Exitoso acuerdo logran trabajadores del Hospital Nacional de Niños

Trabajadores y trabajadoras del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, de los servicios de Aseo y de Consulta Externa (Secretarial, Registros Médicos, Aseo, Mantenimiento, Comedor, etc.), que realizaron un Paro de Labores desde las 6 de la mañana de ayer, en demanda del cumplimiento de compromisos anteriores adquiridos por las autoridades del hospital, lograron un rotundo éxito ayer al medio día cuando en reunión de negociación estos obtuvieron las plazas necesarias para mejorar el servicio de atención a la población que demanda los estratégicos y vitales servicios médicos que la niñez que requiera.

Desde hace dos años que el problema indicado se planteó, sin que hasta el momento se hubieran tomado medidas para resolverlo. Los trabajadores y las trabajadoras del hospital, con gran preocupación y responsabilidad social por el deterioro de la calidad de los mismos, decidió realizar un paro de labores dado que la escasez de personal impide brindar una mejor atención.

Ciudadanía admirada por actitud de los y las trabajadoras

La ciudadanía que tiene un especial cariño y una alta estima al Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, apoyaron la justa causa de los funcionarios de la institución, ello se demostró cuando al repartir la información sobre el paro, compartieron su preocupación por la falta de personal.

El que no se estuviera pidiendo mejoraras salariales ni ninguna petición reivindicativa particular; aunque se las merecen, y que solamente se luchara por la necesidad de mejorar la calidad de la atención que se le debe brindar a la niñez costarricense y de otros países que demandan atención médica en el citado hospital, fue el eje de simpatía mostrado por la ciudadanía.

Los acuerdos

Cuatro horas después de iniciado el paro de labores, la negociación se inició a las 10:00 a.m. entre los representantes de los trabajadores y de las trabajadoras y las autoridades institucionales representadas en el doctor Rodolfo Hernández Gómez, director del Hospital, doctor Orlando Arroz, subdirector general, Licenciada Adriana Romero, subdirectora administrativa, entre otros.

Como primer acuerdo, y quizás el de mayor relevancia, se otorgaron 21 plazas nuevas que se harán efectivas en el mes de enero de 2007, plazas que fueron creadas por conversión de tiempo extraordinario basadas en las prioridades institucionales. Estas plazas llegan a liberar de sobrecargo de funciones a los trabajadores y trabajadoras que en diversos departamentos se vieron obligadas a asumir.

En este aspecto los trabajadores y las trabajadoras que se encuentran en forma interina en el hospital podrán optar por una plaza fija, siguiendo el debido procedimiento institucional.

Otro importante acuerdo es que se hará una revisión técnica, por parte del Servicio de Ingeniería y Mantenimiento de los módulos de servicio a los asegurados, esto con el fin de mejorar las condiciones de atención y laborales en dichas áreas.

Ejemplar actitud

Como quinto y último acuerdo se garantizó que no se tomarían represalias contra las personas que realizaron el paro de labores, aún y cuando si se procederá al rebajo de las horas no laboradas.

Con este precedente los trabajadores y trabajadoras del Hospital Nacional de Niños, una vez más, antepusieron los intereses de la ciudadanía a los propios y sumen las consecuencias de luchar por un mejor servicio, mayor eficiencia institucional y la salud de miles de niños y niñas que utilizan sus servicios.

Especial felicitación a todos ellos y todas ellas por tan digna lucha, y a los dirigentes sindicales en el hospital por la conducción ordenada y pacífica, pero firme y decidida, de la misma.

Original del acuerdo firmado en .doc:
Material descargable

UNA reforma tributaria que apoyaríamos

Con el propósito de valorar y tomar una posición fundamentada sobre el paquete de reformas propuesto por la actual administración, presentamos los siguientes lineamientos y principios de valoración. Estos pretenden servir de guía para el estudio sistemático de las propuestas de reforma, estudio que ha sido iniciado a solicitud y con el respaldo del señor rector de la Universidad Nacional (UNA), Dr. Olman Segura.

De esta manera, se cumple con una obligación en cuanto universidad pública, la de ofrecer a la ciudadanía análisis serios y a la vez comprensibles sobre proyectos de ley que son de su indudable interés.
Como punto de partida, es posible caracterizar la situación tributaria costarricense de la siguiente manera:

1- Una carga tributaria baja y claramente insuficiente (cercana al 13,5% del PIB), lo que limita considerablemente la pretensión de que el Estado pueda ofrecer servicios y bienes públicos de calidad y con una amplia cobertura.

2- Una estructura tributaria “moderadamente regresiva” (opinión dominante en círculos oficiales), al menos en comparación con el resto de países centroamericanos; y basada fundamentalmente en impuestos indirectos (75% de lo recaudado). Además, una parte importante de los muy modestos impuestos directos (sobre la renta y al patrimonio) son aportados por los asalariados del sector formal de la economía, con amplias exenciones y exoneraciones para los sectores empresariales más dinámicos y rentables.

3- Una cuantiosa evasión fiscal, tanto en el impuesto sobre las ventas como en el impuesto sobre la renta (renta empresarial, especialmente), que ronda los ¢500 mil millones anuales (según cálculos recientes de la Contraloría General de la República).

4- Una administración tributaria con progresos recientes (profesionalización de personal, fortalecimiento institucional, mayor control y fiscalización, aumento en declaraciones electrónicas); pero que aún mantiene importantes limitaciones (alta evasión, grandes deudas morosas acumuladas o prescritas, fallas evidentes en el régimen sancionatorio).

5- Una legislación tributaria generosa con ciertos sectores económicos (_“guerra de incentivos fiscales”_), dedicada a favorecer el turismo, las exportaciones no tradicionales, incluyendo la maquila; con amplias o totales exoneraciones, no solo de aranceles, sino también del impuesto sobre la renta, de los impuestos municipales y sobre los activos. Como se sabe, parte de esta legislación deberá ser reformulada antes de que finalice 2009, por disposiciones de la OMC.

6- Una política tributaria, y fiscal en general, que enfrenta el dilema de que: a) se debilita la generación de recursos debido a la reducción de aranceles (del arancel externo común en el Mercomun, ajustes estructurales y apertura comercial, ingreso al GATT/OMC, y suscripción de TLC) y a las amplias exenciones y exoneraciones para atraer inversión extranjera y aumentar las exportaciones; b) por otro lado, es necesario aumentar los recursos para favorecer una mayor competitividad con equidad social y desarrollo humano. Esta tensión también involucra la demanda incluso exigencia por parte de organismos financieros internacionales y calificadoras de riesgo-país, de una mínima estabilidad macroeconómica, para la cual es central un déficit fiscal reducido.

Ante este panorama, consideramos que una reforma tributaria en Costa Rica debería guiarse por los siguientes principios o criterios de orientación.

1- Un imperativo ético: enfrentar radicalmente el grave problema de la evasión. No queremos decir que basta con “cobrar bien los impuestos existentes”, ya que muy posiblemente, el logro de ese objetivo presupone (entre otros aspectos) cambios sustanciales en la legislación tributaria, para enfrentar con éxito las muchas deficiencias legales que permiten, facilitan o incluso promueven la evasión.

2- No puede agravar las inequidades de la actual estructura tributaria. Por ello, la misma debe tener como claro efecto una mayor progresividad en esa estructura (_“que los ricos paguen como ricos y los pobres como pobres”_). Hay que tener en cuenta que esta progresividad debe evaluarse para la política fiscal en general, y no solo para la política tributaria aisladamente considerada.

3- Debe ser transparente. Que la ciudadanía tenga acceso a información básica: ¿cuánto se espera recaudar en cada tipo de impuesto?, ¿cuáles son los efectos previsibles sobra la inflación y la actividad económica?, ¿quiénes van a ser exentos o exonerados (gastos tributarios)?, ¿cuáles deducciones, créditos o tasas preferenciales se contemplan? Esta transparencia es necesaria para valorar la propuesta en función de los principios anteriores (combate a la evasión y equidad).

