que se estaba montando y se perforaban pozos algunos a la línea del río pero se encontraba totalmente al margen del asunto. Fue en esta Asamblea que nos enteramos de la complejidad el conflicto que se venía encima.

A raíz de esta reunión empiezan a aparecer los actores. Aparece un señor de apellido Sauter representando a los 22 empresarios fideicomisarios, aparece el señor Cantillo, —alcalde de Filadelfia-, Mauren Ballesteros y Ricardo Sancho dando explicaciones. Sancho explica a los vecinos los beneficios que van a obtener por el acueducto y a la vez pide disculpas por no haberles avisado antes y por haber empezado la construcción a espaldas de el pueblo. De todo esto hay videos.

Decían que la infraestructura de acueducto que se les debía desde hace años era parte de esta estructura que se estaba construyendo.

No contaban con que para ese momento la gente del pueblo había contratado una asesoría legal para el análisis del documento que se firmó entre el AyA y los promotores de viviendas en la costa.

El abogado contratado explica en la Asamblea que el contrato adolece de una serie de vicios y nulidades: no se pidieron los permisos, no se hicieron los estudios adecuados y que en letra pequeña dice que quien va a administrar el recurso hídrico, determinar a quien le venden pajas de agua y cuanto cobrarán por ella serán los promotores de vivienda de la costa que, además, lo podrán hacer de forma discrecional.

La gente se empieza a encafinar y lo que exigen al Alcalde es que mande a parar las obras y que la Contraloría General de la República se involucre. Cantillo, el Alcalde, pregunta si hay posibilidades de que las obras se detengan. Sauter, uno de los promotores de vivienda –entre los cuales está el Grupo Mapache-, dice que eso no es posible.

En ese momento mandaron a desalojar la Sala, enviaron un montón de policías y Sancho salió escoltado de esa Asamblea. A partir de ahí queda clarísimo cómo se empieza a polarizar el conflicto.

Le piden a la Comunidad que negocie pero la comunidad no entiende qué negociar. No hicieron ningún estudio. Ahora, después de muchas presiones y que el asunto se salió del comal en que lo tenían cocinado, salió Ricardo Sancho con un estudio del 2004, cuando la misma gente del Setena se había presentado antes a la comunidad diciéndoles que no existía ningún estudio y que para hacer uno del manto acuífero y aprobar un proyecto de esta envergadura, tenían que haber hecho un estudio longitudinal. Todo esto se los había explicado una hidrogeóloga y el señor del Setena al pueblo.

Este mismo señor sale después, hace unas semanas, diciendo que si existen los estudios. Evidentemente hay muchísimas presiones.

Es necesario llamar la atención del térmno “desarrollistas” o “desarrolladores” que se refiere más bien a la explotación pura y dura. Ahí no hay desarrollo, son promotores de vivienda, de complejos turísticos. Si hablamos de desarrollistas nos montamos sobre el mismo discurso que ellos tienen y que ha sido utilizado en las frases más trilladas que ya no convencen a la gente, como que “al progreso nadie lo detiene” o que “el desarrollo es bueno para todos”, etc.

Es increíble la respuesta de la gente. Se trata de un pueblo que tiene un rezago social tremendo. Problemas de alcoholismo, desempleo altísimo, problemas sociales críticos. Es un pueblo que refleja el abandono del Estado.

A uno le sorprende como, a pesar de ésto, rápidamete y a golpe el pueblo va entendiendo cuál es la verdadera Costa Rica y al servicio de quien están las autoridades y lo comprenden con una lucidez tremenda.

De igual forma hemos visto escenas que a uno le asustan ante la posibilidad de que no se puedan contener cuando la gente está tan acosada por los antimotines, cuando empieza a circular la verdad y hay momentos en los que entran en juego todo el resto de malestares sociales del pueblo. Hay mucho enojo que perfectamente podría no ser bien canalizado y que la prensa aprovecha, además, para desvirtuar la lucha. Es uno de los aspectos más críticos.

La prensa y los antimotines azuzan y empiezan a exacerbar localismos para tratar de dividir y entonces la prensa da a entender que son la gente que viene de San José la inconforme y a tratar de dividir al Movimiento.

