TLC amenaza el cooperativismo

Javier Córdoba Morales
Redactor Semanario Universidad

Una publicación del diario guatemalteco Siglo XXI sobre la posibilidad de quiebra del 75% de las cooperativas ante la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC), enciende las señales de alerta para el movimiento cooperativo costarricense.

El artículo de Jackelinne Castillo señaló que tres de cada cuatro, de las 1600 cooperativas existentes en Guatemala, está en riesgo de quiebra ante la competencia generada por el TLC.

Según la nota, las auditorias realizadas por la Inspección General de Cooperativas (INGECOP) de Guatemala muestran que el 25% de estas empresas sociales opera con utilidades, otro 25% tiene pérdidas y el 50% restante tiene sus finanzas estables.

Las empresas más afectadas son las que trabajan en el sector agrícola, de consumo, vivienda y comercialización, a las cuales las autoridades cooperativistas de Guatemala recomiendan una reconversión de sus actividades.

No sucede lo mismo con las cooperativas de ahorro y crédito, según lo estable de sus finanzas, las cuales podrían mantenerse vigentes ante la afluencia de capitales que traería el tratado.

Curiosamente, la nota destaca que anualmente la cantidad de cooperativas aumenta en un 40%, de las cuales casi la mitad corresponden al sector agrícola, el más vulnerable frente al TLC.

En un comunicado, el Frente Nacional De Lucha En Defensa De Los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales de Guatemala, muestra su preocupación por el desempleo que esta situación puede generar.

“El artículo no hace cálculos respecto a cuánto desempleo va a significar para el país la quiebra de las cooperativas. Se informa que son 1600 las cooperativas existentes, todas en riesgo y las agrícolas, además, en alto riesgo. Si en cada una trabajara un promedio de 10 personas, (que probablemente sea más alta la cifra), estaríamos ante 16 mil futuros desempleados y desempleadas, gracias a las bondades del TLC”, dice el comunicado.

Los activistas señalan que la desaparición de estas empresas locales irá descapitalizando su país y la ganancia generada por la nuevas actividades, se irá en gran parte a manos extranjeras.

Como parte del movimiento social, este Frente hace un fuerte llamado a los cooperativistas y a la población en general, pues en su criterio no dieron a lucha suficiente para rechazar el tratado.

“Compartimos íntegramente el texto de la información, por cuanto se basta por sí misma para que no sólo el movimiento cooperativista ponga las barbas en remojo, sino que, además, vayan tomando conciencia todos los otros sectores sociales que pueden verse igualmente afectados. Muchos, cuando se llamó a la lucha contra el TLC, se abstuvieron bajo el supuesto de que, quizás, les traería algunas ventajas. Ahí las tienen”, dice el documento.

SIN OPOSICIÓN

Felix Cristiá, Director Ejecutivo de la Confederación de Cooperativistas del Caribe y Centroamérica (CCC-CA), dijo que esta entidad desconoce la información que revela la publicación en Guatemala, pero reconoce como una realidad la vulnerabilidad de las cooperativas agrícolas.

“Depende del sector en el que se ubiquen las cooperativas, porque hay algunas que están exportando y se van a beneficiar, hay otras que tendrán dificultades cuando entren productos que compitan con sus producciones y que son productos de exportación de los Estados Unidos. Así que todo depende en el movimiento cooperativo, del sector en que se esté ubicado”, comentó Critiá.

Cristiá comentó que esta entidad regional ha discutido el TLC en varios foros, pero no ha tomado posición, ya que reconocen que puede perjudicar a unos, pero beneficiar a otros; aunque hay temas que les resultan preocupantes.

“Entre los temas que nos deben preocupar están los de seguridad alimentaria, quienes serán ganadores, quienes serán perdedores. Cuando se comience a ejecutar el tratado hay que poner en el tapete el tema de la educación y la tecnología, ver si estamos preparados para asumir nuevos retos, ver el tema de las mujeres trabajadoras y estar claros en lo que significan las aperturas de telecomunicaciones y seguros”, expresó Cristiá.

RIESGOS ADVERTIDOS

La situación guatemalteca no sorprendió a Harys Regidor, presidente del Consejo Nacional de Cooperativas (COONACOP), quien señaló que los cooperativistas costarricenses ya han advertido sobre los riesgos del TLC.

“Prácticamente no vislumbramos en ninguna parte del tratado una salvaguarda para las empresas de economía social, ya lo dijimos en la Comisión de Internacionales; quiere decir que nos pone a competir en igualdad de condiciones sin tomar nunca en cuenta las asimetrías desde ningún punto de vista”, aseguró Regidor.

Según el cooperativista, en los encuentros con sus colegas centroamericanos, estos mostraron poca profundización sobre el tema del TLC, por lo que no tenían noción real de cómo serían afectados.

“Nos parecía que no había la suficiente profundización del tema, sin embargo en el momento en que ha entrado en vigencia el tratado, y cuando han tenido el acercamiento, no de grandes capitales, digamos que de capitales intermedios, pues el asunto se ha empezado a complicar”, analizó Regidor.

Regidor aseguró que éste es uno de los ciclos históricos en los cuales el cooperativismo se ve atacado por quienes ven afectados sus intereses.