4- Debe atacar de manera integral los problemas tributarios. Lo mejor es no seguir “poniendo parches”, sino resolver los problemas estructurales (baja carga tributaria, evasión, inequidad tributaria, baja elasticidad en el ingreso de los impuestos, etc.).

5- Dado que una solución integral podría requerir un aumento significativo en la carga tributaria (hasta 5 ó 6 puntos porcentuales del PIB), este aumento debe ser progresivo. Por ejemplo, un punto porcentual del PIB por año.

6- Es imprescindible que el Gobierno se comprometa a explicar cómo utilizará los nuevos recursos. Las prioridades deberían ser educación, salud, seguridad ciudadana, e infraestructura; no sería ético reclamar nuevas cargas a partir de estas demandas y luego utilizarlas en otros usos.
Sobre la base de estos criterios y de su posterior desagregación y refinamiento, nos comprometemos a entregar dentro de pocos meses a la ciudadanía un análisis global de la propuesta de reforma tributaria que ha presentado la actual administración Arias Sánchez.

Nuestro norte será, como corresponde, “contribuir en la creación de una sociedad más solidaria, próspera, justa y libre” (UNA; Estatuto Orgánico, Preámbulo).

Fuente: La Prensa Libre
22 de noviembre de 2006
Pág.16

¿POR QUÉ SE ASUSTAN TANTO?

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

______________________________________________________________
Amanuenses, editorialistas asalariados, columnistas en el borde de la senectud, exdirectores de periódico que duraron 20 años en el cargo, destilan odio y veneno en contra de las organizaciones sindicales honestas, simplemente porque hemos osado desafiar el proyecto político-económico, de orden totalitario que nos quieren imponer, atreviéndose incluso a violentar la Constitución Política cuando impusieron la reelección presidencial por vía judicial y no por la parlamentaria como corresponde en un democracia.

¿Por qué les causamos tanto odio?; ¿por qué tienen tanto miedo?; ¿por qué se asustan tanto cuando hablamos de la Democracia de la Calle, al reclamar el sagrado derecho humano, universal constitucional, de participar en una decisión de tanto impacto como el asunto del TLC?

El proyecto neoliberal, caracterizado por la corrupción, la concentración de la riqueza y la prostitución de la institucionalidad democrática, requiere para consolidarse de una ciudadanía idiotizada y de organizaciones sociales controladas por los patrones (sea el Estado o las cámaras), para acallar toda resistencia, toda voz cuestionadora.

Peor todavía si algunas de esas organizaciones se atreven a pensar, se les ocurre analizar la situación del país, desarrollan capacidad de propuesta que les desafía la implantación de su proyecto; esto es todavía más peligroso y, por ende, habrá que acusarlas de sedición, de subversión, de ser agentes de gobiernos extranjeros.

Los oligarcas neoliberales de los grandes negocios comerciales, de la exportación y de las finanzas, esos cuyos intereses se reflejan en el periódico de doble muro en sus instalaciones, no pueden permitirse que una organización laboral independiente, que un sindicato con pensamiento propio, tenga el atrevimiento de atravesárseles en el camino que les lleva hacia el control total de la institucionalidad democrática, que les habrá de generar más negocios y más plata.

Ese es el miedo que tienen, que nosotros, los de abajo, los asalariados, tengamos pensamiento propio. Es el temor que sienten de que la clase trabajadora asuma, como en derecho le corresponde, protagonismo político de carácter histórico. Es el horror que les da que un día, no muy lejano, la ciudadanía activa les pida cuentas de cómo es que han hecho tanta plata, les exija pagar impuestos como debe ser, les cobre tanta corrupción y pobreza que nos han traído sus políticas económicas neoliberales.

Por eso es que tienen tanto miedo. Por eso es que están tan asustados. Por eso es que no toleran que la democracia permita sindicatos libres e independientes de su control. La democracia que ellos aceptan es aquella que ellos mismos puedan controlar. La que no pueden controlar será catalogada como sedición, como subversión. Por eso es que nos atacan tanto, porque no nos pueden controlar.

Paro de labores en el Hospital Nacional de Niños

Cerca de 100 trabajadores y trabajadoras del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, de los servicios de Aseo y de Consulta Externa (Secretarial y Registros Médicos), se encuentran en Paro de Labores desde las 6 de la mañana de este día, en demanda del cumplimiento de compromisos anteriores adquiridos por las autoridades de dicho hospital, para la apertura de nuevas plazas que posibiliten reforzar el servicio que desde esos ámbitos, se brinda a la población que demanda los estratégicos y vitales servicios médicos para la niñez que lo requiera.

Hace aproximadamente dos años que el problema indicado se planteó, sin que hasta el momento se hayan tomado medidas para resolverlo. Los trabajadores y las trabajadoras de los servicios indicados, están con una gran preocupación por el deterioro de la calidad de los mismos, dado que la escasez de personal impide brindar una mejor atención.

La población usuaria del Hospital Nacional de Niños tiene mucha razón de criticar el deterioro de los servicios apuntados, pero las autoridades han puesto, de manera reiterada, oídos sordos al justo clamor del personal que hoy está en Paro de Labores.

Hacemos un llamado a la ciudadanía que tiene un especial cariño por y una alta estima al Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, para que apoyen esta causa justa.

No se está pidiendo ninguna mejorar salarial ni ninguna petición reivindicativa particular; solamente se tiene en mente, por parte del personal en movimiento, la necesidad de mejorar la calidad de la atención que se le debe brindar a la niñez costarricense y de otros países que demandan atención médica en el citado hospital.

San José, 22 de noviembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Impacto del TLC en el sistema público de salud y acceso a medicamentos

El diputado Merino explicó que “El estudio financiado y dirigido por la OPS en Colombia es contundente, ya que aplicando modelos de simulación demuestra que si Colombia aprueba lo mismo que se negoció en el TLC con Centroamérica, va a haber una disminución considerable en el acceso a las medicinas y un incremento en el gasto público destinado a la compra de medicamentos”.

“El estudio refuta argumentos de los promotores del TLC en Costa Rica, como el que dice que no hay impacto al ser muy pocos los medicamentos que se incorporan al cuadro básico de medicinas de la CCSS. Se demuestra que conforme pasen los años, van a ser más los medicamentos patentados que se tendrán que comprar, para hacer frente a enfermedades tan graves como el vih/sida”, agregó el representante del Frente Amplio.

“Este estudio lo hizo la OPS a petición del Congreso de Colombia y hay disposición para hacer estudios similares en otros países, por eso no se explica cuáles son las razones que puede tener la ‘mayoría mecánica’ del PLN-PUSC-ML para rechazar la moción. ¿Por qué no aceptan un estudio de la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud con el fin de que se conozca la verdad sobre el acceso a los medicamentos en el marco del TLC firmado? ¿Por qué desconocen el carácter técnico, profesional y serio de estas entidades?”, se preguntó.

Para el diputado Merino se está ante la presencia de una especie de “autismo parlamentario”, pues ya no quieren escuchar opiniones o contar con nuevos elementos de juicio.

A continuación una de las conclusiones más reveladoras del estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sobre el impacto que tendría para Colombia negociar el TLC, en términos similares al firmado por Centroamérica:

“Los escenarios con medidas similares a las negociadas en CAFTA-RD son los más perjudiciales para Colombia. El CAFTA-RD (Menos) implica que el índice de precios se incremente desde el primer año, alcanzando su valor máximo en el 2030 con un 1.41. La reducción del consumo se percibirá desde el primer año con un 12 % y alcanzara el 41% a partir del 2030. De otra parte, si se desea mantener el mismo consumo en el año 2020 se deberá incrementar el gasto en medicamentos en 940 millones de dólares y en el 2030 en aproximadamente 1400 millones de dólares. La industria nacional experimentara una perdida en su participación que alcanzara el 71% desde el 2030. En el caso del régimen contributivo, esta medida implica un gasto cercano a los 163 millones de dólares para el 2020, equivalente al gasto en medicamentos para 5.8 millones de usuarios del sistema. Para el régimen subsidiado implica un gasto de mas de 24 millones de dólares el mismo año, equivalente al gasto en medicamentos de mas de 1.5 millones de personas de este régimen.”

