Ambiente laboral en Correos de Costa Rica lleno de incertidumbre

San José, 6 de diciembre de 2006.
S.G. 05-07-1036-06

Licenciado
Álvaro Coghi Gómez
Gerente General

Licenciado
Roberto Portela López
Subgerente General

Correos de Costa Rica. S. A.
Sus Despachos

Estimados señores:

En primer término, reciban ustedes el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Luego de la reunión de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica celebrada este día miércoles 6, así como del análisis y balance del trabajo realizado en las dos más recientes giras regionales de ANEP por diferentes establecimientos de la empresa; se ha comisionado a esta Secretaría General de ANEP para gestionar ante vuestras autoridades, la concesión de una audiencia con bastante prontitud y con fecha y hora acordada entre las partes, en la que podamos abordar la siguiente temática reivindicativa de gran interés para el personal de Correos de Costa Rica S. A.

1. Eventual mal cálculo del aguinaldo, al no haberse contemplado el cómputo proporcional de las deudas por cambio ilegal de jornada.
2. Implementación errónea del concepto de Salario Escolar.
3. Incumplimiento del Artículo 49 de la Sentencia Judicial-Convención Colectiva de Trabajo, para pago de recargo de funciones.
4. Deuda por incremento salarial anterior.
5. Creciente rumor sobre despidos, no generado desde ANEP sino por diversas jefaturas intermedias.
6. Problemas de abastecimiento de agua potable en varias sucursales regionales (compra de bidones).
7. Problemática pendiente sobre reconocimiento por anualidades.
8. Honra de deudas por cambio ilegal de jornada contraída con quienes son hoy extrabajadores y extrabajadoras.
9. Posición institucional, oficial y definitiva, sobre la pretensión de la Municipalidad de San José, de apropiación del edificio central de Correos de Costa Rica, verdadero emblema y signo de identidad de la institución.

Consta a vuestras autoridades la actitud constructiva de la ANEP para la consolidación empresarial de la institución; sin embargo, la temática aquí incluida, sino recibe el abordaje debido y la mayor atención satisfactoria, no generará las condiciones que todos deseamos para asumir con positivismo convincente el desafío de la productividad y de la competitividad.

Esperando una favorable respuesta, reiteramos nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Trabajadores y trabajadoras de Correos de Costa Rica. S. A.
cc.: Archivo.

Urgente: Nueva arbitrariedad en trámite del TLC

De manera sorpresiva, al iniciarse la sesión del día de hoy (5 de diciembre), se puso en conocimiento y aprobó una moción de orden en la Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa, con el fin de convocar varias sesiones extraordinarias con “el único objeto de discutir el Expediente 16.047 por el fondo”.

La moción presentada por la diputada Janina del Vecchio convoca a la discusión por el fondo los días miércoles 6 de diciembre 15 minutos después de que sea levantada la sesión del plenario legislativo, el viernes 8 de diciembre a partir de las 8:45 a.m., el lunes 11 de diciembre a partir de las 8:45 a.m. y ese mismo día también, quince minutos después de que sea levantada la sesión del plenario.

La moción se aprobó cuando se habían presentado en total 145 mociones de cláusulas interpretativas, de las cuales sólo se han discutido 55 (un 38% del total) y estaban pendientes 90 (62% del total).

La Comisión discutiría las mociones de cláusulas interpretativas en las sesiones de miércoles en la mañana (9 a.m.), jueves en la tarde (1 p.m.) y martes 12, quince minutos después del plenario. Al ritmo de la comisión, a lo sumo se podrían discutir unas 10 mociones más.

La disposición de la Comisión totalmente irregular, violenta el derecho de enmienda de los diputados y los derechos de las minorías parlamentarias, ya que en vez de utilizar el tiempo extraordinario disponible para conocer las mociones pendientes ya presentadas, algunas desde hace varias semanas, interrumpe este proceso para tratar de esconder la arbitrariedad de la resolución anterior del presidente del directorio, Francisco Antonio Pacheco, que fijó el 12 de diciembre como fecha última para la votación del proyecto de ley en la Comisión.

Es de esperar que las organizaciones sociales y el amplio abanico de fuerzas que se oponen al TLC, repudien y se pronuncien contra este procedimiento arbitrario de la “mayoría mecánica” (PLN+PUSC+ML), al mismo tiempo que alerten y movilicen a sus bases ante este atropello antidemocrático.