“Esto es histórico, y no solamente en Costa Rica, cuando el cooperativismo se torna fuerte y eficiente, pareciera que hay intereses que se tocan y no aceptarían un cooperativismo fuerte. A nosotros nos llama la atención las opiniones alrededor de Dos Pinos que manifiestan que eso no es una cooperativa, bueno pareciera que es un delito ser exitoso en empresa de economía social”, argumentó Regidor.

Otra situación que preocupa al cooperativismo nacional, es el hecho que no se les identifique como empresas de economía social y se les someta a supervisión, en el caso de las entidades financieras, sin tomar en cuenta sus características particulares.

“Ahorita se tiene el ofrecimiento del Gobierno de la República de entrar en la propuesta de una supervisión especializada como sucede en muchos otros países, en donde existe una supervisión bancaria y una supervisión propia para las empresas de economía social. Si esto no sucede, difícilmente el sector de ahorro y crédito va a poder soportar el embate”, señaló Regidor.

Perjudicar al cooperativismo costarricense significaría afectar a 480 empresas en todas las áreas productivas, que dan empleo a más de 600.000 personas, el 30% de nuestra población económicamente activa.
Regidor destacó el papel de soporte que tienen las cooperativas en las economías de cada país, tal y como sucedió en Argentina durante su última crisis.

“Cuando se dio la crisis, las únicas empresas que quedaron eran las que tenían el capital local, y el capital local eran las cooperativas. En este momento lo que llaman “empresas recuperadas” pasa por un modelo asociativo y que privilegia el capital local, pero fue una lección muy dura que nosotros no quisiéramos pasar”, concluyó Regidor.

Fuente: Semanario Universidad

Empresa fabricante de armas espera TLC para «entrar» en Costa Rica

Este armamento no dispara objetos sólidos, sino que proyecta energía de microondas con una potencia calibrada, de tal forma que no mata a sus víctimas, pero les inflige un dolor insoportable.

Se trata de toda una “familia” de armas nuevas, conformada por el Vigilant Eagle System, el Active Denial System y el Silent Guardian.

El primero es el miembro más grande de la familia. Consiste de una antena de microondas de alta potencia, del tamaño de una valla publicitaria, capaz de “freír” en el aire el sistema electrónico de misiles tierra-aire lanzados desde una distancia de hasta 100 kilómetros.

El Active Denial System, en cambio, ya no está diseñado para “freír” objetos, sino para producir dolor en seres humanos. Opera hasta a una distancia de unos 500 metros, es decir, más allá del rango de fuego de armas pequeñas.

El Silent Guardian, por su parte, fue desarrollado para distancias más cortas, hasta 250 metros. Este dispositivo proyecta un rayo de energía de microondas a una frecuencia de 94GHz.

Evaluaciones realizadas por Sandía Laboratories y Air Force Research Laboratories (AFRL) indican que “esta tecnología es capaz de calentar rápidamente la piel de un ser humano, generando un nivel de dolor que, según lo han demostrado pruebas de AFRL realizadas sobre seres humanos, resulta ser muy efectiva para repeler personas sin quemar su piel y sin causar otros efectos secundarios”.

El informe califica este dispositivo como “una alternativa para la fuerza letal”. Agrega que los rayos logran penetrar a través de las más pequeñas fisuras que encuentren en obstáculos físicos como escudos, paredes y telas. Es más, los rayos parecieran envolver los objetos, girar en torno a sus bordes y afectar cualquier parte corporal expuesta, como los dedos o la cara de quienes intentan ocultarse.

Según Raytheon, estos rayos sólo penetran la primera capa de la piel, la epidermis, hasta una profundidad de 0,4 milímetros, no importa la distancia a que se encuentre la persona apuntada. Esta penetración es suficiente para “estimular” los nervios sensores de la piel.

El fabricante insiste en que los rayos no causan daños físicos o psicológicos, pues asume que las víctimas se retiran, huyen, en cuanto perciban sus efectos.

Sin embargo, llama la atención que cuando en 2003 y 2004 se realizaron pruebas con el Active Denial System en la base de las Fuerzas Aéreas Kirkland, en Nuevo México, a los voluntarios se les pidió que no usaran anteojos ni lentes de contacto, para evitar posibles daños oculares; también se les pidió que no portaran objetos metálicos cerca de la piel, para impedir la formación de_ “puntos calientes”_.

Sobre lo que no hay ninguna duda, en cambio, es la aplicación que tendría esta nueva generación de armas paralizantes: en la guerra urbana, en primer lugar, pero potencialmente también en el control de masas y de fronteras. Y, además, como método de tortura.

Amnistía Internacional ha hecho repetidas advertencias sobre la tortura “push-button”, es decir, aquella en que el torturador sólo aprieta un botón para activarla.

Theo van Boeven, Relator Especial de las Naciones Unidas Sobre Tortura, ha señalado los riesgos de la nueva generación de “armas no letales” que “incluyen dispositivos que emplean sonidos de altos decibeles y microondas… tecnologías que pueden ser usadas para la tortura y el abuso”.

Ante la aparición de este nuevo tipo de armamento y su dudosa aplicación, la Leeds Metropolitan University, de Gran Bretaña, decidió establecer el Threshold Group, conformado por expertos en armas no letales y no convencionales, con el fin de dar seguimiento y cuestionar las novedosas tecnologías militares.