TLC, implementación y vigencia… ¿Y COMEX?

En la página 8A del Lunes 13 de noviembre, La Nación publica declaraciones del Ministro de Comex, Marco Ruiz, que dicen: “_A nosotros nos hizo mucho daño la Administración pasada (gobierno de Abel Pacheco) al no haber avanzado ninguno de esos proyectos”_. Se refiere a los proyectos de la “Agenda de Implementación” del TLC, es decir aquellos obligatorios para Costa Rica. Los componentes de esta Agenda, aunque imperativos para que el TLC entre en vigencia, no deben confundirse con los programas y proyectos que pueden conformar la “Agenda Complementaria”, que es voluntaria para el país, aunque no por ello menos importante o innecesaria.

Como esas afirmaciones no son ciertas, debo evidenciarlo por respeto a todos los costarricenses que dentro y fuera de COMEX participaron del trabajo que se hizo en relación con esta Agenda durante la segunda parte de la Administración Pacheco, que es por la que puedo y debo responder.

Los comentarios del Ministro Ruiz evidencian, al menos, una o varias de las siguientes situaciones: (a) que no leyó el detallado informe de mi gestión que se le suministró, ni tampoco el informe que presenté ante la Asamblea Legislativa a principios de mayo pasado, (b) que no conoce, a pesar de los 6 meses de Gobierno ya transcurridos, en qué consiste el trabajo que debe hacerse para que el TLC entre en vigencia, (c) que no está actuando de buena fe, o (d) que busca excusas previendo lo que pueda ocurrir durante su gestión, lamentablemente, comete un error sobre con quien debe debatir en cuanto al TLC.

Ninguna de las anteriores posibilidades, a las que pueden sumarse otras, es alentadora. Antes de asumir el Gobierno, tal vez veía muy simple la tarea; pero lo cierto es que hay un camino que recorrer para aprobar el TLC, sus proyectos de implementación y, sobre todo ponerlo en vigencia, que es mucho más que sólo ratificarlo. Debe actuarse con visión y total compromiso. Una cosa es el trámite legislativo y ora muy diferente la parte estratégica, dentro y fuera del Congreso

Como informé al país con transparencia y oportunidad durante mi gestión como Ministro, tanto en el Informe de Labores como en el Informe Anual a la Asamblea Legislativa, se explica lo relativo a esta Agenda y los proyectos que fueron enviados a la corriente legislativa antes de mayo de este año, y que forman parte de la Agenda de Implementación.

Los dos únicos proyectos pendientes a mayo del 2006, por decisión del Presidente Pacheco, fueron los que tenían relación con el tema de seguros y telecomunicaciones. Aunque debo aclarar que esos proyectos contaban a esa fecha con un trabajo muy sólido desde el punto de vista técnico, el cual quedó concluido y en manos de la Administración actual para que decidiera si lo presentaba al Congreso o prefería modificarlos, presentación que ocurrió hasta hace pocas semanas. En el caso de telecomunicaciones incluso participó el actual Presidente Ejecutivo del ICE y él puede informar muy bien al Ministro Ruiz al respecto.

También quedaron avances importantes en otras áreas de la Agenda de Implementación, que tiene que ver con reformas normativas. Por ejemplo, ¿Por qué el Ministro no menciona el trabajo que se hizo sobre el Reglamento a la Ley de Información no Divulgada? Eso quedó prácticamente concluido y tiene especial relevancia para el tema de genéricos, tanto farmacéuticos como agroquímicos. Hay que tener cuidado, la mezquindad es una mala compañera en lo político, en especial cuando se quiere convencer contra viento y marea a un país de solo las bondades del TLC.

Si fuera cierto que la Administración pasada no avanzó ninguno de los proyectos de la Agenda de Implementación, basta ver las fechas y firmas de los proyectos de ley. Sin embargo, fue más bien, ese envío hace meses lo que permite que la reforma a la Ley de Protección a Representantes de Casas Extranjeras (expediente 16.116), la reforma a la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual (expediente 16.117), y la reforma a la Ley de Marcas y la Ley de Patentes (expediente 16.118), están ya dictaminados por unanimidad en las Comisiones respectivas ¿Por qué no menciona el Ministro cuándo fueron presentados a la corriente legislativa esos proyectos y el Tratado sobre el Derecho de Marcas (expediente 16.144) y el Tratado de Budapest sobre el reconocimiento internacional del depósito de microorganismos (expediente 16.123), por citar otros ejemplos? La respuesta, dándole el beneficio de la duda, es que tal vez no la sabe. Si no lo sabe, en virtud de la investidura que temporalmente ostenta, es igual o más grave que si sabiéndolo, lo oculta.

Lo único claro es que por fin se soma una discusión que debió haber iniciado hace mucho tiempo y que en repetidas ocasiones como Ministro manifesté (la primera de ellas desde agosto del 2005): que no es suficiente la ratificación legislativa para que el TLC entre en vigencia. Es necesario el cumplimiento de todas las condiciones previas a las que el país se comprometió en la negociación del Tratado.

Que no es suficiente con un simple intercambio de notas diplomáticas para poner en vigencia el TLC. En su comparecencia, el actual Ministro dijo que la palabra “certificación” había sido acuñada o inventada por la Administración anterior, pero lo cierto es que la legislación interna y la de implementación de los Estados Unidos es muy clara.

El Ministro no ha entendido que no es en el texto del TLC donde se habla de este proceso previo a la entrada en vigencia, sino en la legislación interna y especialmente, en la que aprobó el TLC en los Estados Unidos.

Por respeto a la ciudadanía, debe informarse que hay un proceso ante el que Costa Rica deberá ir frente al Gobierno de los Estados Unidos (específicamente ante el USTR), para demostrar que lo comprometido por Costa Rica en el TLC cuenta con la legislación nacional respectiva, garantizando el cumplimiento de dichos compromisos. Solo una vez concluido ese proceso, podría el Presidente de los Estados Unidos proclamar la entrada en vigencia del TLC entre ese país y Costa Rica.

Prueba de ello, es lo vivido por Maruecos, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; o sino ¿por qué República Dominicana no ha podido poner el TLC en vigencia? No es exactamente porque los dominicanos no quieran.

Esta discusión no tiene como óbice el estar o no favor del TLC. De lo que se trata es de ejercer la función pública con absoluta transparencia, objetividad y, resguardando el interés mayor y general: en este caso la adecuada aprobación del TLC y sus proyectos de implementación y de complemento.

***Ex Ministro de Comercio Exterior
Ex Embajador ante ONU, Ginebra

REPUDIAMOS DECLARACIONES DEL EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS

El señor Mark Langdale, Embajador de los Estados Unidos de América en nuestro país, emite declaraciones periodísticas en contra del pueblo costarricense, de los movimientos sociales costarricenses y, particularmente, en contra de los sindicatos nacionales.

Repudiamos con toda nuestra fuerza esas declaraciones, formuladas a propósito del polémico y polarizante tema del mal llamado_ “tratado de libre comercio”_ (TLC), que le quieren imponer a Costa Rica con ese país.

La descarada intromisión de Mr. Langdale en un asunto de tanta sensibilidad para los y para las costarricenses en estos momentos, es un acto ofensivo que lesiona severamente nuestra dignidad como pueblo inteligente, capaz de tomar sus propias decisiones, sin necesidad de interferencias externas tan deplorables.

Mr. Langdale reproduce un estilo de política intervensionista estadounidense, hoy ampliamente rechazado en la América Latina, con la llegada al gobierno de presidentes dispuestos a defender un camino soberano y autónomo para sus respectivos países.