No obstante lo anterior, hasta ahora la gente del pueblo se ha mantenido unida y con una claridad que sorprende porque no ha sido un pueblo de lucha. Aunque hubo algunos dirigentes del Movimiento del No valiosos, no se habían involucrado en la organización que se gestó a raíz de ese Movimiento en otros lugares. Ahora si.

Sin embargo, la lucha es difícil, se encuentra en un momento crítico y necesitamos de todo el apoyo.

Fuente: Comités Patrióticos
Relato de Peggy Quesada a la compañera Dora Araya, Abangares

La heróica lucha por el agua de la comunidad de Sardinal

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

La lucha de la comunidad de Sardinal, en defensa de su legítimo e incuestionable derecho a la vida, es decir, de su derecho a tener a acceso a sus propias y originarias fuentes de agua; nos muestra a las claras la naturaleza del gigantesco desafío que tenemos por delante para recuperar una Patria que nos ha sido, sistemáticamente, robada; asalto que tiene en las zonas costeras una muestra palpable de la perversidad de un desarrollo inmobiliario y hotelero desenfrenado, depredador, contra natura.

La profundidad de la penetración de la estrategia de la entrega de nuestras playas al capital transnacional, por parte de la corrupta y vendepatria clase política tradicional, tiene en la lucha de la comunidad de Sardinal, un monumento de denuncia que conmueve hasta las más profundas fibras del patriotismo largamente mancillado en estos últimos años de desenfreno neoliberal, de concentración orgiástica de la riqueza y de alienación profunda de una élite de poder que abjuró de su ser costarricense.

La lucha de la comunidad de Sardinal es una indicación dolorosa de que a los ticos y a las ticas de pura cepa, a quien Dios nos dio el privilegio de nacer en estas ricas tierras, nos están convirtiendo en una nación “mediterránea”, si nos atenemos a dos de los significados de esta palabra, según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: por un lado, algo “que está rodeado de tierra”; por otro, “que está en el interior de un territorio”.

Efectivamente, Papagayo, Jacó, Tamarindo, etc., son playas y territorios sistemáticamente entregados al capital transnacional y a sus socios internos que, por accidente, nacieron en tierras ticas. La gente, el pueblo, ya no tiene acceso a esas zonas, sometidas a una degradación ambiental sin límites, a un desarrollo inmobiliario totalmente fuera de control, con sus mantos acuíferos sometidos a presiones insostenibles; y, lo que es más grave, en territorios donde el sistema judicial costarricense prácticamente es inoperable. Todo en medio de un proceso sostenido de compra de conciencias, relativización de reglamentos y controles y de enajenación cultural, pues es más importante el agua para los campos de golf que la preservación del acceso de este vital líquido para la generación presente y futura de los y las costarricenses de esos lugares.

Pese a que en algunas partes de ese vorágine depredadora de nuestras playas y bosques, parece que ya no hay posibilidad alguna de recuperar lo robado de esa parte insustituible del patrimonio ecológico nacional; la heroica lucha de la comunidad de Sardinal nos muestra un alentador signo de esperanza, nos brinda una lección de coraje cívico y nos plantea el desafío de los nuevos horizontes de resistencia ciudadana; no solamente en el plano de la lucha contra la privatización de las playas, sino en algo tan sagrado como la lucha contra la privatización del agua.

Porque, en realidad, lo que está ocurriendo en la comunidad de Sardinal, es una verdadera lucha contra la privatización del agua, habida cuenta de las degeneradas necesidades de un desarrollo hotelero e inmobiliario para satisfacción de placeres de estilos de vida ajenos al ser costarricense.

Reiteramos nuestra admiración, nuestro mensaje solidario y nuestra sincera felicitación al noble y heroico pueblo tico de Sardinal de Guanacaste. Gracias por mostrarnos que el derecho de rebelión es la salida, cuando, prácticamente, toda la institucionalidad jurídica ha sido puesta al servicio de la opulencia de unos cuantos, en contra del bien común.

Gracias porque vuestra lucha le indica a la Gente, al pueblo, que “ellos” están dispuestos a todo, a lo que sea, hasta la privatización del agua, en su desenfrenado estilo de vida depredador de la ecología y del ambiente, capaz de arrastrarnos a todos hasta el más profundo precipicio; a no ser que nos pongamos de acuerdo para el despliegue de una acción estratégica del derecho de rebelión que ponga las cosas en dirección del legítimo interés de la Gente: la restauración de la promoción del bien común, como eje central de todas las políticas públicas.