Este grupo estima que estas nuevas armas redefinirán las convenciones actuales sobre crueldad y democracia, y subvertirán convenios internacionales existentes; además, cree que los métodos de control y la actual legislación internacional requieren de reformas profundas para abarcarlas.

Más allá de estas preocupaciones humanas, jurídicas y políticas, es importante señalar que el Secretario de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, Michael Wynne, descartó en septiembre del 2006 el uso de estas armas: “…si no estamos dispuestos a usarlas acá, contra nuestros conciudadanos, entonces no deberíamos estar dispuestos a usarlas en una situación de guerra”.

Sin embargo, llama la atención que Raytheon presenta su producto Silent Guardian como “available now and ready for action”.

¡Va uno a saber en qué escenario serán estrenadas estas armas! Quizá en una manifestación popular o en una frontera de América Latina. No hay que olvidar que antes de la Primera Guerra Mundial, en 1911, la marina de Estados Unidos estrenó su nueva arma aviones militares en Nicaragua.

Y tal vez hasta podría Costa Rica iniciarse en el TLC con la producción de estos “instrumentos”; mal que bien, no son letales…

Nota: Parte de las informaciones anteriores se basan en un artículo de Steve Wright, profesor del Praxis Centre, de la Leeds Metropolitan University de Inglaterra, publicado en el semanario británico The Guardian Weekly, edición 13 – 19 de octubre de 2006, página 19.

*Cineasta y periodista

Fuente: Informa-tico

_____________________________________________________________________________
INFORMACION ADICIONAL (+No de Informa-tico+)

(posted on 24-6-2005 at 02:55 AM (post id: 1503407) – single – this post
Raytheon Plans High-Power Microwave System To Protect Civil Airplanes

Raytheon has used microwave pulses to shoot down MANPADS type missiles. The pulse that can be directed down one degree of arc can damage the electrical components of the SAM. This is part of the companies Vigilant Eagle system that is designed to deal with the threat posed to civil aircraft as they take off and land. This system makes far more sence than to try to retrofit such systems on existing airliners. Takeoff and landing are when they are at risk from these systems not when they are cruising at 40K feet. Unless Bin laden gets his hands on some SA-2’s or something.

Fuentes de nota y de fotos: Internet y Raytheon

La competitividad cambiaria y la desaceleración económica

Por: Hugo Fazio (CENDA, especial para ARGENPRESS.info) (Fecha publicación:28/11/2006)

El Banco de Ajuste de Basilea, en su último informe trimestral, constató que aquellos países con un tipo de cambio competitivo actualmente son los de mayores crecimientos. El estudio destaca principalmente las experiencias de China, Corea, India, Malasia, Rusia, Taiwán y Argentina.

Los tipos de cambio competitivos son aquellos que generan mejores condiciones para sus exportaciones y defienden la producción interna de importaciones sustitutivas. Se trata de experiencias radicalmente diferentes al manejo cambiario existente en Chile caracterizado por la no intervención del Banco Central y una actitud fiscal que se limita a constatar que de no existir la acumulación de elevados superávit presupuestarios, colocados en un alto porcentaje en activos financieros, en Chile y sobre todo en el exterior, la revaluación sería aún mayor y sus efectos negativos aún superiores. Esta forma de actuar ha manifestado Andrés Velasco es “coherente con los esfuerzos por sostener la competitividad de la economía” (24/11/06). Los hechos, sin embargo, evidencian que la economía chilena es cada vez menos competitiva. La conducción cambiaria chilena no es en la actualidad competitiva y se transformó en una de las razones de la desaceleración económica.

La formulación ortodoxa dominante en el país destaca que de existir intervención en el mercado y tener un tipo de cambio competitivo, como sostienen amplios sectores nacionales, conduciría a un proceso inflacionario. En las últimas décadas a nivel mundial, el “temor” a la inflación conduce a aplicar políticas contractivas. La apreciación cambiaria, en las diferentes formas que puede adquirir, tiende a producir dicho efecto, como lo comprueba la experiencia chilena actual, con un crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2,9%. En julio-septiembre, la tasa de crecimiento mundial lo volvió a encabezar China con una expansión de 10,8% en relación a los mismos meses del año anterior, que tiene un tipo de cambio competitivo, fuertemente criticado por la Casa Blanca y la Comunidad Europea.

La intervención de un Banco Central en el mercado para revertir el proceso revaluatorio conduce a incrementar las reservas internacionales. “Semejante acumulación de reservas en los países emergentes tiene lugar desde hace varios años y, sorpresivamente destaca el informe sin mayores efectos adversos sobre la inflación”(16/11/06). Siendo, por el contrario, causa principal de crecimiento en la producción y en las tasas de empleo.

Los mecanismos para enfrentar el peligro de incremento de los precios provocados por la intervención cambiaria al aumentar las reservas y crecer la cantidad de dinero son variados: esterilización de aquella masa monetaria que supera el incremento de las necesidades de dinero propios de una economía en crecimiento, normas para reducir la liquidez y los recursos prestables de los bancos o, como acontece en China, estableciendo límites al incremento del crédito.

Un ejemplo de crecimiento con un tipo de cambio competitivo lo proporciona Argentina que en enero-octubre registró un aumento de su producto, con relación a igual período del año anterior, de 8,4%. De esta manera completó 46 meses consecutivos de expansión económica, el cual se sostiene tanto en un crecimiento de la inversión pública como privada y en el incremento general del gasto fiscal, muy lejos de la actitud restrictiva tenido en este plano por los gobiernos de la Concertación. La ministra de Economía, trasandina Felisa Miceli, define el esquema económico seguido como “de dólar alto, competitividad e inclusión social” (17/11/06).