El más reciente fracaso intervencionista gringo en la política interna de nuestros países latinoamericanos, se dio en Nicaragua, pues en este país no le hicieron caso al colega embajador del Sr. Langdale, quien llamó a votar en contra de quien fue finalmente el triunfador de la contienda electoral recién concluida.

Igualmente, fracasó la política estadounidense al tratar de imponer “su” candidato para el Consejo de Seguridad de las Nacionales Unidades.

En Venezuela, en Argentina, en Uruguay, en Bolivia, en Brasil, en Chile, y en México (donde ahora hay dos gobiernos); se desarrollan procesos políticos hacia la justicia social y hacia la reconstrucción interna luego del vendaval neoliberal de pobreza, exclusión y corrupción. Además, en otras naciones latinoamericanas, como Costa Rica, los movimientos sociales y cívicos son las fuerzas patrióticas que resisten a ese neoliberalismo anticristiano y deshumanizante.

Por el contrario, Mr. Langdale debería explicarnos a los y a las costarricenses, porqué su país construye una especie de “Muro de Berlín”, en la frontera con su socio comercial por excelencia, México, luego de que firmaran ambos un TLC desde hace doce años, del mismo tipo que a Costa Rica le quieren imponer.

¿No es, Mr. Langdale, que los TLC que promueve Estados Unidos traen prosperidad para los pobres, mejores empleos para la clase trabajadora y desarrollo para las comunidades?… Entonces, ¿para qué muros?

San José, 20 de noviembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Nota de Diario Extra:____________________________________

• Mark Langdale, embajador de Estados Unidos:

“EL TLC BENEFICIARÁ A LOS POBRES”

• Emisario diplomático espera que país respete decisión de la Asamblea Legislativa sobre el acuerdo comercial.

Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com
Foto: Róger Córdoba

El embajador de Estados Unidos, Mark Langdale, recibió en su despacho a William Gómez, director general de DIARIO EXTRA.

Un año después de haber asumido el cargo de embajador de Estados Unidos, Mark Langdale, abogado y empresario, afirma que Costa Rica tiene todo a su favor para ser uno de los países latinoamericanos más beneficiados, de entrar a la corriente del libre comercio.

El estadounidense aseguró que ricos y pobres estarán en capacidad de sacarle provecho al Tratado de Libre Comercio (TLC) que discute la Asamblea Legislativa. Langdale habló con DIARIO EXTRA sobre su visión de los meses por venir, cruciales en el trámite del TLC.

UN AÑO, UN NUEVO GOBIERNO

Ha pasado un año desde que usted está aquí. ¿Qué le ha parecido el país? – Mi primer año aquí ha sido muy interesante y gratificante. La gente de Costa Rica es muy cálida con los estadounidenses y yo agradezco ese gesto. Lo más interesante ha sido estar aquí para vivir el cambio de gobierno.

Es interesante que usted haya iniciado sus funciones diplomáticas precisamente en medio de un cambio de gobierno. ¿Qué diferencias ha visto entre el gobierno anterior y el actual? – Bueno, no me tocó vivir mucho de la administración Pacheco, por lo que no puedo comentar mucho de ese gobierno. Respecto al actual, le puedo decir que estoy muy impresionado con su desempeño durante estos seis primeros meses. Creo que el presidente Óscar Arias supo manejar con liderazgo los resultados electorales, que fueron muy cerrados. Otra muestra de que él es un líder es la gente que lo acompaña en su mandato.

¿Cómo ha observado la acogida internacional del presidente Arias? – Bueno, es un premio Nobel, una marca global de Costa Rica, cuando él habla la gente escucha. Es un hombre con una gran reputación de integridad y moral. Algunas veces dice cosas que van en contra de la posición de Estados Unidos, pero es un campeón de la democracia y de los derechos humanos, se preocupa por la inversión en el ser humano y no en la guerra. Es el líder latinoamericano más valiente al hablar de la situación de Cuba y mi país respalda todas esas preocupaciones.

¿Cuál ha sido su mayor alegría durante su primer año en Costa Rica? – Me encanta salir de la ciudad para conocer los diferentes lugares de Costa Rica. Este es un país con una variedad impresionante de flora y fauna. He estado en la cima del cerro Chirripó, en las playas de Limón, de Guanacaste y en la Isla del Coco. Todos esos sitios ofrecen cosas diferentes. Es increíble que un país tan pequeño tenga una variedad tan grande de lugares para visitar. Uno se da cuenta de por qué Costa Rica es uno de los destinos turísticos más populares del mundo.

¿Cómo le fue escalando el cerro Chirripó? – Hay una carrera que se inicia cada 22 de febrero, corren hasta la cima. El ganador de este año completó el recorrido en tres horas y 41 minutos… (Risas). Yo lo hice en tres días, para mí estuvo bien.

¿Cómo ha recibido su gobierno las críticas de Arias hacia los subsidios a la producción y el proteccionismo comercial? – En realidad el presidente George Bush también ha criticado esos subsidios. Él afirmó que iba a eliminar esa política, en la Ronda de Doha, si otros países hacían lo mismo. Él sabe el impacto beneficio que eso tendría en los países subdesarrollados. Cuando Arias critica esos aspectos, está coincidiendo con lo que el presidente Bush ha dicho.

¿Cuál ha sido su momento más difícil aquí, en Costa Rica? – Me preocupé mucho durante las primeras semanas tras las elecciones presidenciales porque la larga reputación de Costa Rica como una democracia estable es muy importante para Latinoamérica. Me complació mucho ver cómo el país defendió su institucionalidad.

POBRES SACARÁN PROVECHO DE TLC

Hay un tema que no podemos evitar, el TLC entre Costa Rica y Estados Unidos. El sector de la población que no desea la aprobación de ese acuerdo es porque el periódico La Nación ha apoyado locamente su aprobación y la gente de las clases media y baja entienden que ese medio defiende a los ricos. La pregunta es ¿qué beneficios pueden esperar del TLC los pobres y los trabajadores? – El TLC es solo el último de muchos acuerdos comerciales que Estados Unidos ha firmado con países en desarrollo y en todos los casos, todos los sectores de la población han resultado beneficiados. Los ricos han sido favorecidos, pero también los pobres.

¿Cuáles serán los beneficios más importantes para las clases media y baja? – En todos los países donde rigen TLC con Estados Unidos, los precios que debe pagar el consumidor por muchos bienes y servicios han bajando. Eso hace que se expanda la cantidad de productos a los que tiene acceso la población y eso beneficia más a los pobres que a los ricos. Las personas de clase alta pueden ir a Miami a comprar lo que quieran, pero los pobres se ven obligados a adquirirlo todo en el mercado interno. Con el TLC la variedad y la calidad de los productos van a ser mucho mayores.

Costa Rica tiene un nombre más importante que el resto de Centroamérica en el mundo. Varias empresas europeas han anunciado que de aprobarse el TLC se instalarán en el país para exportar sin impuestos hacia Estados Unidos. ¿Qué opina de eso? – Bueno, siempre y cuando contraten a costarricenses e inviertan bien en Costa Rica, creo que eso es bueno para todo el mundo.

¿Entonces a Estados Unidos no le molestaría que esas empresas aprovechen las facilidades arancelarias? – La razón número uno para que Estados Unidos esté tan interesado en que Costa Rica apruebe el TLC es porque creemos que esa es la mejor forma para que el país prospere y se mueva hacia arriba en el espectro de las naciones desarrolladas. Eso le dará más estabilidad en la región latinoamericana.