La pobreza detras del modelo chileno

Agencia Prensa Latina

Diez personas habitan en una pequeña casa de la comuna de San Ramón, en esta capital. Sólo hay tres camas y en la más grande duermen cinco. Del total, uno está enfermo (incapacitado), cuatro están cesantes, y dos son madres solteras.

Se trata de los Vejar Urzúa, una familia promedio dentro del 60 por ciento de pobres o extremadamente pobres que habitan la geografía chilena.

Sus nombres aparecieron en el diario semioficial La Nación como uno de tantos ejemplos que desmienten los extraordinarios logros que se atribuyen al modelo neoliberal impuesto por el ex dictador Augusto Pinochet (1973-1990) y perfeccionado por tres gobiernos de la Concertación que le siguieron.

Los padres tiene 48 y 50 años y tres hijos que van desde los 20 a los 28 años, y cuatro nietos, a los que se añade Brian, un huérfano de 12 años al que han acogido.

En total, 10 seres humanos que se amontonan en una casa de poco más de 30 metros cuadrados. Víctor, el padre, está enfermo, por lo que ya no puede aportar a la economía familiar.

Esta responsabilidad recae sobre Brígida, la madre, que hace pasteles con la ayuda de sus tres hijos cesantes, para sobrevivir.

De los tres, dos son madres solteras, y los nietos de la pareja forman parte de más del 50 por ciento de niños chilenos que nacen fuera del matrimonio y cuyo destino depende exclusivamente de sus madres y abuelas.

“Porque no se trata sólo de pobreza material, sino de pobreza humana, ciudadana, que no les permite proyectarse ni siquiera para formar un hogar propio”, dice el Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, citado por el diario.

Pese a que las autoridades fijan el nivel de pobreza y extrema pobreza en poco más del 20 por ciento con lo que el país estaría a las puertas del Primer Mundo, datos recientes de la empresa Corpa Estudios de Mercado lo desmienten.

Los Vejar Urzúa pertenecen al denominado grupo E (el 20 por ciento de la población que vive en la extrema pobreza). Si a ellos se le suma casi el 40 que pertenece a la clase baja (grupo D), arroja que la mayoría de los poco más de 15 millones de habitantes viven rozando o definitivamente hundidos en la pobreza.

“Feroz contraste con los ocho mil dólares de renta per cápita”, subraya La Nación, al citar las cifras oficiales que sirven de argumento al mundo político chileno que, “mareados” por su propia propaganda, se comparan ya con las grandes economías del orbe.

Aunque constituyen una sólida mayoría, el submundo de segregación de familias como las de Vejar Urzúa rara vez salen a la luz en los medios de prensa chilenos, como no sea en las crónicas rojas que abarrotan de los telediarios.

O cuando ocurren grandes tragedias, como el terremoto de 2005 en el Norte Grande o las inundaciones del pasado invierno en el Sur del país, y las cámaras intrusas muestran lo minúsculo y precario de sus casas, el hacinamiento, la miseria y la desesperanza que los rodea.

Mientras, las grandes transnacionales especialmente de la minería se llevan del país multimillonarias utilidades (más de 15 mil millones de dólares este año) y los bancos rompen record de ganancias (mil 300 millones de dólares sólo de enero a septiembre).

EL MUNDO LABORAL

La gran mayoría de los trabajadores chilenos (un 80 por ciento) son contratados por las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) también víctimas del modelo que privilegia a los grandes grupos económicos, las cuales logran sobrevivir empleándolos por cortos períodos de tiempo.

Según un estudio del Centro de Investigación Laboral y Previsional de la Universidad de Chile, el 47 por ciento de los cotizantes tiene contratos temporales

Además, un tercio del total no dura ni un año en su puesto, lo que los excluye de cualquier derecho a indemnización o a seguro de desempleo.

Estos son privilegios que sólo se lleva el 20 por ciento más rico los que pertenecen al quinto quintil y logran firmar un contrato y que consiguen el 66 por ciento de las indemnizaciones por años de servicio.

Como destaca La Nación, a esta mayoría silenciosa no llega los beneficios de los altos precios del cobre, como no sea para robarlo de los tendidos eléctricos o telefónicos, en cuyas aventuras mueren electrocutados no pocos (los talleres pagan hasta cuatro dólares el kilo de cables del metal dorado).