El 21 de noviembre el presidente Kirchner anunció que las reservas internacionales argentinas superaron los US$ 30.000 millones. Este incremento se logró en parte importante adquiriendo divisas, con lo cual garantiza un tipo de cambio competitivo, que estimula la producción local apoyando el auge exportador y se constituye en una barrera de ingreso de productos importados. Ello ha contribuido poderosamente a mantener en consonancia con lo expuesto por el Banco de Basilea altos niveles de crecimiento. Las reservas también aumentaron gracias a una balanza comercial positiva y a la colocación de bonos de deuda.

La conducción cambiaria en Chile ha sido totalmente diferente al permitirse una fuerte apreciación del peso. Las consecuencias negativas son muchas. Un ejemplo lo proporciona el Indice de Competitividad Frutícola, elaborado por la Asociación de Exportadores (Asoex), que refleja el comportamiento del margen operacional sectorial, al mostrar que “el indicador ha bajado de 141,5 puntos en el cuarto trimestre de 2000 a -7,8 puntos en el segundo trimestre de 2006. Esto significa que actualmente el sector frutícola en promedio se encuentra operando a pérdida, lo que se hace más evidente en los emprendimientos pequeños y medianos” (20/11/06).

En Chile, una de las consecuencias inmediatas del elevado ingreso de divisas provocado por el boom en el precio del cobre y de otros rubros de exportación fue la fuerte apreciación producida en el peso en su relación con el dólar. Entre ambos procesos se produjo una relación directa. La paridad cambiaria registró su promedio mensual más elevado en febrero de 2003, cuando llegó a $745,21 por dólar. En ese año, la cotización del cobre promedio no llegaba aún a US$1 la libra, barrera que superó en enero de 2004.

La relación peso/dólar llegó a su punto más bajo en diciembre de 2005, al finalizar el gobierno de Lagos, cuando promedió $514,33 por dólar. Luego fluctuó en 2006 entre los $517,33 de abril y los $542,46 de junio, cuando la cotización del cobre alcanzó en el año su punto más alto. La apreciación no fue mayor debido a los superávit fiscales acumulados en divisas. Sin embargo esta conducta presupuestaria pasiva fue absolutamente insuficiente para revertir las consecuencias negativas de la apreciación cambiaria en varios rubros de exportación y en la generalidad de los bienes orientados al mercado interno que deben competir con productos importados.

Los ejemplos negativos de la descompetitividad provocada por el tipo de cambio son numerosos. El sector frutícola, que hasta 2003 crecía a tasas de dos dígitos, en 2006 se estima que aumentará en un escaso 1,9%. “La caída del dólar subrayó Rodrigo Echeverría, presidente de Fedefruta afecta la rentabilidad, hay muchos productores con pérdidas y endeudados” (26/11/06) Aconcagua Foods, controlada en partes iguales por Córpora y la empresa mexicana La Costeña, anunció la detención de sus planes de inversión debido a la caída de la paridad cambiaria. Aconcagua Foods es el primer actor nacional en el mercado de las conservas de frutas y pulpas de tomate. Las exportaciones vitivinícolas cerrarán el año con cifras de crecimiento entre 5% a 7%, muy lejos del 24% de incremento anotado en 2004. Al impacto cambiario negativo se agregó un sobrestock en el mundo que condujo a que el precio promedio por litro tuviese en 2006 un incremento de sólo 0,4%.

La revaluación, al mismo tiempo golpea a sectores agrícolas que compiten con importaciones. Desde comienzos de la década la superficie plantada con trigo se redujo desde 414.000 a 284.000 hectáreas. El trigo significa en superficie un 41% de los cultivos anuales. Enfrentan también dificultades los 16.000 productores de leche, luego de dos años de crecimiento, por la caída de la paridad cambiaria, el alza de las adquisiciones principalmente provenientes desde Argentina y la reducción de los precios impuestos por los consorcios controladores de las plantas.

Para alcanzar un tipo de cambio competitivo debe producirse, cuando hay fuerte ingreso de divisas por cualquier concepto, una acción activa del Estado, lo cual se encuentra en contradicción con el esquema de política económico seguido que tiene como uno de sus fundamentos, precisamente, la reducción al máximo posible de su papel y suponer que el mercado restablecerá por sí sólo los equilibrios.

Ni siquiera el recientemente fallecido Premio Nobel de Economía, Milton Friedman, inspirador de las concepciones monetaristas, tenía una visión tan extrema. “Friedman, en su historia monetaria de EEUU (donde la describe en detalle) afirmó recordó Chicago Tribune que la Gran Depresión no fue causada por el tristemente célebre crash de la bolsa de 1929, sino por la fuerza con que la FED disminuyó la oferta monetaria por sus temores inflacionarios” (1). Críticos del monetarismo, es el caso de Paul Krugman, rechazan este análisis. “Sostienen que, en realidad como escribió recientemente The Guardian la FED nunca sacó dinero del sistema sino que hubo una serie de quiebras y corridas bancarias que impulsaron a los bancos a tener más efectivo” (26/11/06). De esta manera, redujeron la cantidad de dinero prestable a los bancos.