En estos momentos la mayoría del comercio entre Costa Rica y Estados Unidos se da a través de la Iniciativa de la Cuenta del Caribe, que otorga facilidades similares a las de un TLC. ¿Va a desaparecer, la sustituirán del todo los tratados comerciales? – Esa iniciativa de preferencias comerciales es temporal y depende completamente de la voluntad del Congreso de Estados Unidos. Por eso es que el TLC es tan importante, porque esas preferencias serían permanentes en un tratado, que no puede ser alterado por los congresistas en el futuro. No puedo hablar sobre las intenciones del Congreso, pero algunos de sus miembros dijeron que cuando aprobaron el tratado, su intención era reemplazar la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

AGITACIÓN SOCIAL

¿Cuál es su percepción sobre el rechazo hacia el TLC de cierto sector de la sociedad costarricense? – Desde mi perspectiva, la oposición más bulliciosa al tratado ha provenido de los sindicatos que están asociados a sectores que han estado protegidos de la competencia. Estos grupos tienen una posición privilegiada en la sociedad, a la que no quieren renunciar y están gritando fuerte para proteger esos privilegios. Por eso creo que cuando el proceso democrático prevalezca y finalice, la gran mayoría de los costarricenses se beneficiará con el tratado.

¿Está preocupado por la eventual desestabilización que hagan los que están en contra del TLC? ¿Ha recibido algún tipo de información sobre esas acciones? – Ya se anticipaba que manifestaciones como las de octubre se iban a dar, así como declaraciones como “estamos ya en el momento de la verdad”. Pero en realidad esas demostraciones de poder en la calle no fueron muy grandes, no participó mucha gente. No fueron gran cosa.

¿Considera que la oposición al TLC no es para preocuparse entonces? – Una semana después de las marchas, todos vimos las declaraciones de los líderes sindicales, quienes afirmaron que iban a desconocer las decisiones de la Asamblea Legislativa y vimos a todos los partidos políticos, incluido el Partido Acción Ciudadana (PAC), repudiar esas declaraciones y reafirmar el compromiso con la democracia. Ese fue un momento muy costarricense, en el que todos los ciudadanos defendieron el sistema democrático. La idea de que la decisión sobre el TLC está en la calle no es civilizada ni democrática.

Desde su óptica, ¿cómo cataloga la oposición que ha hecho el PAC al TLC? – Al inicio de la nueva Asamblea Legislativa tuvimos una reunión con los diputados del PAC. Para ser honesto no sabíamos qué esperar de ellos, ni siquiera sabíamos si iban a venir aquí a la Embajada, pero todos los miembros de la fracción aceptaron la reunión. Me impresionó la diversidad del grupo, con un deseo común de mejorar Costa Rica. La pregunta es si como partido sabrán manejar el proceso de discusión en la Asamblea, sin bloquear o impedir que la decisión sobre el TLC sea tomada.

Tomando en cuenta todos estos factores, ¿cómo ve el embajador de Estados Unidos las circunstancias actuales? – Creo que estamos iniciando un nuevo periodo en la discusión del TLC donde la pregunta es si la Asamblea Legislativa será capaz de tomar una decisión sobre este asunto de mucha importancia para el futuro desarrollo de Costa Rica.

¿Cómo vendría a influir en ese contexto la derrota republicana en las elecciones legislativas norteamericanas? – Es una importante señal acerca de la importancia del TLC porque la puerta del libre comercio se cierra y se abre, dependiendo de cómo soplen los vientos políticos. Estamos viendo un cambio, será más difícil que los tratados sean aprobados por el Senado y la relación de intercambio comercial con Estados Unidos es crítica para Costa Rica. El 50% de las exportaciones va hacia allá y más del 50% de la inversión extranjera aquí es norteamericana.

¿Cuál es la mejor forma en que Estados Unidos puede cooperar con Costa Rica en la actualidad, después de que finalizó la enorme ayuda económica de la década de 1980? – Mucha de la ayuda que se le otorgó a Centroamérica hace 20 años estaba relacionada con la Guerra Fría, el mundo ha cambiado mucho. Creo que el futuro de Costa Rica está en el comercio, no en la cooperación. En 2005 la ayuda otorgada por Estados Unidos a Latinoamérica ascendió a $1,5 billones, pero la inversión que empresas de mi país hicieron en la región llegó a $500 billones. Esos números dicen que el río por el que Costa Rica tiene que navegar es el del libre comercio.

¿Y tiene Costa Rica un buen barco para navegar por esas aguas? – Cuando uno mira las ventajas comparativas de Costa Rica, como su larga historia de paz, su reputación en la comunidad internacional, sus altos índices en educación y salud, uno piensa que el país puede ser uno de los beneficiarios más importantes del libre comercio en Latinoamérica.

______________________________________________________________________
Esta parte no pertenece a la nota de Diario Extra

¿Muy interesado en el TLC?

BIOGRAFIA
Embajador, Mark Langdale

A lo largo de los últimos 16 años, el embajador Mark Langdale fungió como presidente de Posadas USA, Inc., la subsidiaria de Estados Unidos del Grupo Posadas, una compañía hotelera integrada que opera las marcas Fiesta Americana, Fiesta Inn y Cesar Park en Latinoamérica.

Durante este periodo la compañía, basada en México, expandió sus inversiones en Estados Unidos y Brasil, y fue una de las primeras empresas en iniciar una oferta pública en la bolsa de valores mexicana, una vez que se aprobó el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México (NAFTA, por sus siglas en inglés). El Sr. Langdale formó parte de la junta directiva del Grupo Posadas de 1992 hasta 2004.

El embajador Langdale también cofundó la empresa CapRock Communications Corp., un proveedor de integrado de comunicaciones que con éxito construyó una extensiva red de fibra óptica en cinco estados en la región suroeste de Estados Unidos. CapRock fue vendida a McLeod USA, Inc., en el 2001.

En 1997, el entonces gobernador George W. Bush seleccionó al Embajador Langdale para que fuera el jefe del Departamento de Desarrollo Económico de Texas, responsable de realizar actividades de desarrollo económico y promoción turística del estado de Texas. Dentro de los logros del departamento se encuentran reconocimientos nacionales por la campaña Texas es como un mundo aparte, hecha para promover el turismo hacia Texas; y la transición de la Base Kelly de la Fuerza Aérea en San Antonio, Texas, para que pasara a manos del sector privado.

El Embajador Langdale fue miembro de la Organización Presidentes Jóvenes entre 1992 y 2004, entidad que lo premió con el galardón Legacy por demostrar los ideales de liderazgo del grupo.

El Embajador Langdale obtuvo con honores su bachillerato en Finanzas de la Universidad de Texas, en Austin (1975) y un posgrado de la Escuela de Leyes de la Universidad de Houston (1977). El ejerció el Derecho en Houston, Texas, durante diez años.

El Embajador Langdale ha estado casado por 23 años. El y su esposa, la señora Langdale, tienen dos hijos.
______________________________________________________________________

Mark Langdale
Ambassador, Costa Rica

Term of Appointment: 10/24/2005 to present

For the past 16 years, Ambassador Mark Langdale was president of Posadas USA, Inc., the United States subsidiary of Grupo Posadas, a fully-integrated hotel company which operates the Fiesta Americana, Fiesta Inn, and Cesar Park hotel brands in Latin America.
Ambassador Langdale also co-founded CapRock Communications Corp., an integrated communications provider in the southwest region of the United States, and was the Chairman of the Texas Department of Economic Development, State of Texas, from 1997-2001.
Ambassador Langdale holds a B.B.A. with Honors in Finance from the University of Texas at Austin (1975) and an L.L.B. from the University of Houston School of Law (1977). He practiced law in Houston, Texas, for ten years.

_______________________________________________________________________

AMBASSADOR MARK LANGDALE
U.S. Embassy San José, Costa Rica

For the past sixteen years, Ambassador Mark Langdale served as president of Posadas USA, Inc., the United States subsidiary of Grupo Posadas, a fully-integrated hotel company which operates the Fiesta Americana, Fiesta Inn, and Cesar Park hotel brands in Latin America.

During this period the Mexico City-based company expanded its investments into the United States and Brazil and was one of the first companies to initiate an Initial Public Offering on the Mexican Bolsa following the passage of NAFTA. Mr Langdale served on the Board of Directors of Grupo Posadas from 1992 until 2004.