EN CHILE, SER POBRE ES MÁS CARO

La política impositiva es tan perversa que precisamente la vida para los pobres es más cara, como demuestran múltiples ejemplos.

El sistema, basado en el IVA (19 por ciento) y que representa el 40 por ciento de todo lo que recauda el Estado, se paga por todo lo que se consume (desde el pan hasta la leche), y lo mismo lo tiene que asumir el desempleado (que no gana nada) que los segmentos que mayores ingresos reciben.

Lo mismo pasa con la energía, donde para los más ricos el gasto en electricidad representa menos del uno por ciento de sus ingresos, a pesar de tener un consumo muy superior.

En el caso de los pobres es del 10 por ciento en Santiago y hasta el 20 en la Regiónes del interior del país, según estudios especializados.

Una familia como la de los Véjar Urzúa paga como promedio 38 mil de los 120 mil pesos que gana al mes (unos 225 dólares) en luz, agua y gas. En educación es lo mismo.

Los pobres, a pesar de ir a colegios públicos, deben dedicar un 15 por ciento de sus ingresos a uniformes, transporte y útiles para sus hijos.

Para los más ricos, esto baja al 11, porcentaje en el que se incluyen las mensualidades de hasta 200 mil pesos (unos 380 dólares) que abonan por los exclusivos colegios a los que envían a sus hijos.

LAS MUJERES, LAS MAS GOLPEADAS

Mujeres como Brígida, que tienen que asumir la carga de la familia además de los hijos y nietos, son las más golpeadas por el modelo económico y la sociedad en su conjunto.

“Ellas son ahora las más explotadas, con la mayor precariedad, son temporeras, sirvientas, trabajadoras de empaquetamientos en frigoríficos”, afirma Gabriel Salazar al destacar también lo que denominada “la feminización de la pobreza”.

El historiador subraya que en Chile los hombres han perdido el privilegio de ser el rey de la casa, el que tiene a su cargo el mayor peso en los ingresos, para pasar a engrosar la marginalidad.

Y a la pérdida del rol se añade lo que lleva consigo la marginalidad: separaciones, infidelidad, alcohol y drogas, que los lleva a perder incluso su identidad sexual, ya que por unos pesos para droga se prostituyen con otros hombres.

“Es la crisis de la masculinidad en los sectores populares, donde los niños no encuentran modelos a los que imitar o querer. Este empeoramiento de la condición del hombre está detrás de la gran violencia que ejercen sobre las mujeres”, enfatiza Salazar

Irónicamente resalta son los rotos los que crean las riquezas, los que han ganado las guerras, los que han creado la cultura chilena, aunque esté al margen de la industria, sobre todo con la música, subraya.

Angel Pino es Corresponsal, Chile.
07-11-2006

ANEP prepara propuesta salarial para el sector público

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se encuentra analizando la más reciente información sobre la situación económica y fiscal del país, con miras a formular la solicitud de incremento salarial para los empleados y para las empleadas del Sector Público, que debe entrar a regir el 1 de enero del 2007.

La ANEP compartirá sus conclusiones al respecto con otras entidades laborales y gremiales representativas de dicho sector laboral, con miras a presentar un único planteamiento a las autoridades gubernamentales.

El deterioro del poder de compra de los salarios de la clase trabajadora costarricense, también tiene su impacto en las personas que laboran para el Estado, especialmente en aquellos segmentos ubicados en los puestos medios y bajos de los escalafones salariales.

Según los datos del Estado de la Nación en su más reciente informe, solamente durante el año 2005, la caída del salario real llegó al 3. 7 %, para dar un acumulado en los dos últimos años evaluados, de un 9.5 %. El empobrecimiento de las personas asalariadas es más que evidente e inobjetable.

En tal sentido, hay una gran ansiedad en el Sector Público sobre este importante asunto de enorme impacto social; considerando que el Gobierno Arias Sánchez optó por la imposición unilateral del incremento salarial, en la primera oportunidad que le correspondió abordar el tema, con ocasión de la fijación para segundo semestre del 2006, cuando decretó un 3.5 %.

