A propósito de la votación en comisión legislativa del TLC

EL RÉGIMEN AUTORITARIO EN EL PODER

Los signos de autoritarismo que estamos presenciando desde mayo pasado, cuando se dio el último cambio de administración, son evidentes.

La carencia de legitimidad real del actual Gobierno (solamente el 25 % del universo electoral votó por el actual Presidente), está siendo sustituida por una acción política autárquica y de desprecio absoluto hacia todas aquellas visiones y propuestas de país que difieran de la tesis oficialista del régimen de los hermanos Arias Sánchez, sobre la concepción de desarrollo que merece el pueblo costarricense.

Esa actitud de exclusión de las visiones sociales y políticas que vienen aportando propuestas para un desarrollo con justicia social y con equidad, nos lleva a un escenario de dolorosos y profundos enfrentamientos sociales; específicamente para el caso del TLC, cuyo atropellado, abusivo y antidemocrático procedimiento parlamentario reproduce, minuto a minuto, lo que aconteció hace seis años, cuando se tramitaba el combo ICE, a escondidas del pueblo, en altas horas de la noche y en sesiones de fin de semana.

El autoritarismo que está exhibiendo el régimen de los hermanos Arias Sánchez, está respaldado por el despliegue de una especie de totalitarismo mediático, donde casi todo lo que se conoce como “gran prensa”, está alineada con ese régimen.

Se busca invisibilizar, descalificar, desprestigiar, desacreditar, minimizar, criminalizar, todas aquellas voces y sectores que han tenido la osadía de desafiar el orden neoliberal en proceso de imposición, al generar propuestas para que podamos tener una sociedad con inclusión social, de equidad y solidaridad; buscando mantener así el rasgo distintivo que nos llevó a ser un país diferente, admirado en el mundo por su convivencia civilizada y de oportunidades amplias.

Hoy recordamos que el concepto de soberanía reside únicamente en el Pueblo. Los diputados y las diputadas han recibido esa soberanía transitoriamente.

Si esa soberanía es traicionada, se abre el camino para salir en su legítima defensa.

Nosotros estamos convencidos de que la soberanía ha sido arrebatada por los más egoístas intereses de una oligarquía político-financiera, ávida de negocios a costa del interés público.

Por tanto, creemos que con la acción cívica y pacífica del Referéndum de la Calle, el pueblo debe reclamar la devolución de esa soberanía mancillada.

La sedición a los más nobles postulados de nuestra Constitución Política ya se produjo, cuando esa oligarquía político-financiera empezó a fomentar negocios privados con los servicios públicos; utilizando los resortes de poder a su alcance para propiciar leyes, decretos, reglamentos, directrices y hasta resoluciones judiciales que le incrementaran las posibilidades de lucro privado.

La sedición, la traición a la constitucionalidad, no vino del lado de los sectores sociales y populares.

La subversión la hace esa oligarquía al tramitar el TLC de la forma en que lo está haciendo. Igualito que con el combo ICE.

Hoy, 12 de diciembre de 2006, luego de la forzada, arbitraria y antidemocrática votación del nefasto TLC, muy probablemente los actuales legisladores y legisladoras representantes de esa oligarquía político-financiera, al igual que sus pares de la época del combo ICE, en diciembre de 1999, brindarán con champaña y vino creyendo que habían triunfado sobre el pueblo, por encima de la Constitución.

Los que salimos a manifestarnos en ese momento ante tanto atropello a la institucionalidad y bajo el concepto del Referéndum de la Calle, defendíamos la Constitución Política de las violaciones que estaba sufriendo en el propio parlamento. La mismísima Sala Cuarta así lo dijo.

Por tanto, será en las calles, de nuevo, donde deberemos defender la Constitución. Esta vez, frenando la imposición del meganegocio: el megacombo del TLC.

San José, 12 de diciembre de 2006.

¡¡¡Nos vemos en las calles!!!

Albino Vargas BarrantesANEP

Fabio Chaves CastroASDEICE

El ex dictador Augusto Pinochet murió en el Día Internacional de los Derechos Humanos… y del cumpleaños de su mujer

Lea también LA POSICION DE ANEP

(especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación:10/12/2006

Gran parte de Chile festeja la muerte del ex dictador Augusto Pinochet Ugarte, mientras sus partidarios protagonizaban desórdenes públicos en los alrededores del Hospital Militar. El ex dictador murió de manera repentina en el Día Internacional de los Derechos Humanos y tras celebrar el cumpleaños de su mujer, Lucía Hiriart.

El deceso ocurrió exactamente a las 14:15 horas del domingo 10 de diciembre, a causa de una inesperada descompensación cardiaca. Un comunicado de prensa del centro médico castrense informó en la mañana que Pinochet ‘estaba muy bien, en plena recuperación’, pero a las 13:30, el ex dictador sufrió una crisis cardiaca. Trasladado a la unidad de cuidado intensivo, los médicos no pudieron resucitarlo y 45 minutos más tarde ya era cadáver.

Pinochet fue internado el pasado domingo 3, por un infarto al miocardio y un edema pulmonar, pero después de una rápida recuperación fue retirado de la unidad de terapia intensiva e incluso se esperaba el alta médico para que abandonara el hospital el martes. El cuerpo será velado en la Escuela Militar.

Carnaval en Santiago

En menos de una hora, la noticia desató un carnaval en Santiago. Según informes de radioemisoras y fuentes del ministerio del Interior, a partir de las 15 horas comenzó a concentrarse gente en diversos sectores de la capital a fin de exteriorizar su alegría, a pesar del intenso calor. Mientras los automóviles hacían sonar sus bocinas, gente con banderas salió a las calles para celebrar con gritos, champagne, vino, refrescante cerveza o simplemente agua. Se leyeron letreros que rezaban “Gracias, Viejito Pascuero”, nombre chileno de Papa Noel o Santa Claus.

La mayor cantidad de gente se concentró en la Plaza Italia, o Plaza Baquedano, de Santiago. Asimismo, hubo champagne y masivas manifestaciones de alegría en el monumento de Salvador Allende frente al palacio gubernamental de La Moneda, en la comuna de La Florida y Ñuñoa, además en las poblaciones Villa Francia, La Victoria, La Pincoya y otros sectores. También hubo manifestaciones en las principales ciudades del país. Carabineros agredió inesperadamente a los manifestantes de Valparaíso con gases, balines de goma y carros lanza agua. Se ignora si fue una iniciativa propia de la policía o una orden gubernamental. Al fin de la tarde partió una marcha multitudinaria desde Plaza Italia, por la Alameda, la avenida más importante de Santiago, rumbo a La Moneda y el monumento a Salvador Allende en la Plaza Constitución.

En la otra cara de la medalla, los partidarios de Pinochet se congregaron en las afueras del hospital Militar, hasta donde acudieron el alcalde de Providencia, el ex oficial de la DINA coronel®, Cristián Labbé, el senador UDI Juan Antonio Coloma y otros adherentes. Los manifestantes pro pinochetistas piden duelo nacional, banderas a media asta y funeral de Estado. Dos mujeres exaltadas bajaron a media asta dos banderas del centro médico, pero fueron detenidas. Durante la semana que permaneció internado, Pinochet no fue visitado por los jefes de los dos partidos pinochetistas chilenos, la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN). Los desórdenes en el Hospital Militar fueron permanentes pero Carabineros no intervino.