Con posterioridad a la gran depresión se impuso en la Reserva Federal una política que busca combinar los objetivos de crecimiento económico, baja inflación y empleo alto. A diferencia del Banco Central chileno que concentra su acción exclusivamente en objetivos antiinflacionarios. El 20 de noviembre en una reunión efectuada por el directorio del Banco de Basilea, de acuerdo a lo manifestado por el presidente del Banco Central de Argentina, Martín Redrado, el presidente de la FED Ben Bernanke expresó que “las tasas de interés en los EEUU van a tender a bajar en los próximos meses”, ya que agregó al encontrarse los precios “bajo control, ahora vamos a evitar que se desacelere la producción (24/11/06). Una formulación de esta naturaleza es impensable la realice Vittorio Corbo, por la unilateralidad extrema con que actúa el Banco Central de Chile, incluso cuando las tasas de interés reales de política monetaria del instituto emisor han subido marcadamente por la reducción del IPC. Su nivel real en noviembre se colocó sobre el 3%.

Otra formulación en la línea de esquemas marcadamente ortodoxos fue abrir totalmente el país al movimiento de capitales, suponiéndose que ello potenciaría la economía nacional. “La integración financiera expresó Vittorio Corbo en su discurso de inauguración de la Décima Conferencia Anual del Banco Central de Chile tiene el potencial de acelerar el crecimiento económico permitiendo que el ahorro de otros países financie proyectos de inversión rentables en Chile que de otra manera no se realizaría. Recordemos añadió que el déficit en cuenta corriente no es más que la brecha entre inversión y ahorro nacional” (2). En presidente del Banco Central no explicó por qué el país tiene actualmente superávit en cuenta corriente, lo cual significa que el ahorro nacional se está utilizando fuera de Chile. En enero-septiembre el desahorro alcanzó un 4,5% del PIB.

Notas:
1) Goldfarb, Enrique. “Lo que no se imaginaba Friedman” (24/11/06).
2) Banco Central, Boletín Mensual, noviembre de 2006.

Fuente: ARGENPRESS

________________________________________________________________
Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC-ANEP

Monopolio de la revisión técnica vehicular a punto de venirse abajo

Luego de más de tres años de lucha persistente contra la existencia en condición monopólica del servicio público de la revisión técnica vehicular, bajo la perspectiva de lucro privado, el Movimiento Cívico Nacional está a punto de lograr su objetivo estratégico en este sentido; además de haber demostrado, hasta la saciedad, las vergonzosas circunstancias en que se dio semejante contrato que nunca debió suscribirse por parte del Estado costarricense.

Es en función de lo anterior que el Movimiento Cívico Nacional exhorta al Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez, a pedirle a sus diputados y a sus diputadas en la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa, respaldar el proyecto de ley que romperá el odioso monopolio de la revisión técnica vehicular, por medio de una interpretación auténtica a los artículos de la Ley de Tránsito, números 19 y 20 (Expediente legislativo No. 15.041).

Colegios vocacionales, talleres mecánicos y el INA podrán dar servicios de revisión técnica vehicular, bajo estándares de transparencia, control y seguridad acordes a nuestra realidad vial.

Mañana jueves 30 de noviembre, en dicha comisión legislativa ocurrirá una votación crucial en tal sentido, previéndose un respaldo mayoritario a dicha iniciativa. Además, el mandatario Arias Sánchez quedará así en total obligación de enviar a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, dicho proyecto de ley, una vez dictaminado afirmativamente.

El Movimiento Cívico Nacional aclara a la opinión pública que su posición contra la permanencia del odioso monopolio privado de la revisión técnica vehicular, en nada contradice su absoluta fidelidad a la institucionalidad de entidades tan importantes para el país como el ICE y como el INS, hoy amenazadas con el mal llamado “TLC”.

Estas son instituciones que por Constitución y por Ley han sido designadas para asumir exclusividad de prestación de servicios en sus respectivos ámbitos, pues fueron conceptuadas para fomentar el desarrollo nacional, propiciar la equidad distributiva y fortalecer la democracia en un torno a apuntalar la búsqueda del bien común.

Empresas monopólicas privadas como lo es la que presta la revisión técnica vehicular, dictan las reglas del mercado, concentran la riqueza y exportan capital, anulando la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas, de capital nacional y cuyas rentas sí se quedan en el mercado interno, generando muchos encadenamientos productivos.

El Movimiento Cívico Nacional hace un vehemente llamado a la Asamblea Legislativa para que apruebe este proyecto de ley, totalmente justo y necesario.

Igualmente, el Movimiento Cívico Nacional que ha contado en todo momento con una gran simpatía y un mayoritario apoyo ciudadano en esta causa, insta a prepararse para nuevas manifestaciones de calle en fecha próxima, manifestando así el respaldo contundente a esta iniciativa de ley.

San José, 29 de noviembre de 2006.

MOVIMIENTO CIVICO NACIONAL

Firma responsable:
Albino Vargas Barrantes

HOY a las barras de la Asamblea Legislativa

San José, 28 de noviembre del 2006.

Compañeros y compañeras
Dirigentes y dirigentas, sindicales y sociales.

Respetuosamente, les invitamos a que nos acompañen en día de HOY, miércoles 29 de noviembre de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. a las barras de la
Asamblea Legislativa.