Ambassador Langdale also co-founded CapRock Communications Corp., an integrated communications service provider that successfully constructed an extensive fiber optic network in a five state region in the southwest United States. CapRock was sold to McLeod USA, Inc. in 2001.

In 1997, then-Governor George W. Bush selected Ambassador Langdale to serve as the Chairman of the Texas Department of Economic Development responsible for the economic development activities and tourism promotion efforts of the State of Texas. Among the accomplishments of the Department were national awards for the “Texas, It’s Like A Whole Other Country” campaign to promote tourism to Texas and the transition of Kelly Air Force Base in San Antonio, Texas to private sector uses.

Ambassador Langdale was a member of the Young Presidents Organization from 1992 until 2004 and received their Legacy Award in 2004 for demonstrating the YPO ideals of global leadership.

Ambassador Langdale holds a B.B.A. with Honors in Finance from the University of Texas at Austin (1975) and an L.L.B. from the University of Houston School of Law (1977). He practiced law in Houston, Texas, for ten years.

Ambassador Langdale has been married for 23 years, and he and Mrs. Langdale have two children.

Fuente: Departamento de Estado EE.UU. y Embajada de EEUU en Costa Rica

______________________________________________________________________
Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC-ANEP

Costarricenses mayoritariamente NO votarán por candidatos o candidatas a Alcades que estén a favor del TLC

Sondeo de opinión
¿Votará por Alcaldes que están a favor del TLC?

  • No los votaré 331 votos (70.28%)*

_ Si los votaré 140 votos (29.72%)_


¡Muchas gracias por participar de nuestros sondeos!

Les invitamos también a participar de los foros de opinión.

CONOZCA A LOS CANDIDATOS Y CANDIDATAS

TSE

¿Cuándo se «jodió» Costa Rica?

María Florez-Estrada
Redactora

Un país puede aumentar su producción y sus exportaciones, pero esta riqueza distribuirse muy desigualmente entre la población. O puede reducir su déficit fiscal (diferencia entre ingresos y gastos del Gobierno) a partir de recortar sus inversiones públicas de distinto tipo, y como consecuencia de esto, más personas en los hogares tendrán que trabajar para sobrevivir, y descuidar su educación.

Esto es, en parte, lo que ha ocurrido en Costa Rica, cuyo Índice de Desarrollo Humano (IDH) crecía de manera sobresaliente entre 1975 y 1980, en comparación con otros países considerados de alto nivel de desarrollo en el mundo, pero que, desde el 2000, ha caído cinco lugares en este ranking mundial.

El IDH es un índice creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que mide los avances promedio de un país en tres dimensiones: vivir una vida larga y saludable, disponer de educación y tener un nivel de vida digno.

Según el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2006, presentado la semana pasada, nuestro país bajó del puesto 41 al 48 en comparación con el resto del mundo, pues registró una mejora de apenas tres milésimas -pasó de 0.838 a 0.841.
El primer lugar mundial lo ocupó Noruega, con 0.965, y el último, Níger, con 0.311.

Las fortalezas de Costa Rica se siguieron ubicando en la atención de la salud, pues la esperanza de vida aquí es de 78.3, similar a la de los países desarrollados, la tasa bruta de matrícula aumentó al 72.4% y la de alfabetización de personas mayores de 15 años, al 95%.
A pesar de esto, hay debilidades importantes en el campo de la educación.

“Donde Costa Rica está rezagada es en educación secundaria. Aproximadamente una tercera parte de la población adolescente logra completar el ciclo de secundaria. El tercer ciclo de la diversificada ronda por el 34%”, explicó José Manuel Hermida, representante Residente del PNUD en Costa Rica (ver: “El tema es la educación secundaria”).
Los avances en cuanto a la igualdad entre hombres y mujeres también son medidos, años con año, por el Índice de Potenciación de Género (IPG), que considera tres aspectos: participación económica y poder de decisión; participación política y poder de decisión; y control sobre los recursos económicos.

Aquí, gracias en buena medida a una acción afirmativa como la que obliga a que el 40% de los puestos elegibles sean ocupados por mujeres, Costa Rica ocupó el lugar 21, de 75 países.

Pero, al medir la dimensión económica de la situación de las mujeres costarricenses, lo anterior se matiza: ocupamos el lugar 56, de 80 países, en cuanto a la participación de las mujeres en puestos gerenciales (más abajo que Filipinas y El Salvador); el lugar 64 de 80 países en cuanto puestos profesionales y técnicos ocupados por mujeres (menos que Lituania y Chile); y el lugar 111 de 160 países, por la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres (debajo de Kenia y Argentina).

“Pareciera que las mujeres, a pesar de que se están educando en mayores números que los hombres, pues logran graduarse de secundaria y de la universidad en mayores números y con mejores resultados, y además participan en la vida pública, no están logrando que esa educación y esa participación política redunden en beneficios a la hora de insertarse en el mercado laboral”, afirmó Lara Blanco, coordinadora de Programas del PNUD (ver: “El mayor déficit está en la economía”).

Por otro lado, el agua fue el tema al que este año el Informe dedicó el estudio sustancial. Se titula: “Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua”, y llega a la conclusión general de que “no existe una escasez mundial, sino un problema de poder en cuanto al acceso y distribución justa de este recurso, que afecta principalmente a los pobres”, dijo Hermida.

En nuestro país, la situación es contrastante. En la lista de lo positivo, un 97.6% de la población tiene acceso al agua para consumo humano, aunque un poco menos, el 82.8%, lo tiene para el agua potable.
Sin embargo, la pérdida de esta agua por fugas fluctúa entre un 25% y un 50% en el Área Metropolitana, y solo un 2.47% de la población tiene servicio de tratamiento de aguas residuales. Además, el 75% de las fuentes superficiales de abastecimiento de agua para consumo humano tienen vulnerabilidad a la contaminación.

Vanessa Zamora, oficial de Ambiente y Energía, del PNUD, explicó que “no hay un buen cuido de las nacientes de agua. Por eso leemos diariamente en la prensa que hay contaminación, donde cualquier persona tiene acceso directo a botar cloro, animales muertos, etc.”

Ella también mencionó la disminuida inversión pública para el saneamiento del agua, y al abuso en que incurren grandes empresas hoteleras porque pagan tarifas muy bajas por su acceso y uso del agua, como problemas centrales que debe encarar el país (ver: “Hay abuso con las tarifas”).

Por ejemplo, mientras el consumo de agua por persona, en Costa Rica, varía entre 250 litros y 350 litros por día, el consumo por turista, en los hoteles, es de 400 litros a 800 litros por día, sin que este mayor acceso al agua se refleje en las tarifas que pagan las empresas.

Acceso al agua:
Otro problema de la desigualdad

– Dos de cada tres personas que carecen de agua limpia sobrevive con menos de $2 diarios. – Los hogares más pobres en Argentina, El Salvador, Jamaica y Nicaragua dedican en promedio más del 10% de su presupuesto mensual a comprar agua. – Un 85% de los hogares más ricos en el mundo tiene acceso al agua. Solo el 25% de los más pobres lo tienen. – Mil millones de personas carecen de acceso al agua. – 2.600 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento. – 1.8 millones de niñas y niños mueren cada año a consecuencia de la diarrea. – Millones de mujeres dedican hasta cuatro horas al día a buscar agua, lo cual compromete sus oportunidades de desarrollo. – Casi el 50% de las personas en países en desarrollo sufren de problemas de salud por la falta de agua o saneamiento. – 1.100 millones de personas sobreviven con 5 litros de agua diarios, el 10% de lo utilizado en países desarrollados para los inodoros.
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2006.