Los medios de comunicación, excepto el diario La Nación (Chile), se refieren a Pinochet como “ex presidente”, “ex mandatario”, “ex jefe de estado”. Sólo La Nación ha venido titulando en primera página con la expresión “dictador” o “ex dictador”.

La muerte le ganó a la justicia

Para algunos opositores a la dictadura, es lamentable que Pinochet haya muerto sin haber sido condenado por la justicia en ninguno de los numerosos procesos por crímenes de lesa humanidad y violaciones de derechos humanos, mientras la mayoría simplemente celebra su muerte. Sergio Bitar, Presidente del PPD, anunció que su partido está contra los honores de jefe de Estado simplemente porque no fue elegido por el voto popular.

Muchos partidarios del ex dictador destacan su “modernización del país_” y sus discutibles “éxitos económicos”_. Pero Mireya García, dirigente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, recordó que “se va con 1.127 desaparecidos y 3.000 ejecutados. ¿De qué Chile moderno se habla?”, preguntó Mireya García.

El vicepresidente de la Democracia Cristiana, diputado Jorge Burgos, recomendó “actuar con respeto y respetar el sentimiento de la gente”, aunque admitió que “la dictadura fue dañina, pero ya pasó y lo que hay que mirar ahora es el presente y el futuro, ser capaces de respetar el dolor”. Añadió que para “quienes somos creyentes será Dios quien decida el destino de quien sojuzgó”, etcétera.

La mayoría de los anti pinochetista no se hacen mayores problemas para celebrar la muerte de Pinochet. Parodiando la célebre frase de Fidel Castro, durante el juicio por el Asalto al Cuartel Moncada, un manifestante dijo que por fin ha muerto y sólo cabe expresar: “¡Absolvedme, no importa, la historia me condenará!”.

Fiesta de cumpleaños de Lucía

El día domingo fue dulce y agraz para los familiares de Pinochet. Pese al estado de salud del ex dictador, vivieron desde temprano una jornada de fiesta, con motivo del cumpleaños 84 de su cónyuge, Lucía Hiriart. Con los más allegados, entre ellos el alcalde Labbé, la familia conmemoró el cumpleaños en la capilla del Hospital Militar, donde aprovecharon de orar por la pronta recuperación del ex dictador. En las afueras del recinto médico, uno que otro adherente al procesado y entonces convaleciente Pinochet quisieron entregarle una torta a Lucía Hiriart.

Radio Bío Bío informó que Lucía Hiriart sufrió una repentina alza de presión al conocer el deceso de su cónyuge, mientras su hijo Augusto (Agustito) se mostró destrozado por las manifestaciones de alegría que brotan en diversos puntos de la ciudad.

Duelo del Ejército

Hasta el cierre se esta información se ignoraba qué decidirá el gobierno de Michelle Bachelet sobre el carácter del funeral. Mientras se discute si habrá o no ceremonia de Estado y duelo nacional, el Ejército tiene la prerrogativa de decretar un “duelo institucional”, exclusivo para el ámbito del arma, pero está descartado un funeral de Estado, con la presencia de la jefa del Estado Michele Bachelet. A lo sumo asistiría al entierro la Ministra de Defensa Viviane Blanlot. En horas de la tarde, la bandera fue puesta a media asta en la Escuela Militar, escenario del velatorio del ex dictador. Al fin del día, la bandera fue izada a media asta en todos los edificios militares. Se anunció que el entierro se realizará el martes en la mañana.

Una fuente allegada al ministerio del Interior señaló que probablemente haya un funeral militar pero discreto, sin honores de jefe de Estado, “quizás con un par de milicos disparando unas salvas”, pero sin la fanfarria de cureñas con que fueron sepultados otros ex comandantes en Jefe, como el general René Schnneider, asesinado en 1970 por su lealtad con el proceso constitucional que eligió Presidente a Salvador Allende.

Para la biografía de Pinochet, ver “Proyecto de Obituario para un ex dictador” en http://www.argenpres.info/nota.asp?num=037546

Datos del autor: Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=037708

_______________________________________________________________
Proyecto de obituario para un ex dictador

Por: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación:03/12/2006

Augusto Pinochet Ugarte fue un oscuro “Don Nadie” del Ejército hasta que el general Carlos Prats González se lo recomendó a Salvador Allende para que lo sustituyera cuando tuvo que abandonar la comandancia en jefe del Ejército, el 22 de agosto de 1973, como resultado de una trampa mediática que le tendieron los adversarios del gobierno constitucional.

Desde esa posición, Pinochet se incorporó a última hora, y luego encabezó, el laborioso plan golpista que tenían preparado el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh (fallecido), y otros altos oficiales de la Marina y Carabineros, casi todos fallecidos en sus camas. A escasos 19 días de su ascenso lideró el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

Prats tenía plena confianza en las inclinaciones “democráticas” fingidas por su Jefe de Estado Mayor, posición equivalente a una suerte de ayudantía o secretariado del comandante en jefe del Ejército chileno, cargo que ocupaba desde el 1 de enero de 1972. El 24 de agosto de 1973 Allende lo nombró comandante en jefe del Ejército por recomendación del propio general Prats, su amigo a quien después ordenó asesinar. Todavía no se aclara el equívoco papel que desempeñó en el intento de golpe del 29 de junio de 1973, oportunidad en que no se reportó ante su jefe, Prats, se hizo cargo del regimiento Buin y, una vez derrotados los golpistas, apareció al mediodía en La Moneda en ropa de combate, justo al paso de Salvador Allende, para cuadrársele y decirle ‘Todo bajo control mi Presidente’, ante la mirada estupefacta de Prats y el ministro de Defensa, José Tohá, casualmente dos de sus jefes que después ordenó matar.

Prats lo distinguió equivocadamente como un oficial leal a la Constitución, entre la pléyade de golpistas que dominaba el cuerpo de generales del Ejército. Su equivocación le costó la vida. Prats fue asesinado en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1974 por el mismo Michael Townley que le daría muerte a Orlando Letelier en Washington dos años más tarde, el 21 de septiembre de 1976.

En cuanto Pinochet fue designado comandante en jefe, en agosto de 1973, la Agencia de Inteligencia del Ministerio de Defensa de EEUU (DIA) ordenó preparar su “Biographic Data”, 4 páginas que fueron desclasificadas en 1999, a solicitud del Archivo de Seguridad Nacional (NSA, sigla en inglés) de la Universidad George Washington, que dirige Peter Kornbluth (1).

Desclasificación con tachaduras

Aunque los párrafos más relevantes de la Biographic Data están borroneados con tinta negra, allí hay algunos datos útiles para el obituario de un dictador:

Nacimiento: 25 de noviembre, 1915, Valparaíso, Chile.
Idiomas: Español materno, algo de francés e inglés.
Religión: Católica, apostólica, romana.

Condecoraciones:
Orden colombiana al mérito general José María Córdoba; estrella de oro ecuatoriana Abdón Calderón; estrella militar chilena de las Fuerzas Armadas (estrella militar, estrella al … militar, estrella al mérito militar y gran estrella al mérito militar); Diosa Minerva; Medalla Minerva.