La presencia tiene como objetivo, mantener la protesta contra el trámite
del TLC y apoyar a los diputados y diputadas que están bregando contra el
trámite y aprobación del mismo.

Hemos recibido la critica constructiva del diputado del Frente Amplio,
José Merino del Río, donde se nos indica que se resiente nuestra ausencia de las barras, sobre todo en momentos que el PLUSC-ML, hace hasta lo imposible para asegurar la votación en la Comisión de Asuntos Internacionales.

Consideremos además que los miércoles hay control político, lo que hace
más importante nuestra presencia.

El miércoles anterior, estuvimos presentes, y aunque éramos un grupo
pequeño, 30 personas, logramos llamar la atención de la Presidencia del
Directorio y Plenario Legislativo.

Si hacemos un esfuerzo, con 70 personas llenamos las barras y nos hacemos sentir. Aprovecho además, respetuosamente a que apoyemos materialmente y con movilización las actividades previstas entre el primero y el doce de diciembre, por la defensa de los derechos humanos y contra el TLC.

Nota. Agradecemos en nombre de la lucha por la defensa de la patria, el
envío de esta convocatoria a otras personas y organizaciones sociales.

Cordialmente,

Edgar Morales Quesada
Coordinador PSCC – C.R.
Secretario General Adjunto ANEP.

Crecen las exportaciones e inversiones, pero la riqueza se concentra

Habrá un aumento de las exportaciones superior a los 1.000 millones de dólares, la inflación si situará en un 11 por ciento y la llamada inversión extranjera directa (IED) tendrá un record por arriba de los 1.000 millones, pero esa riqueza poco contribuirá a mejorar el nivel de vida de los costarricenses y a hacer retroceder la pobreza que supera el 20%.

De acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior, Costa Rica aumentó en 1.000 millones de dólares sus exportaciones durante los primeros 10 meses de 2006, con ventas por 6.843 millones de dólares contra los 5.800 millones de dólares que exportó en el mismo período de 2005.

El aumento de las ventas al exterior estuvo jalonada por la industria alimentaria y manufacturera, cuyas exportaciones pasaron de 4.407 millones de dólares en el 2005 a 5.238 millones de dólares en 2006.

Las exportaciones del sector agrícola pasaron de 1.242 millones de dólares en 2005 a 1.464 millones en lo que va de 2006, lo que representa un aumento de 7%.

Además, la IED podría superar los 1.000 millones de dólares, una cifra récord en esta nación de 4,2 millones de habitantes.

La IED ha tenido un fuerte crecimiento debido a la compra de propiedades por parte de extranjeros en las zonas costeras, especialmente en Guanacaste, en el Pacífico, que cuenta con decenas de playas apetecidas por los turistas. Pero, como se trata de construcción de condominios, chalets y hoteles para una élite extranjera, la pobreza seguirá siendo el común denominador de esa provincia, según las proyecciones que ha realizado el Informe del Estado de la Nación.

El Banco Central también proyectó una caída de la inflación, que se situará en alrededor del 10% entre noviembre de 2005 y octubre de 2006, un punto menos que el estimado por la entidad.

Turismo de lujo deja al país 8 centavos por dólares, en contraste con los 38 centavos del turismo ecológico.

Sin embargo, el crecimiento económico de Costa Rica, basado en las zonas francas, la exportaciones y el turismo (el país recibe 1,6 millones de visitantes anualmente), así como la banca y las finanzas, no se refleja en una mejoría del nivel de vida de sus habitantes, según indicó hace dos semanas el Informe del Estado de la Nación, un estudio realizado por especialistas de las universidades públicas.

Dicho informe advirtió sobre el peligro de confrontación que reina en Costa Rica, debido a un modelo de desarrollo económico que en los últimos 20 años no ha podido reducir la pobreza y ha incrementado la desigualdad social.

Según el estudio, ese modelo de desarrollo refleja, en términos de distribución del ingreso, que hoy Costa Rica ‘es significativamente más desigual que hace dos décadas, una tendencia inversa a la experimentada entre 1960 y 1980’

Alrededor de 22% de la población costarricense vive en la pobreza, precisó el informe.

El coordinador del informe, Miguel Gutiérrez, señaló que los ingresos de los trabajadores se han ido deteriorando en los últimos años, y también los índices de inversión social realizados por el Estado, en áreas como educación, servicios y salud.

Gutiérrez añadió que una economía basada en la inversión extranjera, las exportaciones y el turismo no ha logrado los encadenamientos productivos necesarios, lo que ilustró manifestando que las empresas extranjeras sólo adquieren en el mercado nacional un 4% de los insumos.

En cuanto al turismo, indicó que también en los últimos años se ha impulsado un turismo ‘glamoroso’, destinado a una población de altos ingresos, que dejaría para el país alrededor de 8 centavos por dólar, lo contrario del turismo ecológico, que deja cerca de 38 centavos por cada dólar gastado por el turista.

Fuente: Informa-Tico

Exhortamos a votar por candidatos y candidatas opuestos al TLC

La Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), acordó formular una vehemente exhortación a la ciudadanía costarricense, para que ejerza su derecho al voto en las elecciones de alcaldías de este domingo 3 de diciembre; considerando que el régimen político de los gobiernos locales es de trascendental importancia para avanzar en el desarrollo de la democracia costarricense.