San José, 5 de diciembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

LITERATURA PARA ESTUDIO Y ANALISIS

____________________________________________________________

DOCE ENSAYOS POR LA DIGNIDAD NACIONAL, LA SOBERANIA Y EL DERECHO

AUTOR (ES): HENRY MORA JIMÉNEZ

ISBN: 9977-83-150-5

PRESENTACIÓN:

Los doce ensayos incluidos en este libro, representan una selección de temas y análisis críticos que tuvieron poco o ningún espacio en mi obra 101 razones para oponerse al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. Algunos de ellos son adecuaciones para la imprenta de conferencias que fui invitado a impartir en distintos foros y mesas redondas; otros, son desarrollos más extensos de algunas áreas en las cuales se ha centrado la discusión y que no fueron tratados con anterioridad. Espero que el lector crítico pueda encontrar en ellos nuevos argumentos de por qué este tratado, tal como fue sumisamente negociado, es rotundamente inconveniente para los intereses del pueblo costarricense, beneficiado con claridad solo a unos pocos sectores exportadores; aunque a la larga, incluso quienes se sienten parte del grupo de los ganadores podrían advertir que la renuncia al desarrollo, por un escuálido plato de lentejas, es algo que nos perjudica a todos, pero, desde luego, no en iguales proporciones

DESCRIPCIÓN FÍSICA: Nro. Páginas:248
*Tamaño:*13×21 cms.
*Peso:*283 grs

__________________________________________________________

EL ASALTO AL PODER MUNDIAL Y LA VIOLENCIA SAGRADA / IMPERIO

AUTOR: FRANZ HINKELAMMERT

ISBN : 9977-83-141-6

PRESENTACIÓN:

Según este mundo mítico ya no hay adversarios en conflicto sino enemigos absolutos. El imperio convierte los problemas reales en conflictos míticos de los cuales hay que dar una respuesta mítica.

Analizar esta larga historia de violencias sagradas es una tarea de importancia a fin de pensar los modos de enfrentarlos y fortalecer las semillas y horizontes de vida y esperanza que se hacen presentes hoy en todas nuestras sociedades.

DESCRIPCIÓN FÍSICA:

Nro. Páginas: 295
Tamaño: 13×17 cms.
Peso: 325 grs.
___________________________________________________________

EL HURACAN DE LA GLOBALIZACION

AUTOR: FRANZ HINKELAMMERT

ISBN : 9977-83-119-X

PRESENTACIÓN:

En este libro se presenta un conjunto de artículos que, desde diversas ópticas, analizan el actual proceso de la globalización. Allí se revelan las políticas de las transnacionales por encima de la voluntad del Estado-Nación, el desarrollo de la deuda externa en América Latina a partir de la transnacionalización de la economía mundial, la insostenibilidad económica del modelo neoliberal, la necesidad de la defensa de la ciudadanía ante el Estado -Nación, y mas aun Estados Privados como las transnacionales, y la necesidad de buscar alternativas al rumbo actual de nuestras sociedades y el conjunto de la humanidad.

DESCRIPCIÓN FÍSICA:

Nro. Páginas: 249
Tamaño: 13×21 cms.
Peso: 284 grs.
_____________________________________________________________

EL GRITO DEL SUJETO. 3° EDICIÓN

AUTOR: FRANZ HINKELAMMERT

ISBN : 9977-83-055-X

PRESENTACIÓN:

El libro entiende el evangelio de Juan en determinado sentido. Marca categorías centrales que hasta hoy están presentes en todo nuestro pensamiento sobre el ser humano y sobre la sociedad. Se trata de un texto teológico, pero no es comprensible, si no se toma en cuenta que la reflexión teológica no tiene como objeto la teología, sino la realidad. Teológicamente habla de la realidad. Por eso puede resultar lo que en efecto resulto: un teatro-mundo.

DESCRIPCIÓN FÍSICA:

Nro. Páginas:
287
Tamaño: 13×21 cms.
Peso: 325 grs.
_______________________________________________________________

DEL NEOLIBERALISMO AL POSCAPITALISMO


AUTOR:
WIM DIERCKXSENS

ISBN : 9977-83-125-4

PRESENTACIÓN:

Este es un estudio prospectivo no tanto sobre la crisis y el probable desenlace del neoliberalismo, sino más que todo en torno a sus alternativas. La alternativa más difícil de percibir en este momento es la transición del neoliberalismo al poscapitalismo, que consideramos será la alternativa a más largo plazo que cambiará la racionalidad económica en función de la ciudadanía. Revelar este proyecto y su camino, es precisamente el objeto de nuestro libro.