Educación civil:
Liceo secundario. Asistió a un curso de ciencias sociales y jurídicas en la Universidad de Chile, en fechas no conocidas.

Carrera militar

1933-1936 Cadete en la Escuela Militar, Santiago. Asignado a la Infantería.

1937-1938 Asignado al 6º Regimiento de Infantería ‘Chacabuco’. Promovido a Teniente 2º; y a Teniente 1º, 1938.

1939 Asignado al 2º Regimiento de Infantería ‘Maipo’.

1940-1941 Estudiante en la Escuela de Infantería de San Bernardo.

1942-1946 Instructor en la Academia de Guerra, Santiago. Promovido a capitán, 1946.

1947 Asignado al 5º Regimiento de Infantería ‘Carampangue’, Iquique (Nota: cerca de Pisagua, el Campo de Concentración ideado por el entonces presidente Gabriel Gonález Videla para recluir a los comunistas).

1948
Delegado del gobierno en la mina de carbón de Schwager (fusionada con la mina de Lota en 1963), situadas cerca de Concepción (Nota: esta es la época de la gran huelga del carbón bajo el gobierno de Gabriel González Videla).

1948 Asignado al 9º Regimiento de Infantería.

1949-1951 Estudiante del curso de comando general y estado mayor en la Academia de Guerra del Ejército.

1952 Asignado a la Academia Militar. Promovido a mayor, 1952.

1953 Oficial de operaciones, 4º Regimiento de Infantería ‘Rancagua’, en Arica.

1954 Instructor de la Academia de Guerra del Ejército.

1955 Agregado a la Subsecretaria de Guerra del ministerio de Defensa.

1956-1959 Instructor de geografía militar en la Academia de Guerra del Ejército de Ecuador, Quito.

1960 Oficial … Quito.

1960 Oficial de estado mayor, cuartel general, Primera División de Infantería, Antofagasta. Promovido a teniente coronel, 23 de enero, 1966.

1961-1963 Comandante del 7º Regimiento de Infantería ‘Esmeralda’, Antofagasta.

1964-1968 Segundo comandante de la Academia de Guerra del Ejército, desde enero 1964. Integra una visita de orientación a EEUU y a la Zona del Canal, enero – febrero 1965. Promovido a coronel, 23 enero, 1966.

1968-1969 Jefe de estado mayor de la segunda división del Ejército, desde enero 1968. Participa en una gira oficial a EEUU que incluyó la Zona del Canal, enero – febrero 1968. Promovido a general de brigada, diciembre 1968.

1969-1971 Comandante de la sexta División del Ejército, Iquique. Promovido a mayor general, 30 de diciembre, 1970.
1971-1972 Comandante de la Guarnición de Santiago, marzo 1971 – enero 1972.

1972-1973 Jefe de estado mayor del Ejército desde el 1º de enero de 1972. Subroga al comandante en jefe del Ejército (Nota: Gral. Carlos Prats) desde el 9 de agosto, 1973. Comandante en jefe suplente del Ejército noviembre 1972 – marzo 1973, y abril – junio 1973. Visita la Zona del Canal y México, en septiembre 1972.

Adendum: El 11 de septiembre 1973 un golpe militar conjunto depuso al gobierno del Presidente Allende. El general Pinochet es ahora el presidente de la gobernante junta militar desde el 11 de septiembre de 1973 y, concurrentemente, comandante en jefe del Ejército desde el 24 de agosto, 1973 (fue promovido a Comandante en Jefe el 24 de agosto de 1973).

Algunas causas judiciales

1998 – 12 enero:
Querella por genocidio, secuestro, asociación ilícita e inhumación ilegal, presentada por la dirigente comunista Gladys Marín.

– 17 octubre: Siendo senador vitalicio y viajando con pasaporte diplomático fue detenido en Londres por orden del juez español Baltasar Garzón, quien pidió su extradición.

– 10 diciembre: Garzón lo procesa por genocidio, terrorismo y torturas.

1999 – 8 de octubre: El juez británico Ronald Bartle otrgó la extradición a España para ser procesado por delitos de lesa humanidad.

2000 – 2-3 marzo: Tras 17 meses de arresto y por razones de salud es liberado en Londres y regresa a Chile.

– 8 agosto: La Corte Suprema confirma su desafuero por el caso ‘Caravana de la Muerte’.

– 8 noviembre: Le prohíben abandonar Chile por la solicitud de extradición de Argentina por el asesinato en Buenos Aires del general chileno Carlos Prats.

– 1 diciembre: El juez Juan Guzmán ordena su procesamiento por las 74 víctimas de la ‘Caravana de la Muerte’.

2001 – 29 enero: Guzmán ordena arresto domiciliario.

– 14 marzo: El juez le concede la libertad provisional y ordena su filiación policial.

– 9 julio: La Corte de Apelaciones archiva temporalmente la causa por razones de salud.

2002 – 1 julio: La Corte Suprema sobresee definitivamente a Pinochet en el caso ‘Caravana de la muerte’ por ‘demencia subcortical leve a moderada’.

2004 – Julio: El informe de un subcomité del Senado de EEUU revela que el Banco Riggs ayudó a Pinochet a ocultar entre 4 y 8 millones de dólares.

– 21 julio: El juez Sergio Muñoz inicia la investigación sobre sus cuentas secretas y el patrimonio familiar.

– 26 agosto: La Corte Suprema ratificó el desafuero, o retiro de la inmunidad de “ex Presidente”, de Pinochet por la ‘Operación Cóndor’.

– 13 diciembre: Procesado por su responsabilidad en los crímenes de la ‘Operación Cóndor’.

2005 – 27 enero: El Banco Riggs de EEUU se declara culpable de ocultar cuentas de Pinochet por 10 millones de dólares.

– 25 febrero: Garzón cuantifica en 1.500 millones de euros la responsabilidad civil de Pinochet.

– 1 abril: Pinochet resulta sobreseído definitivamente por el asesinato de Carlos Prats.

– 7 junio: Se le retira la inmunidad por acusación de fraude fiscal, pero es exonerado en el caso ‘Operación Cóndor’.

– 6 julio: Es desaforado en relación con la ‘Operación Colombo’, encubrimiento de la desaparición de 119 jovenes chilenos de ambos sexos en 1975.

– 15 septiembre: La Corte Suprema ratifica el sobreseimiento de Pinochet en la ‘Operación Cóndor’.

– 19 octubre: La Corte Suprema ratifica desafuero por el caso ‘cuentas secretas’.

– 27 octubre: Sometido a nuevos exámenes psiquiátricos, en la causa de la ‘Operación Colombo’.

– 16 noviembre: Se le declara mentalmente apto para un juicio.

– 23 noviembre: Procesado por delitos de corrupción y fraude tributario, se ordena su arresto domiciliario.

– 28 diciembre: El juez Víctor Montiglio ordena el fichaje de Pinochet como procesado en el caso Colombo y le concede la libertad provisional bajo fianza de 24 millones de pesos.

– 30 diciembre: La Corte de Apelaciones de Santiago aprueba su desafuero por malversación de fondos públicos.

2006 – 9 enero: Queda en libertad provisional en su procesamiento por tres crímenes de la ‘Operación Colombo’.

– 11 enero: Desaforado por dos homicidios de presos políticos cometidos por la ‘Caravana de la Muerte’ y queda en libertad condicional bajo fianza en su procesamiento por tres víctimas de la ‘Operación Colombo’.