La ANEP estima que la ciudadanía debería considerar una serie de elementos para definir cuál candidato o cuál candidata a la Alcaldía Municipal de los respectivos cantones, merece recibir el voto.

El principal elemento para determinar la emisión del voto hacia una candidatura particular, es la posición que la o el aspirante tenga hacia el denominado “tratado de libre comercio” (TLC), que nos quieren imponer con los Estados Unidos, a golpe de tambor y contra toda regla democrática de amplia participación cívica; imposición proveniente de los mismos sectores oligárquicos de poder económico que, ahora con el dúo Arias Sánchez a la cabeza, han fortalecido los mecanismos de la concentración de la riqueza y de la exclusión social.

ANEP, en consecuencia, exhorta a que el voto se le dé a aquellas personas candidatas de abierta oposición a este tipo de TLC, no importa el partido político al cual representen en esta elección; o bien, a aquellas candidaturas que tengan una posición crítica a tal “tratado” a fin de que se le modifique sustancialmente, vía una renegociación.

De aprobarse el TLC, se afectará muy grave y fuertemente la autonomía municipal en varios planos, entre ellos, el económico, el financiero y el jurídico. Los gobiernos locales tendrán enormes obstáculos para desarrollar políticas públicas de proyección comunal, pues la mercantilización de servicios que estable ese TLC no permitirá la generación de acciones en pro del bien común.

Además, la ANEP estima que el electorado de cada cantón, a la hora de emitir el voto este domingo 3 de diciembre debe considerar, adicionalmente, que el candidato o la candidata aspirante al citado puesto de elección popular debe:

* Ser una persona de reconocida trayectoria de servicio comunal, cuya honorabilidad y transparencia ha de generar confianza en la ciudadanía de que su gobierno local estará en buenas y limpias manos.

  • Comprometerse a respetar los derechos económicos-sociales de los trabajadores y de las trabajadoras de la municipalidad que aspira a dirigir; específicamente, respetar la Libertad Sindical, el Derecho de Negociación Colectiva y la Convención Colectiva de Trabajo donde ya existe y por cierto amenazada por el TLC.
  • Además, debe comprometerse a que no privatizará los servicios públicos municipales bajo ninguna modalidad, pues el afán de lucro no puede determinar la dinámica de servicio de un gobierno local.

San José, 27 de noviembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Alerta transgénica Costa Rica

San José, 24 de noviembre del 2006

Desde las oficinas de Greenpeace en Estados Unidos nos informan que el barco Peregrine proveniente de Estados Unidos, muy probablemente contiene un arroz que ha sido contaminado con una variedad transgénica denominada como Liberty Link 601 la cual no sido aprobada para consumo humano por ninguna agencia de regulación.

El barco Peregrine estará llegando este próximo 2 de diciembre a Costa Rica y atracando el día 8 del mismo mes en Puerto Caldera con 36 000 toneladas de arroz en granza.

Los antecedentes en relación al caso de la contaminación del arroz estadounidense con el arroz transgénico LL601 de la corporación Bayer Crop Science han de ser considerados para resguardar el bienestar de la salud de los y las costarricenses.

Antecedentes

Pasado 4 de septiembre del año en curso ECONEWS informó que la Corporación Nacional Arrocera (CONARROZ) pidió al Gobierno tomar acciones para evitar importaciones del arroz transgénico en cuestión. Así mismo, el jefe de fracción del Partido Frente Amplio, José Merino del Río, solicitó al Ministro de Producción, Alfredo Volio, que se impida la importación de arroz en la medida en que éste no sea debidamente certificado como “Libre del no autorizado arroz transgénico LL601”.

La Unión Europea y Japón han rechazado diversas embarcaciones de este arroz y han establecido sus propios mecanismos para analizar el arroz que sea exportado desde Estados Unidos ya que las certificaciones extendidas desde este país no garantizan la ausencia del arroz LL601 de la Bayer.

SOLICITAMOS LO SIGUIENTE:

Al Estado Costarricense

Que dicha embarcación no se le permita descargar el arroz hasta tener información de un laboratorio confiable que garantice la ausencia de contaminación con arroz transgénico LL601.

Pronunciarse ante el departamento de agricultura de EEUU indicando el rechazo por parte del Estado Costarricense sobre el envío de “alimentos” transgénicos no autorizados para consumo humano.

La colaboración del departamento de Cuarentena Vegetal para poder tomar muestras del arroz contenido en el barco Peregrine. Dichas muestras serán tomadas por miembros de AESO ante la presencia de un notario público y evaluadas en laboratorios especializados para poder garantizar la inocuidad del grano en cuestión.

A la Corporación Nacional Arrocera y productores en general

Velar por la inocuidad de las importaciones de arroz al país y exigir al gobierno de Costa Rica mecanismos alternos, tal y cual la Unión Europea estableció, para garantizar la ausencia de transgénicos en la cadena alimentaría costarricense.

A las sociedad civil

A manifestar de todas las formas posibles nuestra inconformidad ante tal amenaza sobre nuestra cadena alimentaria.

SI CONARROZ TIENE CERTEZA QUE DICHA IMPORTACIÓN NO ESTA CONTAMINADA CON EL GRANO TRANSGÉNICO LL601, TAL Y CUAL DECLARÓ AL PERIÓDICO LA EXTRA, ENTONCES NO HA DE TENER INCONVENIENTE EN QUE SE TOMEN MUESTRAS PARA SER ANALIZADAS POR PARTE DEL SECTOR ECOLOGISTA.