DESCRIPCIÓN FÍSICA:

Nro. Páginas: 184
Tamaño: 13×21 cms.
Peso: 220,5 grs.
_______________________________________________________________

… y muchísimos títulos más, adquiéralos en ANEP a precio de costo.

_______________________________________________________________
Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC-ANEP

Privatización, neoapertura y sobornización

Sobre todo esto, y considerando los riesgos de una eventual privatización o “neoapertura” que se discute permanentemente por estos días, me surgen algunas ideas que he decidido contrastar públicamente después de investigar la corrupción y la impunidad como expresiones correlativas, dado que considero que el país no esta preparado legal, ni políticamente, para enfrentar los procesos privatizadores o “neoaperturistas” que se avizoran.

En mis investigaciones sobre estos temas, desarrollé un enfoque comparado de los movimientos privatizadores impulsados en otros países latinoamericanos, resultando interesantes algunas conclusiones que comento.

El binomio privatización=corrupción que se presentó en la mayoría –por no decir: en la totalidad– de los casos, evidenció la falta de preparación técnica y legal (institucional) para vigilar los procesos de enajenación de las empresas públicas y garantizar su transparencia. En los peores casos (Venezuela, México, Argentina, Perú, Brasil y Ecuador), las privatizaciones implicaron, cual condición sine qua non, la sobornización de la economía. La experiencia no fue grata. Onerosamente empezaron a surgir los Fujimori –con todo y Montesinos– que no dejaban olvidar la reciente historia de Alan García, y surgieron también los Bucaram, los Menem y los Color de Mello, así como también los clanes como los Salinas y sus compinches priístas, los conciábulos de Adecos y Copellanos –con todo y Andrés Pérez a la cabeza–.

En Costa Rica no existe un marco regulatorio preventivo para conducir, por caminos seguros y correctos, eventuales procesos de privatización o apertura. Esto, aunado a las carencias por todos conocidas, que condenan al Ministerio Público a la impotencia, no es precisamente un sello hermético de garantía para que la ciudadanía firme un cheque en blanco a los negociadores –políticos– para que fijen los términos de las privatizaciones o neo-aperturas.

La experiencia latinoamericana muestra que, de la privatización a la sobornización, hay poca distancia. Que no deba ser así es otra cosa. El asunto es que así ha sido y en Costa Rica no se observan actualmente las garantías suficientes para pensar que es la excepción, por lo que considero que antes de abrir esa caja de pandora (privatizaciones o “neoaperturas”) tan temida por la generalidad de los estudiosos del fenómeno de la corrupción, debería impulsarse un marco jurídico antisoborno como la única garantía de prevención antes de que aquí también se termine por confundir lo público con lo privado en una ola de privatización que bien podría ser confundida con una de sobornización.

Diciembre 01, 2006

1 de diciembre: Día Mundial del SIDA

En la actualidad, más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades es un de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio. Para el año 2015 , los 191 Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir estos objetivos.

La Campaña Mundial contra el SIDA 2005-2010 ha escogido como tema: “Detener el SIDA. Mantener la promesa”.

Mayor información AQUI

Cruz Roja Costarricense

Cruz Roja y Media Luna Roja

Más leña para atizar el fuego de la confrontación social

Nos enteramos el día de hoy, 1 de diciembre del 2006, que la Sala Constitucional declaró con lugar 5 Acciones de Inconstitucionalidad, interpuestas por la ex diputada Joyce Zürcher Blen del PLN y hoy candidata a Alcaldesa por ese grupo en la comuna de Alajuela y el ex diputado Libertario, Federico Malavassi Calvo.

Sobre estas resoluciones de la Sala Constitucional, es importante anotar que el voto fue salvado por los Magistrados Armijo y Jinesta, así como por la Magistrada Calzada.

De todos es sabido que el Estado y por tanto el Gobierno de Costa Rica, tiene más de 20 años de estar sentado como acusado en la Conferencia Anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por violar reiteradamente los Derechos Humanos Laborales.