José Manuel Hermida, del PNUD:
“Poca cobertura en educación secundaria”

Desde los años 70, Costa Rica avanzaba en desarrollo humano, sin embargo, luego se inicia un estancamiento. ¿Es esto una consecuencia de que con el cambio de modelo de desarrollo se redujo la inversión pública en lo social y en infraestructura? Los resultados del Informe, ¿deberían llevar a repensar el modelo de desarrollo?
-Lo que principalmente ha afectado que la línea del Índice de Desarrollo Humano (IDH), para Costa Rica, se haya mantenido bastante horizontal, en un estancamiento, en vez de que haya más crecimiento que dos milésimas por año tres milésimas entre 2005 y 2006, son principalmente los componentes de educación y del Producto Interno Bruto por persona. Fundamentalmente por el componente educación, el cual tiene, a la vez, otros dos. Uno es alfabetización de la población adulta mayor de 15 años, donde Costa Rica está muy bien, con más del 95% de esa población alfabeta.

Donde Costa Rica está rezagada es en educación secundaria, específicamente, porque la cobertura de primaria es altísima, es de 99%. Pero en secundaria, está muy rezagada. Aproximadamente una tercera parte de la población adolescente logra completar este ciclo. El tercer ciclo de la diversificada ronda el 34%, como indica el Ministerio de Educación, lo cual es muy bajo.

Ese es, seguramente el componente del IDH que ha prevenido que Costa Rica incremente su valor. Es por esto que esta administración ubica la educación secundaria como una de sus prioridades más grandes. Este es el tema.

Vanessa Zamora, del PNUD:
“Se abusa con tarifas de agua”

¿En el Informe se reflejan los conflictos por el manejo del agua en las zonas turísticas de Costa Rica?
-Exactamente. Están los conflictos comunales, debido a esa disociación entre la parte turística privada, la parte gubernamental y la parte comunal. Y trata no solo de ver ese problema, sino de buscarle una solución.
¿Cuáles son los principales nudos de ese conflicto?
-Hay varios aspectos. Hay abuso de parte de las empresas hoteleras, en cuanto a lo que sería el pago tarifario. El uso que Ud. hace del agua, no es el mismo que hace un hotel de 500 habitaciones. Tendría que haber una revisión de los abusos tarifarios. También hay un problema con los acuíferos. No hay un buen cuido de las nacientes de agua. Por eso vemos diariamente en los periódicos, que hay contaminación, ya que cualquier persona tiene acceso directo a botar cloro, animales muertos, etc. Y, como dice el Informe, el tema de agua no es de escasez, sino de mala distribución de este recurso.
Es impresionante el bajo nivel de tratamiento de aguas residuales que hay en el país. ¿Se debe a un freno en la inversión pública en acueductos y alcantarillados?
-Así es. Solo un 2.47% de la población tiene servicio de tratamiento de aguas residuales. Consideramos que sí es rescatable apoyar la iniciativa que hay en la Asamblea Legislativa, de un préstamo del gobierno japonés para fortalecer Acueductos y Alcantarillados. Esto es importante, porque vendría a apoyar toda esa infraestructura de acueductos, saneamiento y alcantarillado, en este momento tan urgente para el país.

Y sin necesidad de pasar por una privatización.
-Exactamente.

Lara Blanco, coordinadora de Programas del PNUD-Costa Rica.
“El mayor déficit está en la economía”

Es notoria la diferencia entre el lugar que ocupa Costa Rica en cuanto al avance de las mujeres en ejercer puestos de representación política y el déficit en cuanto a su autonomía y su acción como agentes económicas. ¿Por qué ocurre esto?
-El Índice de Potenciación de Género (IPG), para este año, en efecto, nos dice que las mujeres mantienen una importante representación en la Asamblea Legislativa, una de las variables que se toman en consideración. Ahora, otra de las variables es la participación económica de profesionales y técnicas, y la razón del ingreso femenino con respecto al masculino.

Mantenemos grandes problemas con respecto a esto último, aunque hay una pequeña mejora. El año pasado, el ingreso de las mujeres fue inferior al de los hombres en 0.37% y este año es de un 0.41%. También mejoramos si nos comparamos con otros países. El año pasado ocupamos en el lugar 128 y hoy llegamos al lugar 111.

Pareciera que las mujeres, a pesar de que se están educando en mayores números que los hombres pues logran graduarse de secundaria y de la universidad en mayores números y con mejores resultados, y además participan en la vida pública, no están logrando que esa educación y esa participación política redunden en beneficios a la hora de insertarse en el mercado laboral. Y aun si se llegan a insertar en el mercado laboral, ciertamente hablamos de una enorme brecha entre los ingresos que reciben frente a los que reciben los hombres.

Puesto que no existe una política pública fuerte, de parte del Ministerio de Trabajo, para garantizar el derecho de igual salario por igual trabajo, ¿qué podría explicar esa pequeña mejora en la brecha salarial? ¿Podría ser que en el sector público es más difícil que se produzca discriminación, que no se les reconozca su mayor calificación, que en el sector privado?
-Podría haber varias explicaciones. Sin embargo, tendríamos que estudiar más la información. Podría ser que, producto de ese encarecimiento de la vida, de que hoy las mujeres y los hombres costarricenses están logrando hacer menos con los recursos que perciben, las mujeres estén entrando en mayores números en el mercado laboral. Porque en el IPG eso se mide tomando en consideración no solo la brecha salarial, sino también la participación de las mujeres en el empleo. Entonces, ya sabemos que, usualmente, en momentos de crisis, las mujeres entran más en el mercado laboral.

Fuente: Semanario Universidad

Piden no repetir errores de TLC con Estados Unidos

Eduardo Ramírez Flores
Redactor

El comercio justo no pasará de ser más que un simple anhelo, si a la hora de que Costa Rica y Centroamérica negocien un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) no se corrigen los defectos y las desigualdades que quedaron plasmadas en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, afirmaron participantes en un debate sobre este tema, el cual tuvo lugar en la Asamblea Legislativa el pasado 8 de noviembre.

La mayoría de expositores en el foro “Tratado de Libre Comercio y de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: ¿Libre comercio o comercio justo?” mostraron pesimismo en cuanto a las posibilidades de alcanzar un buen acuerdo con los europeos, especialmente si se utiliza como piso de negociación el TLC con Estados Unidos y sus alcances.

En la actividad, realizada en lo que fue la capilla del antiguo colegio Sión, participó el colombiano Luis Pérez Rocha, secretario ejecutivo del CIFCA (Iniciativa de Copenhague para América Central y México, por sus siglas en español) y secretario general de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).

De acuerdo con un análisis hecho por expertos de la CIFCA respecto a las expectativas centroamericanas por el eventual acuerdo con la UE, “el comercio puede ser un motor para el desarrollo, pero no con las reglas predominantes basadas en el TLC que contribuyen a obstaculizar las capacidades de los Estados, para promover políticas a favor del desarrollo y el combate de la pobreza y la desigualdad”.

El mencionado debate también tuvo como expositores a Elizabeth Fonseca, jefa de fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC); Amparo Pacheco, viceministra de Comercio Exterior (COMEX); y Greivin Hernández, experto en comercio internacional de la Universidad Nacional (UNA).

Además, estuvieron los legisladores Óscar López, del Partido Accesibilidad sin Exclusión, y José Merino, del Frente Amplio; Mauricio Castro, asesor legal de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP); y Omar Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Servicios de Promoción Laboral (ASEPROLA). Por motivos de salud no se presentó Tomás Abadía, representante comercial de la Unión Europea para América Central.

COMERCIO DESIGUAL

Al referirse a las posibilidades costarricenses de lograr un comercio justo con la Unión Europea, la diputada del PAC Elizabeth Fonseca recordó que hay una brecha de desigualdad que cada día crece más en el planeta en todos los campos.

En referencia a las relativas bondades del comercio internacional para la población del país, Fonseca citó un informe del Banco Mundial en el que se consigna que en los últimos 20 años el flujo comercial se ha triplicado, “pero los beneficios de este comercio no son compartidos por todos por igual”.

De esta tendencia no excluyó a Costa Rica, en donde “nuestro país ha visto ahondarse las diferencias; es un país que se está polarizando, donde los ricos cada día tienen más y no logramos bajar los índices de pobreza”.