– 23 enero: La esposa, cuatro de los cinco hijos de Pinochet y una nuera procesados por delito tributario y quedan bajo arresto domiciliario, por presunta evasión tributaria por más de 6,6 millones de dólares, quedan en libertad tras pagar fianza.

– 7 abril: La Corte de Apelaciones de Santiago ratifica procesamiento por evasión tributaria y uso de pasaportes falsos.

– 21 abril: Desaforado por la Corte Suprema por su responsabilidad en 37 secuestros de la ‘Operación Colombo’.

– 29 mayo: Se le incoan 4 procesamientos por secuestro de otras cuatro personas desaparecidas, en la ‘Operación Colombo’.

– 17 julio: Desaforado por los homicidios de dos presos políticos cometidos por la ‘Caravana de la Muerte’.

– 18 agosto: Desaforado por malversación de fondos públicos tras el descubrimiento de cuentas bancarias secretas.

– 8 septiembre: Desaforado por primera vez por torturas en el centro de detención ‘Villa Grimaldi’.

– 12 octubre: Desaforado por asociación ilícita y secuestro del químico y agente secreto DINA Eugenio Berríos.

– 18 octubre: el juez Alejandro Solís lo interroga por su responsabilidad en 36 secuestros (desapariciones) y 23 casos de tortura en ‘Villa Grimaldi’.

– 20 octubre: La Corte Suprema autoriza a Garzón para que le interrogue por traspaso de fondos.

– 25 octubre: El Gobierno anuncia que existen 6.000 kilos de oro, valorados en unos 160 millones de dólares (127 millones de euros), en el Banco Shanghai & Hong Kong (BSHK), que pertenecerían a Pinochet, aunque la entidad bancaria niega tal depósito, tal como lo hizo en su oportunidad el Banco Riggs.

– Su abogado defensor Pablo Rodríguez niega que el ex dictador tenga depósitos de oro en el BSHK, afirmando que sólo posee el oro de su anillo matrimonial.

– 30 octubre: El ex dictador quedó bajo arresto domiciliario tras ser procesado por secuestros, desapariciones, torturas y un homicidio entre los crímenes cometidos en Villa Grimaldi.

– 8 noviembre: La Corte de Apelaciones de Santiago aprobó un nuevo desafuero, esta vez por tortura y desaparición en 1974 del sacerdote católico español Antonio Llidó Mengual.

– 8 noviembre: Bajo arresto domiciliario desde el 30 de octubre por su responsabilidad en los crímenes de ‘Villa Grimaldi’, la Corte de Apelaciones le otorgó libertad provisional.

– 14 noviembre: Pinochet no responde al interrogatorio por exhorto requerido por el juez español Garzón, quien investiga los movimientos de dineros efectuados por el ex dictador chileno durante su detención en Londres (1998-2000).

– 14 noviembre: La Corte de Apelaciones de Santiago ratifica el procesamiento a Pinochet como autor de secuestros (desapariciones) y torturas cometidas en el centro de detención de Villa Grimaldi.
– 25 noviembre: Pinochet cumple 91 años atrapado en una maraña de juicios por violaciones a derechos humanos y corrupción, pero asume, a través de un comunicado leído por su esposa, “la responsabilidad política” de su régimen de facto de 17 años.

– 27 noviembre: El juez Víctor Montiglio procesa al ex dictador y ordena su arresto domiciliario como presunto autor del secuestro y homicidio de dos presos políticos cometidos por la ‘Caravana de la Muerte’, en 1973.

– 3 diciembre: Pinochet sufre un repentino ataque cardíaco y un edema pulmonar que lo conduce al Hospital Militar de Santiago, donde en la tarde del domingo se encontraba en estado estable.

Nota:
1) Ver el texto completo en Chile Desclasificado, de Ernesto Carmona, 1999, en Chile Desclasificado, por Ernesto Carmona

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=037546

Trabajadores de Rayos X, del Calderón Guardia, solicitan condiciones para mejorar servicio

San José, 6 de diciembre de 2006.
S.G. 05-07-1039-06

Doctora
Kemby Picado Mata
Jefe de Radiología
Hospital Dr. Rafael Angel Calderón Guardia
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
Presente

Estimada Doctora:

Primeramente, deseamos expresarle de parte de nuestra organización sindical nuestros más respetuosos saludos.

Aprovechamos la presente para referirnos a la situación en que laboran las trabajadoras y los trabajadores de la Sección de Rayos X, quienes están jerárquicamente bajo sus órdenes.

Nos hemos enterado de que esta población laboral tiene grandes carencias de equipos y suministros para brindarle a los asegurados, razón de ser del hospital, la atención que se merecen como usuarios del mismo, en una forma eficiente y eficaz.

Al respecto, nos damos por enterados de que usted, en su calidad de jefatura inmediata, debe de tener todo el conocimiento del caso.

Con este panorama claro de la problemática existente, nos interesa saber cuáles son las gestiones realizadas por usted en su calidad de responsable del buen funcionamiento del departamento de rayos X, para resolver los problema de todos los siguientes equipos que a continuación le detallamos:

1- Equipos sin contratos de mantenimiento y que se encuentran en mal estado, tales como:
a- sala de emergencias torre sur.
b- sala 7

2- Reveladoras malas. De un total de 7 reveladoras que se cuentan para brindar un buen servicio, sólo están en buen estado 3.

3- Faltantes de químicos para el revelado de placas.

4- Faltante de placas de las 11 × 14 y eventualmente de 14 × 17.

5- Faltantes de chasis y de parrillas, mismas que se debían de haber comprado en apariencia desde el mes de junio del año en curso.

6- El revelado del mamógrafo en este momento se encuentra en mal estado, lo que produce que toda la consulta tenga que ser devuelta.

7- El mamógrafo Fisher, se encuentra en mal estado desde hace aproximadamente un año, lo que obliga a sacar las dos consultas utilizando un mismo equipo.

8- Se siente en el ambiente una cierta desconfianza hacia la forma como trabaja el equipo y de alguna forma se le achacan a los trabajadores y trabajadoras la culpa por la falta de materiales, equipo y hasta de los componentes químicos.

9- Toda esta problemática hace que se recarguen las tareas en algunas salas. Así, por ejemplo, a la Sala 1 se le recarga todo el trabajo de la sala de emergencias. A la sala 2 se le recarga el trabajo de la sala 7.

10- El cuarto oscuro tiene filtraciones de luz. Además pasa una cañería séptica en el cuarto oscuro No. 2, lo que produce malos olores y a esto hay que agregarle los malos olores que despiden por su naturaleza los químicos de revelado de las placas, lo que hace casi imposible permanecer largos ratos en el mencionado lugar.

Así las cosas, quedamos a la espera del informe que nos indique sus gestiones realizadas para mejorar la situación laboral del los y las trabajadoras de Rayos X dentro de un plazo razonable de no más de cinco días hábiles; y, con esto, descartar la posibilidad de tener que acudir a otras instancias para resolver los problemas ya enumerados.