Logro histórico: UNDECA y ANEP logran importante acuerdo con la CCSS



Entrevista a Geovanny Ramírez

Esta unidad sindical y su disposición de lucha por mejores condiciones laborales, hicieron que las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social hicieran un llamado urgente a negociar, algo a lo que siempre se mostraron dispuestos los sindicatos.

Trece horas de negociación lograron garantizar una serie de peticiones que los sindicatos presentaron a la mesa. En la madrugada de hoy martes 27 de mayo se dio por concluída la histórica negociación firmada por los sindicatos UNDECA y ANEP con representantes institucionales.

Los acuerdos
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP y Giovanny Ramírez Guerrero, dirigente sindical de ANEP, junto a los representantes de UNDECA, Luis Chavarría Vega, Secretario General y Martha Rodríguez González, entre otros, lograron los siguientes acuerdos.

  1. La cesantía pasa de 12 a 14 años y luego a 15 (en el 2009), para avanzar hasta los 20 en años próximos.
  2. Los porcentajes de anualidades se incrementan, sensiblemente, para cerca de 30 mil trabajadores y trabajadoras (se excluye a médicos y a enfermeras, porque tienen sus porcentajes de anualidades definidos por leyes específicas).
  3. Un importante aumento salarial para los grupos ocupacionales de Farmacia y Tecnologías de Salud de 5 mil y 10 mil colones respectivamente. Este aumento es a la base salarial.

En el caso de las anualidades en la Caja para los sectores no médicos ni de enfermería, lo que se pretende es que avance hasta el 3.5 % en los casos que corresponda. Con esta negociación se da el primer paso y el sector laboral que más avanza, pasa del 2.5 % al 2.7 %, prácticamente.

Además, el polémico reglamento de nombramientos en propiedad, estará bajo la lupa sindical de UNDECA y de ANEP, pues hay serios cuestionamientos, incluyendo de orden jurídico que violentan los derechos de quienes se encuentran interinos. Aquí será necesario un abordaje urgente en este ámbito por parte de las dos organizaciones.

Alianza UNDECA y ANEP
Los pasos firmes y constantes de desarrollar alianzas sindicales han dado como resultado mejores coordinaciones de negociación y defensa de los derechos de la clase trabajadora de la CCSS.

Desde hace algunos años, con la lucha contra el TLC y los efectos negativos que va a provocar en el sistema de salud solidario y universal de los costarricenses, tanto ANEP como UNDECA avanzan en la unidad sindical necesaria para fortalecerse y lograr mejores condiciones laborales.

Luego de esta negociación, los dos sindicatos continuarán los esfuerzos lograr que tanto las condiciones laborales como la calidad del servicio que brinda la CCSS a los costarricenses se vea fortalecida y no deteriorada.

Acuerdo de la negociación completo en ARCHIVOS ADJUNTOS

ANEP suscribe Seguro de Vida para su afiliación

Este jueves 22 de mayo Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, estampó su firma junto a la del Presidente Ejecutivo del INS, Dr. Guillermo Constenla, para así suscribir una Póliza Colectiva de Vida para la respetable afiliación de nuestro sindicato.

El aseguramiento es totalmente voluntario, es decir, sólo aquellos afiliados que así lo deseen serán incluidos en la póliza. Lo más llamativo de este convenio es que el costo de este seguro de vida será de únicamente 230 colones mensuales, con lo cual se tendrá derecho a una cobertura de un millón de colones.

Además de los dirigentes de ANEP y el INS, también se hicieron presentes los agentes de seguros encargados de la negociación, el señor Hugo Quesada y la licenciada Ana Oses, además de Luis Gerardo Sánchez y Damaris Solano, miembros de la Directiva nombrada por la ANEP para manejar el fondo colectivo de este seguro.

El seguro suscrito por nuestra organización incluye la cobertura de los siguientes beneficios:

  • Muerte: pago de la suma asegurada en caso de fallecimiento del asegurado.
  • AMSA: adelanto de la mitad del monto asegurado en caso de enfermedad terminal.
  • Gastos funerarios: adelanto del 20% del monto asegurado para gastos fúnebres.