En su opinión, el comercio justo podría ser un mecanismo que coadyuve en reducir la brecha social, mediante el apego a políticas que promuevan los derechos humanos, el respeto al ambiente, un trato justo para los productores, y los trabajadores.

“Yo quisiera que los europeos entendieran clarísimamente que ya la época del colonialismo terminó hacia mediados del siglo XX y que aunque los nuestros sean países pequeños y en vías de desarrollo entrecomillado, merecemos en el concierto de las naciones ser tratados con dignidad”, dijo .

Mientras tanto, el secretario del CIFCA Luis Pérez explicó que el eventual acuerdo con la UE contemplaría un diálogo político para promover el multilateralismo en el mundo, el respeto integral de los derechos humanos, y la cooperación para el desarrollo. Respecto a este último punto, comentó que han tenido una larga discusión con la representación europea en torno a cómo han entendido este tema, y sienten inquietud por la forma en que esta cooperación se ha estado orientando, pues contribuye a desarrollar políticas neoliberales o de libre comercio.

“Nos preocupa, porque entre profundas desigualdades no puede haber competitividad ni las garantías adecuadas para un crecimiento armónico entre los pueblos”. Debe prevalecer el desarrollo sostenible, tal como lo estipula la misma legislación europea, reclamó.

Por eso, Pérez exigió que la UE cumpla con el compromiso que adquirió desde 1980 en el seno de Naciones Unidas, de llevar la cooperación al 0.7% de su Producto Interno Bruto, en vez del promedio actual del 0.33%.
También solicitó que se reconozca el principio de las asimetrías y que se aplique como regla general un trato especial y diferenciado, en consonancia con el artículo 24 de la Organización Mundial del Comercio.
“Reclamamos esencialmente que el comercio y las inversiones estén al servicio de la humanidad, y no la humanidad al servicio del comercio y las inversiones. Eso que parece ser una política tan simple no la es”, lamentó Pérez.

En este sentido, denunció que el avance de las grandes multinacionales desbordan los sistemas democráticos, la gobernabilidad, y se convierte en un factor de poder que afecta gravemente los modelos políticos y económicos de los pueblos.

El secretario general de la Federación Internacional de Derechos Humanos criticó además que la Unión Europea se ha construido sobre la base de una integración económica altamente proteccionista, mediante subsidios elevados a sectores campesinos y rurales atrasados._ “¿Esto lo quieren entonces para los países del Sur? Es una gran contradicción”_, acotó.

Para él, las inversiones y el comercio europeo deben estar subordinadas al respeto de los derechos humanos, y si provocan algún tipo de lesión no deben ser aceptadas, como algunas privatizaciones de servicios: las telecomunicaciones en Costa Rica, por ejemplo._ “¿Si eso genera riqueza para el Estado, por que deberían estar en manos privadas?”_, preguntó.

De cara a las negociaciones comerciales que se inician entre Centroamérica y la UE, Pérez planteó que en estas debe existir transparencia, participación de los pueblos en las discusiones, y que exija realmente el cumplimiento de los 27 convenios internacionales sobre derechos humanos a que obliga respetar su legislación y que le dé seguimiento a dicha disposición.

COMERCIO NECESARIO

En relación con la importancia del comercio exterior para Costa Rica, la subjefa del COMEX Amparo Pacheco destacó que un 75% de sus importaciones son materias primas y combustibles. Esto significa que el comercio no es una simple obsesión, sino que para su sobrevivencia el país necesita exportar y así atender el financiamiento de una buena parte de las importaciones. “Quien no vende no puede obtener divisas para comprar”, añadió.

Como fortalezas productivas del país citó su clima tropical que le permite gran eficiencia a la hora de producir, y la mano de obra calificada.
A partir del imperativo exportador, Pacheco afirmó que es preferible para Costa Rica regir su intercambio comercial por medio de acuerdos o convenios negociados, y no que sea por la libre.

En cuanto a las relaciones con la UE, aseguró que son importantes si se toma en cuenta que es el segundo socio comercial del país, después de Estados Unidos.
La viceministra prevé que la negociación con Europa será en algunos aspectos similar a la que ha habido con otras naciones: en unos casos será simple, y en otros podría ser más compleja.

A su modo de ver las cosas, cree que no habrá problemas para ponerse de acuerdo en materia de derechos humanos, de migración, narcotráfico, y otros. Sin embargo, acerca del componente de la cooperación “a diferencia de las expectativas que tienen algunos sectores, y ojalá me equivoque no creo que Europa esté pensando en hacer algo muy diferente de lo que hemos hecho y queríamos en otros acuerdos comerciales”.

Para reforzar su parecer, recordó que la cooperación europea hacia Centroamérica se ha reducido en los últimos años, y en especial para Costa Rica.

Por otra parte, estima que en algunos tramos la negociación podría volverse compleja, dado el alto proteccionismo comercial que practica Europa, superior incluso al de Estados Unidos, lo cual ha significado duras negociaciones en anteriores ocasiones.
El tema de la integración centroamericana y verla como una sola región también lo percibe como un obstáculo, porque “me parece que hacen una lectura muy simplista de Centroamérica y quieren que seamos como Europa, y aquí no hay cinco locomotoras del primer mundo, sino cinco países en desarrollo; pero, insisten en que actuemos como si fuéramos una sola cosa, cuando no lo somos”.

En este sentido, puntualizó que_ “Estados Unidos es más pragmático, pues aceptó una coordinación que se tradujo en un 90% de negociación conjunta y el 10% de país a país”_. No obstante, avizora una negociación menos polémica, ya que ese continente despierta menos polémica que los norteamericanos.

Aceptó que no necesariamente el auge comercial y los vínculos al mercado externos implican desarrollo, aunque sí está segura de que sin comercio no hay desarrollo. De allí que llamó a aprovechar de la mejor manera las anteriores experiencias en negociación, de cara a un acuerdo con la UE.

NO REPETIR ERRORES

Por otro lado y en coincidencia con Elizabeth Fonseca (del PAC), el diputado José Merino advirtió: “Imagínense un segundo tratado con la UE si fuera negociado con las mismas perspectivas (del TLC con Estados Unidos). ¿Qué va a pasar en Costa Rica?”. Para evitar consecuencias negativas para el país, “se debe hacer si se puede todo lo contrario, para no seguir dividiendo este país”, alertó.

En su criterio, a lo largo de la historia de la humanidad ha habido muy poco comercio justo y lo que más bien ha imperado es el comercio desigual, en el que los países desarrollados se han vuelto más ricos, y los subdesarrollados más pobres.

Frente a la negociación con la UE, Merino propugna que sea democrática, transparente, sin cláusulas de confidencialidad o cuartos “oscuros” (adjuntos), con posibilidades reales de participación para los ciudadanos y para la Asamblea Legislativa desde un inicio.

Más tajante en su parecer fue el legislador Óscar López, para quien de ninguna manera deben estar en las negociaciones con los europeos, los negociadores por parte del COMEX del TLC con Estados Unidos, a los cuales calificó de “vendepatrias” y no el mejor ejemplo que lo que podría ser comercio justo.

Entretanto, a Mauricio Castro asesor legal de la ANEP le pareció extraño que en la alocución de la viceministra Pacheco no se tocara el tema del comercio justo y esto lo interpreta como que para ella lo único importante es que haya comercio negociado, sin importar las consecuencias.

La preocupación de Castro se centra no en las intenciones de los europeos, sino en la visión del modelo de país con que se llega a negociar, que es un modelo que se ha aplicado en los últimos 25 años y que plantea el derrame posterior de los beneficios y la riqueza, lo cual aún no se produce.

Castro cuestionó que diversos sectores sociales han trabajado en propuestas para avanzar en el establecimiento de un comercio más justo, pero estas no han sido bien vistas por el COMEX.

Fuente: Semanario Universidad