Nuestra solicitud la hacemos amparada en el Artículo 27 de nuestra Carta Magna y en el Artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

A sus órdenes para lo que interese, de nuevo reciba nuestro agradecimiento por tan fina atención a nuestra solicitud,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Luis Enrique Leal Ruiz
Responsable Sector CCSS.

cc.: Dr. Luis Paulino Hernández Castañeda, Director Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia.
cc.: Sra. Ingrid González Villareal, Coordinadora de Técnicos a.í., Servicio de Rayos X, Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia.
cc.: Señores Departamento de Salud Ocupacional, Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia.
cc.: Señores Auditoría Interna, Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP, Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia.
cc.: Archivo.

¡ HOY ! Gran Vigilia contra el TLC

San José, 12 de diciembre del 2006.

Compañeros y compañeras
Juntas Directivas
Plataforma Sindical Común Centroamericana, Sección Costa Rica.
(PSCC – C.R.).

Compañeros, compañeras.

Conforme a lo acordado, el día de ayer, a eso de las tres de la tarde
llegamos a la puerta principal de la Asamblea Legislativa, para hacer
nuestro ingreso a las barras.

Nuestra sorpresa fue que nos encontramos 12 policías de seguridad nacional ( camuflados de civil), haciendo fila para ingresar a las barras. Yo les hable, pues los conocemos, pero siempre lograron hacer ingreso.

Seguidamente, el director del Plenario Legislativo, siguiendo las órdenes
emanadas de Casa presidencial, únicamente permitieron que ingresáramos 15 personas, por lo que en las barras nos encontrábamos los quince, custodiados por 12 policías de la seguridad nacional.

Hasta las 8 de la noche, logramos desalojarlos y permitir ingreso de otras
20 personas más, pues siempre se nos negó, la ocupación total de las
barras, cuya capacidad es para 70 personas.

En razón de evitar la presencia de la seguridad nacional en las barras,
respetuosamente, les instamos a hacer lo posible para que nos encontremos lo más tarde a las dos de la tarde en la puerta principal y hagamos fila de primeros, de tal suerte de que la gente de seguridad nacional no pueda ingresar a las barras.

Además recordemos que la Asamblea ha sido acordonada por la policía y en sus afueras permanecen unos 500 policías anti motines, por lo que
consideramos un abuso, que el Gobierno, para negar aún más el debate
democrático, ahora se tome con los policías, hasta las barras del
parlamento.

Anoche la vigilia terminó a las 9:00 p.m., luego de que los diputados
Merino del Río, del Frente Amplio y seis diputadas y diputados del
Partido Acción Ciudadana (PAC), nos hablarán sobre el pulso que como
fracciones, se le sigue a la tramitación de TLC en la Comisión de Asuntos
Internacionales y desde luego la intención del oficialismos de aprobar
este tratado en Comisión, aún alterando el procedimiento parlamentario y
atropellando el proceso democrático.

Como sabemos para hoy, tenemos varias acciones, avaladas todas por la
Coordinadora Nacional de Lucha Contra el TLC, conforme al programa.
Debemos apoyar esas acciones, sin ceder el espacio de las barras, ahí
debemos mantener la presión desde las 2:00 p.m. hasta las 12:00 p.m., hora en que pretende votar en Comisión, ese TLC.

Felicitamos el esfuerzo de ayer, tanto de la Coordinadora, como de la
CTRN, la CMTC, el Magisterio, de la Central Social Juanito Mora, del
Bloque Verde, de la UNAG y de los estudiantes universitarios.

Para la jornada de hoy, debemos redoblar el trabajo e ir preparados con
capas y alimentos para la vigilia.

Nota, agradecemos si ete mensaje es reenviado a otras organizaciones sociales y sindicales.
Fraternos saludos.

Edgar Morales Quesada
Coordinador PSCC – C.R.
Secretario General Adjunto ANEP

De oligarquías y otras sediciones: Defender la democracia en la calle, es un derecho humano fundamental

San José, 8 de diciembre del 2006.
S.G. 05-07-1011-06

Señor
Alejandro Urbina, Director

Señor
Julio Rodríguez, Coordinador de Opinión y Editorial
Diario La Nación
Presente

Estimados señores:

Como es de su conocimiento, en la pagina de opinión del medio que ustedes dirigen, correspondiente al día domingo 19 de noviembre, se publica un artículo que insulta y difama al Secretario General de nuestra organización sindical, así como la persona jurídica de nuestra representada, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

El artículo en mención se titula “La oligarquía callejera” y es firmado por el ilustre escribano y exdirector de ese medio, señor Eduardo Ulibarri.

Por tanto y conforme al derecho humano universal y constitucionalmente reconocido en nuestra carta magna y legislación, solicitamos, en nuestra condición de integrantes de la Junta Directiva Nacional se nos brinde el respectivo derecho de respuesta.

De oligarquías y otras sediciones:
Defender la democracia en la calle,
es un derecho humano fundamental.

1- Como no somos ni amanuenses ni escribanos profesionales de tiempo completo, mucho menos de medio tiempo y dadas las ocupaciones importantes que debemos atender en el día a día, no es sino hasta hace poco que pudimos, en colectivo, elaborar esta respuesta al ataque del señor Ulibarri a la ANEP; teniendo claro que en ese infame periódico que es La Nación, jamás se publicará, tal y como sucede la amplia mayoría de las veces en que desde sus páginas se agrede a esta organización, baluarte de la independencia de la clase trabajadora con respecto a patronos, cámaras y gobiernos. Y, si por “ventura divina” se nos da Derecho de Respuesta, pues ya sabemos que será mutilado.

2- Para fortuna de la verdadera Libertad de Expresión, de la práctica del verdadero derecho de información desde una perspectiva ciudadana, miles de compatriotas leerán esta respuesta, gracias a los medios alternativos que hoy existen y que nos permiten un buen nivel de liberación con respeto al totalitarismo mediático que practica “La Nación S. A.” y sus periódicos.

3- Empezamos agradeciendo al ilustre escribano y exdirector de La Nación, señor Eduardo Ulibarri, poner el humilde nombre del Secretario General de la ANEP, a la par del prestigioso e ilustre ateniense, Pericles, aunque sea para decir que no tienen nada en común. De todas maneras la alusión, antes que denigrarnos como se pretende, nos honra.

4- Dice don Eduardo, que con Pericles “la soberanía salió de los palacios hacia los espacios iluminados por el sol”, frase bonita pero poco comprensible por espuria y vaga.

5- ¿Cuándo la soberanía ha residido en palacio?… ¡Nunca!, Don Eduardo, ni en los tiempos de Pericles ni en los tiempos modernos. La soberanía siempre ha residido y residirá en el único soberano, el Pueblo. Otra cosa muy distinta es que la soberanía le haya sido usurpada al pueblo por reyes, emperadores, brujos, dictadores o gobernantes electos, por error, por sus mismos pueblos.

6- Sí don Eduardo, por error, porque los pueblos también nos equivocamos y usted nos ilustra de maravilla con el caso del magnicida Hitler. Pero, precisamente, el pueblo como único garante de la soberanía, tiene todo el derecho de llamar la atención de sus gobernantes cuando estos ofenden su dignidad, gobiernan para sí, sometiendo la institucionalidad que les fue delegada a la voracidad de sus intereses, de sus negocios y/o el de sus amigos y compadres políticos.

7- Cuando esto sucede, los pueblos, como auténticos depositarios de la soberanía, tienen el sagrado derecho a salir en defensa de la institucionalidad prostituida, para sanearla, recuperarla, remozarla.