La póliza comenzará a regir a partir del próximoi 01 de julio del año en curso.

___________
Albino Vargas se refirió al por qué la ANEP decidió suscribir el convenio con el INS:


Audio Albino Vargas B.

Cebolleros Engañados

En ANEP entendemos y nos solidarizamos con todas las familias del sector cebollero y agrícola, en general, que serán abatidos, en el corto plazo, por las políticas del “_libre_” comercio, defendidas con tanto ahínco por el señor Masís.

Por tanto, demandamos que este ciudadano se haga responsable de las pérdidas millonarias que hoy sufren los productores nacionales de cebolla. Debe él responder, solidariamente, con las pérdidas ocasionadas al productor nacional, pues es harto claro que la producción agrícola nacional no podrá competir con la mano de obra barata y antiambiental con que se produce en algunos países; y, mucho menos, con productos provenientes de los Estados Unidos, subsidiados con millones de millones de dólares diarios su producción nacional.

La crisis alimentaria, la crisis que hoy sufren las y los cebolleros, nos dan la razón. El TLC llevará a la tumba a la ya enferma producción agraria nacional, puesto que el TLC es la culminación, la coronación, de veinticinco años de políticas neoliberales que se han encargado de mutilar nuestra producción nacional; y desmantelar o privatizar las instituciones públicas responsables de promover una política agraria consecuente con los intereses de nuestros productores y de garantía de alimentos para el consumidor.

Estamos claros, como muchos otros ciudadanos y otras ciudadanas de incuestionable honradez, que las productoras y los productores de cebolla fueron engañados con las bondades del “_libre_” comercio y ahí está la realidad, golpeando con todo su peso a estas familias.

Entendemos y comprendemos, y, por tanto, nos solidarizamos y apoyamos las acciones que tomen estos honrados y emprendedores productores. En ANEP siempre hemos estado con ellos y ellas. Pero condenamos enérgicamente a los responsables de engañar a estas nobles y trabajadoras familias.

San José, 21 de mayo de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General.

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Sardinal: Desafiamos a Ricardo Sancho, Presidente de AyA

Lea también en ARCHIVOS ADJUNTOS: MOPT exige reinstalación de carpa asfáltica que empresa MECO destruyó para construir acueducto privado.

Pronunciamiento de SENARA en el cual sentencia que estudio de AyA no es oficial, no ha sido aprobado y es insuficiente para garantizar el agua en Sardinal. Además pone en riesgo los mantos acuíferos de la zona.

__________________________________________________________

Obra e interés privado

El Acueducto que se construye para llevarse el agua de Sardinal, es obra privada, ejecutada por empresas privadas, con recursos privados y para beneficio de proyectos privados.

¿Legalidad?

Cuando La Nación, hace casi 2 años, destapó el caso MAPACHE, a Olman Chacón lo destituyeron de su puesto de Sub Gerente de AyA, por firmar la “Carta de Entendimiento con COCOWATER”.

Ahora, todo el proyecto se sustenta en esa “Carta de Entendimiento ilegal”.

¡Explíquennos eso!

La Auditoría Interna de AyA advirtió sobre las acciones ilegales y sus directrices no han sido acatadas.

¿Porqué no acataron la orden cautelar de la Sala Constitucional?

Permisos de construcción

Desafiamos a Ricardo Sancho a que presente los permisos de construcción municipales debidamente tramitados, con los planos visados por el Colegio de Ingenieros y demás requisitos legales.
AyA, NO TIENE Permisos de Construcción, TIENE una “cartita” de la Ingeniera Municipal.

¿Porqué el trámite lo hace el AyA?

Lo hace AyA porque los empresarios no han cumplido ni pueden cumplir con todos los requisitos. Además, y no es cosa menor, se evitan pagar: 1% al Colegio de Ingenieros y 1% de Impuesto de Construcción a la Municipalidad, sobre los 8 millones de valor declarado de las obras.

¿Porqué se esconde Rodrigo Arias?

En los dos Recursos de Amparo acogidos por la Sala Constitucional se omite darle audiencia al Ministro de la Presidencia Rodrigo Arias para que responda a las manifestaciones de los recurrentes. ¿Porqué?