BRILLAN POR SU AUSENCIA EN ESTOS MOMENTOS LA OPINIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUARENTENA VEGETAL, EL MINISTERIO DE SALUD Y LA COMISIÓN NACIONAL DE BIOSEGURIDAD. DICHAS INSTANCIAS DEBERÍAN HACER TODOS LOS ESFUERZOS POSIBLES PARA DESCARTAR CUALQUIER RIESGO SOBRE LA ALIMENTACIÓN COSTARRICENSE.

Para mayor información comunicarse con:
Fabián Pacheco
Asociación de Ecología Social
RALLT.
Tel: 283 6046

PLN insensible ente violencia contra la mujer

La moción fue secundada también por otras fracciones, pero fue rechazada ante la negativa de la fracción del Partido Liberación Nacional.

La moción según el diputado Merino tenía el propósito de dar “una señal positiva desde la Asamblea Legislativa a la sociedad, que ha esperado más de siete años la promulgación de una ley para penalizar la violencia contra las mujeres”.

El informe de la comisión de constitucionalidad contó en su momento con el voto de la representación liberacionista y es un tema que según el diputado del Frente Amplio, está bastante conocido y avanzado, por lo que no son admisibles las razones brindadas por la bancada del gobierno sobre presuntas “sorpresas” o “análisis acelerados”.

El diputado Merino dijo que la presión que tiene la fracción liberacionista por avanzar el TLC y su agenda de implementación, son las verdades razones que explican su voto negativo, aunque ni siquiera tomaron en cuenta, en medio de su desesperación que si el Poder Ejecutivo no tuviera interés de convocar el tema a las sesiones extraordinarias, el informe se podría conocer hasta en mayo del 2007.

“Es con decisiones que se apoya a las mujeres, no simplemente con actos simbólicos y el PLN se ha mostrado insensible hoy día ante la guerra que día a día viven las mujeres en un sistema violento que impone la ley del más fuerte, evadiendo cualquier tema social que le quite un solo minuto a la agenda tenebrosa del TLC”, concluyó el diputado Merino.

McCarthismo en Costa Rica

Destacados intelectuales y científicos, como el escritor Bertolt Brecht, el dramaturgo Arthur Miller, el físico Robert Oppenheimer, el economista Paul Sweezy y el periodista Edward R. Murrow, fueron incluidos en listas negras para ser investigados y perseguidos. Artistas de la talla del compositor Leonard Bernstein, el comediante Charles Chaplin, el actor Humphrey Bogart y el director de cine Orson Welles, entre muchos otros, fueron acosados y algunos se vieron obligados a abandonar Estados Unidos.

La táctica de McCarthy se basaba en lanzar incriminaciones falsas sobre los acusados, o incluir a determinadas asociaciones en su lista de organizaciones procomunistas. El método se parecía mucho a las cacerías de brujas medievales, donde era imposible demostrar la inocencia.

Instituciones gubernamentales como el FBI sirvieron de instrumento al McCarthismo y un programa creado para revisar y controlar la “lealtad” de los funcionarios públicos se convirtió en una herramienta de represión aplicada contra todos aquellos que tenían opiniones contrarias al grupo encabezado por el senador de Wisconsin.

Muchos medios de prensa se plegaron a la voluntad y a los intereses del McCarthismo. Técnicas mediáticas como las utilizada por Joseph Goebbels en la Alemania nazi fueron empleadas por la prensa proclive: individualización del adversario en un único enemigo, exageración y desfiguración de los hechos, convertir cualquier pequeño episodio en una amenaza grave, repetición de pocas ideas de manera incansable y desde diferentes perspectivas, invisibilización de todas aquellas personas que pudieran manifestarse en contra y creación de una falsa impresión de unanimidad, entre otras.

Afortunadamente, a partir de 1956 la influencia del senador McCarthy comenzó a menguar como resultado de sus propios errores y de la reacción de la sociedad estadounidense, que fue tomando conciencia de la manipulación a la que estaba siendo sometida.

En la actualidad el McCarthismo se reconoce como sinónimo de un conjunto de prácticas reprochables que incluyen el cuestionamiento del patriotismo de las personas, las imputaciones sin sustento, las acusaciones de deslealtad y de intentos por subvertir el orden, la descalificación y el silenciamiento del adversario.

La realidad costarricense evidencia múltiples indicios de que la discusión del TLC ha incitado al McCarthismo en nuestro país. Se acusa de subversivos a los sindicalistas y a los que participan en marchas de protesta, se hacen imputaciones de deslealtad a la Patria y de recibir financiamiento de Hugo Chávez, se personifica al adversario en dirigentes gremiales y se descalifica a intelectuales y políticos que argumentan contra el TLC.

El McCarthismo fue una mácula en la historia de Estados Unidos. No podemos aceptar que esas prácticas perversas se impongan en nuestro país. Hay principios y valores republicanos superiores que deben preservarse: la tolerancia, la honorabilidad y el respeto a la verdad.
Es por ello que todos los que creemos en la Democracia, sin importar el color político o la posición respecto al TLC, debemos repudiar y combatir el McCarthismo.

11/24/2006
__________________________________________________________
Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC-ANEP