8- Ese sagrado derecho, el derecho a recuperar la soberanía cuando ésta ha sido arrebatada por los más egoístas intereses de una oligarquía político-financiera, ávida de negocios a costa del interés público, es lo que los pueblos siempre han estado y van a estar dispuestos a defender en las calles y donde sea. El error no crea derecho, el error se corrige.

9- Nos dice don Eduardo que en la Atenas de Pericles, sólo un “puñado de hombres, por ancestro, patrimonio y condición, podían discutir y decidir”. ¡Oh Atenas de Pericles, tan lejos y tan cerca!… Léase, si es que no lo ha hecho don Eduardo, la Dinastía de los Conquistadores, de don Samuel Stone.

10- Ahí encontrará don Eduardo, quiénes han gobernado a nuestro país, por ancestro, patrimonio y condición; y los demás, los que no pertenecemos a esa dinastía, tenemos que quedarnos calladitos y silenciosos y cuidado se nos ocurre salir a la calle a defender las instituciones democráticas, porque entonces, ¡oh sabiduría hitlerianopinochetista!, seremos acusados de sedición o traición a la Patria, sólo por el hecho de negarnos a ser conducidos como rebaño.

11- Sobre los gobiernos legítimos. Veamos. Partimos de que los gobiernos legítimos son aquellos que asumen la función de gobernar por delegación de los soberanos, los gobernados. Esta legitimación está circunscrita a las distintas formas institucionales por medio de los cuales los pueblos eligen a sus gobernantes. Esta es la visión simplista y formalista de la legitimidad.

12- Los gobiernos, para que sean legítimos, además de cumplir con las formalidades previstas constitucionalmente para su elección, deben obligarse a un mandato superior, gobernar para su pueblo. Esto es un buen gobierno, el que gobierna en función del interés de sus gobernados, de los soberanos que han delegado en él, mediante la formalidad electoral, la obligación de ejercer la función de gobernar, la función pública en beneficio de los soberanos, del bien común.

13- Pero vaya, Don Eduardo, las que tenemos. En Costa Rica ya sumamos más de dos décadas de contar con gobernantes plutocráticos. Gobernantes que aunque hayan sido electos por las formalidades previstas en la Constitución Política, han gobernado en beneficio único de sus intereses particulares y del grupo de negocios que financian sus multimillonarias campañas electorales.

14- Formalmente estamos ante gobiernos legítimamente electos, pero ilegítimos en cuando al cumplimiento de sus obligaciones de gobernantes, es decir, cumplir con el mandato constitucional y las leyes de la República, que obliga a priorizar en el bien común desde la perspectiva del humanismo cristiano.

15- Si no, díganos don Eduardo, ¿por qué los últimos gobiernos no cobran los impuestos como debe ser?; no cumplen, integralmente, con sus obligaciones en materia de salud, educación, energía, telecomunicaciones, infraestructura vial, servicio de agua potable a toda la población, transporte publico, vivienda, empleo, salarios dignos, protección a la niñez, personas con discapacidad, apoyo a los pequeños y medianos productores del campo, de la industria; en fin, de los Derechos Humanos en general. ¿Entonces, quiénes son los que realmente violentan la Constitución?…

16- ¿Quiénes son, don Eduardo, los sediciosos?; ¿los que violentan la Constitución ó los que llamamos a defenderla en la calle?, ¿o quienes la prostituyen no cumpliendo con su mandato o siendo cómplices de los sectores oligárquico-financieros que no cumplen con la constitución y la ley?

17- Sí, don Eduardo, se nos acusa de sedición a los que de forma pacífica y conforme a los más sagrados derechos humanos, salimos a las calles a demandar respeto a la institucionalidad democrática: pero su pluma nunca acusó de sedición a los políticos empresarios que se reunieron en una hacienda privada para ponerse de acuerdo con lo de la reelección presidencial y de cómo quebrarle el brazo, en este odioso tema, a la Sala Constitucional.

18- Igualmente nunca se dijo nada de la reunión que se dio un 6 de octubre del 2004, en la casa de un conocido político del “PLUSC”, para preparar un golpe técnico de Estado contra el Gobierno del señor Abel Pacheco de la Espriella; golpe que ante el fracaso en la intentona, terminó con la separación de distinguidos ministros neoliberales de la administración pachequista. ¿A quién acusó la oligarquía nacional de sedición y de traición?

19- Sí a gobiernos legítimos, sí a gobiernos que se sometan y cumplan con las obligaciones estipuladas en nuestra carta fundamental y en la ley. Si así lo fuera, si tuviéramos gobiernos legítimos, no tendríamos niños sin escuela, ni niñas prostitutas ni ancianos sin pan, ni filas de seis meses en la CCSS, ni un 34% de nuestras familias en la pobreza, ni cráteres en las calles, ni un 6% de gente desempleada y mucho menos tendríamos una zona rural, que por el incumplimiento de los gobernantes con la Constitución y la Ley, hoy nos hace llorar.

*20 -*¿Adónde está la sedición, don Eduardo? ¿Quiénes son los que defendemos la Constitución y quiénes son los que vilmente la atropellan?

21- Por otra parte, usted se ruboriza, don Eduardo, de que los sindicatos tengamos nuestra propia forma de gobierno y nos brinda “cátedra” de cómo debe ser la democracia sindical. Desconoce su persona, o por conveniencia olvida usted, que precisamente los convenios internacionales de trabajo, la Constitución Política y nuestra legislación laboral, faculta a los sindicatos para que éstos se den su propia forma de gobierno; precisamente para protegerlos de la amenaza, intromisión y mando de los patronos o gobierno, ya que los sindicatos para que respondan a los intereses económicos, sociales, políticos y culturales de la clase trabajadora, deben tener garantizada su independencia.

22- Imagínese don Eduardo, una ANEP que satisfaga su visión “democrática”, es decir, la del grupo plutocrático del cual usted es escribano o amanuense (o las dos cosas); o sea una ANEP, sometida a los intereses de la oligarquía y apoyándole al régimen de los hermanos Arias Sánchez su TLC.

23- ¿Cuántas alabanzas recibiríamos de su pluma y del medio para el que usted escribe? Un sindicalismo así, como el que usted añora, sería una gozadota, una corronguera, pero antidemocrático, porque sería un sindicalismo espurio, ilegítimo, al estar controlado por la oligarquía y sus gobiernos.

24- Debe saber usted, don Eduardo, que precisamente para proteger a la clase trabajadora del despotismo salvaje de algunos patronos y políticos, universalmente se reconocen los Derechos Humanos laborales de la clase trabajadora, incluida la Libertad Sindical, aunque aquí, en la centenaria y democrática Costa Rica, este derecho le es negado a la clase trabajadora del sector privado. ¿Podrá un trabajador de La Nación S. A. afiliarse a la ANEP sin perder su empleo?…

25- Veinte años tiene Costa Rica de estar sentada como acusada en el banquillo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por violación a la Libertad de Sindicalización; y entonces, ¿quiénes son los que pisotean la democracia, negándole a la clase trabajadora el sagrado derecho humano universal de organizarse en sindicatos?