Uso y abuso del agua

El agua es un recurso básico para planificar casi todas las actividades humanas. En Guanacaste el agua es escasa.

Hay que planificar en qué se usará el caudal existente, en forma sostenible y para el mejor provecho de la comunidad.
Estos planes, no existen.

No tiene sentido, entregar el agua a pocos proyectos y después sentarse a pensar y planificar, pues será imposible hacerlo, sin contar con agua. ¿Seremos locos si pedimos? ¡Primero planes de desarrollo y después obras.

PRUEBAS AQUI

-Recursos de Amparo expedientes 08-5154 y 08-5663
-Orden cautelar de Sala Constitucional
-Informes de Auditoría Interna de AyA.
-“Convenio de AyA con COCOWATER”
-Fotos y videos de obras ilegales.
-Otras muchas

____________________________________________________________

¿Agua para campos de golf?

Por: Martín Rodríguez Espinoza
martinrodriguez@anep.or.cr

“Golf se convierte en pieza clave de industria turística”, así tituló, el pasado 16 de mayo, el periódico La República, su artículo principal y en el cual alaba el desarrollo de este tipo de proyectos en los complejos hoteleros costarricenses.

Lo interesante de este artículo no son la serie de ¨bellezas que presenta la “periodista”, sino las contundentes afirmaciones que tiene mucho que ver con el conflicto que se ha generado en Sardinal de Carrillo por el agua.

Un millón de litros de agua…para riego de canchas

Como se puede apreciar en los gráficos que nos presenta La República (en ARCHIVOS ADJUNTOS), la construcción de canchas de golf no solo ha crecido sino que se proyectan nuevas canchas. Existen trece y se proyectan seis más en diferentes zonas del pacífico costarricense.

Estas canchas requieren de un millón de litros de agua DIARIOS para mantenerlas en perfectas condiciones de uso de un sector exclusivo de ciudadanos de mucho poder económico tanto nacionales como extranjeros. No como dice la “periodista” de ese periódico que “de ser visto como un deporte exclusivo, lejano para la mayoría, el golf en Costa Rica pasó a formar parte clave de toda una estrategia nacional…”.

Como detalle “curioso” la zona hacia donde se quieren llevar el agua de Carrillo es precisamente donde ya existen tres canchas y se planean construir dos más, ¿casualidad? Para la construcción de estas dos canchas se requiere garantizar el agua suficiente para que en lugar de tres millones de litros agua diario se pueda abastecer cinco millones de litros, esto sin contar con el agua para piscinas, habitaciones, jacuzzi, etc.

Estamos hablando de que se dejaría en peligro de abastecimiento de agua a una población de más de treinta y cinco mil habitantes para llevarla a los campos de golf y hoteles en donde los visitantes suelen despojarse de más de $2.550 por un fin de semana. “El jugador no necesariamente es pensionado. Ultimamente nos visitan empresarios jóvenes, algunos de 35 años en adelante, activos y de alto poder adquisitivo”, dijo el director de golf de uno de los hoteles.

Eso demuestra que no es cierto lo que afirma la “periodista” en la nota cuando afirma que este deporte “ha dejado de ser visto como exclusivo, lejano para la mayoría”. Es un deporte exclusivo de una clase social adinerada, pero eso es lo menos importante, el tema fundamental es que se pretende quitar el agua vital para la vida a los costarricenses para regar los campos de golf en los que los jóvenes ricos, y otros no tan jóvenes, se desahogan de las grandes “presiones” de una jornada ardua de “trabajo”.

¿Tendrá Ricardo Sancho la ética moral y profesional de impedir este crimen?, esperemos a ver, por lo pronto la construcción del acueducto se ha reiniciado, el “régimen” ha enviado los antimotines para reprimir a los costarricenses y defender el agua para los hoteles.

“Aquí en Sardinal hay unos 60 antimotines pero, según escuchamos, de San José han enviado a otros 400 de refuerzo”, dijo Peggy Quesada.

Esto es una clara provocación represiva, que además violenta la institucionalidad ya que la Sala IV aceptó para su estudio los recursos de amparo interpuestos por la comunidad de Sardinal y una Orden cautelar emitida que impide la construcción hasta que emita una resolución definitiva.

¿Sigue ahora el Banco Popular y de Desarrollo Comunal?