En este largo tiempo de violaciones a estos derechos humanos fundamentales, el país ha sido visitado una y otra vez por las autoridades de la OIT, que han comprobado en el terreno, la veracidad de nuestras denuncias.

La última de estas misiones de la OIT, estuvo en el país hace apenas mes y medio. Esta Misión no pudo callar y con los pies aún puestos en el país, es decir sin esperar la redacción del informe definitivo, pero con los hechos comprobados, manifestaron públicamente, que efectivamente en nuestro país se violan los derechos humanos laborales.

Es importante anotar que el Gobierno de los Hermanos Arias Sánchez ya se había comprometido en Ginebra con la OIT y el sindicalismo nacional a realizar una serie de iniciativas con el objeto de remediar la situación. Sin embargo, a la fecha los Hermanos Arias Sánchez no han cumplido con nada.

De tal suerte que estas resoluciones de la Sala Constitucional, no hacen que echar más leña al fuego y demostrar una vez más ante la OIT y los organismos internacionales que tutelan estos derechos, que el Estado Costarricense y la oligarquía política, económica y jurídica que nos gobierna no tienen ninguna voluntad de hacer valer y respetar los derechos humanos laborales.

Por tanto, notificaremos a la OIT y a la Unión Europea, donde tenemos acusado al Estado y Gobierno de Costa Rica por violación a los Derechos Humanos Laborales y nos prestamos a conversar con todo el Movimiento Sindical costarricense, las acciones y medidas pertinentes para hacer valer este derecho internacional y constitucional.

San José, 1 de diciembre del 2006

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Chile Turulante

El mandatario estima que el ‘éxito’ chileno se debe a su apertura comercial, la concesión de obra pública y a los acuerdos (llamados en Chile ‘congéniales’) entre seis partidos para pactar 51 convenios de libre comercio, uno de ellos hace poco más de un año con Estados Unidos. Por desgracia, Arias no utilizó su visita a la sede de CEPAL, en Santiago, para enterarse que el crecimiento chileno se acompaña con una suicida distribución de la riqueza: el 20% más opulento se deja 17 veces más que el 20% más pobre (en EUA la distancia es de 9 veces).

En el mundo, Chile es superado en discriminación económico-social solo por Brasil, Colombia, Paraguay y Sudáfrica. El desempleo chileno en el 2004 era casi del 10% y en la década de los noventa osciló entre el 6% y el 10%. Costa Rica en esas fechas se movió entre el 5.2%” y el 6.4%. La expectativa de vida de los costarricenses es la mejor de América Latina, algo por encima de la chilena. O sea que también sus políticos podrían aprender de acá. Sobre la ‘_habilidad’_ para “congeniar” acuerdos comerciales, alguien debió decirle que la apertura chilena expresa una política de diversificación de mercados, que el TLC con EUA se firmó tras años de negociaciones (no asegura su éxito) y que los negociadores chilenos no recibieron parte de sus ingresos del otro bando.

Si lo que pasmó a Arias fue la concesión de obra pública, en Chile ella se inscribe en un marco jurídico específico (único en la región) y no se deja a una discrecionalidad “caso por caso” potenciadora de fraudes, como ocurre en otros sitios. Si lo que lo asombró fue la voluntad política de los sureños para “congeniar”, debería recordar que su vicepresidente Kevin Casas es líder galáctico del bárbaro discurso “para eso tengo mandato”, que repiten con fruición “yes men” y “secretarias ejecutivas” en la Asamblea Legislativa. Siguen al “águila” que no parla con “caracoles”. Aprender de Chile aquí, por ejemplo, significaría dialogar y negociar con el PAC, TLC incluido, para llegar a acuerdos estratégicos de gobernabilidad y no sumar votitos para constituir el magno logro de un Directorio Legislativo.