26- No, don Eduardo, a estas alturas del partido ya nadie engaña a nadie (ni Noboa con todos sus millones de millones, pudo engañar más a los ecuatorianos); y mucho menos usted, que es de todos y todas conocido, los mezquinos intereses que defiende.

27- Para terminar, le rogamos no ser tan hipócrita don Eduardo, a usted no le interesa la democracia sindical, Si le interesara, estaría escribiendo artículos (desde luego no en La Nación) contra la oligarquía y un gobierno que no tutela el derecho humano universal y constitucional que tiene la clase trabajadora de organizarse, libremente, en sindicatos. Hasta el personal de La Nación S. A. tiene ese derecho.

28- Don Eduardo, ya ve quiénes son los usurpadores y quiénes somos los que estamos dispuestos a defender la institucionalidad democrática, en donde sea y como sea, porque para defender la constitución y la democracia no debe haber mezquindad.

29- Ante una oligarquía de palacio, palaciega y usurpadora de la soberanía del pueblo, la democracia de la calle es el instrumento universalmente legitimado para recuperar la institucionalidad prostituida.

Hasta aquí nuestro derecho de respuesta que, como indicamos al principio, “La Nación S. A.” jamás honrará.

Ronald Barrantes Moya
María Eugenia Martínez Vargas
Douglas Carrillo Azofeifa
Flor de Lis Monestel Corrales
Maritza Castro Umaña
Édgar Morales Quesada
Yamileth Céspedes Garro
Guillermo Murillo Castillo
Mainor Díaz Garro
Juan Carlos Paniagua Soto
Alfredo Erak Huertas
Isabel Portuguez Quesada
María del Milagro Gómez Araya
Luis Rivas Quirós
Guillermo Keith Bonilla
Ligia Solís Solís
Lydia Lacayo Mena
Albino Vargas Barrantes

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS
ANEP

ANEP, ¿infiltrada electrónicamente?

En las últimas horas está circulando por Internet un supuesto “comunicado de prensa” titulado “CON URGENCIA ALPUEBLO DE COSTA RICA”, que no es oficial de la ANEP y que responde a lo que podríamos denominar como una especie de infiltración electrónica que estaría sufriendo esta organización, en sus listas de envío de comunicaciones por esta vía.

Nótese que el formato del correo en cuestión no es el utilizado por los boletines oficiales de la organización, y tiene una serie de errores que dejan clara su falsificación. Por ejemplo en el titular indicado, las palabras “al pueblo”, aparecen juntas, “ALPUEBLO”, lo cual ya de por sí muestra que estamos ante una falsificación de los comunicados de prensa de la ANEP, sobre los cuales se ejerce mucho control de estilo, forma, redacción, puntuación y ortografía.

Igual sucede en el segundo renglón de tal “comunicado de prensa”, cuando aparecen juntas las palabras “interesespropios”.

Además, hay un grave error de carácter estratégico en dicha falsificación, porque habla de un supuesto “Paro Nacional” en la Jornada de Lucha “contrael” (nuevamente pegan dos palabras independientes)… . No hay tal “Paro Nacional” en perspectiva para mañana 12 de diciembre, además de que la ANEP, por sí sola, no puede tomar semejante medida.

Hay más errores ortográficos y de similar índice en la indicada falsificación de un comunicado de prensa de la ANEP, a lo largo del texto en mención.

Además, se emplean vocablos que pese a la fuerza de contenido y contundencia que suele tener ANEP en sus comunicados, no son parte de nuestro léxico cotidiano.

Alguien con evidentes propósitos de causarle daño a esta organización, tomó como base y luego se tergiversó y trastocó, el más reciente comunicado de prensa de la ANEP sobre el asunto del TLC, comunicado titulado “Arbitrariedad y autoritarismo en el trámite del TLC”, que está exhibido como titular principal en el sitio web de la organización.

Evidentemente, ANEP está sufriendo una infiltración electrónica que desde ya denunciamos por esta vía. Tomaremos desde hoy mismo las medidas que correspondan para detectar a las personas responsables. El odio y la desesperación de aquellos sectores que adversan nuestras posiciones, los está llevando a cometer estupideces como las que hoy denunciamos.

San José, 11 de diciembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Édgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

FESTIVAL POLITICO CULTURAL

Domingo 10 de diciembre
Templo de la Música
Parque Morazán
11:00 a.m.

Artistas nacionales, conciertos, talleres infantiles, la Cazadora, bicicletada urbana, Kioskos de información sobre el TLC…y muchísimos más.

Además el Grupo Mazorca realizará una VIGILIA frente a la Asamblea Legislativa a partir de las 6:30 p.m.

____________________________________________________________
Vea toda la información adjunta en:
Archivos Adjuntos (columna derecha)

2007 año clave: Proyecto de Convención Colectiva de Trabajo en Adaptación

Debemos recordar hoy algunos de esos derechos que todos y todas hoy disfrutamos en el Sistema Penitenciario Nacional, incluidos aquellas personas trabajadores de la institución que no creen en nuestra causa sindical.

Es importante valorar siempre el logro reivindicativo de estas luchas, especialmente por parte de aquellos compañeros y de aquellas compañeras de recién ingreso a la institución. Gracias a la lucha constante de la ANEP y al apoyo mayoritario y decidido del personal del ministerio, hoy disfrutamos de reivindicaciones como las siguientes:

  • El Riesgo Penitenciario
  • Las anualidades
  • Homologación de salarios para el personal de Seguridad (pendiente la segunda parte)
  • Vacaciones psicoprofilácticas
  • 22 de junio, Día del Trabajador Penitenciario
  • El Riesgo de Seguridad y Vigilancia
  • El Salario Escolar
  • El aumento del 9.81 % producto de una huelga de 36 días en A y A en el año 2005
  • Pago de los días feriados para el personal de la Policía Penitenciaria
  • Lucha contra la cárcel de Pococí: primer cárcel privatizada del país, hoy sepultada

Desde ya les estamos convocando para que, sin exclusión alguna, con el aporte participativo, el conocimiento acumulado y el trabajo voluntario de cada uno y de cada una, apoyemos nuestro próximo gran reto en el Ministerio de Justicia y Gracia, que deseamos iniciar a partir de enero del 2007: Lograr para nuestro sector la aplicación del máximo instrumento jurídico del Derecho Laboral costarricense, fundamentado en los diversos artículos establecidos por la OIT, el Código de Trabajo y sus Leyes Conexas. Nos referimos al establecimiento, a la suscripción, de una CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO, en el Ministerio de Justicia y Gracia; convención que debe recoger y mejorar los derechos ya existentes, además de que se estarían incluyendo otras propuestas que le recomendamos analizar para que las ratifique ó nos aporte nuevas:

  1. Aumento progresivo en el monto de los riesgos
  2. Derecho a mantener el servicio de transporte el cual está en riesgo a desaparecer
  3. Aumento a los pluses salariales con revisión periódica
  4. Médico de Empresa
  5. Pago de horas extras para el personal de Seguridad
  6. Creación de la oficina de Salud Ocupacional, en cada centro, como lo establece la ley
  7. Establecer las Juntas de Relaciones Laborales
  8. Establecer convenios con el INS a fin de contar con pólizas reales
  9. Escuela de Capacitación Penitenciaria con una oferta educativa de desarrollo integral del personal, sujeto de retribución económico-salarial
  10. Establecer un escalafón de ascensos que le permita a la institución romper el estancamiento y la imposibilidad de promoción y de surgimiento técnico-profesional y administrativo
  11. Carrera Profesional Penitenciaria
  12. Derecho a mantener la alimentación en todos los centros penitenciarios
  13. Respeto a todo derecho de las mujeres
  14. Ampliaciones a Licencias Sindicales
  15. Materiales para el personal de seguridad: uniformes, zapatos, armas; capacitaciones (entrenamiento sistemático), etc
  16. Establecer convenios con las diversas Instituciones del Estado a fin de buscar los mejores métodos de preparación del personal de prisiones: INS, Cruz Roja, Bomberos, Fuerza Publica, y otros
  17. Instalaciones adecuadas: oficinas, dormitorios de Seguridad, comedores del personal, atención al usuario, etc
  18. Establecer a mediano plazo, un plan de retiro anticipado, lo cual ya existe en otros países como Argentina, tan sólo por citar un caso
  19. Nombramiento en propiedad del personal interino, reconociendo su antigüedad y su idoneidad en el cargo
  20. Elaboración de los respectivos protocolos ante eventuales desastres naturales, asaltos, fugas motines, secuestros y otros

Sin embargo, usted debe saber que nuestra institucionalidad y su trabajo actual, así como los derechos que hoy usted disfruta y los que se establezcan en una Convención Colectiva de Trabajo, estarían seriamente amenazados, ante la posibilidad de aprobarse el Tratado de Libre Comercio con los EEUU (TLC), que nos dividirá y nos dolerá hasta en los huesos al quedar nuestra legislación laboral y la Constitución Política por debajo de lo establecido en ese tratado.

Por ello y para que nuestros hijos y nuestras hijas, así como aquellos y aquellas que todavía no han nacido en este noble país, sigan conservando sus derechos, que son un legado de nuestros padres y otros ilustres de la Patria que dieron su vida por defender lo que creyeron ser justo para nuestro pueblo, por ellos seguiremos resistiendo. Únase a esta noble y patriótica causa.

Para todos y todas FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2007.
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP

Los costos humanos del TLC

Guatemala, 15 may (PL) Si en aquel momento los pequeños empresarios no pudieron competir con el grupo mexicano, y de un plumazo se perdieron cuatro mil empleos, las consecuencias serán peores cuando haya que enfrentar a las transnacionales estadounidenses.

El TLC hará sentir su impacto avasallador sobre los sectores populares, pero también condenará a muerte a las pequeñas y medianas empresas guatemaltecas, que no soportarán la avalancha de productos norteamericanos.

La industria farmacéutica nacional, a pesar de ser la más fuerte de Centroamérica, también se verá amenazada, toda vez que el pacto beneficiará a los medicamentos de marca y retardará la disponibilidad de productos genéricos, que son mucho más baratos.

“Definitivamente sí afectará el acceso a medicamentos y por ende a la salud, el acceso a los agroquímicos, a insumos agrícolas, la seguridad alimentaria y la competitividad agrícola”, declaró a Prensa Latina el empresario farmacéutico Luis Velásquez.

Pero, quizás, donde el TLC tendrá las peores consecuencias es en el sector informal de la economía.

En Guatemala 800 mil personas sobreviven gracias a la venta callejera de discos, películas, ropa y calzado, los cuales son copias de marcas estadounidenses.

Una de las exigencias de Estados Unidos para la puesta en práctica del TLC es modificar la Ley de Propiedad Intelectual, de manera que se prohíba este tipo de trabajo y aquellos que incumplan la disposición sean condenados hasta con ocho años de cárcel.

En una reciente interpelación en el Parlamento, el ministro de Economía, Marcio Cuevas, estimó en 60 por ciento, es decir cerca de medio millón, la cantidad de trabajadores informales que quedarán sin una fuente de ingresos.

Según Cuevas, el TLC generará el primer año unos 10 mil empleos, lo cual fue considerado irrelevante por la diputada Alba Estela Maldonado al anteponerlo a la cifra de quienes perderán su precario trabajo.

A esto hay que añadir los cesantes en los sectores más dañados por el TLC los cuales según el propio ministro son la agricultura primaria, que comprende granos básicos, legumbres y hortalizas; la producción de lácteos y la carne bovina, de cerdo y de pollo.

Hasta en las tortillas, plato nacional de Guatemala e indispensable en la mesa de cualquier ciudadano, se harán sentir las consecuencias de dicho tratado, ya que las semillas naturales del maíz serán sustituidas con los transgénicos.

El gobierno argumenta que el TLC favorecerá las inversiones y se incrementarán las exportaciones, pero estos beneficios macroeconómicos no tendrán impacto directo en la calidad de vida de la población.

Por eso, más de 30 agrupaciones sindicales, indígenas y populares presentaron ante la Corte de Constitucionalidad un recurso contra el pacto comercial.

Las organizaciones objetan la forma secreta en la cual se negoció y exigen una consulta popular sobre un asunto de interés nacional y que puede implicar daños irreversibles a grandes sectores sociales.

El fallo de esa instancia se dará a conocer dentro de unos 15 días y los abogados querellantes esperan que la Corte emita un dictamen con total apego a la ley.

Con independencia de lo que decidan los magistrados, es bastante probable que el Congreso de la República de luz verde al TLC, en contra de los intereses de la mayoría de la población guatemalteca.

jl/car

Arbitrariedad y autoritarismo en el trámite del TLC

Repudiamos con toda vehemencia, las graves violaciones a la democracia parlamentaria, que están ocurriendo en el seno de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa, en torno al atropellado trámite del mal llamado_ “tratado de libre comercio”_ (TLC), con los Estados Unidos.

El autoritarismo, la prepotencia y el servilismo se unen en dicha comisión para atropellar la democracia deliberativa y más que necesaria, en torno a un asunto de tanta relevancia, tanto para las generaciones actuales como futuras de nuestro país.

El comportamiento antidemocrático de aquellos diputados y de aquellas diputadas que en la citada comisión se comportan antipatrióticamente, defendiendo los intereses particulares de la minoría oligárquica neoliberal de Costa Rica; alimentan la necesaria resistencia cívica que se viene dando a lo largo y a lo ancho de todo el territorio nacional contra ese TLC.

Se legitima así, poderosamente, el concepto del Referéndum de la Calle, como el único mecanismo de real participación democrática de autodefensa civil, en aras de la lucha por la preservación del mejor patrimonio de la institucionalidad democrática que nos fue heredado.

El totalitarismo que se ha impuesto en dicha comisión parlamentaria, nos recuerda la cadena de yerros, atropellos, arbitrariedades y el clima parlamentario de carácter totalitario, presentados durante la tramitación del Combo ICE, en el año 2000.

Era tanta la vulgaridad legislativa de los representantes parlamentarios de esa minoría oligárquica neoliberal, que potenció la lucha cívica más importante del país ocurrida hasta ese momento, desde los acontecimientos cívicos y políticos de la década de los años cuarenta del siglo anterior.

Hoy, ante una encrucijada histórica de mayores dimensiones, como lo es la derrota del TLC, en la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa, se incuba un potente volcán cívico que arrastrará a más de uno hacia un ajuste de cuentas con la verdadera democracia.

San José, 6 de diciembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General