La codicia de la secta neoliberal criolla es ilimitada. Su vocero oficial, el periódico de la infamia, el de la “iglesia llorentina”, ha estado atacando al banco de la clase trabajadora, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC), con “noticias” refritas (es decir ya más que quemadas), de sucesos que, en algunos casos, tienen más de trece años de haberse producido, por un lado. Por otro, escudriñando para encontrar hasta el más mínimo detalle que pueda señalarse como negativo en tan importante institución, contando hasta con espías internos; violando así todas las reglas de la ética, equidad y equilibrio fundamentales para un ejercicio informativo altamente objetivo y obligadamente imparcial. ¡Bueno!, pero ya sabemos qué tipo de periodismo practican “ellos”.

No deja de llamarnos la atención, por “extraño” y curioso, que pese al sistemático ataque contra el BPDC, su estrategia publicitaria incluya la inversión de millones y millones de colones, pagando anuncios en el periódico que funge como su inquisidor medieval, pues la “iglesia llorentina” se ha declarado enemiga número uno del banco de los trabajadores y de las trabajadoras.

El BPDC es propiedad de, aproximadamente, un millón trescientas sesenta mil personas asalariadas; es decir, es el banco de la Gente. Una asamblea de doscientas noventas personas trabajadoras, delegados y delegadas de distintos sectores sociales organizados, dicta las pautas para su funcionamiento. El Banco Popular es la mayor organización del país en el campo de la Economía Social. La Economía Social, a su vez, es uno de los pilares necesarios que se ocupan para lograr sociedades de inclusión social y de solidaridad. El BPDC tiene su propio accionar político, y una específica normativa jurídica le da cobertura a su trabajo de todos los días.

Hoy hacemos un llamado a todos los trabajadores y a todas las trabajadoras, socios y socias del Banco Popular: Brindemos nuestra mayor atención a la necesidad de preservarlo al servicio de la población trabajadora asalariada; e, igualmente, al servicio de un sinnúmero de pequeños y medianos emprendimientos empresariales y productivos que sólo un banco como el de la clase trabajadora podía atender.

Por supuesto que hay mucho que mejorar en el Banco Popular; y, claro que sí, hay que afinar todavía más sus estrategias, en los diferentes campos requeridos, para que su definición de “popular” se profundice al máximo. Sin embargo, ya sobran elementos como para decir que, pese a todo, este banco es de la Gente trabajadora y que tenemos que cerrarle, fuertemente, el paso a los que quisieran verlo fuera del mercado o transformado en fuente de ganancia de la secta neoliberal y sus aliados de todo tipo.

El BPDC atiende en cuentas de ahorro a la población económica de más bajo salario y con solamente diez mil colones se puede abrir una cuenta de ahorro, algo que ningún otro banco hace, ni público ni privado. A uno no le cobran por el uso de los cajeros propios. Tiene los mejores rendimientos en los fondos de capitalización laboral y de operadoras de pensiones. El estudiantado pobre del país, recibió del Banco Popular, vía CONAPE, tres mil millones de colones en los años 2006 y 2007. 1.500 millones le da a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). ¡Cómo no va a ser codiciado el Banco Popular si en el último período, generó mayores ganancias que todo el sistema bancario privado junto!

Los sindicatos cuya membresía, en un ciento por ciento, es socia del Banco Popular, según así lo ordena la ley, tienen la ineludible obligación de defender esta conquista social, para impulsar políticas internas que le democraticen más y para, como indicamos, profundizar su carácter de popular. La delegación de la ANEP en el seno de la Asamblea de Trabajadores y de Trabajadoras del BPDC, bajo la coordinación del compañero Alfredo Erak Huertas (quien nos proporcionó los insumos principales para este comentario), ha venido, de manera sistemática, enfatizando (junto a otras distinguidas representaciones sectoriales), en esta estrategia de aporte para la toma de decisiones en la línea de la defensa y de la solidez que necesita el banco de la clase trabajadora. Siempre debemos tener presente que el Banco Popular es de la clase trabajadora y que eso le da un enorme atractivo que alimenta la codicia neoliberal de la secta de la “iglesia llorentina”. La defensa del Banco Popular es un imperativo de primer orden y volveremos sobre el tema próximamente.