Como Arias en Chile desfiló ante militares, pudo quizá notar que la disciplina social chilena se siguió del terror de Estado (empresarial-militar) aplicado durante 17 años y plasmado en la Constitución de 1980, aún vigente. En Chile, Hilda Chen Apuy o Albino Vargas, opositores, serían únicamente retratos en pancartas alzadas por parientes y manifestantes que los reclamarían por liquidados o desaparecidos. Los soldados ante los que caminó son institucionalmente torturadores y asesinos. No fueron castigados por sus crímenes ni tampoco se excusaron por ellos. La ley les otorga privilegios (_“convenciones colectivas”_, digamos). El terror con que desagregaron a los trabajadores chilenos es lo que algunos echan de menos en Costa Rica para que el país se “modernice”. De modo que si el premio Nóbel desea copiar a Chile debe estudiar todas sus facetas y no solo las que parecen reforzar su “sueño del pibe”: liquidar ‘monopolios’ que han hecho de Costa Rica lo que es. Lo grato y lo asqueroso. Como la dictadura del capital en Chile.

Proyecto de Ley de Telecomunicaciones: Historia de una muerte anunciada

Por otra parte el Artículo 7 “El ICE y sus empresas”, del “Proyecto de Ley del Fortalecimiento y Modernización del Sector de Telecomunicaciones” le define un plazo hasta el 2048, limitando arbitrariamente la vida del ICE y atentando directamente contra su existencia misma, dando fin a las funciones y los principios rectores que siempre han guiado a esta Empresa, por un camino de desarrollo social para todos los Costarricenses. Así las cosas, el cuadro legal que espera al ICE no puede ser más nefasto.

En efecto, de la conjunción de las dos reformas que se acaban de citar, podemos concluir que las concesiones de que disfruta el ICE actualmente, por ley y a perpetuidad, para la prestación de servicios de telecomunicaciones no llegarán más allá de 25 años después de aprobada la ley. ¿Será este el plazo de la muerte anunciada de la Institución? Una tradición en nuestro país ha sido la de crear instituciones públicas para brindar servicios por tiempo indefinido, otorgándoles las concesiones requeridas para la prestación de servicios públicos con igual ilimitación de plazo. Históricamente entonces se ha hecho una diferencia entre las instituciones del Estado y las sociedades mercantiles, a las que la legislación común otorga un plazo máximo de existencia de 99 años. La equiparación artificiosa y contra natura que se hace entonces entre una institución del Estado y una empresa mercantil cualquiera, sometiéndolas todas ellas a un mismo tratamiento jurídico, pese a la evidente distinta naturaleza y fines de tales empresas, constituye no solo una violación a los artículos 50 y 74 de nuestra Constitución Política, sino en general a los principios en que se fundamenta el llamado Estado Social de Derecho, que como modelo a seguir recoge nuestra Constitución Política. Más grave aún, las limitaciones introducidas a la vida útil del ICE en cuanto a su posibilidad de prestar servicios en telecomunicaciones confirman la sospecha generalizada, de que todos estos cambios legislativos constituyen el preámbulo o velorio de la sepultura del ICE.

En la raíz de los proyectos que se analizan, encontramos pues una idea que es común a las reformas que se están impulsando por parte de este gobierno: que el régimen de las instituciones que prestan servicios públicos es en su forma y en por su fondo el mismo que el de cualquier otra empresa. Esta asimilación entre empresa pública y privada es inaceptable, pues olvida que las instituciones del Estado operan con finalidades públicas establecidas por ley, distintas del simple lucro comercial. Además, son instituciones depositarias de un patrimonio de todos los costarricenses que no puede ser puesto en riesgo solamente porque se desee invitar a otras empresas a participar dentro del mismo negocio. La participación de terceras empresas en un mercado no es “per se” un objetivo deleznable. Lo que sí es un error histórico es equiparar los regímenes de lo público y lo privado, dejando las instituciones que tanto han costado a todos los costarricenses al arbitrio de la ley de la selva, donde ya sabemos que la lucha no es de tigres contra leones sino de dinosaurios contra ratones.

Normas como las que las mencionas, en este artículo, dejan caer el velo para descubrir lo que está detrás de las reformas legales al régimen jurídico en el que se desenvuelve el ICE y sus empresas y cuestionan las verdaderas intenciones de la aprobación del Tratado de Libre Comercio. Mientras que los redactores e impulsores de estos proyectos de ley dicen “fortalecer al ICE”, por otro lado se plasman, en las normas propuestas, condiciones totalmente distintas, imponiéndole fecha de término al ICE y sus empresas. Tras la máscara del supuesto fortalecimiento del ICE encontramos el ataúd blanqueado para un entierro de primera clase.

Mayid Halabi Fauaz

Ced.: 3-194-1025